Está en la página 1de 8

RESUMEN DE MP6:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD EXAMEN 2; 12/12/23

Programas de educación para la salud:

Las programaciones sanitarias son muy importantes para actuar en los distintos tipos de
promoción y prevención para conseguir proponer y obtener cambios en las conductas.
Programar significa prever de forma metódica una serie de acciones. La programación
está dirigida a poblaciones o colectivos, aunque puede existir alguna actividad específica en
la programación dirigida a individuos.

1. LA PLANIFICACIÓN = POLÍTICA SANITARIA

Cuando se detectan problemas sanitarios que afectan a la población a menudo se quiere


hacer educación sobre esta población o sobre los familiares, a fin de promocionar la
salud con buenos hábitos o para prevenir las enfermedades detectadas para frenar su
avance o mejorar la calidad de vida de quien las padece.

Con el paciente es necesaria una comunicación con el personal sanitario, que valora si el
problema comunicado puede mejorarse con técnicas educativas y hacerlas aplicable
también a otros pacientes. Por tanto, donde el problema pasa de ser individual a
colectivo.

Si el problema afecta a muchas personas, se legisla desde las administraciones y se


elaboran planes de salud que engloban a una población mayor, como las comunidades
autónomas o un país.

El EpS se estructura en tres niveles de planificación: el plan, el programa y el proyecto.

1.1 EL PLAN = PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El plan es el mayor nivel de planificación. Comprende a un mayor número de personas y


suele ser de gran alcance (mundial, europeo, nacional, autonómico o local). Suele durar
unos años debido a la complejidad para su elaboración. El plan es el orden de las

1
estrategias (se suele hablar de planes estratégicos): define metas, analiza un conjunto de
problemas relacionados..). Los planes de salud son el instrumento estratégico básico de
planificación y coordinación a nivel autonómico. En Cataluña se han realizado diferentes
planes de salud, generalmente cada 5 años, donde se plasman los retos de la sociedad en
ese momento determinado.

1.2. EL PROGRAMA = PLANIFICACIÓN ESTRUCTURAL

Se diferencia del plan por su menor amplitud, los objetivos, son generales y específicos (en
el plan los objetivos se llaman metas), la población afectada, el tiempo y los recursos, que
son menores en relación con el plan. Así pues, un programa de salud puede/solo tener un
plan de salud de referencia.

“Un programa de salud es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y


servicios realizado simultáneamente o sucesivamente con los recursos necesarios y con el fin de
alcanzar los objetivos determinados en relación a los problemas de salud precisos y para una
población determinada ” (R. Pineault, 1987).

Los programas de educación para la salud o programas sanitarios se elaboran para


promocionar la salud o prevenir las enfermedades de colectivos de personas. Los
programas sanitarios siempre están dirigidos a una población concreta: la población diana.

1.3. EL PROYECTO = PLANIFICACIÓN OPERATIVA

El proyecto es el nivel más


básico y concreto. Los
proyectos de salud son
concretos, ya que el
ámbito de aplicación es
menor, es decir, la
población a la que llegan
es menor que en los casos
del plan o programas de
salud.

2
2.1. DIAGNÓSTICO

La iniciativa de la intervención puede surgir desde distintos niveles: del nivel superior por
indicación de algún director (departamento, ministerio), del propio centro por indicación de
los profesionales (CAP...). Es importante analizar la demanda de la intervención y
comprobar que es factible. El primer paso en todo proyecto sanitario es analizar la realidad
del contexto, en realidad existe una valoración y un diagnóstico.

2.1.1. Análisis de la situación

En el análisis se estudian los problemas y necesidades de la comunidad recogiendo datos


del estado de salud y los determinantes de salud (determinantes Lalonde). Es la fase de
recogida de datos.

● Marco referencial o contexto. Indicadores sociodemográficos, como datos


demográficos de la zona de estudio, la pirámide poblacional, la población de estudio
(edades y género), el marco sociocultural.
● Perfil epidemiológico de la enfermedad (o problema) objeto de la
programación.Indicadores como la prevalencia, la incidencia, la tasa de mortalidad,
el índice de Swaroop, la renta per cápital, la tasa de analfabetismo o la utilización de
servicios sanitarios e indicadores de salud como mortalidad, morbilidad o
socioeconómicos.
● Recursos disponibles para afrontar la situación (tanto institucional como en el
ámbito privado, tanto de forma general como local).Recursos pueden ser
materiales, técnicos, de personal, de espacios y económicos.
● Elementos favorecedores y obstáculos existentes para que la población logre
el objetivo propuesto centrados en la enfermedad o el problema de salud.
Todas aquellas situaciones, hábitos, etc. favorecedores de la aparición de la
enfermedad y todo aquello que, por lo contrario, sea protector o esté considerado
como buenos hábitos.
● Identificación de problemas de salud y necesidades de la población
elaborando el listado de problemas de salud y las necesidades de la población
para la que se realiza la programación.Las necesidades están en relación con lo
que falta para que la situación real se corresponda con la ideal. Pueden utilizarse

3
modelos como el modelo de Maslow. Encuestas, cuestionarios, grupos de discusión,
observaciones… Y también se recomienda consultar fuentes documentales:
publicaciones, estadísticas (Avaluación).

2.1.2. Establecimiento de prioridades

El establecimiento de prioridades jerarquiza los problemas de salud y necesidades


de la población detectados. Priorizar implica aplicar los conocimientos sobre la
magnitud del problema, gravedad, eficacia y factibilidad de las intervenciones. La
opinión de los profesionales y de la comunidad es importante a la hora de priorizar
los problemas.

Métodos para establecer prioridades:

Método Simplex: este método para establecer prioridades se realiza una


formulación de preguntas cerradas de opción única en las que cada respuesta tiene
un valor asignado.

Metodo Hanlon: es un método para establecer prioridades basado en cuatro


componentes. A cada uno se le asigna un valor concreto dentro de una escala
numérica que se relaciona en una fórmula matemática cuyo resultado es el que
determina mayor o menor prioridad de esa necesidad.

-Componente A: magnitud del problema. Componente B: severidad del problema.


Componente C: eficacia de los programas de intervención. Componente D:
factibilidad del programa de intervención.

Por duro que sea un problema no será priorizado si se valora que no es eficaz ni
factible.

2.1.3. Determinación de metas

Son objetivos muy generales, lo ideal a conseguir, y son las grandes líneas a seguir
para la consecución del proyecto. Una meta es un objetivo de naturaleza global y
que no puede ser medible de forma cuantitativa.

4
2.2. PLANIFICACIÓN

El primer paso es describir el problema de salud. Debe pensarse en todas las


técnicas educativas posibles, y también tener en cuenta cuándo se hará, cómo se
evaluará, a qué público (población diana) se dirigirá y con qué recursos se cuenta.

2.2.1. Los objetivos

Una programación tiene objetivos generales y específicos, mientras que una


actividad sólo tiene objetivos específicos.

Para formular un objetivo, debemos seguir la técnica SMART:

● Specífico/específico, claro y conciso: sólo debe concretar un aspecto.


Verbos cómo incrementar, reducir, publicar, proporcionar..
● Mensurable: preferiblemente cuantificable. Se deben marcar lo que se
espera de la intervención (Ejemplo: del 15 al 20%).
● Alcanzable, viable, pertinente y factible teniendo en cuenta la realidad, la
población diana y los recursos disponibles. (Ejemplo: jubilados).
● Relevante: Tienen que estar alineados tanto metas-objetivos,
generales-objetivos específicos.
● Tiempo para conseguir el resultado que debe estar establecido. (Ejemplo:
4 meses)

-Un error bastante común es confundir objetivos y metas del proyecto, cuando
son distintos. Las metas del proyecto son mucho más generales, no suelen ser
cuantificables y mucho menos específicas. También es un error no introducir el
objetivo con un infinitivo, sino con un nombre o construcción, sin dar porcentajes y
de forma muy general.

2.2.2. Las actividades

Son la clave del proyecto, puesto que es la parte más visible, la que llega a los
receptores. Las actividades tienen entidad propia y diferentes puntos a tener muy
en cuenta, como:

5
● Duración: suele ser de poca duración (una sesión).
● Población diana: son las personas a las que va dirigida la actividad.
● Objetivos: son sólo específicos y deben cuadrar con los del proyecto.
● Contenidos: deben ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.
● Desarrollo de la actividad: es necesario explicar cómo se ejecutará y la
técnica educativa utilizada.
● Recursos: deben cuadrar con los recursos del proyecto.
● Ejecución (“cámara oculta”). Aquí lo ideal es poner el enlace de un vídeo con
la realización de la actividad como una (camara oculta).
● Evaluación: seguir las indicaciones del apartado de evaluación pero no de
todo el proceso del proyecto, sino sólo de la actividad.

Se debe realizar una ficha de actividad de cada una de las actividades del proyecto. Cada
actividad está secuenciada con un número y un título asociados.

En el caso de la evaluación de las actividades, mediante la evaluación, se obtiene


información que permite adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de aprendizaje
de los participantes.

En la evaluación de cada actividad es necesario concretar:

● ¿Cuándo evaluamos? Durante toda la actividad, no sólo al final.


● ¿Qué evaluamos? Se puede evaluar toda la actividad. Es decir, pueden evaluarse los
resultados, el proceso en sí (asistencia, participación, contenidos y actividades) y la
estructura (adecuación de los recursos).
● ¿Quién evalúa? Evalúan tanto los educadores como los participantes, así como el
observador. En algunos casos existen observadores externos.
● ¿A quién evaluamos? Al educador, al coordinador.
● ¿Cómo evaluamos? Es necesario determinar las herramientas que se utilizarán. Lo
útil es combinar herramientas numéricas para analizar los datos como
cuestionarios con herramientas más subjetivas (entrevistas personales abiertas,
observaciones...).
● ¿Por qué evaluamos? Lo que se pretende es mejorar el proceso de enseñanza de la
actividad.

6
2.2.3. Recursos

Los recursos a tener en cuenta para un proyecto son:

● Materiales: ¿De qué materiales disponemos? ¿Disponemos de sillas y mesas? Aquí


se engloban materiales impresos (libros, atlas, folletos), cuadernos de trabajo,
carpetas, lápices…
● Recursos técnicos: ¿Tenemos material tecnológico (físico) como ordenadores?
● Personal disponible para las actividades: este personal puede ser bien contratado o
porque hace de voluntario.
● Espacios disponibles
● Económicos

2.2.4. Cronograma

Al realizar diversas actividades, es necesario establecer su calendario. El cronograma, por


tanto, organiza en calendario las actividades. El cronograma sólo se encuentra en la ficha
del proyecto (en las actividades no).

2.3. Ejecución

Una vez está todo planificado (objetivos, población diana, actividades, con metodología
empleada y su propia secuenciación, recursos y cronograma) es hora de ponerlo en
práctica y realizar la actividad.

2.4. Evaluación

La evaluación es el proceso de recogida sistemática y tratamiento de información


(reflexionada y contrastada) por parte del equipo sanitario multidisciplinar que ha
realizado la intervención sanitaria.

En cuanto a la evaluación de un proyecto de EpS, se evalúan las diferentes fases del


proceso:

-Fase inicial: valoración de necesidades y problemas de salud (con registros...) así como la
observación, la entrevista, el test.

7
● Fase formativa: la observación, la comparación, descripción, valoración y contraste
de necesidades, las técnicas de análisis de tareas, los tests…
● Fase final:los tests, los cuestionarios abiertos y cerrados, la revisión de trabajos,
documentos e informes, las entrevistas, las pruebas objetivas, el análisis de tareas.
● Fase diferida: entrevistas, escalas de observación, cuestionarios abiertos y
cerrados, etc. Lo común es realizar llamadas telefónicas pasado un tiempo (6
meses).

En relación con un proyecto es necesaria una evaluación final cuando se ha ejecutado para
revisar en general todas las fases de la programación. Una herramienta útil es valorar el
grado de satisfacción con encuestas de opinión dirigidas a la población o a los distintos
participantes en el proyecto.

También podría gustarte