Está en la página 1de 12

TEMA 3.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA

Proceso:
1. Diagnóstico de necesidades
2. Diseño del programa
3. Puesta en marcha y seguimiento del programa
4. Seguimiento del programa

1. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Para contextualizar un programa, hay que responder a dos preguntas básicas:

1ª- ¿Cuál es nuestra población-objetivo?


- Delimitar a quién va dirigido el programa.
- Describir sus principales características sociodemográficas.
- Puede ser un individuo, grupo, comunidad…

2ª- ¿Cuál es el tipo de necesidades que vamos a analizar?


Para planificar un programa se requiere:
disponer de información válida y fiable acerca de la magnitud y la distribución de las
necesidades (de salud, educativas, sociales…) presentasen un medio concreto y un
momento determinado.

Punto de partida para identificar y cuantificar una situación que requiere soluciones.

¿Qué son las necesidades?


Una noción ampliamente debatida. De forma intuitiva, discrepancia entre ``qué es´´y ´´qué debería
ser’’.
No resulta posible determinar de forma objetiva e infalible cuál es la situación actual y cuál es la
ideal.
Su definición es un acto valorativo, un juicio.

Ejemplo: Porcentaje de personas con discapacidad que experimentan barreras en la


participación social (INE, 2012)
¿Qué son las necesidades?

Adoptar un enfoque operativo que nos ayude a identificarlas, describirlas, cuantificarlas y


comprenderlas.
Problema y necesidad son nociones relacionadas. La necesidad es la traducción de un problema a
términos más operativos
Ejemplo:
Programa para cuidadores familiares de personas mayores dependientes

De cara a las necesidades, resulta útil la clasificación de Bradshaw (1983): presenta las diferentes
dimensiones de la necesidad social.

Ejercicio: Enlaza cada tipo de necesidad con su definición (solución)

Ejemplo: Programa para cuidadores familiares de personas mayores dependientes


¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Objetivo: Identificar las necesidades de un grupo de población que están quedando sin cubrir.
- Usar diversos métodos y técnicas, complementarios y capaces de ofrecer información
convergente.
- Debe tener:
- Validez: Capacidad de un instrumento para medir lo que se pretende medir.
- Fiabilidad: Capacidad de un instrumento para ofrecer los mismos resultados cuando
se repiten las mediciones de una misma variable.

Ejercicio clase: ‘’Guttman: la neurorrehabilitación post COVID-19 sí es efectiva’’


¿Qué necesidades se han detectado para poner en marcha el programa?
¿Cómo se han evaluado las necesidades?

Programa ‘’Protegiéndote’’

¿Cómo se ha realizado el diagnóstico?


- Revisión bibliográfica
- Encuesta
- Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la Comunidad de
Madrid (2010). Madrid: Agencia Antidroga.

2. DISEÑO DEL PROGRAMA

- Nota: No usar tecnicismos

Tiene que incluir los siguientes contenidos:


- Nombre o título
- Resumen ejecutivo
- Fundamentación
- Objetivos
- Destinatarios
- Localización
- Actividades, tareas y metodología
- Calendario
- Recursos

2.1. NOMBRE O TÍTULO DEL PROGRAMA


- La gran importancia del nombre (aunque a veces se subestima), especialmente para captar
financiación
- Indicar, de una manera sintética, aquello que se quiere hacer.
- Evitar la tendencia a títulos muy largos y complicados.
- Al dirigirse a un público general, es preferible perder algo de rigor y denominarlo de una
forma simple y comprensible, o bien utilizar algún lema o juego de palabras.
- También es muy común utilizar un acrónimo para simplificar el título.

Ejemplos de títulos mal hechos: demasiado largos, no entendibles

Ejemplos de títulos bien hechos: que llamen atencion, tampoco demasiado largos…

Premios a programas dirigidos a mitigar el impacto de la pandemia en la salud mental de


profesionales sanitarios (estrés, ansiedad, depresión, burnout, etc.)
- Recovery with MIND/COVID-19 del Hospital Clínic de Barcelona.
- COVID19 Health Care Workers (HEROES) del Hospital La Paz y Departamento de
Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
- PSICOVIDAPP, intervención psicoeducativa a través de APP para mitigar problemas de
salud mental en PPSS por COVID-19 de la Universidad de las Islas Baleares.
- One2One, programa de prevención e intervención en salud mental en profesionales de la
salud durante la Covid del Hospital del Mar de Barcelona.

2.2. RESUMEN EJECUTIVO


- El título sólo sirve para identificar rápidamente el programa, pero es insuficiente para tener
una idea completa acerca del mismo.
- Es un resumen de toda la propuesta de programa, por lo que debe incluir descripciones breves
de la información clave de cada sección.
- Debe ser interesante, para favorecer que se siga leyendo en detalle
- El espacio recomendado es una página.
- Hay que escribirlo al final, después de planificar y redactar la propuesta de programa.

2.3 FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA


Hay que tratar 2 cuestiones complementarias pero distintas:
1. Explicar la importancia y la urgencia del problema a solucionar.
Los problemas pueden ser muy variados: hay una necesidad y no existe un servicio para satisfacerla,
el servicio existente es insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, etc.
Aparte de mencionar la existencia del problema, también hay que referirse a su importancia y
prioridad.
Fundamentarlo en razones técnicas, sociales, políticas, etc.
Se pueden indicar los efectos de la no intervención.

2. Justificar que el programa es la solución más adecuada para resolver el problema.


Hacer referencia a planes y programas ya existentes.

2.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

- Definir bien los objetivos de manera clara y tratando de utilizar criterios concretos,
comprobables y objetivables
- Conviene distinguir entre:
- Objetivo general: el propósito central del programa.
- Objetivos específicos: especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar el
objetivo general.

A. Objetivo general
Recomendaciones para escribir el objetivo general de un programa:
- Menciona el principal problema social o de salud.
- Identifica la población meta y su ubicación.
- Use terminología clara y concisa.

Objetivo general mal escrito: Aumentar los conocimientos acerca del VIH.
Este objetivo general no se refiere al principal problema social o de salud que ha de abordarse. El
personal de la organización debe preguntarse, “¿Por qué es importante aumentar los conocimientos?
¿Qué creemos que sucederá si se aumentan los conocimientos?” • Este objetivo general no
proporciona información acerca de la población meta; es demasiado genera l

¿Por qué está mal redactado? ¿Cómo puede mejorarse? → Reducir la incidencia de infección del
VIH en gente joven de 15 a 24 años de edad en la Comunidad de Madrid (este OK).

B. Objetivos específicos

Recomendaciones para escribir los objetivos específicos de un programa:


- Describir la población meta y el cambio deseado en ella.
- Incluir la ubicación y el plazo para cada objetivo
- Usar verbos de acción que indiquen un cambio.
- Evitar verbos que se refieran a las actividades o a las estrategias de implementación.

Objetivo específico mal escrito: Capacitar a 60 educadores para promover la habilidad de practicar
la actividad sexual de menor riesgo.

¿Por qué está mal escrito? ¿Cómo puede mejorarse?

Este objetivo se refiere a una estrategia o actividad, no a un cambio que se espera en la población
meta. ¿Por qué la organización desea capacitar a educadores pares? ¿Qué cambio se busca?
• Este objetivo no está restringido por el tiempo: ¿en qué período se espera que se produzca el
cambio?
• No se especifica la población meta: ¿entre quiénes y dónde ocurrirá el cambio? Para este proyecto,
¿se logrará el cambio en los educadores pares o en las personas a las que llegarán los educadores?
• La terminología no está clara: ¿qué significa para esta organización la habilidad de practicar
actividad sexual sin riesgos? ¿Cómo reconocerá la organización que esto ha ocurrido? Por ejemplo,
¿lo reconocerá cuando miembros de la población meta se abstengan de tener relaciones sexuales, o
cuando las esté practicando con un solo compañero fiel, o estén

Los objetivos específicos deben ser:


➔ Específicos: para evitar interpretaciones distintas.
➔ Cuantificables: preferiblemente con medidas numéricas, para poder monitorear y evaluar el
progreso.
➔ Realistas: realizables, pero estimulantes y significativos.
➔ Apropiados: a los problemas/necesidades y al objetivo general.
➔ Con una duración específica para lograrlos.

Mapas mentales - Elegir un tema amplio como ‘’Hábitos’’, y de ahí sacar diferentes temas concretos
de los que obtener objetivos para trabajar respecto a otros temas como deporte, ocio, alimentación,
higiene, sueño, etc.

Redacta el siguiente objetivo para que sea específico, siguiendo el modelo SMART:
“Favorecer la adquisición y aplicación de técnicas de relajación por parte de los cuidadores/as”.

1. Promover las técnicas de relajación por parte de los cuidadores/as al finalizar el programa.
2. Aumentar el número de veces que los cuidadores usan técnicas de relajación en un mes.
3. Mejorar la adquisición y aplicación de técnicas de relajación.
4. Aumentar los conocimientos sobre técnicas de relajación en cuidadores de personas
dependientes.
5. Aumentar la calidad de vida de los cuidadores/as a través de técnicas de relajación.
6. Que los cuidadores/as adquieran técnicas de relajación y que las apliquen diariamente.
7. Proporcionar sesiones diarias de 30 minutos de mindfulness durante un mes a los cuidadores
de personas dependientes.
8. Mejorar la adquisición y aplicación de técnicas de relajación por parte de los cuidadores
dirigida a la población adulta de la comunidad de Madrid.

Ejemplo
Programas ‘’Nos divertimos juntos’’ Asociación de personas con discapacidad intelectual

(2.4. Objetivos del programa) Establecer indicadores de resultados

- Deben ser un reflejo directo de los objetivos específicos.


- Miden los cambios que el programa está tratando de producir (es decir, miden si se ha logrado
cada objetivo).
Deben definirse de forma clara, precisa y medible.
Si los indicadores se escriben como porcentajes, tanto el numerador como el denominador deben
especificarse.
Ejemplo de indicador que está mal establecido: El porcentaje de gente joven que sabe tres
modalidades de transmisión del VIH.
2.5. DESTINATARIOS DEL PROGRAMA

- También se denomina población diana.


- Pueden ser:
- Individuos.
- Grupos (familias, un grupo de pacientes, otros grupos sociales…).
- Una entidad asociativa.
- La población de una zona particular.
- Un sector de la población, etc.
- Es necesario identificar con la mayor precisión posible a los destinatarios del
programa.

2.6. ACTIVIDADES, TAREAS Y METODOLOGÍA


• Describir qué se hará durante el programa y cómo se hará
Indicar de forma concreta y clara aspectos como:
- Estructura del programa (módulos, bloques temáticos…).
- Actividades que se realizarán, así como las diferentes tareas en que se dividen las actividades.
- Métodos y técnicas que se utilizarán para las diferentes actividades.
- Nº de sesiones, duración y frecuencia.
- Esquema general de las sesiones.
- Formato (individual/grupal).
- Etc.
• Lógicamente, todo lo que se haga en el programa debe estar basado en la evidencia.

2.7. CALENDARIO
• Especificar la duración del programa y duración de cada una de las actividades.
• Elaborar un calendario de actividades o un cronograma.
• Permitirá ver si existe una distribución uniforme del trabajo, si los plazos son realistas, si los límites
de tiempo asignados a cada actividad son proporcionados, etc.
Ejemplo de cronograma por semanas:
Ejemplo de cronograma por meses:

2.8. RECURSOS
Materiales y técnicos
- Infraestructura física necesaria.
- Medios técnicos: instrumentos, herramientas, equipos, etc.
- Material fungible. Humanos

Humanos
- Personal, cualificaciones requeridas y funciones de cada uno.
- Indicar quién es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo, tiempo que va a
dedicar cada profesional, etc.
- Si es necesario formar a los recursos humanos, establecer qué formación ha de tener el
personal que se necesita.
Económicos
- Presupuesto y financiación.

3. PUESTA EN MARCHA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

Hay que poner en marchar el programa que se ha diseñado y evaluar cómo se está desarrollando:
- Permite reformular aquellos aspectos del programa que no están siendo bien desarrollados
- Permite los reajustes necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos.

4. SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

Una vez finalizado el programa, realizaremos un seguimiento de los participantes durante un tiempo
determinado. Por tanto, la evaluación continúa después de acabar el programa.
+ Analizar la utilidad del programa.
+ Determinar los costes-beneficios.

También podría gustarte