Está en la página 1de 24

El profe actualizará el ppt

Evaluación e intervención psicopatológica en psicogeriatría

 Mirar manuales colgados en ppt


1. Concepto de envejecimiento

Tres ámbitos que en psicogeriatría siempre se deben evaluar, porque son concomitantes, intrínsecos
entre sí: 1) estado psicopatológico (dentro se evalúa el estado emocional) del paciente, 2) estado
cognitivo o neuropsicológico (no como neuropsicólogo: memoria inmediata...) del paciente, 3)
estado funcional del paciente. (ADV => Actividades diarias de la vida). El estado psicopatológico y
cognitivo afectarán al estado funcional del paciente.

¿Qué es el envejecimiento? Estadio de la vida de la persona, que si se llega es porque se ha tenido


salud, se llega en unas u otras condiciones. Es una etapa del ciclo vital humano. Las edades cambian
en el ciclo vital, porque se está incrementando el envejecimiento.

Parte del ciclo vital humano como la tercera etapa de la vida:

 Edad presenil (45-60) => estadios donde pueden empezar estadios neurodegenerativos.
Importante evaluar las demencias en esta edad, porque si se dan a esta edad pueden
evolucionar con mal pronóstico.
 Viejo joven (60-75)
 Viejo viejo (76-80)
 Senecto joven (81-85)
 Senecto viejo (86-90)
 Longevo (+90)

El envejecimiento biológico es lentamente progresivo e intervienen en los factores genéticos


(intrínsecos/hereditarios) y ambientales (extrínsecos => estilo de vida, actividad física, dieta,
entorno, etc.).

De la unión de estos factores el envejecimiento biológico puede ser de 4 formas diferentes:

 Envejecimiento usual o normal: predominan factores intrínsecos, genéticos, biológicos que


son normales.
 Envejecimiento exitoso o satisfactorio: cuando las condiciones físicas, psicológicas,
emocionales y sociales que rodean al proceso de maduración que afecta a las personas
cuando llegan a la tercera etapa de la vida, a partir de los 65 años, son favorables. NOTA:
condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales, que afectan a la persona son
favorables a partir de los 65 años. Aquí incluimos factores intrínsecos y extrínsecos.
 Envejecimiento incapacitante: cuando los factores intrínsecos de la persona mayor son
normales, pero extrínsecos se consideran anormales.
 Envejecimiento patológico: cuando los factores intrínsecos y extrínsecos son desfavorables.
Este es el tipo de envejecimiento con enfermedad.

El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, sino que significa una disminución de la capacidad


de adaptación funcional y del organismo ante nuevas situaciones de estrés y que conlleva una
respuesta diferente ante la enfermedad física y mental.
El envejecimiento normal tiene problemas sensoriales (como la vista), a nivel de capacidad
respiratoria tengan menor capacidad (esfuerzos físicos que pueden realizar serán de menor
envergadura), la piel de la persona anciana es mucho más delgada (esto no es patológico es normal
en el envejecimiento), disminución de la función cardiaca y pulmonar para oxigenar el cerebro, Se
fatigan mentalmente con rapidez al hablar, cambios de apetito i de la afectividad sexual, ni mejor ni
peor es distinta.

Además, tiene más riesgos de problemas médicos que comportan quejas somáticas/físicas. Hemos
de saber diferenciar cuando es de base médica o de psicopatología (somática). Ej.: roncar en edad
adulta, en edad mayor puede condicionar síndrome de apnea respiratoria.

2. Evaluación psicopatológica del Anciano

A tener en cuenta:

 No difiere sustancialmente de la que se realiza en el paciente adulto más joven, aunque con
peculiaridades.
 Las manifestaciones típicas de las enfermedades psicopatológicas se ven afectadas por la
comorbilidad con enfermedades somáticas, incluidos los déficits sensoriales, y los
trastornos orgánicos como la demencia o el síndrome confusional agudo (es diferente al
delirium, no es sinónimo. El delirium es un estado de este síndrome).
 Los ancianos tienden a presentar los síntomas psíquicos como quejas somáticas.
 Es importante el papel de los familiares o cuidadores cercanos. La información que aporta
el paciente anciano ha de ser contratada con la que proporcionan los familiares. Nota: para
obtener información objetiva, que reafirme lo que estamos observando y también porque
los cuidadores pueden mostrar síntomas afectivos/emocionales (claudicación de los
cuidadores), los cuales los hemos de tratar.
 Considerar en el afecto del edadismo y las expectativas. Nota: el efecto del edadismo es
altamente prevalente, hemos de tener en cuenta que muchas personas mayores han pasado
lo que ninguno de nosotros hemos pasado. Por ello, lo primero que vamos a recibir es un
rechazo, por nuestra edad, por las expectativas que quiere solventar, es decir, que le
vuelvan a dar sentido a su vida (es muy importante). Ante el edadismo y expectativas es
importante el respeto hacia la persona que implica escucharlos y entenderlos para poder
empatizar con ellos, que nos vean como un elemento de ayuda y no un elemento de
molestia y de alterar su vida.

No empezar una valoración hasta explorar la audición y la visión. Preguntar si llevan audífonos o
gafas antes de hacer una exploración. Valorar medicación, sueño, alimentación. Son factores que se
deben tener en cuenta.

síndrome confusional agudo: conjunto de síntomas de alteración del nivel de conciencia que da
problemas de atención y de desorientación (en tiempo, espacio y persona (en este orden de
gravedad), problemas de memoria, problemas de conducta (que van desde apatía a agresividad,
desde inmovilidad a hiperactividad), inversión del sueño-vigilia (Por eso es importante darles pautas
de hábitos de sueño). Su rendimiento cognitivo fluctúa, hay momentos que dentro del mismo día se
encuentra bien y otros que no, son variables. Cuando son más graves aparece lo que se llama el
delirium. Este síndrome es múltiple y variado en la persona anciana y siempre las causas son
orgánicas (intoxicación medicamente, enfermedad, dieta, infección urinaria, etc.). Es reversible, no
más de tres meses. Si se diagnostican las causas y se tratan bien. Si no se trata el cuadro confusional
no revierte y se puede cronificar.

Hay que diferenciarlo de la demencia. Se diferencia porque en demencia no hay alteración del nivel
de conciencia.

La evaluación psicológica, de entrada, ha de ser individualizada, pero esto no quiere decir


únicamente con el paciente, tenemos que hablar con el cuidador principal. Ha de ser interdisciplinar
(hemos de tener conocimiento de los diferentes factores de esta etapa de la vida: fármacos,
patologías, etc. => conceptos sanitarios; comunicación con otros profesionales); tiene que ser
multidimensional (es decir, vamos a facilitar distintos registros de evaluación que nos permita
diagnosticar y describir el problema del caso).

Por tanto, es importante, usar la entrevista clínica, entrevista estructurada o semiestructurada,


cuestionarios/ escalas de valoración (breves para no cansar a la persona mayor), evaluación
conductual (autorregistros => no son muy útiles en esta etapa de vida, observación, métodos
conductuales), métodos psicofisiológicos, Examen médico con pruebas complementarias (i e
Hemograma, ECG, TAC, RM).

A tener en cuenta en la entrevista clínica psicológica…

- Se debe establecer una relación terapéutica adecuada que incluya.

Saber escuchar lo que dice y lo que no dice, observación de su comportamiento, su


mímica corporal, estar atento a la expresión verbal y no verbal... => captar el problema de
forma global

- Tener en cuenta la subjetividad del paciente (en relación a cómo vive los desencadenantes
del problema)
- Asegurarse de que se han captado y entendido bien los síntomas del paciente ( resumirle sus
quejas y síntomas)
- Tiene elementos comunes con la entrevista a pacientes adultos, pero también elementos
diferenciales a tener en cuenta

Es decir, saber interpretar lo que nos está diciendo y lo que no nos está diciendo. Tener en cuenta
subjetividad del paciente (la hemos de valorar como una posibilidad), asegurarse de lo que hemos
captado y entendido (resumir sus quejas y síntomas) para que tengan un feedback, tener unos
elementos diferenciales en la entrevista según el paciente. Es decir, detectar rasgos diferenciales
propios y particulares del paciente (por ejemplo, el anciano y ano tiene conocidos, porque sus
compañeros han fallecido, considera que es una carga para sus hijos).

Una buena historia clínica completa y exploración psicopatológica y medica amplia de los
antecedentes que tenga es fundamental. En esta se debe incluir información que nos ayude a
realizar el análisis funcional o análisis del caso. Que factores lo desencadenan, mantiene y
preservan, repercusión de estos factores en el anciano y cuáles son los diagnósticos diferenciales
con las condiciones comórbidas. La información la hemos de recoger con el paciente, pero la hemos
de corroborar con la familia (pareja, hij@s, cuidadora, etc.).

La exploración psicopatológica

A nivel psicopatológico clínico, debemos valorar:

 Apariencia (aseo, arreglado, etc.) y alteraciones del comportamiento.


 Nivel de conciencia (vigilia, atención y concentración).
 Humor y estado afectivo.
 Lenguaje y habla,
 Curso y contenido del pensamiento.
 Sensopercepción (alucinaciones e ilusiones). Las alteraciones de alucinaciones e ilusiones
pueden ser de diferente tipo, no solo de psicosis. Es importante, decir de que tipo es.
 Introspección (consciencia/ausencia de su enfermedad). Siempre que se detecta ausencia de
consciencia de su enfermedad se debe sospechar de psicosis o demencia.
 Exploración cognitiva (orientación, atención, memoria, cálculo, praxis, gnosis, pensamiento
abstracto y capacidad de juicio).
 Competencia funcional (AVD= actividades de la vida diaria).

Entrevista con familiares e informantes

 Es necesario realizar una entrevista con informadores que pertenezcan al círculo del
paciente (familiares, cuidadores profesionales, vecinos, etc.).
 Sirve para contrastar la información. Sirve tanto para recibir y complementar información
respecto al paciente como para conocer datos respecto al cuidados: estado de salud del
cuidador, grado de comprensión de la enfermedad del paciente, grado de estrés que los
cuidados le producen, tipo y calidad de la relación previo a la enfermedad, capacidad de
proporcionar efectivamente los cuidados necesarios.
 Orden de las entrevistas; paciente+ familiar => paciente => familiar => paciente + familiar

Pacientes a esta edad y con problemas psicopatológicos, como hay herencias pues puede traértelo
algún familiar lejano por transfordo económico, luchas entre los hermanos, etc.

Aspectos a revisar con el cuidador


> Sobre el paciente:

 Inicio y curso de la enfermedad: cuando empieza y cómo evoluciona.


 Curso y desarrollo episodios previos.
 Historia médica y psiquiátrica: a veces el paciente no lo sabe, pero si lo sabe el cuidador. Hay
que saber lo que es el problema de ahora y lo de antes. Por ejemplo, si la personalidad es la
misma o se ha visto alterada.
 Personalidad premórbida y capacidad, máxima de funcionamiento.
 Estructura familiar: los contactos sociales del paciente, fortalezas y tensiones en las
relaciones familiares y sociales.
 Nivel de funcionamiento actual tanto en las AVD COMO AIVD: preservar al máximo sus
actividades de vida diarias.
 Los síntomas de la enfermedad actual, los que ahora preocupan, especialmente en los
trastornos del comportamiento.
 La medicación actual y sus efectos
 La ayuda que está recibiendo actualmente, tanto formal como informal.
 Planes de futuro y fase de desarrollo. Ej., que mi hijo me de otro hijo, acabar mis días en mi
pueblo

> Sobre el cuidador:

 Historia de la relación con el paciente.


 Nivel implicación en cuidado del paciente: cuidados directos, soporte emocional, compañía y
organización de cuidados.
 Grado de voluntariedad en relación de cuidados: culpabilidad, porque quiere cuidarlo,
sentimentalidad, etc.
 Estrés en la relación de cuidados. La primera regla del cuidador es cuidarse a sí mismo.
Ejemplo de la mascarilla del avión, primero te la pones tu para respirar bien y luego al otro
para ayudarle.
 Comprensión de la enfermedad del paciente anciano: como entiende la enfermedad y
situación actual de la persona mayor. => ganar calidad de vida para el cuidador y para el
paciente.
 Percepción de lo que debería hacerse, y quién está cumpliendo o no con su obligación.
 Expectativas sobre la intervención psicológica psiquiátrica, y qué deberían hacer dichos
profesionales.

NOTA: Claudicación es la incapacidad de ofrecer una respuesta adecuada a las demandas de una
persona con necesidades de asistencia específicas en el caso de la familia, por agotamiento y/o
sobrecarga. La sobrecarga comporta la claudicación. Claudicación es cuando el cuidador dice que ya
no puede más con el cuidado del otro (comporta depresión, cuadro de ansiedad, cuadro de estrés
agudo que hasta que no se trata no puede esta persona a volver a cuidar). La claudicación es una
dimensionalidad mucho más amplia.

La primera regla del cuidado es cuidarse a sí mismo. Si no te cuidas a ti mismo, no puedes cuidar a
otra persona.

3. Déficit Cognitivo y Funcional en el Envejecimiento

Cambios neuroanatómicos
Hay un deterioro cognitivo normal en el paciente anciano, en el envejecimiento exitoso. Hay una
serie de déficits neurocognitivos que son normales en envejecimiento exitosos y que se deben a
cambios neuroanatòmicos normales del envejecimiento, propios de ese envejecimiento. Hay,
también, cambios neuroanatómicos normales del envejecimiento:

 Disminución del peso y volumen cerebral. Nota: se pierden neuronas y conexiones, esto se
refleja también en la altura, hay una disminución, pueden llegar a perder hasta 10 cm.
 Atrofia de los hemisferios cerebrales.
 Dilatación ventrículos (o dilatación/hidrocefalia exvacuo), se pierde tejidos alrededor de los
ventrículos (sobre todo, de áreas de memoria, del tercero ventrículo que se dilata y
alrededor de este hay estructuras implicadas en el sistema diencefalico de la memoria, en un
tipo concreto de la memoria. Por eso es típico que de entrada tengan ciertos problemas de
memoria).
 Aumento surcos cerebrales. Se ve en RM donde surcos son negros. Eso es porque se ha
perdido volumen.
 Disminución grosor del córtex. Porque perdemos conexiones dentro del córtex, a parte de
las neuronas.

* Estos procesos involutivos del cerebro propios de la edad, y también a nivel bioquímica, se inician
alrededor de los 60-70 años. Gracias a la gran capacidad de reserva cerebral/cognitiva, sus efectos
conductuales (disfuncionalidad) no se manifiestan de forma clara hasta los 80-90 años. El cerebro
envejecido pierde la plasticidad neuronal a medida que la edad incrementa. NOTA: El cerebro tiene
su máxima expresión, su máximo crecimiento a los 25 años de edad. A partir de esta edad va a bajo,
pero a los 60-70 es más acusado.

o Cambios anatómicos 60-70 años; alteración funcional 10-15 años después (80-90).

* La pérdida de masa cerebral entre los 30 y 80 años es sobre todo debida a la pérdida de sustancia
gris y de neuronas, no de sustancia blanca ni de las conexiones. De hecho, las conexiones son las que
hacen preservar o mantener nuestra actividad cognitiva i emocional. Esta pérdida suele ser focal,
como en el hipocampo o la zona frontal orbital.

¿Dónde se pierden más esas neuronas? En dos estructuras, que justifican el déficit que se observa en
una persona mayor normal: en la corteza prefrontal (la parte más evolucionada del lóbulo frontal) y
el sistema diencefalico (hipocampo, amígdalas y núcleos basales de meynert) que implica en
concreto la memoria declarativa, además, también a nivel subcortical (por la hidrocefalia exvacuo,
los ventrículos son unas cavidades donde circula el agua de protección natural con forma de Z. los
ventrículos laterales son estructuras subcorticales y debajo de estos tenemos los ganglios de la base,
si estos se dilatan quiere decir que los ganglios de la base/basales se están atrofiando y dejan de
ocupar espacio por la dilatación ventricular, esto hace que se tenga menos coordinación motriz, más
problemas de motricidad y, también de memoria). Son las dos estructuras más sensibles a
problemas cardiorrespiratorios en envejecimiento, a la atrofia normal del envejecimiento y,
consecuentemente a problemas neuropsicológicos asociados y explicados por esas dos atrofias
neuroanatómicas normales.

El cerebro envejecido, pierde su capacidad neuronal i también su capacidad de plasticidad a medida


que se incrementa con la edad. NOTA: Hay hipótesis de posible neurogénesis en el cerebro mayor a
nivel del hipocampo (esto se ha de verificar i ratificar porque aún no es definitivo, porque la
neurogénesis en principio es hasta la edad del nacimiento, después ya no) que sería beneficioso para
las intervenciones en esta población.
Cambios cognitivos

 Problemas de memoria. Se pierde información poco relevante, que no interfiere en su vida


diaria. Además, es una queja subjetiva, por tanto, hay conciencia de la enfermedad. Pierden
información irrelevante y son conscientes de la enfermedad. Mirar el cuadro de
envejecimiento normal y demencia. La cognición social en envejecimiento normal esta
mantenida, pero en demencia no lo está.
 Enlentecimiento en el procesamiento de la información (bradipsiquia) y a nivel motor
(bradicinesia).
 Déficit visoperceptivo y visoespacial. Deterioro hemisferio derecho, sobre todo parietal
derecho, en ancianos normales. Se deteriora más, por eso es importante que cuiden a la
hora de sacarse el carnet de conducir.
 Pérdida de la flexibilidad mental. Más egoístas, infantiles, rígidos, son más inhibidos (dicen
lo que piensan) quieren que estén por ellos. Se vuelven más niños que adultos. Esto se debe
poque el prefrontal se encuentra en degeneración.
 Preservación de las capacidades del lenguaje y del razonamiento verbal.

Hablamos de un deterioro cognitivo dentro del envejecimiento normal, que no es patológico.


Cuando hablamos de un deterioro cognitivo patológico ya hablamos de un deterioro cognitivo leve
y/o demencia.

Esquema: déficit cognitivo no patológico. DCL (TM idiopático muy prevalente en la población, un
33% de los casos suele estancarse/se queda establa, 33% suele mejorar, sobre todo si no hay causas
concomitantes que lo empeoren, y entre un 33%-50%, proporción bastante valorable, puede
procesar/migran a una demencia (DCM) en un margen de 5 años, por eso es importante el
seguimiento de estos pacientes (DCL) durante 5 años, teniendo en cuenta parámetros cognitivos,
psicopatológicos y de neuroimagen que nos permiten ver como progresa esta psicopatologia) y
DCM.
La demencia siempre progresa, un proceso neurodegenerativo como la demencia implica progreso.
En este caso, solo las secundarias, en ocasiones, puede ser reversible. Pero, normalmente, suelen ser
progresivas.

Las AVD, en el envejecimiento normal estas están absolutamente preservadas (dependerá del
contexto social de la persona, de la dinámica previa que tenía la persona, etc.). en el DCL, hay
interferencia mínima y cuando existe es en el DCL avanzado, sobre todo en la cognición social
(interacción social, actividades lúdicas, etc.), en cambio las instrumentales están preservadas. En la
demencia, las instrumentales también se ven alteradas y van incrementando cada vez que la
demencia avanza.
Alteración psicopatológica. En el envejecimiento normal, es factible observar psicopatología sin
demencia. En el DCL también se puede encontrar psicopatologia, preferentemente los trastornos
afectivos (la depresión, que al mismo tiempo se convierte en un factor de riesgo).

4. Deterioro Funcional en el Envejecimiento Normal

En las demencias, la probabilidad de tener alteraciones psicopatológicas va a depender del tipo de


demencia. A estos tipos de alteraciones psicopatológicos se les suele llamar síntomas o síndromes
psicopatológicos/psiquiátricos en las demencias. Porque dependiendo de la demencia vamos a
encontrarnos con una gran variabilidad. Tambien el tipo de alteraciones psicopatológicas que tenga
la persona puede indicarnos en que estadio se encuentra la demencia. Por ejemplo, las alucinaciones
en el alzhéimer no son visibles hasta estadios más avanzados.

Las fases de la enfermedad de Alzheimer

 De la normalidad a los primeros indicios de deterioro cognitivo (GDS 1, 2 y 3)


 El diagnóstico de demencia en fase leve (GDS 4)
 Fase grave, el final del proceso (GDS 7)

En el DCL se ve afectada tanto la memoria episódica como la retrógrada.

Tenemos tres tipos de AVD: básicas, instrumentales, avanzadas.

 Básicas (ABVD): Conjunto de actividades primarias de la persona encaminadas a su


autocuidado y movilidad, que le dotan de autonomía e independencia elementales y le
permiten vivir sin precisar ayuda continua de otros. Nota: actividades muy primarias,
encaminadas en el autocuidado, movilidad del sujeto que le dotan de independencia,
autonómica. De supervivencia.
 Instrumentales (AIVD): Actividades que permiten a la persona adaptarse a su entorno y
mantener su independencia en la comunidad. Correlacionan mejor con el estado cognitivo y
por ello pueden utilizarse para la detección precoz del deterioro cognitivo. NOTA:
actividades que le permiten a la persona mayor adaptar-se a su entorno. Son las que se ven
más afectadas en el DCL. Por eso se usan para la detección precoz del DCL.
 Avanzadas (AAVD): Serie de actividades especialmente complejas, segregadas de las AIVD.
Son conductas elaboradas de control del medio físico y del entorno social que permiten al
individuo desarrollar un rol social, mantener una buena salud mental y disfrutar de una
excelente calidad de vida. NOTA: son conductas muy elaboradas que permiten controlar mi
entorno, entorno social, mantener buena higiene y salud mental. Es decir, de mantener una
excelente calidad de vida.

5. Instrumentos de Evaluación Psicopatológica

Instrumentos a usar:

 El inventario de síntomas. SCL-90. Medición de la sintomatología psicopatológica actual


mediante 90 ítems.
- Aplicación: • A partir de 13 años. • Entrevista estructurada o autoadministrado. •
Sujetos con y sin psicopatología (exclusión de pacientes con sintomatología psicótica
florida, delirantes y con retraso mental).
- Respuestas en función del grado subjetivo de malestar: 0. Nada/1. un poco/2.
moderadamente/3. mucho/4. Extremadamente.
- Obtención de 9 dimensiones de sintomatología primaria o trastorno clínico y tres índices
globales de trastorno.
- Baremación según sexo y tipo de población (normal, clínica, etc.)

NOTA: Puede ser autoinforme o hetero informado (formato entrevista semiestructurada). La


intensidad es de 0 a 4 en el último mes (porque para hablar de un trastorno ha de haber
estabilidad de la sintomatología, por tanto, cuando lo valoramos al mes podemos valorar la
sensibilidad al cambio de la sintomatología, es decir, cuando se vuelva a valorar pasados
unos meses). No se obtiene el diagnostico perse (es decir, no me permite especificar la
tipología del trastorno para hacer un diagnóstico claro). Nos permite identificar la intensidad
de la sintomatología, el tipo de trastorno, pero no un diagnóstico como tal. Es un test de
cribado. Debe estar acompañado de una buena entrevista o el NPI.
 Neuropsychiatric Inventory, de Cummings et al., 1994 NPI.
- Escala específica para evaluar alteraciones conductuales y psiquiátricas en las
demencias.
- Versiones (entrevista al cuidador):
▫ Original de 10 ítems.
▫ NPI-NH (NPI-Nursing Home) de 12 ítems, que incluye la variable “sufrimiento” del
cuidador.
▫ Validado recientemente en España: Vilalta y colaboradores, 1999.
▫ Boada y colaboradores, 1999: NPI-Q.
▫ Versión auto-aplicada.
- Mide tanto la frecuencia de aparición como la gravedad de los síntomas, aportando una
puntuación global (FxG).
- Puntuaciones anormales:
▫ Cualquier punto en alucinaciones y delirios.
▫ 6 en depresión; >4 en desinhibición; >2 en irritabilidad.
▫ 2 en el resto de las escalas.

NOTA: Se requiere cierto entrenamiento para aplicar-lo. Es una entrevista que se aplica ya
que valora alteraciones conductuales y demencias.

 En caso de que sea necesario hacer otra evaluación, se puede recurrir al Millon-4.
 Escala de depresión geriátrica (GDS) de Yesavage (No confundir con el GDS de Reisberg).
- Construida por Bring TL, Yesavage JA y Lum O (1983). • Evaluación de depresión en la
tercera edad. • Escala de cribado o screening y auto-aplicada. • Aplicación sencilla. •
Fiabilidad (alfa de Cronbach) de 0.88 y 0.75. • Validez discriminante del 95%.
- No incluye ningún ítem somático. • No requiere entrevistador entrenado. • Respuestas
dicotómicas de SI/NO.
- Versión 30 ítems (Sensibilidad 84% y Especificidad de 94%). Una puntuación de 11
parece discriminar bien entre ancianos deprimidos y no deprimidos.
- Versiones reducidas: 15, 10, 5 y 4 ítems (Sensibilidad y pierden Especificidad).
- Puntos de corte recomendados:
▫ versión de 30 ítems: de 0 a 10: no depresión/ > de 11: indicador de depresión.
▫ versión de 15 ítems: > de 5: depresión probable.
▫ versión de 10 ítems: > 5-6: depresión.
- No aconsejable en presencia de deterioro cognitivo (MMSE<15-17).

NOTA: respuestas dicotómicas. Se puede aplicar al sujeto, pero para incrementar la


fiabilidad, es mejor aplicarlo con el cuidador. Tiene una alta fiabilidad y buena validez. no
requiere entrenamiento por parte del evaluador. Tiene varias versiones. Se aconsega que no
se administre si hay deterioro cognitivo (es decir si en el mini-mental se da positivo) porque
puede haber sintomatología pseudodepresiva que se deba al deterioro cognitivo.

 Escala de calidad de vida (SBQOL). SmithKline Beecham Quality of Life Scale (SBQOL),
Dunbar y cols., 1992.
- Diseñada para pacientes deprimidos y ansiosos.
- Mide la percepción del paciente sobre su calidad de vida.
- Permite cuantificar sus sentimientos de bienestar actual en comparación con sus
expectativas y esperanzas de cómo se sentirían en un estado ideal.
- Autoaplicada.
- Consta de 28 proposiciones que se responden en una escala analógica visual de 10
puntos, desde los aspectos más positivos a los negativos.
- Evalúa las siguientes áreas: bienestar psíquico, bienestar somático, función sexual,
religión (factor protector), humor, relaciones sociales, nivel de control, trabajo/empleo,
finanzas y actividades e intereses.

NOTA: Es importante valorar la percepción que tienen las personas de su calidad de vida.
Pensada para personas deprimidas y ancianas. Contempla de manera amplia la ideación
suicida. Evalúa: bienestar psíquico. Somático, función sexual, religión, humor, relaciones
sociales, nivel de control, trabajo/empleo, finanzas, actividad e intereses. Nota: el hecho de
ser creyente, se considera un factor de protección y que da calidad de vida (diversos
estudios indican que las personas religiosas son más resistentes hacia los avatares de la
vida).

Evitar el cansancio del paciente a la hora de ser explorado, especialmente en esta edad. Sencillo, con
lenguaje comprensible.

6. Evaluación neuropsicológica
 Entrevista a informante fiable (“¿Le notan despistado y con problemas de memoria?”).

Se suelen utilizar al menos dos instrumentos de evaluación, más bien dos formas:

- Pruebas Cribado especifico: SET TEST (fluencia semántica, categoría de palabras. Muy
dependiente de la memoria semántica/lóbulo temporal izquierdo (aunque la memoria
semántica es un funcionamiento ejecutivo), por tanto, la memoria semántica es muy
sensible al deterioro en la tercera edad. Por eso se relaciona mucho con la disomnia (saber
recuperar el nombre de las cosas)), Test del reloj (praxis constructiva, dependiendo del del
funcionamiento del lóbulo parietal derecho, también se le puede añadir la planificación,
pero básicamente es más derecho que frontal). Estas son pruebas de cribado específicas,
que se han mostrado sensibles para poder hablar de posible deterioro cognitivo sugestible
de demencia, pero no sirven para diagnosticar como tal. El cribado no sirve para
diagnosticar.
- Pruebas Cribado general: es general porque suelen medir diferentes áreas: mini mental
(MMSE de Folstein) y MEC / MOCA (para personas de más nivel cultural, implica funciones
prefrontales). Multidimensionales, ítems sencillos y rápidos. el minimnetal y MEC es para
menos nivel cultural y son más dependientes de estructuras diencefalicas, lóbulo temporal y
medial, más sensibles a demencias que afecten a estas subestructuras. El MOCA, es más
genérico e implica funciones prefrontales. Se llama multidominio porque afecta a varías
funciones. Son de administración rápida, por tanto, se necesitan ítems muy sencillos.

El problema de estos instrumentos es que pueden dar muchos falsos negativos. Cuando dan positivo
siempre son ciertos. Pero, dependiendo de la educación, contexto cultural, etc., dan falsos negativos
de deterioro. Por ello, se recomienda hacer una curva de seguimiento.

- Exploración neuropsicológica amplia: ✓ profesional: neuropsicólogo/✓ mejor realizarla en


una entrevista posterior.
7. Instrumentos de evaluación funcional. AVD
 Por falta de tiempo e instrumentos pragmáticos las AVD avanzadas no se suelen valorar, se
suele hacer a través de preguntas a los cuidadores y familiares para asegurarse de que las
tienen preservadas.

Para las AVD básicas, se suele usar:

 Índice de Barthel.
 Índicre de Katz. SE UTILIZA SOBRETODO EN DEMENCIAS AVANZADAS. Nos permite dividir en
estadios de la A a la G. Tiene 6 simples ítems con dos posibles respuestas,
dependiente/independiente. El baremo interpreta la autonomía.

Para las AVD instrumental, se suele usar:

 Escala de Lawton y Brody (PGC-IADL: Philadelphia Geriatric CenterInstrumental Activities


Daily Living)- 1969
 Escala de demencia de Blessed (BDRS: Dementia Rating Scale)- Blessed y Thomlison, 1968:
con pacientes con diagnóstico ya de demencia. Tenemos sobre todo ámbito de las AVD con
mayor peso de la memoria, hábitos muy simples. A diferencia de otras escalas, hay cambios
de conducta y de personalidad. El punto de corte es 9, a partir de aquí hay una alteración
significativa.

Mas sensibilidad para diferenciar un DCL o una demencia. Están asociados más al deterioro
cognitivo. Problemas: dependencia de la motivación (es decir no hay motivación para hacerlo).
Cambios emocionales (esquema)

- Salud afectada
- Jubilación
- Disminución ingresos
- Independencia de hijos (síndrome nido vacío)
- Otro (ppt) esquema

Estos cambios no tienen que suponer obligatoriamente un trastorno como tal. en estos cambios
influyen los factores culturales, sociales y religiosos.

Los ancianos al igual que las personas adultas tienen los mismos trastornos psicopatológicos, pero
en ancianos puede haber diferencias premórbidas no diagnosticadas y vigentes (por ejemplo,
trastornos de personalidad).

8. Trastornos psicopatológicos en el Anciano

Prevalencia

 Estudios epidemiológicos comunitarios de los últimos años (1993, 1994, 1998) ponen de
manifiesto que, a excepción del síndrome demencial, la población anciana presenta unas
tasas de enfermedad mental inferiores al resto de la población.
 Estudios longitudinales (escasos): el riesgo de depresión mayor no se incrementa con la
edad, una vez que se controlan los factores de riesgo, especialmente la salud física
(Henderson et al, 1998).
 Tras los síndromes demenciales, los trastornos depresivos constituyen la segunda patología
más frecuente en psicogeriatría, y la que tiene mayores repercusiones socio-sanitarias y
sobre la calidad de vida de los pacientes (Lewobitz et al, 1997).
 En la etiología de la depresión en el anciano, especialmente de las formas de inicio tardío,
tiene importancia factores como lesiones vasculo-cerebrales de la sustancia blanca
(Alexopoulos, 1997), la presencia de enfermedades físicas y de incapacidad (Henderson,
1997), y de la falta de soporte social (Butter, 1998). NOTA: La depresión vascular puede
augmentar con la edad, relacionada con la hipertensión.

En cuanto a la ansiedad en envejecimiento, la etiología puede derivar de factores biológicos,


psicológicos o médicos. Parkinson es frecuente que este acompañado de depresión y ansiedad.
El trastorno bipolar en el anciano puede darse y se dice que tiene un sustrato más orgánico, siempre
y cuando no haya antecedentes de haber padecido trastorno bipolar tipo I o II. Estos pueden
persistir, aunque e reduzcan los síntomas de depresión o hipomanía.
La esquizofrenia en la vejez se puede dar, es lo que se conoce como esquizofrenia tardío y equivale a
un 1% de la población.
9. Intervención Psicológica en el Anciano

Modificaciones en general:

Actitud más activa, acogedora y comprensiva del terapeuta. • Importancia de estado cognitivo,
funcional, etc… • Mayor comorbilidad con patología orgánica. • Uso de psicológica terapia grupal,
individual y familiar. • Soporte psicosocial

Psicoterapia Individual:

 Temas que surgen con más frecuencia en los ancianos de la sociedad occidental actual:
Afrontamiento de la pérdida de control sobre su vida. Afrontamiento de la pérdida y duelo.
Revisión de vida (necesidad de dar un sentido coherente y positivo a lo vivido). Pocas
gratificaciones.
Psicoterapia de Apoyo:

 Objetivo: apaciguar la angustia o hacer desaparecer los síntomas, sin proponerse modificar
la personalidad
 Papel del terapeuta: muy activo, encaminado a identificar y clarificar el problema del
paciente, y a apuntalar sus recursos psicológicos para que pueda hacer frente a su
problemática; es necesario que el p. pueda desarrollar sentimientos de confianza hacia el
terapeuta
 Indicaciones: pacientes que han sufrido pérdidas irreversibles (i.e. enfermedad crónica),
provocando una disminución de sus relaciones y actividades, así como mayor dependencia
de los demás

Intervención en anciano tiene que ser de sentido común (dejar de lado los protocolos). Simples,
sencillos y pragmáticos. Una actitud activa, acogedora y comprensiva. Estar atentos a lo que
hacemos, máxima atención y máximo desgaste. Tener claro cuál es su estado cognitivo (si tiene
dificultades de memoria será difícil de darle instrucciones), decirle vamos a caminar un poco y está
en silla de ruedas (hay que explicarle con atención para que queremos hacer eso). Tener en cuenta
la comorbilidad patológica (puede afectar a lo que se ha estado trabajando en las sesiones). La
terapia grupal es muy importante, porque aumenta el concepto de socialización y el estado anímico.
A nivel individual también hay que trabajar, sobre todo para ventilación emocional y programas de
actividades, en el cual le damos sentido a su vida. Muchas veces hay que trabajar también con la
familia sobre lo que deben hacer y lo que no.

Los tipos de técnicas se pueden usar todas pero acomodadas y adaptadas a su edad.

Recuerdo de vida de forma individual/ entrevista biográfica: que te expliquen su vida te hace
trabajar memoria retrograda, emociones, organización de pensamiento, sentimientos de
culpabilidad que tienen por haber hecho algo, conocer su vida.

Hay que gratificar al paciente: abrazos, caricias, besos. Lo agradecen un montón.


No hay que intentar dirigirlos, tienen que sentir que ellos dirigen su vida.

Talleres de juegos, ocupacionales, etc. Son terapéuticas.

También podría gustarte