Está en la página 1de 121

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MEMORIA DE INTERNADO I

BREÑA

INTERNA EN PSICOLOGÍA:
Karen Ivone Farroñay Rivero

ASESOR DE CENTRO:
Lic. Yaneyra Raquel Montalvo

DOCENTE ASESOR:
Eduardo Moras Rosado

Lima-Perú

2023
DEDICATORIA
Para mi mamá por su apoyo incondicional

Farroñay Rivero, Karen Ivone

2
AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a mi familia y a todos mis


compañeros que estuvieron conmigo en todo momento
brindando su apoyo, confianza y soporte sobretodo en los
momentos de estrés. Cada uno de ustedes a impacto en mi
vida en este camino contribuyendo con mi fortaleza y ánimo
de una manera u otra.

Asimismo, un fuerte abrazo a todos los profesores que me han


guiado con su conocimiento y experiencia en el transcurso de
la carrera para mi formación profesional.

Farroñay Rivero, Karen Ivone

3
INDICE

Contenido
CAPÍTULO I DOCUMENTOS DE INTERNADO .................................................................................. 5
1.1. Ficha de inscripción ....................................................................................................... 6
1.2. Carta de Presentación ................................................................................................... 7
1.3. Carta de Aceptación ...................................................................................................... 8
1.4. CV Formato UPN............................................................................................................ 9
1.5. Foto Digital .................................................................................................................. 12
1.6. Certificado de Bioseguridad ........................................................................................ 12
1.7. Examen Médico ........................................................................................................... 12
1.8. Informe Psicológico ..................................................................................................... 13
1.9. Carné de Vacunación................................................................................................... 14
1.10. Certificado Único Laboral para Personal Adultas ....................................................... 15
CAPÍTULO II PLAN OPERATIVO .................................................................................................... 17
CAPÍTULO III ACTIVIDADES PSICOLÓGICAS REALIZADAS............................................................. 31
CAPÍTULO IV ENSAYOS ................................................................................................................ 35
Ensayo 1: 24 ideas para una psicoterapia breve ..................................................................... 36
Ensayo 2: El hombre en busca de sentido............................................................................... 39
Ensayo 3: Psicoterapia Centrada en el Cliente ........................................................................ 41
CAPÍTULO V INFORME DE PROYECTO DE MEJORA DE GESTIÓN ................................................ 43
Salud Sexo-Afectiva ................................................................................................................. 44
Psicología Educativa en la IEE Mariano Melgar....................................................................... 45
CAPÍTULO VI INFORME FINAL DE PROYECTO SOCIAL ................................................................. 46
CAPÍTULO VII INFORME FINAL AASI ............................................................................................ 76
ANEXOS ..................................................................................................................................... 120

Farroñay Rivero, Karen Ivone

4
CAPÍTULO I
DOCUMENTOS DE INTERNADO

Farroñay Rivero, Karen Ivone

5
1.1. Ficha de inscripción

Farroñay Rivero, Karen Ivone

6
1.2. Carta de Presentación

Farroñay Rivero, Karen Ivone

7
1.3. Carta de Aceptación

Farroñay Rivero, Karen Ivone

8
1.4. CV Formato UPN
KAREN IVONE FARROÑAY RIVERO
Pueblo Libre, Lima, Perú
980 710 212
kfarronayr@gmail.com
https://www.linkedin.com/in/karenfarronay

Perfil
Estudiante del octavo ciclo de la Carrera de Psicología en la Universidad Privada del Norte,
perteneciente al tercio superior. Con estudios en el idioma inglés, con conocimientos en
entrevista psicológica, terapia cognitivo conductual, pruebas psicológicas proyectivas y
psicométricas. Mis principales fortalezas son la empatía, apertura mental, introspección,
escucha activa; así mismo destaco mi capacidad de liderazgo, comprometida a destacar con
firmeza en el trabajo. Interesado en laborar en el área de psicología clínica.

Experiencia Laboral
CIGNIUM TECHNOLOGIES SAC
2021 - Actualidad

Rubros: programación informática.

Senior Data Engineer

Definir la arquitectura y participar en el desarrollo práctico de las soluciones y estándares del


DWH en lo que respecta a las tareas de mantenimiento (reparaciones y pequeñas mejoras), así
como la identificación e implementación de actualizaciones de mejora continua a través de
soluciones de optimización y automatización.

• Reduje el 50% el tiempo de procesamiento del ETL.


• Ser reconocida para ser la SME del dominio de Leads.

GlobalHitss
2019 - 2021

Rubros: consultoría informática

Jefe de BI

Gestionar la cartera de proyectos de BI, así como las liquidaciones y cuadro de costo de los
proyectos. Supervisar y evaluar semanalmente el avance de proyectos. Realizar presentaciones
de nuevas propuestas de negocio. Liderar un grupo de 40 personas.

• Creé el área de BI
• Capacité al área con los conceptos del DWH y optimización de BD.
• Dupliqué la cartera de proyectos en el plazo de 1 año.
• Subsané el 100% de errores de las liquidaciones en los 3 primeros meses de trabajo,
dando como resultado la facturación de lo adeudado por el cliente debido a estas.

Teradata
2015 - 2019

Rubros: consultoría informática

Farroñay Rivero, Karen Ivone

9
Consultor Teradata

Ser consultor para varios clientes, empleando herramientas como Terada, Business Objects,
DataStage. Desarrollo de los mapeos de información, aseguramiento de calidad, gestión de
calidad de datos.

• Tomé el rol de Team Lead para el proyecto MIS con el cliente Interbank, teniendo a cargo
4 personas.
• Reduje el 40% del tiempo de resolución de incidencias con el cliente Interbank.
• Tomé el rol de Focal Point con el equipo de Teradata India, teniendo a cargo 3 personas
con el cliente BCP.
• Capacité a distancia al equipo offshore en el entendimiento de los requerimientos y
desarrollando efectivamente las soluciones con el cliente BCP.
• Cumplí con el 90% de los tiempos de entrega de los documentos de mapeo y
aseguramiento de la calidad con el cliente Claro.
Aynitech
2013 - 2015

Rubros: consultoría informática

Jefe de Proyecto

Responsable de la gestión de procesos de desarrollo, calidad y puesta a producción de los


clientes, liderando en promedio a 2 personas por proyecto.

• Cumplí con el 90% de los tiempos de entrega en los proyectos.


• Reduje el 10% del tiempo de resolución de incidencias.

Educación
Psicología 2020-Actualidad
Universidad Privada del Norte
8° ciclo

Ingeniería de Software 2004-


2011
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Formación Complementaria
Taller de Empleabilidad En curso
Universidad Peruana del Norte

Curso Especializado en Psicología: Evaluaciones Psicológicas y Habilidades del Terapeuta


En curso
Instituto de Psicología, Educación y Sexología

Curso Especializado en Psicología Educativa: Abordaje en la Disortografía y Disgrafía


2023
Instituto de Psicología, Educación y Sexología

Curso Especializado en Trastornos del Aprendizaje: Abordaje en la Discalculia


2023

Farroñay Rivero, Karen Ivone

10
Instituto de Psicología, Educación y Sexología

Curso Especializado en Psicología: Técnicas de Desahogo Emocional


2023
Instituto de Psicología, Educación y Sexología

Curso Especializado en Psicología: Entrevista Psicológica, Observación de Conducta y


Elaboración de Informe Clínico y Educativo
2023
Instituto de Psicología, Educación y Sexología

Conocimientos de Software
Manejo de programas de Office – Nivel Intermedio

Idiomas
Inglés Avanzado
2011
Asociación Cultural Peruano Británica – Británico

Farroñay Rivero, Karen Ivone

11
1.5. Foto Digital

1.6. Certificado de Bioseguridad

1.7. Examen Médico

Farroñay Rivero, Karen Ivone

12
1.8. Informe Psicológico

Farroñay Rivero, Karen Ivone

13
1.9. Carné de Vacunación

Farroñay Rivero, Karen Ivone

14
1.10. Certificado Único Laboral para Personal Adultas

Farroñay Rivero, Karen Ivone

15
Farroñay Rivero, Karen Ivone

16
CAPÍTULO II
PLAN OPERATIVO

Farroñay Rivero, Karen Ivone

17
PLAN OPERATIVO

I. DATOS GENERALES:
I.1. N. y Apellidos del Interno : Karen Ivone Farroñay Rivero
I.2. Nº de Internado :1
I.3. Centro de Internado : Clínica Universitaria Digital C.U.D
I.4. Dirección del Centro de Internado : Av. Tingo María 1122, Lima
I.5. Jefe inmediato : Lic. Yaneyra Raquel Montalvo
I.6. Docente Asesor : Eduardo Moras Rosado
I.7. Docente Supervisor : Lic. Yaneyra Raquel Montalvo
I.8. Horario : Horarios Flexibles
Jueves 8pm – 1am
Viernes 8pm – 11pm
Domingo 10am – 2pm
I.9. Total, de horas semanales : 12

II. ANÁLISIS DEL CONTEXTO:


II.1. DEL CENTRO DE INTERNADO
En el año 2020, a raíz de la pandemia y el confinamiento, el área de Responsabilidad
Social UPN, decide implementar un servicio de orientación psicológica a personas en
estado de vulnerabilidad; y es cuando se crea “Consultorios Virtuales”, el mismo que,
después de una exitosa campaña, el año 2021, se inaugura y cambia de nombre a
“Clínica Universitaria Digital UPN”, proyecto que, en contacto con diferentes alianzas,
logra importantes resultados e impacto en la población de Lima Metropolitana,
sumando hasta el momento un total de 11 mil atenciones, con un creciente número
de beneficiarios. La participación de nuestros estudiantes UPN garantiza una capacidad
operativa óptima, en compañía y asesoría constante de profesionales de la carrera de
Psicología. CUD UPN, ha logrado la participación de más de 400 estudiantes de todas
las sedes UPN, y se proyecta a ser un proyecto emblemático de la Facultad de Salud.
II.1.1. Descripción breve:
Clínica Universitaria Digital, es una plataforma online de servicios gratuitos en salud
integral orientado a la atención primaria de salud y prevención de enfermedades,
mediante una intervención interdisciplinaria remota y digital. Los distintos servicios
Farroñay Rivero, Karen Ivone

18
ofrecidos, cuentan con la participación de estudiantes de los últimos ciclos y
profesionales de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Privada del Norte, con quienes podrás agendar una atención desde la seguridad y
comodidad. Los servicios que brindan son: Más que un abrazo, donde se brinda
estrategias para el afrontamiento del duelo; Volviendo a empezar, cuidado de la salud
mental de los adultos mayores; Conectando contigo, problemas emocionales, estrés,
toma de decisiones, conflictos interpersonales, motivación, cambio de hábitos y más;
Educando con amor, estrategias de crianza positiva, y, Psicólogo en tu cole: estrategias
socioafectivas para mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

II.1.2. Misión:
Contribuir en la prevención y atención primaria de salud a través de la intervención
interdisciplinaria remota y digital por parte de estudiantes de últimos ciclos y
profesionales de las 5 carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud -
FCCS de UPN, como respuesta a las necesidades de la comunidad en materias de
salubridad y programas socialmente responsables.

II.1.3. Visión:
Ser reconocidos como un proyecto emblema de la FCCS – UPN pionera en el Perú, en el
trabajo interdisciplinario remoto y digital en beneficio de las comunidades a nivel
nacional, con un enfoque basado en el valor, innovación, calidad y responsabilidad
social.

Farroñay Rivero, Karen Ivone

19
II.1.4. Organigrama:
General

Local

II.2. DEL DEPARTAMENTO O ÁREA

2.2.1. Misión:
Enriquecer la vida de aquellos a quienes atiendan, ya sea de forma individual o grupal,
identificando y potenciando sus fortalezas y recursos para una mejor adaptación y bienestar

Farroñay Rivero, Karen Ivone

20
emocional, trabajando en equipo, aportando sus conocimientos y habilidades para contribuir
al éxito y crecimiento continuo de la Clínica Universitaria Digital.

2.2.2. Responsabilidades
Brindar apoyo y orientación a los pacientes de manera virtual, remota o semipresencial,
asegurando una atención empática, profesional y basada en la ética. Además, serán
promotores activos del centro y sus servicios, difundiendo información sobre nuestras
actividades y programas para llegar a un público más amplio.

2.2.3. Diagnóstico Situacional: FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Calidad de servicios para • Presenta plan de trabajo a internos.


el bienestar integral. • Presenta plan de voluntariado.
• Estructura y aplicación de • Línea de carrera.
talleres preventivos e • Convenio con instituciones educativas
informativos. • Capacitaciones constantes con
• Disposición de diversos psicólogos nacionales.
psicólogos para consultar
• Buen clima laboral
• Flexibilidad en el horario
• Capacitación a internos de
manera individual y grupal
• Manejo adecuado de los
instrumentos psicológicos.
• Atención a diversos grupos
etarios.
• Atención virtual y presencial.
• Atención individual y
personalizada a domicilio.

DEBILIDADES AMENAZAS

• Falta de conexión a veces • Inadecuada asignación de


de internet presupuesto para la creación de otras
• Cuenta con una sola sede. sedes.
• Poca difusión publicitaria. • Ubicación del centro se ubica en un
• No tiene convenio con lugar límite de breña con callao, lo cual es un
entidades públicas, solo poco peligroso.
particulares. • Situación económica del país
• Falta de filtros para la • Los beneficiarios ocultan las patologías
atención de los pacientes, en los al tratarse de una clínica gratuita.
cuales pueden llegar casos
patológicos que no se atienden
en la Clínica.

Farroñay Rivero, Karen Ivone

21
III. OBJETIVOS DEL ÁREA:
1. Registrar las comunicaciones por llamada, mensaje y correo a los beneficiarios.
2. Alcanzar un 80% de satisfacción y adquisición de habilidades/mejora/cambio con los
consultantes.
3. Elaborar, revisar y producir 2 taller de 6 sesiones por cada equipo.
4. Ejecutar 2 talleres por equipo, alcanzando un 80% de satisfacción y adquisición de
habilidades en los beneficiarios
5. Crear informes psicológicos alineados a la AASI, para consultas individuales, e informes
de los talleres ejecutados.
6. Registrar adecuadamente las actividades en los sistemas de recopilación de datos virtuales
7. Participar en 4 actividad extra de RSU
8. Por equipos: 8 historias, 4 post de 6 imágenes y 4 videos.
9. Alcanzar 10 mil interacciones en los servicios de CUD difundidos en redes sociales
10. Cumplir con 20 horas de capacitación interna
11. Asistir a 80% de las actividades de acompañamiento al interno

III.1. Objetivos generales:


Fortalecer la efectividad y alcance de los servicios de Clínica Universitaria de Digital (CUD) en
el área de salud mental y consultoría psicológica, implementando mejoras en la gestión
interna, el acompañamiento a los internos, la capacitación del personal y la difusión en redes
sociales, con el fin de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y contribuir al bienestar
emocional de la comunidad, logrando un impacto positivo y sostenible en el año 2023-2.

III.2. Objetivos específicos:


1. Mejorar la eficiencia y calidad del proceso interno de CUD mediante la
implementación de una plataforma de gestión digital que permita agilizar los
registros, seguimientos y comunicación interna, alcanzando una reducción del 20%
en el tiempo promedio de tramitación y un 100% de actividades registradas con
evidencia en un plazo de 5 meses.
2. Brindar un acompañamiento en las funciones y emocional a los internos durante
su estancia en CUD, asegurando al menos 8 sesiones de talleres de salud mental, y
el 100% de las reuniones Mensuales, Bisemanales y Semanales, logrando un índice
de satisfacción del 90% en las mediciones del clima organizacional al culminar el
internado y asegurar la entrega de las evaluaciones mensuales según cronograma
en un periodo de 5 meses.

Farroñay Rivero, Karen Ivone

22
3. Implementar un sistema de registro electrónico para capturar y gestionar los datos
de los internos de manera eficiente, logrando un 100% de precisión en los
registros, reduciendo un 50% el tiempo dedicado a la gestión de datos y
garantizando la confidencialidad de la información en un plazo de 5 meses.
4. Fortalecer las habilidades y competencias del personal de CUD mediante
capacitaciones continuas, alcanzando un mínimo de 10 horas de formación inicial y
10 horas de formación continua por interno durante el internado, con un 95% de
asistencia y una evaluación promedio de satisfacción de 4.5/5 en las sesiones de
capacitación.
5. Ofrecer servicios de consultoría psicológica accesibles y de calidad para los
beneficiarios, logrando atender al menos a 100 personas, con una tasa mínima de
4 sesiones, 50% de mejora de síntomas y una puntuación promedio de satisfacción
del servicio de 8/10, en el 2023-2.
6. Desarrollar y llevar a cabo al menos 15 talleres temáticos sobre los servicios de
CUD y la salud mental, con una asistencia mínima de 20 participantes por taller,
obteniendo una calificación promedio de 4/5 en la satisfacción con los talleres y
demostrando un 50% de mejorías entre el Pretest y el Postests en el 2023-2.
7. Garantizar la generación y entrega oportuna de informes psicológicos y registros
de actividades, con un cumplimiento la entrega del 100% de los informes
solicitados y tasa de aprobación de 90% de los informes, en el 2023-2.
8. Colaborar en al menos 4 actividades de los proyectos de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) en 2023-2, contribuyendo al bienestar y desarrollo de la
comunidad, y obteniendo reconocimiento por parte de al menos 1 instituciones o
entidades externas.
9. Crear y aprobar al menos 240 historias, 60 post de 6 imágenes y 60 videos para su
difusión en redes sociales, logrando un alcance total de 60 mil vistas y 2 mil
interacciones en un período de 5 meses.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:


IV.1. Áreas de Intervención:

ACCIONES
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
1 - Proceso Interno de CUD

Área de Psicológica 2 - Acompañamiento al Interno

Farroñay Rivero, Karen Ivone

23
3 – Registro de Datos del Interno

4 - Capacitaciones

5 - Proporcionar servicios integrales de


consultoría psicológica

6 - Diseñar y ejecutar talleres temáticos sobres los


servicios de CUD y la salud mental

7 - Realizar informes psicológicos y registro de


actividades

8 - Participar en proyectos de RSU

9 - Elaborar materiales audiovisuales

para RRSS
● Asistencia a capacitaciones virtuales
o Entrenamiento en habilidades de
la terapia dialéctica conductual
(DBT)
o Activación Conductual
Área de Actualización profesional ● Capacitación e inducción a los internos por
(Capacitación) parte de la Clínica Universitaria Digital (CUD)
● Retroalimentación frecuenta por parte de la
psicóloga de la sede
● Libros para leer
o 24 ideas para una psicoterapia
breve
o Psicoterapia centrada en el
cliente
o El hombre en busca de sentido
● Apoyo en campañas de proyección social
Área de Proyección social realizadas por el CUD, ya sea en colegios,
zonas vulnerables, hospitales, entre otros.
● Organizar eventos de capacitación dentro o
fuera del centro de internado.
Área de Gestión ● Planificación, implementación y organización
de actividades.
● Elaboración de documentos de verificación.
● Realizar un proyecto de investigación.
Área de Investigación ● Búsqueda de información para recolección de
datos
● Elaboración de informe.

Farroñay Rivero, Karen Ivone

24
IV.2. Estructura y cronograma del Plan Operativo
MESES

ÁREA ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE EVIDENCIAS


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

1 - Evaluación por
competencias Pre x
Internado

2 - Evaluación por
1 - Proceso
Interno de CUD
competencias Post x
Internado

3 – Asistir a la
ceremonia de x
Certificación

4 - Pretest taller de
Salud Mental
x

5 - Taller de Salud
Área Psicológica
2- Mental
x x x x x x x x
Acompañamiento
al Interno 6 - Postest taller de
Salud Mental x
7 - Evaluación del
Clima Organizacional
x x x

8 - Registro de
Internos
x x
3 - Registro
9 - Registro de
de Datos del
Docentes
x
Interno
10 - Formación de
Equipos
x

Farroñay Rivero, Karen Ivone 25


11 - Entrega de
Cartas de x x
Presentación

12 - Recepción de
Cartas de Aceptación
x

13 - Capacitaciones
Iniciales
x

14 - Recuperación de
Cap. Iniciales
x

15 - Capacitaciones
4 - Capacitaciones
Continuas
x x

16 - Recuperación de
Cap. Continuas
x x

17 - Capacitaciones
Asincrónicas
x x

18 - Asignación de
Consultante
x x x x x x x x x x

19 - Comunicación
con los beneficiarios
x x x x x x x x x x x x

20 - Registro de
Evidencias
x x x x x x x x x x x x
5 - Proporcionar
servicios
21 - Diseño de Plan
integrales de
de Intervención
x x x x x x
consultoría
psicológica 22 - Revisión de Plan
de Intervención
x x x x x x x

23 – Aprobación de
Plan de Intervención
x x x x x x x

24 - Brindar
consultoría
x x x x x x x x x x x x x x x x x

Farroñay Rivero, Karen Ivone 26


25 - Registro de
Evidencias
x x x x x x x x x x x x x x x

26 - Conformación de
Grupos
x x

27 - Preparación de
Talleres
x

28 - Revisión 1 x
29 - Asignación
Cruzada de Talleres
x

30 - Mejora de
Talleres
x

31 - Revisión 2 de
Talleres
x
6 - Diseñar y
ejecutar talleres 32 - Aceptación para
temáticos sobres Ejecutar Talleres
x
los servicios de
CUD y la salud 33 - Asignación
Cruzada de Matrices
x
mental
34 - Elaboración de
Materiales de Taller
x

35 - Revisión 3 x
36 - Almacenamiento
Interno
x

37 - Aplicar Pre Test x x x x x x


38 - Ejecución del
Taller
x x x x x x x x x x x x x x

39 - Encuesta de
Satisfacción
x x x x x x x x x

Farroñay Rivero, Karen Ivone 27


40 - Aplicar Post Test x x x x x x x x x
41 - Recopilar
Evidencias
X x x x x x x x x x x x x x

42 - Informe AASI
para consultoría
x x x x

43 - Revisión de
Informes AASI
x x x x

7 - Realizar 44 - Aprobación de
informes Informes AASI
x x x x
psicológicos y
registro de 45 - Informe de
actividades Talleres CUD
x x x x x x x

46 - Revisión de
Informes de Talleres
x x x x

47 - Aprobación de
Informes Talleres
x x x x

48 - Visita a
Hospitales
x x x

49 - Campañas de
Salud Presenciales
x x x
8 - Participar en
proyectos de RSU
50 - Talleres en
Colegios Focalizados
x x x x x x x x x x x x

51 - Talleres en
Lugares Vulnerables
x x x x x x

9 - Elaborar 52 - Presentación (2H


materiales + 1P + 1V)
x x x x
audiovisuales
para RRSS 53 - Revisión x x x x

Farroñay Rivero, Karen Ivone 28


54 - Aprobación y
Publicación
x x x x

55 - Evidencias de
Difusión en Redes
x x x x

Curso – Entrenamiento en habilidades de la x x x x


Área de terapia dialéctico conductual (DBT)
Actualización
Psicológica Curso – Activación Conductual x x x x
(Capacitación)
Capacitaciones CUD x x x x
Organizar eventos de capacitación dentro o
fuera del centro de internado.
x x x x x x x x x x x
Área de
Planificación, implementación y
Proyección
organización de actividades.
x x x x x x x x x x x
Social
Elaboración de documentos de
verificación.
x x x x

Organizar eventos de capacitación dentro x x x x


o fuera del centro de internado.

Planificación, implementación y x x x x
Área de Gestión
organización de actividades.

Elaboración de documentos de x x
verificación.

Realizar un proyecto de investigación. x x x x


Área de Búsqueda de información para recolección x x x x
Investigación de datos

Elaboración de informe. x x x

Farroñay Rivero, Karen Ivone 29


IV.3. Administración del Plan Operativo
IV.3.1. Recursos:
IV.3.1.1. Humanos:
• Lic. Ghilmár Rubio López (Jefe de Internado)
• Milena Vásquez Vilchez (Responsable del Internado)
• Flavio Soria Ribeyro (Monitor del programa)
• 120 Internos de Psicología UPN (8vo/9no/10mo ciclo)

IV.3.1.2. Materiales:
• Laptop
• Formatos de documentación de RSU – UPN
• TICs Y TACs

IV.3.1.3. Servicios
• Internet
• Energía Eléctrica
• Agua

______________________

Firma del Interno

Farroñay Rivero, Karen Ivone 30


CAPÍTULO III
ACTIVIDADES PSICOLÓGICAS
REALIZADAS

Farroñay Rivero, Karen Ivone 31


ÁREA PSICOLÓGICA
3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SEDE:

a) Área Psicológica

Agosto

Septiembre

Octubre

Farroñay Rivero, Karen Ivone 32


b) Área de actualización profesional:

LECTURAS
BIBLIOGRAFÍA COMPLETA
TEMA INTERÉS DEL TEMA
Según APA
24 ideas para una El libro brinda varias Beyebach, M. (2021). 24 ideas
psicoterapia breve estrategias para realizar en la para una psicoterapia
(Capítulos 1-6) consulta psicológica, estas breve. (2da ed.). Herder
pueden ser de mucho uso
cuando el CUD asigne los
beneficiarios.
El hombre en busca de El libro reflexiona sobre la Frankl, V. (2022). El hombre en
importancia de buscar el
sentido (Viktor Frankl) busca de sentido. (3ra
significado de la vida lo cual
nos permitirá hacerle frente ed.). Herder
ante las adversidades.
Personalmente, me siento
bastante atraída por la
corriente humanista, una de
las especialidades que me
llama la atención es la
logoterapia y la terapia
centrada en soluciones.
Psicoterapia
Centrada El libro brinda los Rogers, C. (1981). Psicoterapia
lineamientos a seguir para
en el Cliente (Carl centrada en el cliente.
realizar la psicoterapia
Rogers) centrada en el cliente, de la Paidos
cual se seleccionó el capítulo
2 ya que habla de las
actitudes que debe de tener
un consejero.
Personalmente, me siento
bastante atraída por la
corriente humanista, una de
las especialidades que me
llama la atención es la
logoterapia y la terapia
centrada en soluciones.
Adicionalmente, el entender
estas actitudes me ayudó
para llevar la práctica

Farroñay Rivero, Karen Ivone 33


durante la atención con el
beneficiario asignado.

CAPACITACIONES
FECHA EVENTO TEMA LUGAR
03 al 24 de Activación Tres Olas
Septiembre Conductual Centro de terapias
contextuales
03 al 24 de Entrenamiento en Ámate
Septiembre habilidades de la Centro de
Terapia Dialéctico capacitación y
Conductual (DBT) actualización
académico
profesional

Farroñay Rivero, Karen Ivone 34


CAPÍTULO IV
ENSAYOS

Farroñay Rivero, Karen Ivone 35


Ensayo 1: 24 ideas para una psicoterapia breve

INTRODUCCIÓN
Mark Beyebach presenta en el libro una serie de prácticas terapéuticas con el fin de
acortar la terapia, por ello busca reducir el tiempo de duración de las terapias
psicológicas; sin embargo, son las necesarias. Esto puede ser mediante sesiones con
menor duración o alargar la duración de las sesiones con el fin de disminuir el número
total, todo ello sin disminuir la eficacia de las terapias, por el contrario, busca que los
efectos beneficiosos de los consultantes aparezcan en el menor tiempo posible
recuperando sus competencias personales y, por ende, haciendo una intervención más
exitosa, para ello se debe de evaluar cada caso particularmente.
Finalmente, el libro es de lectura fácil ya que realiza un planteamiento de cada uno de
los temas indicando en qué consisten, para qué sirven y qué tener en cuenta al hacer
uso de estas, cómo aplicarlas y ejemplos prácticos para un mejor entendimiento.
Inclusive, da lecturas recomendadas por capítulos en caso se desee ahondar respecto a
cada punto.

DISCUSIÓN
Las premisas dadas en el libro son de tipo constructivista-construccionista, sistémico y
centrado en soluciones, dentro de los principios que plantean son los siguientes:
• El cliente (casi) siempre tiene la razón: Propone respetar la idiosincrasia y las

preferencias del consultante, ya sea, lo que se va a trabajar durante las

sesiones y el momento en que se finalizan. Tener en cuenta que no es

recomendable utilizarla cuando se presenten situaciones de violencia y riesgo

para la vida.

• Comprender un problema está bien. Ayudar a solucionarlo, aún mejor:

Propone que es bueno que el consultante se sienta comprendido, sin embargo,

es mucho más importante ayudarlo de forma activa en identificar y modificar

los factores que provocan el mantenimiento del problema.

• No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy: Propone realizar el proceso de

intervención desde la primera entrevista, observando la retroalimentación del

consultante.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 36


• En caso de duda, elige lo más simple: Propone iniciar con terapias sencillas

como la terapia centrada en soluciones y avanzar hacia intervenciones

estructurales o y psicoeducativa si no se consiguen resultados.

• Todo es relación: Buscar contantemente fortalecer la relación con el

consultante.

• Lo que no mata engorda el principio de utilización: Utilizar la postura y

lenguaje del consultante durante las intervenciones.

• Es más respetuoso, y más eficaz, ver a los consultantes como aliados, no

como: adversarios la “muere de la resistencia”: Propone ver a los consultantes

como co-terapeutas durante sus intervenciones y que colaboran de la mejor

forma posible.

• Aprovecha al máximo los recursos de los consultantes: Buscar las soluciones

que aplicaron exitosamente frente a los problemas y generalizarlas.

• Aprovecha al máximo la matriz relacional y la red social de los consultantes:

Propone que a veces trabajaremos con la familia o personas cercanas del

consultante, las cuales serán su red de apoyo.

• Vísteme despacio, que tengo prisa: El realizar terapia breve significa ir

despacio. En la cual se toma en cuenta la relación con el consultante, el

establecimiento de objetivos pequeños y concretos para producir pequeños

cambios los cuales serán a largo plazo.

• No es posible cambiar a los consultantes, se cambian a ellos mismos: Propone

que los agentes del cambio son los propios consultantes.

• Los principios están para saltárselos: Cada consultante es diferente, por lo

cual, debe de evaluarse en cada caso si los principios propuestos son

aplicables.

En el siguiente capítulo, se puede apreciar la llamada telefónica la cual debe durar


entre tres a cinco minutos. Lo primordial es establecer una buena relación terapéutica,

Farroñay Rivero, Karen Ivone 37


definir el contexto terapéutico, invitar a su red de apoyo y detectar casos que no son
atendibles, con estos recursos se pretende acortar la terapia desde la primera sesión.
En la primera entrevista se debe de tener en cuenta que el consultante debe de
sentirse cómodo dentro de un espacio seguro, explicar la forma de trabajo, solicitar el
consentimiento informado y negociar las dificultades o las objeciones que puedan
presentarse. Es importante construir la relación con el consultante, ampliar la visión
global del contexto relacional, identificar sus recursos, generar emociones que faciliten
la conversación, con el fin de identificar su postura y lenguaje. Finalmente, se
procederá a entender lo que el consultante está solicitando para trabajar durante la
terapia, la cual será consensuada y aterrizada con el terapeuta.

CONCLUSIÓN
La lectura de los primeros 6 capítulos del libro me ha permitido entender de qué se
trata la terapia breve, en la cual se trata de disminuir la cantidad de sesiones durante
la terapia, con ello no quiere decir que se descuide la eficacia, sino que se hará la
cantidad necesaria para el consultante recupere su autonomía. Asimismo, me pareció
muy interesante el abordaje de la llamada donde se crea una relación inicial para que
el consultante no deserte de ir a la primera entrevista. Finalmente, la importancia de
generar una buena relación con el consultante; así como, el encontrar el motivo de
consulta que se trabajará en las sesiones siguientes.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 38


Ensayo 2: El hombre en busca de sentido

INTRODUCCIÓN
Viktor Frankl es un psiquiatra sobreviviente del Holocausto, este libro brinda una
mirada de la capacidad de los humanos para encontrar el significado y el propósito en
las circunstancias más desfavorables. En su obra nos da a conocer, desde la visión de la
psiquiatría, la visión psicológica de un prisionero común en los campos de
concentración contando algunas experiencias con el fin de reflexionar sobre la
condición humana. De este modo podremos entender la visión de la Logoterapia que
es definida por el autor como “Sanar a través del sentido” la cual destaca que la
búsqueda del significado se convierte en la esperanza en los momentos más difíciles
del ser humano.

DISCUSIÓN
En la primera parte del libro explica las tres fases experimentadas por un recluso
normal en los campos de concentración: internamiento en el campo, la vida en el
campo y después de la liberación.
La primera fase, refiere al internamiento en el campo, en el que inicialmente se
experimenta la “ilusión del indulto” la cual es una reacción psicológica en la que se
tiene la esperanza que pronto serán liberados, luego de los duros acontecimientos
vividos, llevados por la “existencia desnuda”, refiriéndose a que la única posesión es el
cuerpo ya que los habían despojado de todas sus pertenencias y dejándolos
completamente desnudos, surgió el “humor macabro” por tener conciencia de no
tener posesión alguna. Asimismo, experimentaron la “curiosidad” en la cual se
imaginaban sus reacciones ante situaciones extremas, permitiéndoles alejarse de lo
que los rodeaba enfocándolos en la realidad con cierta objetividad como mecanismo
de protección. Por otro lado, menciona la pérdida de temor a la muerte, debido a que
cada día era una posibilidad inminente.
La segunda fase, la cual trata sobre la vida en el campo, se caracterizaba por la apatía,
la anestesia emocional y la idea que nada posee importancia como medida de
protección ante los sufrimientos diarios como la humillación y la indignación ante
injusticia. La pérdida del deseo sexual en los varones contradecía el postulado de los
deseos desinhibidos del psicoanálisis. Las personas que cultivaban la vida espiritual
eran más propensas a sobrevivir. En el caso que se ha perdido todo, la salvación puede
ser el amor.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 39


La última y tercera fase pertenecía a la liberación del campo, en el que los prisioneros
sufrieron de la “despersonalización” que consiste en la carencia de sentirse alegres y
todo parecía ser un sueño. Así como una sensación de fortaleza interior luego.

CONCLUSIÓN
El presente libro ha sido muy inspirador ya que se centra en la importancia de buscar
un significado en la vida, lo cual nos permitirá sobrellevar cualquier situación sin
importar lo difícil de las circunstancias, brindándonos esperanzas y fuerzas para
continuar ante las adversidades.
Asimismo, me ayudó a reflexionar en cuanto a lo que valoro y a lo que estoy dispuesta
a dedicar mi energía y tiempo, siendo conscientes de nuestras elecciones, ya que
somos responsables de la actitud con la que enfrentamos la vida.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 40


Ensayo 3: Psicoterapia Centrada en el Cliente

INTRODUCCIÓN
Carl Rogers (1902-1987) fue un psicólogo estadounidense y uno de los principales
promotores de la psicología humanista siendo el padre de la terapia no directiva. En su
obra nos da a conocer el enfoque de la terapia centrada en el cliente nos indica que
esta surge a partir de varias corrientes en la cual se realizó una observación bastante
minuciosa y profunda de la conducta humana que trascienden las influencias del
ambiente.

DISCUSIÓN
En el segundo capítulo del libro explica la actitud y la orientación del consejero. En esta
resalta la actitud del consejero hacia la dignidad y el significado que se le da a cada
individuo, de esta manera ofrece varias preguntas para denotar si creemos en la
capacidad de las personas a auto dirigir su vida, contrario a las corrientes
conservadoras donde se opta por dirigir. Asimismo, nos invita a reflexionar sobre las
hipótesis que se puedan realizar durante la terapia, ya que puede haber una constante
lucha para direccionar al individuo, ello puede deberse a la poca confianza para que
pueda alcanzar el insight por su cuenta, dando la oportunidad al consejero a realizar
pequeños experimentos en el cual se le otorga responsabilidad al individuo, en el cual
muchas veces se comprobará de su propia autonomía y de esta manera el terapeuta
será coherente respecto a la terapia y la creencia de esta.
La instrumentalización hace referencia al método o técnica que utiliza el consejero
durante las sesiones, de este modo también se hará notorio la dignidad o significado
que se le otorga a los individuos, el cual puede notarse por medio del tono de voz, en
el manejo de lo inesperado, o en las actividades centrales de la entrevista.
Por otro lado, es importante conocer que la técnica no directiva no significa que el
consejero adopte un papel pasivo, ya que esto puede ser interpretado como rechazo o
indiferencia por parte del cliente, es por ello, que indica que la modulación del tono de
voz es importante dado que ello nos permitirá vincularnos con nuestros clientes, ya
que debemos de enunciarnos de forma empática y comprensiva, sin embargo, se ha
optado por dejar en desuso las clarificaciones para evitar el juicio del cliente ante un
posible diagnóstico.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 41


CONCLUSIÓN
El presente libro ha sido muy inspirador ya que se centra en ciertas cualidades que
debe de poseer un consejero tal como es la empatía y la importancia de la coherencia
entre lo que se realiza en terapia y la creencia que se tiene de la misma. Asimismo,
indica que la palabra “no directivo” no invita a tomar un rol pasivo, mas bien en todo
momento se necesita enforcarse en el cliente de forma empática donde es importante
la modulación de la voz para el establecimiento del rapport.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 42


CAPÍTULO V
INFORME DE PROYECTO DE
MEJORA DE GESTIÓN

Farroñay Rivero, Karen Ivone 43


Salud Sexo-Afectiva
Ponente: Lic. Rosmery Curay Rosales

La sexualidad es definida como una dimensión inherente del ser humano en la cual que se
encuentra presente durante su vida, esta abarca el sexo biológico, la identidad de género, los
roles de los géneros, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación
sexual.
Comúnmente se puede pensar que el sexo y el género son sinónimos, sin embargo, estos son
conceptos diferentes. El sexo hace referencias las características biológicas y fisiológicas que
define al hombre y a la mujer, mientras que el género, habla del rol, las actividades y atributos
que la cultura atribuye al hombre y a la mujer socialmente.
Las etapas de la adolescencia son tres. La adolescencia temprana cuyo rango de edad es entre
los 10 y 13 años, más conocido como pubertad, en esta se producirán los primeros cambios
físicos, el pensamiento egocéntrico, las curiosidades y las necesidades de privacidad. La
adolescencia media cuyo rango de edad es entre los 14 y 17 años, continúa la presencia de los
cambios físicos, se inicia el interés de las relaciones románticas y sexuales y se presenta la
necesidad de independencia. Finalmente, la adolescencia tardía entre los 18 y 20 años, en esta
etapa se culmina el desarrollo físico, se tiene un mayor control de impulsos, afirmación de
individualidad y la relación con los padres madura, puede surgir la carta de dependencia en la
cual decidan trabajar y sostenerse por ellos mismos.
Algunas de las conductas de riesgos que se pueden presentar durante la adolescencia son las
relaciones sexuales a temprana edad, el petting que son las caricias íntimas sin penetración, el
sexting que consiste en el envío de fotos, tener múltiples parejas sexuales, la presencia de
alcohol o drogas y fiestas sin supervisión. Como consecuencia a esas conductas, puede
presentarse las enfermedades de transmisión sexual, las más comunes son el VIH, sífilis,
gonorrea y herpes; el embarazo precoz entre los 14 y 16 años que podría involucrar una
deserción escolar.
Es importante que la educación sexual empiece desde casa, romper los tabúes de la sociedad
respecto al tema, que los padres brinden la confianza a sus hijos para hablar de los temas de
sexualidad, con el fin de que sus hijos puedan acudir a ellos, en vez de las redes sociales sin
supervisión lo cual puede producir un mal uso de estas mismas, de esta forma se podrá mitigar
las conductas de riesgo y sus consecuencias.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 44


Psicología Educativa en la IEE Mariano Melgar
Ponente: Jorge Espinoza Chuco

La institución educativa Mariano Melgar ha identificado ciertas problemáticas en los alumnos


como los hábitos inadecuados de alimentación, agresiones físicas y verbales, bajo rendimiento
académico, consumo de drogas o vandalismo. Debido a ello, se planteó el siguiente planteó el
siguiente plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar con la finalidad de
prevenir y enfrentar las conductas de riesgo mencionadas anteriormente.
Las funciones que cumple el psicólogo en el plan es de orientar a las familias mediante
entrevistas o talleres, apoyar y asesorar a los docentes acerca de las dificultades que los
estudiantes puedan presentar, brindar talleres de capacitación a los docentes para mejorar la
convivencia escolar, favorecer el aprendizaje y desarrollar habilidades socio-afectivas. Derivar
a los alumnos que presenten algún problema a instituciones especializadas por medio de los
padres de familia y realizar actividades de orientación vocacional.
Las normas de convivencia que la institución incentiva son la empatía, la responsabilidad, la
puntualidad, el respeto y el orden. Para ello se brindan talleres de convivencia escolar, se tiene
un diálogo constante con los alumnos para que reflexionen respecto a sus acciones,
tratamiento psicopedagógico, asesorías individuales o en grupo.
Dentro de la realidad planteada por el ponente se necesita realizar un trabajo con los docentes
para que realicen la documentación respectiva al momento de la derivación con el psicólogo
de modo que no sobresature el trabajo de este personal. Asimismo, se necesita trabajar en la
sensibilización a los padres respecto al involucramiento en la educación de sus hijos, ya que
comenta que a pesar de la realización de los talleres se posee poca afluencia e incluso faltan a
las sesiones individuales para la retroalimentación de sus hijos.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 45


CAPÍTULO VI
INFORME FINAL DE
PROYECTO SOCIAL

Farroñay Rivero, Karen Ivone 46


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL

1. Introducción
La importancia del presente trabajo de investigación radica en que se conocerá el nivel de
desarrollo de habilidades Sociales de los alumnos del sexto grado nivel primario de la institución
educativa particular San Micael. El ser humano es un ser social por naturaleza, (Aristóteles, 384
a. de C.-322 a. de C.) un déficit en habilidades sociales suele convertirse en algo doloroso para
niños y adolescentes, que ven como sus relaciones con los otros se vuelven algo muy complicado
y en ocasiones provocando un rechazo hacia las mismas o conductas agresivas e inadecuadas. A
partir de esta problemática, establezco los objetivos principales de este que son, por un lado,
investigar acerca del concepto, técnicas y herramientas de las Habilidades Sociales, y, por otro,
inspirándome en las mismas, realizar una propuesta de talleres para el desarrollo de Habilidades
Sociales en escolares de 6to de primaria. Esto nos ha hecho tomar conciencia de que son
múltiples los autores que señalaban la importancia de trabajar estas habilidades desde un
enfoque educativo y personal. Teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa de
constantes cambios donde adquieren gran relevancia las relaciones sociales, hemos realizado
una propuesta de intervención para llevar a cabo en la Institución Particular San Micael , con el
fin de paliar y prevenir posibles déficits, tratamos de elaborar talleres en el que se desarrollen
las habilidades sociales y se conviertan en un elemento clave para la formación como individuos.
El desarrollo de las Habilidades Sociales en alumnos de 6to de primaria . Por otro lado, plasmo
qué es y los beneficios que tiene el educar desde bien pequeños las herramientas y cualidades
que nos proporciona las Habilidades Sociales, así como las consecuencias de lo manejarlas. La
metodología que para mí más cumple con esto, es el aprendizaje basado en proyectos. . Es una
iniciativa que promueve que el alumnado trabaje de manera practica y activa, pues son ellos los
que planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá
de la clase. (Blank, 1997; Harwell 1997; Martí, 2010). Considero que el desarrollo de las
habilidades sociales es la herramienta de mayor peso para paliar posibles déficits presentes y a
su vez, dotarles de capacidades y técnicas para abordar y hacer frente a cualquier situación del
día a día. Los resultados del estudio, serán de utilidad para las autoridades de la institución
educativa, dado que les proveerá un diagnóstico objetivo en base al cual se puedan generar
estrategias, programas y/o talleres en beneficio de la población, potenciando el desarrollo de
habilidades sociales, de modo que se estimule el desarrollo integral de los adolescentes, que
permitan afrontar con éxito situaciones en el ámbito social, escolar y familiar.

2. Justificación de la Proyección Social

Farroñay Rivero, Karen Ivone 47


La propuesta a desarrollar sobre el Proyecto de habilidades sociales es de suma importancia
para los escolares de 4to a 6to de primaria de la Institución Particular San Micael, porque se
encuentran en una etapa dónde se producen más cambios en cuanto a los comportamientos,
pensamientos y emociones. El tener un déficit en habilidades provoca complicaciones en los
adolescentes, pueden experimentar conflictos con ellos mismos o su entorno, con conductas
inadecuadas y muchas veces no se cuenta con las herramientas para afrontarlos.

Consideramos que aplicar este tema será útil en base a talleres, en beneficio de los alumnos de
forma directa e indirecta para los docentes del plantel, contribuyendo a potenciar el desarrollo
de habilidades a modo de estimular el desarrollo integral de los estudiantes, que permita
reconocer y afrontar con éxito situaciones en el factor social, escolar, familiar, creando un
ambiente apropiado para la formación del estudiante.

3. Descripción del problema


3.1. Descripción:
La Institución Particular San Micael se encuentra ubicada en Oquendo – Callao, en una zona
rural-urbana, cuenta con el nivel inicial y primaria, cuatro salones en total, dos docentes, es decir
es una institución pluridocente y no cuentan con un área de psicología a pesar de que existe la
Ley 29719 que promueve la convivencia sin violencia en instituciones educativas y menciona
que las casas de estudios deben tener al menos un profesional de psicología.

La adolescencia es un período crítico para la adquisición y práctica de habilidades sociales más


complejas. Los adolescentes han dejado los comportamientos sociales propios de la niñez que
adoptan comportamientos más críticos y desafiantes respecto a las normas sociales, dónde los
adultos les exigen comportamientos sociales más elaborados (Zavala Berbena, Valadez Sierra y
Vargas Vivero, 2008).

En el periodo de la adolescencia se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí


mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración
de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse
a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los
padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia
et. al., 2001).

Desarrollo psicológico: Los cambios físicos en el adolescente siempre serán acompañados por
cambios psicológicos, tanto a nivel cognitivo como a nivel comportamental, la aparición del

Farroñay Rivero, Karen Ivone 48


pensamiento abstracto influye directamente en la forma en como el adolescente se ve a sí
mismo, se vuelve introspectivo, analítico, autocrítico; adquiere la capacidad de construir
sistemas y teorías, además de estar interesado por los problemas inactuales, es decir, que no
tienen relación con las realidades vívidas día a día. La inteligencia formal da paso a la libre
actividad de la reflexión espontánea en el adolescente, y es así como éste toma una postura
egocéntrica intelectualmente (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001). El equilibrio se
alcanza cuando la reflexión comprende que la función que le corresponde no es la contradecir
sino la de anticiparse e interpretar la experiencia (Piaget, 1984). Mussen et. al., (1982), define
estos cambios psicológicos, de forma gradual más allá de operaciones formales de pensamiento,
se alcanza la independencia respecto a la familia, y hay una mejor adaptación a la 36 madurez
sexual, además de establecerse relaciones viables y de cooperación con sus pares. Su vida toma
rumbo y se adquiere el sentido de identidad, de tal forma que al final, logra adquirir las
características psicológicas sobresalientes en un adulto: la independencia y la autonomía.
Desarrollo emocional: Durante el proceso del desarrollo psicológico y búsqueda de identidad,
el adolescente experimentará dificultades emocionales. Conforme el desarrollo cognitivo
avanza hacia las operaciones formales, los adolescentes se vuelven capaces de ver las
incoherencias y los conflictos entre los roles que ellos realizan y los demás, incluyendo a los
padres. La solución de estos conflictos ayuda al adolescente a elaborar su nueva identidad con
la que permanecerá el resto de su vida. El desarrollo emocional, además, está influido por
diversos factores que incluyen expectativas sociales, la imagen personal y el afrontamiento al
estrés (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
Desarrollo social: En la adquisición de actitudes, normas y comportamientos, la sociedad es de
gran influencia, este proceso se denom ina socialización, el cual pasa por una etapa conflictiva
durante la adolescencia (Brukner, 1975).

La teoría del aprendizaje social (Bandura, 1973, 1984), indica que la agresividad de un individuo
depende de factores ambientales (castigos, refuerzos y estímulos) y factores personales
(pensamientos, expectativas, creencias, entre otros) que mediante un proceso de determinismo
recíproco interactúan entre sí. Los factores biológicos influyen en la conducta violenta, los niños
no nacen con la habilidad para llevar a cabo comportamientos como, atacar físicamente a otra
persona, o cualquier otro tipo de manifestación de conducta violenta.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 49


La teoría del modelo ecológico de la convivencia implica la práctica de ciertos patrones sociales,
de valores, hábitos y sentimientos que garanticen el desarrollo de los miembros de manera libre
y armonía mutua. En la escuela la convivencia tiene doble importancia puesto que por un lado
los niños aprenden y adquieren pautas sociales para el desarrollo futuro y también es un aspecto
fundamental del aprendizaje académico. Por ello la convivencia escolar adecuada dentro de la
escuela aparece como un factor determinante en el desarrollo de las actividades dentro de las
escuelas, logrando que sus miembros logren respetar a los demás, vivir en armonía y en
sociedad, reconocer sus derechos y ser socialmente competentes (Ortega, et al., 2010).

Raffo y Zapata (2000) consideraron que “las habilidades sociales se refiere aquellos
comportamientos que son aprendidos y adquiridos, los cuales permiten relacionarse de manera
funcional con las demás personas” (p.61). Las habilidades son comportamientos producto de un
aprendizaje social, que se requiere para establecer relaciones efectivas con otras personas y
obtener logros satisfactorios.

Nos enfocaremos a abordar este proyecto en la parte escolar, siendo un entorno indispensable
para el aprendizaje de habilidades sociales, mejorar los factores que pueden impactar en el
aprendizaje como las actitudes y habilidades sociales, difundir programas de enseñanza
centrados en habilidades sociales, ambiente escolar y normas de convivencia.

Según el proyecto expuesto se obtendrá respuesta a la siguiente interrogante:

¿En qué nivel de desarrollo de habilidades sociales se encuentran los estudiantes de sexto grado
de la Institución?

3.2. Antecedentes
Almaraz et al. (2019), realizó un estudio del impacto de las habilidades sociales en niños de
primaria entre 9 y 10 años en México; para ello, hizo un grupo de 30 niños y niñas a los que se
les realizó una intervención, mientras se tuvo un grupo de 31 niños y niñas como grupo de
control, es decir, no se les brindó la intervención. Las pruebas realizadas a ambos grupos antes
y después fueron la Escala de comportamiento asertivo para niños (CABS) y la Evaluación de
autoestima en la infancia (EDINA), finalmente, el cuestionario La vida en la escuela el cual
permite conocer los problemas de convivencia. Al finalizar la intervención se pudo comparar el

Farroñay Rivero, Karen Ivone 50


impacto del taller mostrando una disminución significativa de la conducta agresiva de los niños,
así como, un mayor control de impulsos.

Mamani, M. (2020) realizó un programa de intervención en estudiantes de 4to a 6to de primaria


en una institución pública de primaria en Loreto, en el cual se hizo un grupo de al que se le
realizó la intervención y un grupo de control. La prueba realizada antes de y después de la
intervención fue el Cuestionario de Habilidades Sociales (CHIS), el cual evalúa 6 dimensiones:
habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos, habilidades
conversacionales, habilidades relacionales con los sentimientos, emociones y opiniones,
habilidades de solución de problemas y habilidades para relacionarse con los adultos. La
metodología utilizada fue la el programa de enseñanza de interacción social (PEHIS) , el cual es
un programa cognitivo conductual basado en las teorías del aprendizaje social para niños en
edad escolar. Luego del plan de intervención se evidenció un incremento en las habilidades
sociales de los niños.

Dominguez, R. (2020) realizó un programa de habilidades sociales para niños sexto de primaria
con conductas agresivas en una institución educativa del Perú, en el cual se tuvo un grupo de
control el salón “D” compuesta por 29 alumnos y el grupo experimental al cual se le aplicó el
programa de intervención el salón “F” conformado por 27 alumnos. Las pruebas utilizadas para
la medición de la efectividad del programa fue la adaptación peruana “Cuestionario de
Agresividad” el cual evalúa 4 dimensiones, la agresividad física, ira, hostilidad y agresividad
verbal. Como resultado, el programa mostró una disminución significativa en las cuatro
dimensiones de agresividad.

Tinoco, C (2022) realizó el estudio de la relación de habilidades sociales y los logros de


aprendizaje para estudiantes de quinto de primaria en San Juan de Lurigancho en Lima, Perú.
Para la realización del estudio se utilizó la técnica de muestreo probabilístico. Las pruebas
utilizadas fueron el Cuestionario de Habilidades Sociales y el Cuestionario de Logro de
Aprendizaje. Como resultado de la investigación se puede apreciar que existe una correlación
alta entre las habilidades sociales y los logros de aprendizaje.

Chiuyari, M. & Ospinal, Y. (2022) realizaron una tesis para comparar las habilidades sociales
entre el contexto urbano y rural en estudiantes de cuarto a sexto de primaria en Junín, Perú. La
población para la investigación fueron 99 estudiantes de primaria en el contexto urbano y 60
estudiantes de primaria en el contexto rural. El cuestionario de habilidades sociales utilizado en
el presente estudio es de autoría de las investigadoras. El resultado de la investigación indica
que las habilidades sociales en ambos contextos son similares.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 51


4. Descripción del Proyecto

4.1. Breve descripción


Se realizaron 4 sesiones entre 45 minutos y 1 hora en el plazo de 1 mes los
beneficiarios fueron los niños de 4to a 6to de primera del Colegio San Micael en
Oquendo- Callao. En la primera sesión, se presentaron las facilitadoras y les
comentaron del taller indicando las sesiones y los objetivos, luego de ello, tomaron
un pretest con el fin de evaluar el nivel de habilidades sociales con el aula, previo a
ello se tuvo comunicación vía telefónica con la directora quien nos indicó las
falencias en los alumnos. Luego de ello, procedimos a realizar una dinámica de
inicio, se mostró un video respecto al tema a tratar para proceder con una dinámica,
luego se dieron algunas definiciones a los estudiantes y se tuvo un momento de
reflexión para enlazar lo aprendido junto a la dinámica realizada. En la segunda
sesión, dimos la bienvenida y agradecimiento por volver a recibirnos y procedimos
con la primera dinámica para integrar a los alumnos, luego realizamos la segunda
dinámica con el objetivo de reflexionar sobre la comunicación verbal y no verbal.
Finalmente, se tuvo un espacio para corroborar lo aprendido. En la tercera sesión,
se presentó el taller y se mostró un video introductoria al tema; a continuación, se
realizó la dinámica “me gusta – no me gusta” con el fin que puedan identificar frases
que les gusta que les digan o no les digan ante eventos específicos. Luego se tendrá
un momento de reflexión para escuchar a los alumnos sobre lo escrito. Finalmente,
se abre un espacio para corroborar los conocimientos de la sesión.
En la cuarta y última sesión, se dio la bienvenida y se indicó que era la última sesión,
se mostró un video para incentivar a los alumnos respecto al tema a tratar, luego se
realizaron algunas preguntas sobre las emociones, para identificar si se tiene un
juicio ante ellas, luego se les explica que las emociones son simples sentimientos y
no hay una catalogación. A continuación, se realizó la dinámica “Expresando mis
emociones” con el fin que puedan expresar lo que sienten respecto a ciertos
eventos, los alumnos fueron agrupados en pares, se les dio la indicación que traten
de evitar cualquier juicio. Finalmente, se corroboró lo aprendido en la sesión, para
proceder con el post test y despedida del taller.
4.2. Comunidad beneficiada:
4.2.1. Localidad: Colegio San Micael
4.2.2. Distrito: Callao
4.3. Objetivos

Farroñay Rivero, Karen Ivone 52


4.3.1. Objetivo con el beneficiario: Mejorar la convivencia escolar de los
estudiantes
4.3.2. Objetivo educacional: Aprender a diseñar talleres para la convivencia escolar
en niños de primaria, gestionar recursos, trabajo en equipo
4.4. Competencias desarrolladas en el estudiante
4.4.1. Competencias específicas:
Mentalidad Sistémico Digital: Permite al estudiante UPN interconectar ideas,
contenidos, y experiencias tanto de los entornos físicos como de los entornos
virtuales con el objetivo de afrontar problemas complejos con una visión
sistémica.
Responsabilidad Social y Ciudadanía: Implica que los estudiantes UPN actúen
de acuerdo con sus deberes y derechos ciudadanos, procurando que sus
acciones generen un impacto positivo en la sociedad y la protección de los
derechos humanos.
4.4.2. Competencias generales: especificar como se desarrolla esa competencia
durante el proyecto
Evaluación Psicológica: Elabora y aplica un repertorio básico de técnicas y de
pruebas psicológicas para obtener información sistemática y objetiva, sobre
funciones psicológicas de la conducta en diversas situaciones.
Prevención y Desarrollo: Ejecuta programas orientados a prevenir el
desarrollo de desajustes psicológicos, así como promover la optimización de
los comportamientos que se generan en diversas situaciones de la actividad
humana.
Intervención Psicológica: Diseña, ejecuta y monitorea programas de
tratamiento e intervención que se ajusten a las dificultades psicológicas,
emocionales o de conducta de las personas, permitiéndoles un
funcionamiento psicológico saludable y el logro de sus metas de vida.
Gestión: Maneja herramientas de gestión que contribuyan a dirigir y
planificar programas psicológicos en las áreas de desempeño profesional
4.5. Beneficiarios
4.5.1. N° de beneficiarios: 10
4.6. Impactos
4.6.1. Impacto en el estudiante: Hemos logrado trabajar en equipo para la
definición de tareas, el establecimiento de normas de convivencia, hemos
aprendido a diseñar y coordinar con la directora para la realización del

Farroñay Rivero, Karen Ivone 53


proyecto social. El uso adecuado de las TICs, así como de los materiales a
utilizar durante la ejecución del proyecto. Organización y realización de
talleres para alumnos entre 4to y 6to de primaria.
4.6.2. Impacto en el beneficiario: Promover el trabajo en equipo, la comunicación,
distinguir las frases positivas y negativas, así como la expresión de
emociones, el cual ha sido medido por medio de la diferencia entre el pre
test y post test.

4.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible con los que colabora el proyecto: (Marcar con
una X dentro del cuadro).

4.8. Recursos asignados al proyecto


4.8.1. Recursos humanos, personal de la universidad involucrada.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 54


Internos:
Bonifaz Morante, María Grazia Giselle
Farroñay Rivero, Karen Ivone
Quispe Ayala, Andre Joel
Ruiz Zevallos, Zarina Isabel
Asesor:
Eduardo Moras Rosado

4.8.2. Presupuesto asignado y/o ejecutado según corresponda.

PRESUPUESTO
Recursos humanos MONTO S/.
1. Asesor Pago a la UPN
Recursos Materiales
1. Lapiceros 10
2. Hojas 5
3. Bocaditos 48
4. Plumones para pizarra 22
5. Mota 6.60
6. Movilidad 100
7. Fósforos 0
8. Cinta Adhesiva 6.8
9. Pelota 0
10. Proyector 0
11. Parlante portátil 0
12. Laptop 0
Total 198.40

5. Sobre comunicación del proyecto


5.1. Comunicación de proyecto: Canales usados/ fecha de publicación (agregar
evidencia en anexos).
Motivo Canal Fecha URL

Coordinación de Llamada telefónica 03/09/2023


los talleres

(Anexo 9.1)

Farroñay Rivero, Karen Ivone 55


Flyer WhatsApp 24/09/2023 https://www.canva.c
promocional del om/design/DAFvaray
taller NgA/hd7HvMOVVrT
VEXUUGYk9XA/edit?
(Anexo 9.2)
utm_content=DAFva
rayNgA&utm_campa
ign=designshare&ut
m_medium=link2&ut
m_source=sharebutt
on

5.2. Herramienta de retroalimentación con el beneficiario (Indicar fecha y marcar)


Encuesta.
ENCUESTAS

Fecha E. Estudiantes

03/11/2023 12

Farroñay Rivero, Karen Ivone 56


5.3. Cronograma de actividades
CRONOGRAMA AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Semana
Fecha de Fecha de
Nombre de la tarea de ciclo
inicio finalización
2023-2

Sesión 1: Psicoeducar acerca de las 09 X


habilidades sociales 20/10/2023 20/10/2023

Actividad 1: Presentación del taller, 09 X


objetivos y equipo de facilitadores 20/10/2023 20/10/2023

Actividad 2: Aplicación del pre test 20/10/2023 20/10/2023 09 X

Actividad 3: Dinámica: Video de 09 X


Convivencia 20/10/2023 20/10/2023

Actividad 4: Dinámica “La torre” 20/10/2023 20/10/2023 09 X

Actividad 5: Explicación de 09 X
habilidades sociales básicas 20/10/2023 20/10/2023

Actividad 6: Reflexión 20/10/2023 20/10/2023 09 X

Farroñay Rivero, Karen Ivone 57


Sesión 2: Fomentar la asertividad, 10 X
empatía y capacidad de escucha
activa 27/10/2023 27/10/2023

Actividad 1: Presentación del taller 27/10/2023 27/10/2023 10 X

Actividad 2: Dinámica: Pelota 10 X


Preguntona 27/10/2023 27/10/2023

Actividad 3: Dinámica: Dibujo a 10 X


ciegas 27/10/2023 27/10/2023

Actividad 4: Cierre 27/10/2023 27/10/2023 10 X

Sesión 3: Promover la distinción de 11 X


frases positivas y negativas 02/11/2023 02/10/2023

Actividad 1: Presentación del taller 02/11/2023 02/10/2023 11 X

Actividad 2: Dinámica: Video me 11 X


gusta o no me gusta 02/11/2023 02/10/2023

Actividad 3: Dinámica: Frases que me 11 X


gustan o no me gusta que me digan 02/11/2023 02/10/2023

Actividad 4: Cierre 02/11/2023 02/10/2023 11 X

Sesión 4: Expreso lo que siento 03/11/2023 03/10/2023 11 X

Farroñay Rivero, Karen Ivone 58


Actividad 1: Presentación del taller 03/11/2023 03/10/2023 11 X

Actividad 2: Dinámica: Video mis 11 X


emociones 03/11/2023 03/10/2023

Actividad 3: Explicación de las 11 X


emociones 03/11/2023 03/10/2023

Actividad 4: Dinámica: Expresando lo 11 X


que siento 03/11/2023 03/10/2023

Actividad 5: Cierre 03/11/2023 03/10/2023 11 X

5.4. Desarrollo del Programa: Plan de sesiones


Sesión 1:
Objetivo de la sesión: Psicoeducar acerca de las habilidades sociales.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Se saluda a los participantes PPT


Presentación del dando la bienvenida al taller.
Presentar el taller, así como Lista de
taller, objetivos y • Se entregará los identificadores
Expositiva los objetivos del mismo y al con el nombre de los participantes 10 min. asistencia Karen Farroñay
equipo de
equipo de faciltadores mientras se toma la asistencia.
facilitadores Identificadore
• El equipo de facilitadores se s
presentará.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 59


• Dinámica de inicio:
o Los participantes y los
facilitadores darán su nombre y dirán su
pasatiempo favorito.
• Se presentará el nombre del
taller y el objetivo general.
• Se presentará el cronograma del
taller
o Las sesiones y los objetivos
respectivos.
o Se resalta la sesión actual
Aula
Sentar una línea base con
Aplicación del pre Se aplicará un test de habilidades Hoja con la
Examen respecto a la variable que se 15min. Zarina Ruiz
test sociales a los participantes. prueba
pretende modificar
Lapicero

Se mostrará el video:
https://www.youtube.com/watch?v=u5 PC/Laptop
651tdwyXo
Proyector

Dinámica: Video Participativo Psicoeducar sobre las Sistema de


Luego, se consultará a los estudiantes: 10min. Karen Farroñay
de Convivencia Visual habilidades sociales Audio
¿Qué les pareció el video? ¿Qué les PPT
llamó la atención? ¿Encontramos
alguna situación parecida en nuestro Video
día a día?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 60


Actividad: Trabajo en equipo

Se formarán equipos de 5 personas, se


les entregará 20 fósforos.

Consigna: Realicen la estructura más


alta que puedan, esta debe permanecer
parada durante 10 segundos. Tienen 5 Fósforos
minutos para hacerlo. Gana el que
Dinámica “La Fomentar el trabajo en tenga la estructura más alta. Cinta Karen Farroñay
Participativo 10min.
torre” equipo en los alumnos adhesiva Zarina Ruiz

Luego, se consultará:

• ¿Qué pudieron aprender de


esta dinámica?
• ¿Hay alguna mejora que
podrían realizar?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 61


• Definición de habilidades PPT
Explicación de El objetivo es psicoeducar a sociales
Proyector
habilidades Expositivo los alumnos sobre las • Tipos de habilidades sociales 10min. Zarina Ruiz
sociales básicas habilidades sociales básicas • Importancia de las habilidades Sistema de
sociales Audio
• Estilos de comunicación
Se realizará la siguiente pregunta a los
alumnos:

• Luego de ver el video, ¿pueden


El objetivo es reflexionar identificar algún estilo de Karen Farroñay
Reflexión Participativo sobre la comunicación comunicación? 10 min
asertiva • ¿Podríamos hacer algo para Zarina Ruiz
mejorar?

Los facilitadores se despiden.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 62


Sesión 2:
Objetivo de la sesión: Fomentar la asertividad, empatía y capacidad de escucha activa

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Laptop Karen Farroñay


Presentación del taller Expositivo Dar a conocer la función y 10min. • Proyector
Dar la bienvenida
desarrollo del taller a los • PPT Zarina Ruiz
participantes. • Parlante

La dinámica se aplica con una música de


Generar un lazo de fondo, mientras se pasan la pelota de unos a
confianza, escuchar y otro. El dirigente hará una señal de “stop” la • Pelota
Dinámica: Pelota Preguntona Participativo observar las habilidades pelota se detiene y la persona que en ese 15 min • Música Karen Farroñay
de cada uno. momento tenga la pelota en sus manos • Parlante
deberá presentarse diciendo su nombre y
qué le gusta hacer en su tiempo libre.

Identificar Se formarán dos filas, a cada niño se le


comportamiento y que entregará una hoja en blanco y un lapicero.
roles asumen ante un Se mostrará una figura al último niño de la
Dinámica: Dibujo a ciegas Participativo fila, quien tendrá que dibujar en la espalda 15 min • Hojas Zarina Ruiz
desafío • Lapiceros
de su compañero. Y así, este en la espalda de
la persona que tenga adelante. Seguir este
procedimiento hasta que el primero niño de
la fila dibuje en la espalda de la facilitadora,
este último dibujo será comparado con el

Farroñay Rivero, Karen Ivone 63


mostrado originalmente. Se otorgará 1
punto al grupo que mantenga el dibujo hasta
el final.

Durante el ejercicio las facilitadoras deben


de revisar que los niños no hablen sobre el
dibujo original.

Luego de terminado el ejercicio se


preguntará:

• ¿Qué es lo que hemos aprendido


de este ejercicio?

Se solicitará a los alumnos que cada uno


exponga lo que ha aprendido durante la
sesión.

La facilitadora dirá: • Laptop


Reforzar los conocimientos Karen Farroñay
de la sesión. ¿Qué es lo que hemos aprendido el día de • Proyector
Cierre Participativo 10 min
hoy con las actividades realizadas? • PPT Zarina Ruiz
Parlante
En el caso que no respondan: ¿Han
conocido mejor a sus compañeros? ¿Qué
han conocido?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 64


Sesión 3:
Objetivo de la sesión: Promover la distinción de frases positivas y negativas.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Laptop Karen Farroñay


Presentación del taller Expositivo Dar a conocer la función y 10min. • Proyector
Dar la bienvenida
desarrollo del taller a los • PPT Zarina Ruiz
participantes. • Parlante

Se mostrará el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=SJ64lu
hvq_Q

Generar un lazo de Luego, se consultará a los estudiantes:


• Laptop
confianza, escuchar y
Dinámica: Video me gusta o no me gusta Participativo ¿Qué les pareció el video? 10 min • Proyector Karen Farroñay
observar las habilidades
• PPT
de cada uno. ¿Ustedes identifican lo que les gusta y no • Parlante
les gusta?

¿Podemos identificar frases que nos gustan


y no nos gustan y cómo nos hace sentir?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 65


Se repartirá una hoja a cada niño, se pedirá
que la doblen en dos partes. Se escribirá una
frase en la pizarra, luego se le pedirá a los
niños que les gustaría o no les gustaría que
les digan en esta situación.

Situaciones:

1. Si desaprobara el examen qué me gustaría


o no me gustaría que me digan mis padres.
• Hojas
Dinámica: Frases que me gustan o no me gusta Reconocer las frases que 2. Si estoy caminando por el colegio y de • Plumón
que me digan
Participativo
me gustan y no me gustan pronto me caigo que me gustaría o no me
25 min para
Zarina Ruiz

gustaría que me digan mis compañeros. pizarra


acrílica

Se pedirá a los niños que compartan sus


respuestas, luego se le pregunta:

• ¿Cómo te hace sentir lo que gusta


y lo que no te gusta?
• ¿Qué pasaría si todos hiciéramos
lo que no nos gusta?
• ¿Qué pasaría si todos hiciéramos
lo que sí nos gusta?

Se solicitará a los alumnos que cada uno


exponga lo que ha aprendido durante la
sesión. • Laptop
Reforzar los conocimientos Karen Farroñay
de la sesión. • Proyector
Cierre Participativo 10 min
La facilitadora dirá: • PPT Zarina Ruiz
Parlante
¿Qué es lo que hemos aprendido el día de
hoy con las actividades realizadas?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 66


En el caso que no respondan:

• ¿Hemos aprendido que es lo que


les gusta y no les gusta a nuestro
compañero ante ciertas
situaciones?
• ¿Hemos aprendió cómo les hace
sentir lo que no les gusta?
• ¿Podemos hacer de este lugar un
mejor lugar, conociendo a
nuestros compañeros?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 67


Sesión 4:
Objetivo de la sesión: Expreso lo que siento.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Laptop Karen Farroñay


Presentación del taller Expositivo Dar a conocer la función y 10min. • Proyector
Dar la bienvenida
desarrollo del taller a los • PPT Zarina Ruiz
participantes. • Parlante

Se mostrará el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=RGqSP
LSOFwU • Laptop
Incentivar el interés por el
Dinámica: Video mis emociones Participativo 5 min • Proyector Karen Farroñay
tema. Luego, se consultará a los estudiantes: • PPT
• Parlante
¿Qué les pareció el video?

Psicoeducar a los alumnos La facilitadora preguntará:


sobre las emociones
¿Existen emociones buenas y malas?

En el caso que digan sí, se preguntará: • Laptop


Explicación de las emociones Expositivo 10 min • Proyector Zarina Ruiz
¿Cuáles son emociones buenas? • PPT
• Parlante
¿Cuáles son emociones malas?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 68


Se procederá con la definición de emoción.

Se reconocerán las emociones básicas.

Se explicará que las emociones no son


buenas o malas cada una cumple una
función.

Expresar lo que siente La facilitadora indica que para expresar las


ante una situación. emociones es importante saber lo siento.
Preguntará:

• ¿Por qué me siento así? ¿Qué fue


lo que pasó?
• Expreso la forma en que me siento
e identificar el momento
adecuado.

Se pide a los alumnos que recuerden el


ejercicio de la sesión anterior.
Dinámica: Expresando lo que siento Participativo 15 min • Hojas Karen Farroñay
La semana pasada hicimos un ejercicio de
• Lapiceros
identificar lo que me gusta y no me gusta,
¿recuerdan que no les gustaba que se
burlaran de nosotros si nos caíamos?

Juntémonos en pares y expresemos a


nuestro compañero que no nos gusta que se
burlen de nosotros, identifiquemos las
emociones que nos produce y sugiramos
que la próxima vez nos gustaría que nos
ayude a pararnos en vez de reírse, siempre
tratando de no caer en juicios.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 69


Se solicitará a los alumnos que cada uno
exponga lo que ha aprendido durante la
sesión.

La facilitadora dirá:

¿Qué es lo que hemos aprendido el día de


hoy con las actividades realizadas? • Laptop
Reforzar los conocimientos Karen Farroñay
de la sesión. • Proyector
Cierre Participativo En el caso que no respondan: 10 min
• PPT Zarina Ruiz
Parlante
• ¿Hemos aprendido a expresar lo
que no nos gusta?
• ¿Nos sentimos mejor cuando nos
expresamos?

Realización del post test

Despedida

Farroñay Rivero, Karen Ivone 70


5.5. Evaluación de los resultados: Pre y un post

Farroñay Rivero, Karen Ivone 71


5.6. Propuesta de mejora (estudiantes y beneficiarios)
• Se recomienda continuar con los talleres de habilidades sociales, ya que se puede
apreciar se debe de trabajar en el reconocimiento y expresión de las emociones.
• Se recomienda realizar nuevos talleres a los alumnos para reforzar la autoestima.
• Algunos alumnos presentan problemas de aprendizaje de lecto escritura, por ello, se
sugiere a la directora interceder con los padres de familia.

6. Bibliografía
Almaraz, D., Coeto, G. & Camacho, E. (2019). Habilidades Sociales en Niños de

Primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 191-

206. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706

Chiuyari, M. & Ospinal, Y. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de 4to a 6to de

primaria en dos instituciones educativas del contexto urbano y rural, Junin-

2022. [Tesis de Licenciatura en Psicología]. Universidad Peruana de los Andes

Dominguez, R. (2020). Programa de habilidades sociales en las conductas agresivas de

estudiantes de primaria, 2019. [Tesis de Doctorado en Psicología]. Universidad

César Vallejo

Mamani, M. (2020). Eficacia del Programa de Intervención “Fortaleciendo mis

Aptitudes” para el desarrollo de Habilidades Sociales, en estudiantes del 4to al

6to de primaria de una Institución Pública de Manatí Primera Zona, Loreto -

2018. [Tesis de Licenciatura en Psicología]. Universidad Peruana Unión

Tinoco, C. (2020). Habilidades sociales y logros de aprendizaje en estudiantes

de primaria en una institución educativa de San Juan de Lurigancho, 2022. [Tesis de

Maestría en Psicología Educativa]. Universidad César Vallejo

Farroñay Rivero, Karen Ivone 72


7. Anexos – Evidencias
7.1. Llamada telefónica

7.2. Flyer promocional del taller

7.3. Material de las Sesiones


https://comunidadupnedu-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/n00263784_upn_pe/Epvce1jvzpZChUGNQrNNu
IIBdmAvT9-LpYFqiSdN9K_QmQ?e=MjXSxL

Farroñay Rivero, Karen Ivone 73


7.4. Evidencia de la ejecución de talleres

Farroñay Rivero, Karen Ivone 74


Farroñay Rivero, Karen Ivone 75
CAPÍTULO
VII
INFORME FINAL AASI

Farroñay Rivero, Karen Ivone 76


Título: Aprendiendo a sobrellevar mis dificultades

1. INTRODUCCIÓN
A nivel global la ONU considera que las personas de 65 años son adultos mayores.
Asimismo, indica que esta población está incrementando rápidamente con el paso de los
tiempos, es así, que estima que para el 2050 el 16% de la población mundial se encontrará
en esta etapa de vida. En el Perú se considera que las personas de 60 años a más son
adultos mayores. El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicó un artículo, en
conmemoración del día del adulto mayor, dando a conocer que el 13.6% de la población
actual en Perú es adulto mayor.
Dentro de las problemáticas que atraviesa esta población en el Perú se encuentran la
salud, tanto física como mental, educación, servicios de pensión, bajos niveles de
participación social, la violencia y discriminación debido a la edad, es por ello que una de
las principales necesidades es el envejecimiento saludable y la participación social.
Debido a lo expresado anteriormente es que se realizará el programa preventivo
promocional “Aprendiendo a sobrellevar mis dificultades” que busca apoyar en la
psicoeducación a la población adulto mayor de modo que comprenda los cambios por los
que están pasando y brindar herramientas de apoyo para que afronten los desafíos que
puedan presentarse en esta etapa de vida.
2. ASPECTOS NORMATIVOS

• Ley N° 30947 que aprueba la ley de salud mental.

• Ley N° 30490 que aprueba la ley de la persona adulta mayor

• Decreto Supremo Nº 024-2021-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30490


ley de la persona adulta mayor

• Decreto Legislativo N° 1474 que fortalece los mecanismos y acciones de prevención,


atención y protección de la persona adulta mayor durante la emergencia sanitaria
ocasionada por el Covid-19.

• Decreto Supremo Nº 006-2021-MIMP que aprueba la política nacional multisectorial


para las personas adultas mayores al 2030.

• Decreto Supremo Nº 008-2022 que aprueba la política nacional de desarrollo e


inclusión social al 2030.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 77


3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

3.1. Contexto: La casa de la mujer de Barranco es el área que promociona y protege los
derechos de la mujer brindando asistencia en materia de género, riesgo y
vulnerabilidad en las mujeres.

3.2. Público objetivo: Las personas que hacen uso de estos servicios son adultos mayores
con bajos recursos económicos, se encuentran jubilados o desempleados en su
mayoría, la mayoría cuenta con estudios superiores o técnicos, la mayoría son viudos,
todos cuentan con hijos, la mayoría vive sola y algunos con sus hijos, tienen un estado
de salud no saludable.

3.2.1 Nro. de beneficiarios


12

3.2.1 Directo

Adultos mayores

3.2.2 Indirecto

Familiares del adulto mayor

3.3. Mapa del sitio

Farroñay Rivero, Karen Ivone 78


4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. Aspectos teóricos y conceptuales

Adulto mayor: (Congreso de la República del Perú, 2016, Ley 30490, Artículo 2) define
al adulto mayor a las personas que poseen 60 años a más. (Defensoria del Pueblo, s. f.)
manifiesta que presentan las siguientes situaciones de riesgo: pobreza, maltrato,
violencia, abandono, dependencia y discriminación.

Vejez: (Arévalo, D., 2014) es la última etapa del ser humano la cual se ve afectada por
los diferentes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que se presenten.
Por otro lado, proviene de la palabra latín vexare cuyo significado es maltratar. Craig,
G. & Baucum, D. (2009) señaló que Irene Burnside et al. diferenció cuatro etapas.
• Sexagenarios (60-69): Es una etapa de adaptación a la adultez mayor en la
cual la sociedad reduce sus expectativas, inicialmente poseen un excedente
de energía; sin embargo, al darlas por aceptadas reducen su ritmo de vida.
• Septuagenarios (70-79): Es caracterizada por las pérdidas de seres queridos
y la reducción de su círculo social; así como las enfermedades. A menudo
muestran inquietud o irritabilidad.
• Octogenarios (80-89): Dificultad para adaptarse e interactuar con el entorno.
Requieren de ayuda para mantener los contactos culturales o sociales.
• Nonagenarios (90 en adelante): Si ha logrado superar las crisis anteriores, su
vida se tornará alegre, serena y gratificante.

Envejecimiento: Peña etl al. (2011) hace referencia a los cambios fisiológicos que
atraviesa el ser humano a través del tiempo en la cual nuestras funcionalidades se ven
disminuidas. Posee dos etapas: el envejecimiento primario y secundario. El primero
hacer referencia al deterioro a nivel físico, mientras que el segundo consiste en la
consecuencia de las enfermedades, del uso o desuso. Asimismo, el primero es
inevitable, mientras que el segundo se puede prevenir de modo que se postergue los
efectos.

Envejecimiento sano: Craig, G. & Baucum, D. (2009) se viven las etapas en un estado
global de autosuficiencia.

Envejecimiento patológico: Craig, G. & Baucum, D. (2009) caracterizado por la


negación del cuerpo, la cual como consecuencia puede producir un desequilibrio
mental y psicológico.

Depresión: Cuadros, G. (2023) indica que la depresión desde la perspectiva de la


activación conductual es la respuesta que tiene la persona en la interacción con su
contexto, por ello la catalogan como una situación mas no un trastorno como lo indica
el DSM V.
La depresión se explica como un refuerzo negativo desde la explicación conductual, ya
que provoca la omisión de una situación aversiva a través del aprendizaje del escape o

Farroñay Rivero, Karen Ivone 79


evitación, de este modo se desconectan cada vez más de sus rutinas y de su entorno,
provocando la depresión debido a la falta de experiencias placenteras.

Refuerzo negativo: Kanter et al. (2009) se produce al quitar un estímulo aversivo se


incrementa la frecuencia de la conducta a futuro. En este sentido, en la depresión, el
estímulo aversivo que se quita son las experiencias emocionales aversivas con el fin de
producir un alivia por lo que se refuerza esta conducta. Asimismo, en el escape la
persona ya se encuentra con el malestar.

Refuerzo positivo: Kanter et al. (2009) se produce al aumentar un estímulo agradable


lo cual incrementa la frecuencia de la conducta a futuro.

Escape: Cuadros, G. (2023) indica que es un refuerzo negativo en el cual la persona se


encuentra dentro de una situación aversiva.

Evitación: Cuadros, G. (2023) indica que es un refuerzo negativo en el cual la persona


hará todo lo posible para no estar dentro de la situación aversiva.

Activación Conductual: Abreu & Abreu (2021) es una terapia conductual que busca
incrementar los refuerzos positivos buscando que sea más activo. Asimismo, identifica
los procesos que fomentan la evitación o escape mediante la enseñanza de habilidades
de resolución de conflictos. Algunas de las técnicas utilizadas son:
• Programación de actividades
• Mindfulness

Ansiedad: El Organismo Mundial de la Salud [OMS] (2022) indica que los trastornos de
ansiedad de caracteriza por una preocupación excesiva en la cual los síntomas pueden
provocar angustia o discapacidad funcional.

Terapia Dialéctica Conductual: McKay et al. (2017) indica que es una terapia creada
por Marsha Linehan orientada a la regulación de las emociones. Esta terapia enseña
cuatro habilidades fundamentales la tolerancia al malestar, la atención consciente o
mindfulness, las destrezas de regulación emocional y la eficacia interpersonal. Algunas
de las habilidades que se trabajan son:
• Tolerancia al malestar
o DAM
• Regulación de emociones
o STOP
o Acción opuesta
• Efectividad interpersonal
o Dear Man
o Give

4.2. Intervenciones previas o similares

Farroñay Rivero, Karen Ivone 80


Quispe, A. (2019) realizó un estudio sobre la ansiedad, depresión y factores de riesgo
del adulto mayor, la población estuvo compuesta por 40 personas entre 65 y 90 años
que se benefician del programa Pensión 65 del Centro Poblado Paccha en Cajamarca,
Perú. Se utilizó un cuestionario para evaluar los factores de riesgo, la escala de
depresión geriátrica y la escala de Goldberg para la medición de la ansiedad. El
resultado del estudio arrojó que el 20% de la población sufre de ansiedad, mientras
que un 72.5% de la población posee depresión leve y 10% depresión severa. Entre los
factores psicosociales se encontré que el 95% tiene temor a enfermarse, 75% temor a
la muerte, 70% tiene dificultad para realizar sus tareas diarias, 27.5% se sientes solos
y 25% se sienten maltratados.

Talledo, L. (2020) realizó un estudio la correlación entre la depresión y la calidad de


vida en el adulto mayor en Lima Norte, la población estuvo compuesta por 90 personas
entre 60 y 90 años, Perú. Se utilizó el Cuestionario de Depresión Geriátrica y el Índice
de Calidad de Vida. El resultado arrojó que existe una correlación entre la depresión y
la calidad de vida del adulto mayor. Asimismo, el 16.7% de la población presenta
depresión leve y 14.4% presenta depresión grave.

Henostroza, C. (2020) realizó un estudia de la salud mental del adulto mayor en un


centro hospitalario del distrito de San Juan de Lurigancho, la muestra estuvo
conformada por 168 personas entre los 65 y 85 años. El instrumento utilizado fue el
Cuestionario de Autorreporte de Síntomas Psiquiátricos. El resultado del estudio
mostró que el 73% de la población posee una salud mental deteriorada, dentro de la
cual el 62% de la población posee algún tipo de depresión.

Sonia, R. & Monge, J (2022) realizó un estudia respecto a la salud mental de los adultos
mayores que fueron atendidos en el Centro de Salud Chilca en Huancayo, la población
fue conformada por 60 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron el
Cuestionario de Autorreporte de Síntomas Psiquiátricos para adultos, de esta manera
se encontró que el 63.3% posee depresión y el 58.3% posee ansiedad siendo estos los
principales trastornos encontrados en la población.

Logacho, S. & Quiroz, A. (2022) realizó un programa de prevención de la ansiedad y


depresión en adultos mayores que residen en el hogar del adulto mayor San Ignacio
de Loyola del Cantón Rumiñahui. El público objetivo estuvo compuesto por 18
personas entre los 63 y 89 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de

Farroñay Rivero, Karen Ivone 81


ansiedad de Hamilton y la Escala de depresión geriátrica de Yesavage y el Test
minimental. Dentro del resultado se puso observar que la variable de depresión se
mantuvo, mientras que la de ansiedad hubo una disminución de ansiedad. Finalmente,
realizaron un cuestionario donde se evidenció lo aprendido durante el programa.

5. IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE LA INTERVENCIÓN

5.1. Justificación
En el Perú se considera que las personas de 60 años a más son adultos mayores. El
Instituto Nacional de Estadística e Informática publicó un artículo, en conmemoración
del día del adulto mayor, dando a conocer que el 13.6% de la población actual en Perú
es adulto mayor. Asimismo, el 38.3% de la población tiene a un adulto mayor dentro
de sus integrantes. El 24.2% de hogares son de adultos mayores unipersonales. El
Ministerio de Salud [MINSA]. (2016), indicó que el 20% de la población posee algún
tipo de trastorno mental.
Rodriguez, D. (2023) publicó en el diario El País que en México el porcentaje de la
población con depresión aumentó de 26.4% a 35.5% debido al sentimiento de
abandono y soledad durante la pandemia del COVID-19.
La casa de la mujer de Barranco es el área que promociona y protege los derechos de
la mujer brindando asistencia en materia de género, riesgo y vulnerabilidad en las
mujeres. Ante la creciente cantidad de adultos mayores y la carencia del Estado ante
esta situación, vemos la necesidad de dirigirnos a esta población que es socialmente
estigmatizada. En este sentido, vemos la necesidad de implementar un taller para
brindar herramientas de afronte a la tristeza o ansiedad, así como habilidades
interpersonales.
5.2. Árbol de problemas
Consecuencia mayor: se asocia a la pérdida de dignidad

Depresión Maltrato social Deterioro cognitivo

Ansiedad Discriminación Deterioro salud física

Reducción de círculo
Abandono familiar
social

Pensamiento rumiante

BAJA CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR

Farroñay Rivero, Karen Ivone 82


AISLAMIENTO SOCIAL VEJEZ ENVEJECIMIENTO

La sociedad da menos
Pobreza Pérdida auditiva
responsabilidades

Dificultad en sus
Pérdida de familiares Temor a la muerte
quehaceres diarios

Pérdida de amigos Dependencia

Vivir solo

5.3. Árbol de objetivos

FIN: Mejora de la calidad de vida o bienestar del adulto mayor

Disminuir conductas Distraerse del Establecer límites


Claridad mental
de escape/evitación problema

Disminuir la Mejorar las


Auto serenarse Control de impulsos
depresión relaciones

Mantenerse activo Mejorar el momento Manejo de emociones

PSICOEDUCACIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL

HABILIDADES DE
TOLERANCIA A LA HABILIDADES PARA
RUTINAS EFECTIVIDAD
FRUSTRACIÓN REGULAR EMOCIONES
PERSONAL

Refuerzos Positivos Mindfulness STOP DEAR MAN

Programación de
D-A-M TIPP GIVE
actividades

Relajación progresiva
VIDA
de Jacobson

Aceptación radical

Farroñay Rivero, Karen Ivone 83


TÍTULO DEL PROYECTO Aprendiendo a sobrellevar mis dificultades

INSTITUCIÓN EJECUTORA Casa de la Mujer - Barranco

CÓDIGO DURACIÓN (MESES) 1

INDICADORES MEDIOS DE
LÓGICA DE INTERVENCIÓN SUPUESTOS
DESCRIPCIÓN META FÍSICA VERIFICACIÓN

Mejorar la calidad de vida o bienestar del


FIN
adulto mayor
PROPÓSITO Psicoeducación y regulación emocional
Psicoeducar sobre las etapas de la adultez y las
1 Pre test
emociones

Psicoeducar sobre la depresión. Brindar Post test


2 herramientas de afronte para no llegar a la Poca participación de los
COMPONENTE depresión adultos mayores.
Encuesta de
Psicoeducar sobre la ansiedad. Brindar satisfacción
3
herramientas de tolerancia a la frustración

4 Brindar herramientas de relación interpersonal

ACTIVIDADES

Componente 1 Conociendo mi adultez y mis emociones

Presentación de la La fecha inicial de la sesión se


facilitadora, las Encuesta de encontraba programada para
ACTIVIDAD 1.1 Presentación del objetivo de la sesión actual sesiones y objetivo el 6 de octubre, sin embargo,
satisfacción.
del taller. Asimismo fue postergada para el 13 de
se consultarán las octubre ya que no iba a haber

Farroñay Rivero, Karen Ivone 84


expectativas en atención por el corte de agua
cuanto al taller. indicado por Sedapal.

Recopilar
información acerca
1.2 Aplicación del pre test Se inscribieron 12 personas
de la variable de
estudio en el taller, sin embargo, 1
tuvo un problema de salud y
Se mostrará un no pudo asistir.
1.3 Dinámica: Video etapas adultez
video de youtube

Explicación de
conceptos:

• Adulto mayor
• Envejecimiento
1.4 Psicoeducación del adulto mayor • Vejez
• Etapas de la
vejez
• Mitos de la
vejez

Definición de las
emociones, su
1.5 Psicoeducación de las emociones
función y cómo se
producen.

Los participantes
indicaran lo que se
1.6 Dinámica de cierre “La mochila”
llevan de las
sesiones.

Componente 2 Combatiendo mi tristeza

ACTIVIDAD 2.1. Presentación del objetivo de la sesión actual Presentación las Los participantes La batería del proyector se
sesiones y objetivo expresaron lo que agotó durante la sesión, por

Farroñay Rivero, Karen Ivone 85


del taller. aprendieron durante lo que se tuvo que realizar
Asimismo, se la sesión. por medio de la pizarra que
consulta si hay se llevó de manera auxiliar.
dudas de la sesión
anterior y
preguntas de
apertura al tema.
Los adultos mayores se
Se mostrará un olvidaron de traer a sesión
video acerca de la los materiales necesarios
2.2 Dinámica: Video de la depresión
depresión en para la práctica del
adultos mayores mindfulness, debido a ello se
compraron tofees. Debido a
Se presenta la
ello, solo se iba a poder
definición de la
2.3 Psicoeducación de la depresión practicar 3 sentidos (vista,
depresión bajo el
oído y gusto)
enfoque de la AC.

Se presenta la
definición de Durante la sesión surgieron
rutinas. Asimismo, varias dudas o comentarios
se les brinda una respecto a la depresión, ello
2.4 Dinámica “Programando actividades”
hoja con las incrementó el tiempo de
indicaciones para la duración de la programación
programación de de actividades. Por lo que
actividades. finalmente, solo se pudo
realizar la práctica del
Se realizará la
mindfulness con 1 solo
práctica de
sentido (gusto).
2.5 Dinámica “Consintiendo mis sentidos” Mindfulness a
través de nuestros
sentidos.
Se notó que un par de
Recopilará los personas no se acopló al
2.6 Dinámica de cierre “Qué aprendí”
conocimientos que ejercicio del mindfulness.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 86


se llevan los
participantes

Componente 3 Manejando mi ansiedad

Presentación las
sesiones y objetivo
del taller.
Asimismo, se
3.1 Presentación del objetivo de la sesión actual consulta si hay
dudas de la sesión
anterior y Debido a que la encargada de
preguntas de la Casa de la Mujer tuvo un
apertura al tema. problema de salud, hubo una
descoordinación y asistieron
Se mostrará un solo 10 personas al taller.
3.2 Dinámica: Video de la ansiedad video acerca de la
ansiedad
Los participantes
Se define los Durante la sesión surgieron
expresaron lo que
ACTIVIDAD conceptos: varias dudas o comentarios
aprendieron durante
respecto a la ansiedad y al
la sesión.
3.3 Psicoeducación de la ansiedad • Estrés estrés, ello incrementó un
• Distrés poco el tiempo de la sesión.
• Eustrés
• Ansiedad
Se brinda de Se notó que un par de
manera teórica las personas no se acopló al
herramientas: TIPP, ejercicio de relajación.
3.4 Afrontado la ansiedad STOP, Respiración
pausada, Relajación
progresiva de
Jacobson.

3.5 Dinámica “Relajación” Se realiza un


ejercicio de

Farroñay Rivero, Karen Ivone 87


respiración
pausada (4-7-8) y la
relajación
progresiva de
Jacobson.

Se les enseña la
técnica D-A-M.

3.6 Dinámica “Calmarme amablemente” Distraerse,


Amabilidad y
Mejorar el
momento.

Recopilará los
conocimientos que
se llevan los
participantes

3.7 Dinámica de cierre “Qué aprendí”

Componente 4 Mejorando mi comunicación

Presentación las Se notó que un par de


sesiones y objetivo personas no se acopló al
del taller. Encuesta de ejercicio de aceptación
ACTIVIDAD 4.1 Presentación del objetivo de la sesión actual Asimismo, se satisfacción radical.
consulta si hay
dudas de la sesión
anterior y

Farroñay Rivero, Karen Ivone 88


preguntas de
apertura al tema.

Se mostrará un
video acerca de las
4.2 Dinámica: Video de habilidades interpersonales
habilidades
interpersonales

Se presenta la
definición de
4.3 Psicoeducación de habilidades interpersonales
habilidades
interpersonales.

Se muestra el
gráfico de cómo
funcionan las
emociones para
4.4 Dinámica “Creencias” entender la
importancia de las
creencias y cómo
flexibilizar nuestro
pensamiento.

Se presenta la
definición de
4.5 Dinámica: Video de problemas de comunicación
problemas de
comunicación.

Se muestra y
brinda ejemplos de
4.6 Dinámica “Pedir asertivamente”
la técnica Dear
Man.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 89


Se muestra y
4.7 Dinámica “Sugerir asertivamente” brinda ejemplos de
la técnica GIVE.

Se muestra y
4.8 Dinámica “autorrespeto” brinda ejemplos de
la técnica VIDA.

Se explica en qué
consiste la
4.9 Dinámica “Aceptación radical” aceptación radical y
se realizó un
ejercicio.

Se muestra el mapa
de las emociones y
se les muestra
4.10 Manejando mis emociones donde utilizar las
herramientas
brindadas en el
taller.

Recopilar
información acerca
4.11 Aplicación del post test
de la variable de
estudio

Se lea agradeció
por la asistencia y
se les solicitó que
4.12 Despedida del taller
califiquen el nivel
de satisfacción de
las sesiones.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 90


6. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA (según en meses)


DESCRIPCIÓN COLUMNA VERTICAL META
S1 S2 S3 S4 O1 O2 O3 O4 N1 N2 N3 N4

Componente 1 Psicoeducar sobre las etapas de la adultez y las emociones X

1.1 Presentación del taller, objetivos y equipo de facilitadores X

1.2 Aplicación del pre test X

1.3 Dinámica: Video etapas adultez X


ACTIVIDAD
1.4 Psicoeducación del adulto mayor X

1.5 Psicoeducación de las emociones X

1.6 Dinámica de cierre “La mochila” X

Psicoeducar sobre la depresión. Brindar herramientas de


Componente 2 X
afronte para no llegar a la depresión

2.1 Presentación del objetivo de la sesión actual X

2.2 Dinámica: Video de la depresión X

ACTIVIDAD 2.3 Psicoeducación de la depresión X

2.4 Dinámica “Programando actividades” X

2.5 Dinámica “Consintiendo mis sentidos” X

Farroñay Rivero, Karen Ivone 91


2.6 Dinámica de cierre “Qué aprendí” X

Psicoeducar sobre la ansiedad. Brindar herramientas de


Componente 3
tolerancia a la frustración X

3..1 Presentación del objetivo de la sesión actual X

3.2 Dinámica: Video de la depresión X

3.3 Psicoeducación de la ansiedad X


ACTIVIDAD
3.4 Afrontado la ansiedad X

3.5 Dinámica “Relajación” X

3.6 Dinámica de cierre “La mochila” X

Componente 4 Brindar herramientas de relación interpersonal X

4.1 Presentación del objetivo de la sesión actual X

4.2 Dinámica: Video de habilidades interpersonales X

4.3 Psicoeducación de habilidades interpersonales X

4.4 Dinámica “Creencias” X

4.5 Dinámica: Video de problemas de comunicación X


ACTIVIDAD
4.6 Dinámica “Pedir asertivamente” X

4.7 Dinámica “Sugerir asertivamente” X

4.8 Dinámica “autorrespeto” X

4.9 Dinámica “Aceptación radical” X

Manejando mis emociones X

Farroñay Rivero, Karen Ivone 92


4.10 Aplicación del post test X

4.11 Despedida del taller X

Farroñay Rivero, Karen Ivone 93


1. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
Recursos humanos MONTO S/.
1. Asesor Pago a la UPN
Recursos Materiales
1. Lapiceros 10
2. Impresiones 20
3. Pizarra acrílica 357
4. Plumones para pizarra 22
5. Mota 6.60
6. Movilidad 100
Total 515.60

2. BIBLIOGRAFÍA
Abreu, P. & Abreu, J. (2021). Tratamiento de activación conductual BA-IACC para la depresión

(1.a ed.). Manole.

Congreso de la República del Perú. (2016). Ley N° 30490 Ley de la persona adulta mayor. Diario

Oficial El Peruano

Craig, G. & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico (9.a ed.). Pearson Educación.

Cuadros, G. (03-10-17-24 de Septiembre de 2023). Taller de activación conductual. [Discurso

Principal]. Tres Olas Terapias Contextuales, Lima, Perú

Defensoria del Pueblo. (s. f.). Adulto mayor. Recuperado 18 de septiembre de 2023, de

https://www.defensoria.gob.pe/grupos_de_proteccion/adultos-mayores/

Henostroza, C. (2020). La salud mental del adulto mayor de un centro hospitalario del distrito

de San Juan de Lurigancho 2018. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Federico

Villarreal. Perú

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2023). Más de 4 millones 500 mil adultos

mayores conmemoran su día este 26 de agosto. Noticias - Instituto Nacional de

Estadística e Informática - Plataforma del Estado Peruano. Recuperado 18 de

septiembre de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/824582-mas-de-

4-millones-500-mil-adultos-mayores-conmemoran-su-dia-este-26-de-agosto

Farroñay Rivero, Karen Ivone 94


Kanter, J., Busch, A., & Rusch, L. (2009). Activación conductual: Refuerzos positivos ante la

depresión. Alianza Editorial.

Logacho, S. & Quiroz, A. (2022). Programa de prevención de la ansiedad y depresión en adultos

mayores que residen en el hogar del adulto mayor San Ignacio de Loyola del Cantón

Rumiñahui. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador

McKay, M. Wood, J. C. & Brantley, J. (2017). Manual práctico de Terapia Dialéctico

Conductual: ejercicios prácticos de TDC para aprendizaje de Mindfulness, eficacia

interpersonal, regulación emocional y tolerancia a la angustia (2a. ed.). Editorial

Desclée de Brouwer.

https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/127900

Ministerio de Salud [MINSA]. (2016). ¿Por qué es importante cuidar la salud mental de los

adultos mayores?. Recuperado 18 de septiembre de 2023, de

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/14843-por-que-es-importante-

cuidar-la-salud-mental-de-los-adultos-mayores

Organismo Mundial de la Salud [OMS] (2022). Trastornos mentales.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Peña, J., Macías, N., & Morales, F. (2011). Manual de práctica básica del adulto mayor (2.a ed.).

Manual Moderno.

https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/ereader/upnorte/39578

Quispe, A. (2019). Ansiedad, depresión y factores de riesgo del adulto mayor beneficiarios del

programa Pensión 65 puesto de salud Pata-Pata Cajamarca 2018. [Tesis de

Licenciatura]. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú

Sonia, R. & Monge, J (2022). Salud mental del adulto mayor atendido en el centro de salud

Chilca, Huancayo, 2022. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Huancavelica.

Perú

Farroñay Rivero, Karen Ivone 95


Sotelo, F. (03-10-17-24 de Septiembre de 2023). Taller de entrenamiento en habilidades de la

terapia dialéctico conductual. [Discurso Principal]. Ámate centro de capacitación y

actualización académico profesional, Lima, Perú

Talledo, L. (2020). Depresión y calidad de vida en adultos mayores de un programa de salud en

lima norte, 2018. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Privada del Norte

Tirado, E., & Mamani, F. (2018). La situación de la población adulta mayor en el Perú: Camino a

una nueva política. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 96


MATRIZ DE SESIÓN
SESIÓN 1: Conociendo mi adultez y mis emociones
Objetivo de la sesión: Psicoeducar sobre las etapas de la adultez y las emociones.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Se saluda a los participantes dando la


bienvenida al taller.
• Se entregará los identificadores con el
nombre de los participantes mientras se
toma la asistencia.
• La facilitadora se presentará. PPT
Presentación
Presentar el taller, así • Dinámica de inicio:
del taller,
como los objetivos del o Los participantes darán a conocer Lista de
objetivos y Expositiva su nombre y expresarán la 10 min. Karen Farroñay
mismo y al equipo de asistencia
equipo de expectativa que tienen sobre el
faciltadores
facilitadores taller. Identificadores
• Se presentará el nombre del taller y el
objetivo general.
• Se presentará el cronograma del taller
o Las sesiones y los objetivos
respectivos.
o Se resalta la sesión actual
Aula
Sentar una línea base con Se aplicarán el siguiente test:
Aplicación del Hoja con la
Examen respecto a la variable que 10min. Karen Farroñay
pre test
se pretende modificar • Índice de Calidad de Vida de Mezzich prueba
y colaboradores
Lápiz

Farroñay Rivero, Karen Ivone 97


Se mostrará el video:
https://www.youtube.com/watch?v=4k7pBiI9
wds PC/Laptop
Proyector
Dinámica: Participativo Incentivar el interés del Sistema de
Video etapas 10min. Karen Farroñay
Visual tema. Audio
adultez Luego, se consultará a los participantes:
PPT
¿Qué les pareció el video? ¿Qué les llamó la
atención? Video

Durante la sesión primero se realizará la


pregunta ¿Qué conoces como “término”? PC/Laptop
Proyector
Psicoeducar sobre las
Psicoeducación Expositivo subetapas de los adultos • Definición de adulto mayor Sistema de
del adulto 20min. Karen Farroñay
Participativo mayores y los mitos • Definición de envejecimiento Audio
mayor
alrededor de esta etapa. • Definición de vejez
PPT
• Etapas de la vejez
• Mitos de la vejez Video

PC/Laptop
• Definición de emoción
Psicoeducación Proyector
Psicoeducar a los alumnos
de las Expositivo Luego se preguntará: ¿Existen emociones 20min. Sistema de Karen Farroñay
sobre las emociones
emociones bueno o malas? ¿Cuáles consideran que son Audio
buenas o malas?
PPT

Farroñay Rivero, Karen Ivone 98


Video

• La función de las emociones


• Cómo se producen las emociones

La facilitadora indicará:
Tengo una mochila, en esta voy a poner lo que
me he llevado de la sesión. Hoy me llevo:
aprendizaje
Ahora, quiero que cada uno de ustedes
coloque lo que se llevan en su mochila.
Dinámica de Identificar lo que se llevan
cierre “La Participativo los participantes de la 5 min Karen Farroñay
mochila” sesión. Se espera palabras como auto conocerme,
sabiduría, aprendizaje, comprensión de mi
emoción

Al finalizar se les pedirá que traigan su aroma


favorito, algo blando, algo dulce o salado que
les guste para la siguiente sesión.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 99


SESIÓN 2: Combatiendo mi tristeza
Objetivo de la sesión: Psicoeducar sobre la depresión. Brindar herramientas de afronte para no llegar a la depresión.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Se saluda a los participantes dando la


bienvenida al taller.
• Se entregará los identificadores con el
nombre de los participantes mientras se
toma la asistencia.
• La facilitadora se presentará. PPT
• Dinámica de inicio:
Presentación Presentar los objetivos del
o Preguntaremos si han quedado Lista de
del objetivo de Expositiva taller y recolectar saberes 10 min. Karen Farroñay
dudas de la sesión anterior. asistencia
la sesión actual previos. o Reflexión: ¿La tristeza y la
depresión son sinónimos? ¿Qué Identificadores
crees que puede llegar a
deprimirnos?
• Se presentará el cronograma del taller
o Las sesiones y los objetivos
respectivos.
o Se resalta la sesión actual
Se mostrará el video:
PC/Laptop
https://www.youtube.com/watch?v=uS_bWI
Dinámica: qkjvg Proyector
Participativo Incentivar el interés del
Video de la 5min. Sistema de Karen Farroñay
Visual tema.
depresión Audio
PPT
Luego, se consultará a los participantes:

Farroñay Rivero, Karen Ivone 100


¿Qué les pareció el video? ¿Qué les llamó la Video
atención?

PC/Laptop
Proyector
Psicoeducación Psicoeducar respecto a la • Definición de depresión Sistema de
Expositivo • ¿Cómo se produce la depresión? 10min. Karen Farroñay
de la depresión depresión Audio
• Como prevenir la depresión
PPT
Video

• Definición de rutinas
PC/Laptop
Se les dará una hoja con un cronograma para
Proyector
establecer rutinas.
Dinámica Expositivo Brindar herramientas para
Sistema de
“Programando el establecimiento de 20min. Karen Farroñay
Participativo Audio
actividades” rutinas
Se explicará que algunas de las actividades
PPT
deben de generar un sentimiento positivo de
lograrlas. Video

Farroñay Rivero, Karen Ivone 101


En caso alguna de las actividades no les gusta
realizar, buscar una actividad que la
compense. Ejemplo: barrer escuchando salsa.

Se hace la acotación que se comprende que


hay días “mejores” que otros, pero se hace
siempre el intento de hacer actividades.

Se preguntará a los participantes si han traído


lo que se pidió en la sesión anterior. Se
ajustará la sesión a lo que tengan los
participantes. PC/Laptop
Proyector
Dinámica Participativo Brindar la herramienta de • Se realizará la práctica de Mindfulness a Sistema de
“Consintiendo través de los sentidos. 15 min Karen Farroñay
Expositivo Mindfulness Audio
mis sentidos”
PPT
Luego, se consultará a los participantes:
Video
¿Cómo se sintieron? ¿Con qué sentido
conectaron más?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 102


Dinámica de Identificar el aprendizaje La facilitadora consultará:
cierre “Qué Participativo de los participantes de la 5 min Karen Farroñay
aprendí” sesión. ¿Qué aprendimos hoy?

SESIÓN 3: Manejando mi ansiedad


Objetivo de la sesión: Psicoeducar sobre la ansiedad. Brindar herramientas de tolerancia a la frustración.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Se saluda a los participantes dando la


bienvenida al taller.
• Se entregará los identificadores con el
nombre de los participantes mientras se
toma la asistencia.
PPT
• La facilitadora se presentará.
Presentación Presentar los objetivos del
• Dinámica de inicio: Lista de
del objetivo de Expositiva taller y recolectar saberes o Preguntaremos si han quedado 10 min. Karen Farroñay
asistencia
la sesión actual previos. dudas de la sesión anterior.
o Reflexión: ¿Qué hago cuando me Identificadores
pongo ansioso?
• Se presentará el cronograma del taller
o Las sesiones y los objetivos
respectivos.
o Se resalta la sesión actual

Farroñay Rivero, Karen Ivone 103


Se mostrará el video:
https://www.youtube.com/watch?v=wifsNM PC/Laptop
DztJg
Proyector
Dinámica: Participativo Incentivar el interés del Sistema de
Video de la 5min. Karen Farroñay
Visual tema. Luego, se consultará a los participantes: Audio
ansiedad
¿Qué les pareció el video? ¿Qué les llamó la PPT
atención?
Video

PC/Laptop
Proyector
Psicoeducación Psicoeducar respecto a la • Definición de ansiedad y el estrés. Sistema de
Expositivo 5min. Karen Farroñay
de la ansiedad ansiedad Audio
PPT
Video

PC/Laptop
Proyector
• Cómo enfrentar la ansiedad
Afrontado la Expositivo / Brindar herramientas para o STOP Sistema de
o TIPP 15min. Karen Farroñay
ansiedad Participativo afrontar la ansiedad Audio
o Respiración pausada
o Relajación progresiva de Jacobson PPT
Video

Farroñay Rivero, Karen Ivone 104


Video:
Se pondrá música relajante, se guiará por
medio de la respiración 4-7-8.
PC/Laptop

Luego se realizará la relajación progresiva de Proyector


Participativo Jacobson por medio de este video.
Dinámica Brindar herramientas de Sistema de
10min. Karen Farroñay
“Relajación” relajación https://www.youtube.com/watch?v=ThvYLXe Audio
Xdf8
PPT
Video
Se consultará a los participantes:

• ¿Notan diferencias entre el antes y el


después de los ejercicios?
• ¿Qué notaron?
PC/Laptop
Proyector
Se les enseñará la técnica D-A-M
Dinámica
Expositivo / Sistema de
“Calmarme
Participativo
Brindar la técnica D-A-M • Distraerse 5min.
Audio
Karen Farroñay
amablemente” • Amabilidad
• Mejorar el momento PPT
Video

Farroñay Rivero, Karen Ivone 105


Dinámica de Identificar el aprendizaje La facilitadora consultará:
cierre “Qué Participativo de los participantes de la 5 min Karen Farroñay
aprendí” sesión. ¿Qué aprendimos hoy?

Farroñay Rivero, Karen Ivone 106


SESIÓN 4: Mejorando mi comunicación
Objetivo de la sesión: Brindar herramientas de relación interpersonal.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA OBJETIVO RESUMEN TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

• Se saluda a los participantes dando la


bienvenida al taller.
• Se entregará los identificadores con el
nombre de los participantes mientras se
toma la asistencia. PPT
• La facilitadora se presentará.
Presentación Presentar los objetivos del
• Dinámica de inicio: Lista de
del objetivo de Expositiva taller y recolectar saberes o Preguntaremos si han quedado 10 min. Karen Farroñay
asistencia
la sesión actual previos. dudas de la sesión anterior.
o Reflexión: ¿Qué hago cuando me Identificadores
pongo ansioso?
• Se presentará el cronograma del taller
o Las sesiones y los objetivos
respectivos.
o Se resalta la sesión actual
Se mostrará un video sobre habilidades PC/Laptop
interpersonales: Proyector
Dinámica:
Video de Participativo Incentivar el interés del https://www.youtube.com/watch?v=J8vp7JAi Sistema de
sEA 5min. Karen Farroñay
habilidades Visual tema. Audio
interpersonales
PPT
Luego, se consultará a los participantes: Video

Farroñay Rivero, Karen Ivone 107


¿Qué les pareció el video? ¿Qué les llamó la
atención?

PC/Laptop
Proyector
Psicoeducación Psicoeducar respecto a las
Sistema de
de habilidades Expositivo habilidades • Qué son habilidades interpersonales 5min. Karen Farroñay
Audio
interpersonales interpersonales
PPT
Video

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=D1BxOgk
mzMg
PC/Laptop
Proyector
Participativo Brindar otra perspectiva Luego, se consultará a los participantes:
Dinámica Sistema de
respecto a ciertas ¿Qué les pareció el video? ¿Qué les llamó la 10min. Karen Farroñay
“Creencias” Audio
creencias atención?
PPT
Video
• Se muestran algunas creencias y se
reestructurarán algunos pensamientos.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 108


Se mostrará un video de dos amigos peleando.

Luego, se consultará a los participantes: PC/Laptop


¿Qué les pareció el video? Proyector
Dinámica:
Video de Participativo Incentivar el interés del ¿Qué les llamó la atención? Sistema de
5min. Karen Farroñay
problemas de Visual tema. Audio
¿Qué pudieron realizar para que no lleguen al
comunicación
punto de pelearse? PPT
Video
Se presentará la diferencia entre meta/relación.

Se presentará la técnica DEAR MAN


PC/Laptop

Se preguntará a los participantes si tienen Proyector


Dinámica Participativo alguna situación que puedan compartir en la
Brindar una técnica para Sistema de
“Pedir que necesiten pedir algo a alguien. 10 min Karen Farroñay
Expositivo pedir asertivamente Audio
asertivamente”
PPT
En caso no se tengan ejemplo, se compartirá
Video
algunos ejemplos para poner en práctica la
técnica.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 109


Se presentará la técnica GIVE
PC/Laptop

Se preguntará a los participantes si tienen Proyector


Dinámica Participativo alguna situación que puedan compartir en la
Brindar una técnica para Sistema de
“Sugerir que necesiten pedir algo a alguien. 10 min Karen Farroñay
Expositivo mantener relaciones Audio
asertivamente”
PPT
En caso no se tengan ejemplo, se compartirá
Video
algunos ejemplos para poner en práctica la
técnica.

Se presentará la técnica VIDA


PC/Laptop
Proyector
Se preguntará a los participantes si tienen
Dinámica Participativo Brindar una técnica para alguna situación que puedan compartir en la Sistema de
10 min Karen Farroñay
“autorrespeto” Expositivo pedir desde el auto respeto que necesiten pedir algo a alguien. Audio
PPT

En caso no se tengan ejemplo, se compartirá Video


algunos ejemplos para poner en práctica la
técnica.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 110


PC/Laptop
Se explicará la técnica.
Proyector
Dinámica Participativo Brindar una técnica para
Sistema de
“Aceptación aceptar lo que no se puede 10 min Karen Farroñay
Expositivo Se pedirá a los participantes que abran los Audio
radical” cambiar
brazos y las manos y esbocen una media
PPT
sonrisa y respiren 5 minutos.
Video

PC/Laptop
Proyector
Mostrar un esquema de las
Manejando mis Participativo emociones y cuando usar Sistema de
10 min Karen Farroñay
emociones Expositivo cada una de las técnicas Termómetro de las emociones Audio
aprendidas.
PPT
Video

Aula
Sentar una línea base con Se aplicarán los siguientes tests:
Aplicación del Hoja con la
Examen respecto a la variable que 10min. Karen Farroñay
post test
se pretende modificar • Índice de Calidad de Vida de Mezzich y prueba
colaboradores
Lápiz

Despedida del Finalizar las sesiones del Se tomará una foto con todos los participantes
Participativo 5min Celular Karen Farroñay
taller taller del taller.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 111


RESULTADOS

Se puede apreciar que ha incrementado 1.75 puntos entre el inicio de la sesión y el final
de la sesión, lo cual significa que la variable ha aumentado en un 17.5%.

Se puede apreciar que ha incrementado 0.33 puntos entre el inicio de la sesión y el final
de la sesión, lo cual significa que la variable ha aumentado en un 3.3%.

Se puede apreciar que ha incrementado 9.17 puntos entre el inicio de la sesión y el final
de la sesión, lo cual significa que la variable ha aumentado en un 9.17%.

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

Sesión 1: Conociendo mi adultez y mis emociones

Farroñay Rivero, Karen Ivone 112


Farroñay Rivero, Karen Ivone 113
Nivel de Satisfacción general del taller

Farroñay Rivero, Karen Ivone 114


Farroñay Rivero, Karen Ivone 115
Farroñay Rivero, Karen Ivone 116
CONCLUSIONES
• La psicoeducación en el adulto mayor ha sido efectiva, ya que el entender el
modelo de las emociones o la causa de la depresión, ya que apoya a identificar
los síntomas que se producen y técnicas que ayudan a su prevención. Dando como
resultado, el mejoramiento de la calidad de vida a través de la disminución de la
vulnerabilidad del trastorno.
• Los resultados de la aplicación del test muestran un cambio en el bienestar
psicológico de los participantes del taller el cual incrementó en un 17.5%.
• Los resultados de la aplicación del test muestran un ligero cambio en el
funcionamiento interpersonal de los participantes del taller el cual incrementó en
un 3.3%.
• Los resultados de la aplicación del test respecto a la calidad general de vida del
adulto mayor, tener en cuenta que hay factores que no han sido parte del taller
como por ejemplo el bienestar físico o económico, a pesar de ello se ve un
aumento del 9.17%.

RECOMENDACIONES
• Realizar las sesiones en pares, de este modo se tendrá una persona adicional que
pueda preguntar a las personas que no realizan los ejercicios si hay algo que no
queda claro, con el fin de no perjudicar al resto de los participantes.
• Algunos beneficiarios que necesiten profundizar en sus necesidades personales
se les sugiere realizar terapias individuales con la psicóloga de la casa de la mujer.
• Se recomienda realizar más talleres al adulto mayor sobre temas de autoestima y
habilidades interpersonales a través de prácticas vivenciales participativas.

Farroñay Rivero, Karen Ivone 117


MATERIAL DE LAS SESIONES

https://comunidadupnedu-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/n00263784_upn_pe/EmW_dP8X9tJOkinTH0avcF0Bc8
7jAC3MDKswr10Xijo28g?e=OrviH3

EVIDENCIAS

Farroñay Rivero, Karen Ivone 118


Farroñay Rivero, Karen Ivone 119
ANEXOS

Farroñay Rivero, Karen Ivone 120


DOCUMENTACIÓN

https://comunidadupnedu-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/n00263784_upn_pe/Ej4NupVweD5Jjt_y9fWi5l8BIO3
o09qh0BZ3pA4tOrME2Q?e=NtpiU4

Farroñay Rivero, Karen Ivone 121

También podría gustarte