Está en la página 1de 51

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÍTULO

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA LEPRA, EN LOS PACIENTES DEL “HOSPITAL


REGIONAL”, LORETO - 2019

AUTORAS

 GUZMAN SOTO, Karla Isabel


 PINEDO SÁENZ, Grecia Esthefania

ASESORA

LIC. ROSA NACIMIENTO PEZO

IQUITOS – PERÚ
2019
DEDICATORIA

Al padre celestial, por la vida y brindarnos


sabiduría e entendimiento para
realizarnos como profesionales, por
fortalecer muestra mente, y haber puesto
en nuestro camino a personas que han
sido soporte moral.

A nuestros padres, por su amor


incondicional, su apoyo, sus
consejos y los valores que siempre
nos inculcaron, lo que hizo de
nosotras personas de bien y con
ansias de superación profesional.

A mi profesora por ser la inspiración de


nuestro trabajo monográfico, por ser un
ejemplo a seguir, por confiar en nosotras.

2
AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a:

 Al “Hospital Apoyo Iquitos” por facilitarme la información necesaria para el


Desarrollo de esta Investigación.

 Al “Hospital Regional” por facilitarme la información necesaria para el


Desarrollo de esta Investigación.

 Mis Familiares, Amigos, Profesores y Autoridades Institucionales que de


una u otra manera, me ayudan a realizar mi trabajo monográfico.

 A la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad científica del Perú,


por acogerme dentro de sus aulas haciendo posible el logro de muestra
meta.

3
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3
RESUMEN ....................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8
CAPITULO I: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA ................................... 10
1.1. MARCO TEORICO............................................................................................ 10

1.2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 10

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 11

1.4. ANTECEDENTES ................................................................................................ 11

1.5. BASES TEORICAS .............................................................................................. 12

1.6. BASES LEGALES DEL CUIDADO ENFERMERO EN EL PERÚ ........................ 17

1.7. DEFINICIÓN DE CUIDADO SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ......... 20

1.8. DEFINICIÓN DE CUIDADO .............................................................................. 20

1.9. PRINCIPIOS FUNDAMENALES DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA .............. 21

1.10. CUIDADOS BASICOS DE LA SALUD Y BIENESTAR DE LA PERSONA ..... 27

CAPITULO II: DEFINICIÓN DE CUIDADO ENFERMERO ......................................... 30

2.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................... 30

2.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ......................................................................... 30

2.3. FINALIDAD Y ATRIBUTOS DEL CUIDADO ENFERMERO.............................. 30

2.4. DEFINICIÓN DE DISCIPLINA EN EMFERMERÍA ............................................ 31

2.5. DIGNIDAD - HUMANA ...................................................................................... 33

2.6. DIGNIDAD - ÉTICA ........................................................................................... 33

2.7. DIGNIDAD – TEOLÓGICA ................................................................................ 34

2.8. DIGNIDAD – ONCOLÓGICA ............................................................................ 35

CAPITULO III: ANALISIS Y METODOLOGIA ................................................................ 43


2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 43
4
2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 43

2.3. MÉTODO ............................................................................................................. 43

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 43

2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................... 44

2.6. PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ....................................................... 44

2.7. RESULTADOS ..................................................................................................... 44

Tabla 1 ........................................................................................................................... 45
Grafico 1 ......................................................................................................................... 45
CONCLUSIONES........................................................................................................... 46
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 47
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 48
ANEXOS ........................................................................................................................ 49

5
RESUMEN

La Enfermería como ciencia posee un amplio cuerpo de conocimientos y teorías propias que se
aplican en la práctica a través de su método científico, el proceso de atención de enfermería. La
aplicación del mismo requiere del desarrollo de habilidades interpersonales, técnicas e
intelectuales, dentro de las cuales el pensamiento crítico, la solución de problemas y la toma de
decisiones adquieren un papel relevante. El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es la
aplicación del método científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método permite a
las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Tiene validez universal
se Utiliza como una terminología comprensible para todos los profesionales, está centrado en el
paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional, está orientado y planeado hacia
la búsqueda de soluciones y con una meta clara y Consta de cinco etapas cíclicas. (Valoración,
Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación).

La profesión de Enfermería reconoce el carácter y la necesidad transdisciplinar de intervención


para la solución de los problemas de salud de la población, más aun en los tiempos actuales de
globalización económico-social y de reforma sectorial en la que se requiere de la acción humana
corporativa y en equipo. La Enfermería es una profesión que requiere de un espacio de reflexión
individual de recreación teórico-epistemológica, para reemprender nuevas respuestas prácticas a
los desafíos y retos de la revolución científico - tecnológica y reposicionarse como profesión
moderna para la interacción multidisciplinar de la salud, sustentadas en una renovación e
incorporación conceptual del progreso humano.

Finalmente el cuidado de enfermería exige el compromiso para ofrecer un servicio de calidad a los
usuarios. Aunque pensemos que, en el trabajo, el contacto diario con la gente es rutinario,
consideremos emociones y sentimientos del usuario. Para el usuario y familia, el contacto con el
enfermero “podría no ser rutinario…” Ellos esperan recibir un servicio de calidad (apoyo,
consideración, respeto) que los haga sentir importantes.

6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de explicar que el Proceso de Atención de Enfermería "es el


método mediante el cual se aplica un amplio marco teórico a la práctica de enfermería.
Es un enfoque deliberativo de resolución de problemas que requieren unas capacidades
cognoscitivas, técnicas interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las necesidades del
sistema cliente/familia".

El PAE es un proceso importante tanto para el cliente como para la enfermera. Tiene una
finalidad, porque se dirige a un objetivo; es un proceso sistemático porque implica partir
de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo. Siendo dinámico (responde a
un cambio continuo); actúa de forma interactiva basada en las relaciones recíprocas que
se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás problemas de la
salud. El PAE, se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área
especializada que trate con individuos, grupos o comunidades.

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede


definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado
a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la
relación terapéutica enfermera-paciente.

Es sabido que el cuidar, es una actividad indispensable para la supervivencia, desde que
la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función primordial
para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a las personas y
7
a los grupos.

La profesión de Enfermería reconoce el carácter y la necesidad transdisciplinar de


intervención para la solución de los problemas de salud de la población, más aun en los
tiempos actuales de globalización económico-social y de reforma sectorial en la que se
requiere de la acción humana corporativa y en equipo. La Enfermería es una profesión
que requiere de un espacio de reflexión individual de recreación teórico epistemológica,
para reemprender nuevas respuestas prácticas a los desafíos y retos de la revolución
científico - tecnológica y reposicionarse como profesión moderna para la interacción
multidisciplinar del cuidado del paciente y su salud, sustentadas en una renovación e

8
incorporación conceptual del progreso humano. En el presente trabajo tenemos como
objetivos, Determinar el Nivel de Conocimiento sobre la aplicación del proceso de
enfermería y el cuidado del paciente hospitalizado, LORETO – 2020. Como objetivos
específicos tenemos:

- Determinar las bases legales en el cuidado enfermero.


- Determinar el cuidado y sus principios fundamentales de acuerdo al proceso
enfermero.
- Determinar el cuidado básico de la salud y bienestar del paciente hospitalizado.
- Definir el cuidado enfermero y su finalidad.
- Identificar las disciplinas del cuidado humano, dignidad, ética, dignidad tecnológica
y dignidad ontológica.

El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad
y función mantener a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse
y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando la
satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y
comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud.

9
CAPITULO I: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

1.1. MARCO TEORICO

1.1. La profesión de Enfermería reconoce el carácter y la necesidad transdisciplinar de


intervención para la solución de los problemas de salud de la población, más aun
en los tiempos actuales de globalización económico-social y de reforma sectorial
en la que se requiere de la acción humana corporativa y en equipo. La Enfermería
es una profesión que requiere de un espacio de reflexión individual de recreación
teórico epistemológica, para reemprender nuevas respuestas prácticas a los
desafíos y retos de la revolución científico - tecnológica y reposicionarse como
profesión moderna para la interacción multidisciplinar del cuidado del paciente y
su salud, sustentadas en una renovación e incorporación conceptual del progreso
humano.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el Nivel de Conocimiento sobre la aplicación del proceso de enfermería


y el cuidado del paciente hospitalizado, LORETO – 2020.

1.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Determinar las bases legales en el cuidado enfermero y trabajo de la


enfermera, LEY Nº 27669, y el reglamento de la ley en enfermería.
 Determinar el cuidado y sus principios fundamentales de acuerdo al
proceso enfermero.
 Determinar el cuidado básico de la salud y bienestar del paciente
hospitalizado.
 Definir el cuidado enfermero y su finalidad.

10
 Identificar las disciplinas del cuidado humano, dignidad, ética, dignidad
tecnológica; dignidad ontológica, ética del cuidado, principios éticos del acto
de cuidar, principios ontológicos de la enfermera.
 Adquirir conocimiento en el cuidado y observación del paciente en
Hospitalización verificando el cuidado de la Enfermera.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el Nivel de Conocimiento sobre la aplicación del proceso de enfermería y


el cuidado del paciente hospitalizado, Loreto - 2020?

1.4. ANTECEDENTES

1.4.1. INTERNACIONALES

Florence Nightingale, OM, RRC (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12


de mayo de 1820 - Londres, 13 de agosto de 1910), fue una enfermera,
escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería
profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
Desde muy joven se destacó en matemáticas, y culminaron sus estudios y
aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística
sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society
británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.

Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el


establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint
Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King's College de
Londres y del NHS. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz
Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de
Ginebra. De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser
enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería

11
en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese
momento fue conocida como “la dama de la lámpara”, por su costumbre de
realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.

En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió


en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido.

En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.

El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue


creado en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra
en la fecha de su cumpleaños.

HENDERSON (1994): plantea que el proceso de cuidado de enfermería no


puede efectuarse sin un enfoque de relación de ayuda con el paciente; es
necesario que se establezca una relación significativa en la que la enfermera debe
adoptar actitudes de respeto, comprensión, empatía, autenticidad y
consideración positiva.

WATSON JEAN (1988): plantea que la enfermería es una profesión que tiene
responsabilidades éticas y sociales tanto para con los individuos que cuida como
para la sociedad en general. Pone como punto de partida lo afectivo, los
sentimientos y las emociones realizando una perfecta unión entre las creencias
tradicionales y las ciencias humanas; para ella el "cuidado humano es una idea
moral que transciende el acto y va más allá de la acción de una enfermera
produciendo actos colectivos de la profesión de enfermería que tienen
consecuencias importantes para la civilización humana".

12
1.5. BASES TEORICAS

1.5.1. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL


CUIDADO DEL PACIENTE, (PAE) EN SALUD LABORAL

DEFINICIÓN: Aplicación del método científico en la práctica asistencial que nos


permite a los profesionales de Enfermería prestar cuidados que se nos
demandan, de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

ETAPAS: se compone de cinco grandes etapas: Valoración, Diagnóstico,


Planificación, Ejecución y Evaluación.

a) VALORIZACIÓN: En esta etapa vamos a recoger y examinar la información


sobre el estado de salud del paciente, buscando evidencias de funcionamiento
anormal o factores de riesgo que pueden generar problemas de salud.

13
En esta primera etapa de valoración, utilizaremos una serie de herramientas,
que son:

Entrevista: la efectuaremos en la anamnesis y cuestionarios existentes en cada


examen de la salud, que dependerá del puesto de trabajo desarrollado y del
protocolo aplicado, teniendo en cuenta los riesgos laborales a los que el
trabajador está expuesto.

Observación: se debe de prestar atención a la lesión que el trabajador tenga:


ya sea un corte, herida, contusión, a las características de las mismas: si está
inflamada, infectada, si hay presencia de cuerpos extraños o de hematoma,
supuración de algún tipo, si precisará sutura, y también observar el estado en
que se encuentre el trabajador en el momento de su presencia en el centro
asistencial, valorando de forma rápida y concreta, su estado general,
atendiendo a datos como su estado de conciencia, coloración e integridad de la
piel, presencia o ausencia de dolor, higiene y estado de la zona lesionada.

Exploración, mediante la inspección, auscultación, palpación y percusión


(Toma de tensión arterial, valoración de la frecuencia cardíaca y
temperatura).

Todos estos datos los anotaremos en la historia clínico-laboral, que es el


documento que recoge toda la información y documentación relativa a la
vigilancia y control de la salud de los trabajadores7, datos de anamnesis,
exploración clínica, control biológico y estudios complementarios en función de
los riesgos inherentes al trabajo.

b) DIAGNOSTICO: Tras la recogida de datos y tras haber identificado un


problema/respuesta, se formula el diagnóstico de enfermería pertinente.

Para establecer los diagnósticos nos hemos basado en las etiquetas


diagnósticas de la NANDA, adaptadas al contexto español. Dichas categorías
son: acceso vascular, diabetes, HTA, nutrición, arritmias, educación, exudado
nasal, CoopWonca, vacunación VHB, otras vacunaciones (neumococo, tétanos,

14
gripe), curas, psicólogo, trabajadora social y otros. La utilización de estos
diagnósticos enfermeros en el ámbito de la salud laboral, los convierten en una
pieza clave para combatir las patologías en este contexto, adquiriendo una
importancia especial el uso de los diagnósticos potenciales, ya que al hacerlo,
el Enfermero del Trabajo va a poder detectar situaciones problemáticas antes
de que se produzcan y por lo tanto se podrán tomar medidas preventivas en el
trabajador para evitar su aparición

c) PLANEAMIENTO: Para alcanzar los objetivos previstos de la vigilancia de


la salud, es necesaria una adecuada planificación conforme a los riesgos
laborales a los que están expuestos los trabajadores.

En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería,


que conduzcan al trabajador a prevenir, reducir o eliminar los problemas
detectados.

El Enfermero del Trabajo debe de tener en cuenta que, su planificación debe de


estructurarse en tres fases:

 Orden de prioridades en el tratamiento de los problemas.


 Objetivos a conseguir.
 Acciones de Enfermería.

d) EJECUCIÓN: En esta etapa se pone en práctica el plan de cuidados,


teniendo en cuenta siempre unas prioridades en base a las necesidades y
posibilidades del trabajador.

La puesta en marcha de estas actividades, va a requerir que el profesional de


Enfermería realice a su vez una serie de acciones encaminadas a lograr una
mayor eficacia en esta fase de ejecución:

1. Continuar con la recogida y valoración de datos.


2. Realizar las actividades de enfermería.
3. Anotar los cuidados que se prestan.
4. Mantener el plan de cuidados actualizado
15
e) EVALUACIÓN:

Este proceso de evaluación consta de dos partes:

 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que


se quiere evaluar. Se trata de valorar y recoger información respecto a la
situación actual y final de la lesión o problema que padecía el trabajador.
 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución
del trabajador hacia la consecución de los resultados esperados,
comprobando si los resultados finales coinciden con los esperados o por
el contrario no se han logrado los objetivos establecidos.

1.5.2. EL CUIDADO ENFEMERO

La Enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio y cuya


esencia es el respeto a la vida y el cuidado del ser humano; correspondiéndole
para ello, realizar el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a
los problemas de salud presentes o potenciales. La noción del cuidado ocupa
un lugar central y fundamental en el discurso de nuestra profesión y constituye
un modo de ser.

Desde el punto de vista disciplinar, el cuidado es el objeto de conocimiento de


la Enfermería y se esboza como criterio fundamental para distinguirla de otras
disciplinas del campo de la salud. Se consideran como elementos del cuidado
aquellos aspectos afectivos que se relacionan con la actitud y el compromiso
del Enfermero y, de otro lado, elementos técnicos y tecnológicos que no
pueden ser separados para otorgar cuidados. Finalmente, un aspecto
importante es considerar a la enfermera en su interacción con el paciente, el
significado del cuidado para el que brinda y el que recibe el cuidado.

El quehacer de la Enfermería requiere de conocimientos científicos,


tecnológicos aplicados a través de un modelo teórico que permita dar sentido
al mundo empírico y, por lo tanto entender de una manera más coherente y

16
Controlada nuestra práctica. Roger en 1967 planteó: “Sin la ciencia de la
Enfermería no puede existir la práctica profesional”.

Sucede sin embargo, que los profesionales de Enfermería han descuidado la


aplicación de un modelo o sustento teórico en la práctica; la exigencia de que
los profesionales de enfermería desarrollen un pensamiento crítico, aplicación
de tecnología de último nivel, pero sin descuidar la sensibilidad humana, están
haciendo que la Enfermera aplique el proceso de Enfermería sin un modelo
teórico de referencia, lo que no es más que una simple secuencia de
actividades que probablemente sólo encuentran significado para quien está
aplicando este proceso.

Finalmente, queda resaltar la necesidad de trabajar desde las entidades


educadoras y desde la investigación, a fin de contribuir a fortalecer la
aplicación de las teorías y modelos conceptuales de Enfermería en cada una
de nuestras actividades, así como desarrollar modelos de gestión del cuidado
de enfermería.

1.5.3. HISTORIA SOBRE EL CUIDADO EN ENFERMERÍA

La historia recopila el proceso histórico del cuidado y su influencia en la


concepción y evolución de la enfermería. De ahí la necesidad de profundizar
en el pasado, ya que es en éste donde se encuentran muchas de las claves
del presente y del futuro. El proceso histórico del cuidado está dividido en
cuatro etapas: la doméstica, la vocacional, la técnica y la profesional. Cada
una de ellas permite observar la evolución del significado del cuidado,
entendido al principio como el mantenimiento de la vida, frente a las difíciles
condiciones del medio. Históricamente, la figura que desempeña esta labor es
la mujer, como madre de familia y como un factor asociado con la promoción
de la higiene y la procura de unas adecuadas condiciones de alimentación y
vestido. De una vocación de cuidado centrada en la caridad, la sumisión y la

17
Obediencia, se llega a una nueva concepción de la enfermería, desarrollo y
consolidación del cuidado como elemento distintivo, propio de la disciplina.

1.6. BASES LEGALES DEL CUIDADO ENFERMERO EN EL PERÚ

1.6.1 PROYECTO DE LEY

La Congresista que suscribe, MILAGROS EMPERATRIZ SALAZAR DE LA


TORRE, miembro del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, ejerciendo el
derecho que le confiere el artículo 107° de la Constitución Política del Perú, en
concordancia con los artículos 22º inciso c), 67°, 75º y 76º del Reglamento del
Congreso de la República, propone el siguiente proyecto de ley:

FÓRMULA LEGAL

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ha dado la siguiente Ley:

LEY DE TRABAJO DEL PROFESIONAL EN ENFERMERIA, Nº 27669. DADO


EN LA CASA DE GOBIERNO, EL DÍA 15 DE FEBRERO DEL AÑO 2002.

Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene como finalidad que la(o)s
Licenciadas en Enfermería del Perú dentro su ejercicio profesional en todas las
dependencias del Sector Público Nacional, así como en el Ministerio de Salud,
EsSalud, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y el Sector Privado,
tengan un marco normativo que permita afianzar su perfil profesional, a fin de
fortalecer sus funciones para un mejor servicio.

1.6.3. DISPOSICIONES GENERALES

18
Artículo 2°.- Ámbito de aplicación de la Ley La presente Ley norma el ejercicio
profesional de la Licenciada(o) en Enfermería, colegiada(o) y habilitada(o) en
todas las instituciones y dependencias del Sector Público Nacional, así como
en Ministerio de Salud, EsSalud, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del
Perú y el Sector Privado, cualquiera sea la modalidad de la relación laboral en
lo que no sea contrario o incompatible con el régimen laboral de la actividad
privada. De ser el caso, se aplicará la norma o condición más beneficiosa para
los profesionales Licenciadas en Enfermería.

Artículo 3º.- Rol de la Profesión La Licenciada(o) en Enfermería, como


profesional de la Ciencia de la Salud, participa en la prestación integral de salud,
científica, humana, tecnológica y sistemática, así como inter y multisectorial, en
los procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud, mediante el cuidado de la persona, la familia y la comunidad,
considerando el contexto social, cultural, económico, ambiental y político en el
que se desenvuelve, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y
lograr el bienestar de la persona, desde su concepción hasta la muerte.

Artículo 4°.- Ámbito de la Profesión de Licenciado en Enfermería La profesional


Licenciada(o) en Enfermería participa en la formulación, implementación y
aplicación de políticas de salud para el cuidado integral de la persona, familia y
comunidad a través de acciones preventivo promocionales, recuperativas y de
rehabilitación; así como gestionar los servicios de salud en las áreas
asistenciales, administrativos, docencia e Investigación.

Artículo 5°.- Normas aplicables El trabajo de la(del) profesional Licenciada(o) en


Enfermería, se rige por la presente ley y el Código de Ética y Deontología del
Colegio de Enfermeros del Perú, así como por la legislación que resulte
aplicable en razón de sus funciones.

Artículo 6°.- Requisitos para el Ejercicio de la Profesión Para el ejercicio de la


profesión se requiere de título universitario de Licenciada(o) en Enfermería
expedido por el sistema universitario nacional e inscrito en SUNEDU colegiatura

19
y habilitación. Los títulos expedidos por universidades extranjeras deben ser
revalidados en el sistema universitario nacional. El ingreso a la Carrera Pública
se realiza mediante concurso de méritos y evaluación permanente, con la
finalidad de asegurar la calificación profesional requerida.

BASES LEGALES
QUE RIGEN AL
PROFESIONAL DEFINICIÓN Y EXPLICACION DE SU APLICACIÓN EN EL
DE LA EJERCICIO PROFESIONAL
ENFERMERIA
Ley: Es un conjunto de normas y deberes que tienen por objeto garantizar un
sistema integral, continuo ético y calificado de cuidados de enfermería,
sustentados en los principios de equidad y solidaridad para contribuir con la salud
del individuo.

Es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de


atención son la persona, familia y comunidad, con sus características
socioculturales, sus necesidades y derechos; así como el ambiente físico y social
que influye en la salud y en el bienestar.

Normas de las enfermeras para con su profesión

a) Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen desempeño del


ejercicio profesional.
b) Contribuir al desarrollo de su profesión a través de diferentes estrategias,
incluyendo la investigación de su disciplina.
c) Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la profesión mediante su
participación colegiada.

Reglamentos: tiene como finalidad regular el funcionamiento del Departamento


de Enfermería y de sus órganos de gobierno, y tienen la finalidad:
Leyes, normas y
reglamentos, 1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una
conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
obligatorios para
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación,
el ejercicio otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos.
profesional de la 3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que
enfermera atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y
preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando
los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante
riesgo o daño a la propia persona o a terceros.
6. 6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas,
sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman el
equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la
comunidad de enfermería.

20
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su
competencia profesional.

1.7. DEFINICIÓN DE CUIDADO SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Cuidado: Atención o vigilancia. Cuando se usa con el verbo tener, puede ir


seguido de un complemento introducido por dos preposiciones:

a) Tener cuidado de (algo o alguien). Es sinónimo de cuidar, ‘estar a cargo de


alguien o algo para que no sufra perjuicio’: Ten cuidado del niño mientras voy al
mercado (= cuídalo).

b) Tener cuidado con (algo o alguien). Es sinónimo de cuidarse, ‘precaverse de


alguien o algo que puede causar daño’: Ten cuidado con el niño, que es muy
travieso (= cuídate de él).

Es decir la locución estar o dejar (a) X al cuidado de Y puede ser interpretada de


dos formas: X es cuidado por Y o Y es cuidado por X. Así, puede decirse tanto
Dejé a mi hermano al cuidado del negocio como Dejé el negocio al cuidado de mi
hermano. En este ejemplo no hay ambigüedad posible, pues solo uno de los
factores (mi hermano) puede ser agente de la acción de “cuidar” implícita en el
sustantivo cuidado. Pero si ambos factores (X e Y) son seres animados, por lo
tanto, posibles agentes de la acción, sí se producen enunciados ambiguos: Dejé
al abuelo al cuidado del niño ¿quién cuida a quién?

Son razones contextuales o extralingüísticas las que permiten eliminar, en la


mayoría de los casos, la ambigüedad (en esta oración es más lógico interpretar
que el abuelo es quien cuida al niño, y no a la inversa, si se trata de un niño de
corta edad).

1.8. DEFINICIÓN DE CUIDADO

21
Cuidar es servir, asistir, estar responsabilizado por lo que le suceda a esa persona
y es propio de la naturaleza humana. Nace como intuición femenina en el seno
familiar con el propósito de garantizar la salud.

Florence Nightingale la transforma en una ciencia humanizada y es la que


contiene el arte del cuidado.
La “Gestión del Cuidado de Enfermería” se define como la aplicación de un
juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la
provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la
continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos, para
obtener como producto final la salud.

1.9. PRINCIPIOS FUNDAMENALES DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

1.9.1. Los 4 principios de enfermería fundamentales

CONCEPTO

Son aquellos preceptos sobre los que debe basarse la actividad del personal de
enfermería. El apego a estos preceptos garantiza cuidados de enfermería de
calidad, con profesionalismo y sensibilidad humana. A diferencia de muchos otros
profesionales, el personal de enfermería no trabaja con objetos o papeles sino con
personas. Es por esto que deben tenerse muy en cuenta no solo los aspectos
técnicos para la ejecución de las tareas, sino también el conocimiento del ser
humano, la empatía, el respeto y la comprensión del dolor y la enfermedad. Visto
de manera general, este concepto además de obvio parece sencillo. Sin embargo,
su complejidad es tal que se convierte en objeto de amplio estudio durante la
formación de enfermeros y enfermeras. Incluso es un tema obligatorio en la
revisión de los comités técnicos de enfermería durante las evaluaciones periódicas
del personal.

22
1.9.2. Los 4 principios básicos de la enfermería

Todo profesional de la enfermería comprometido con su tarea, deberá respetar de


manera irrestricta y sin excepciones los siguientes 4 principios:

1. Respeto hacia la individualidad de las personas.


2. Satisfacción de las necesidades fisiológicas.
3. Protección de los pacientes frente a agentes externos que puedan causar
enfermedades.
4. Contribución a la restitución pronta de la salud del enfermo para que pueda
reintegrarse a su vida cotidiana lo antes posible.

La profundidad de cada uno es enorme, así como su impacto tanto en la relación


entre el enfermero y el paciente como en la recuperación del mismo.

1.) Respeto hacia la individualidad de las personas

Cada paciente es un ser individual, con sus propios miedos, percepciones y


actitudes ante la vida. Las diferencias individuales son de tal magnitud que
diferentes personas reaccionan de maneras muy diversas antes la misma
enfermedad, situación o padecimiento.

Es por eso que en todo momento se debe tener respeto por lo que manifiestan los
enfermos, sus sugerencias y sobre todo sus sentimientos y su pudor.

Toda persona enferma se encuentra en estado de indefensión, se siente


vulnerable y débil. Si a esto se suma la anulación de la individualidad, las
consecuencias sobre la recuperación y la evolución del paciente pueden ser
nefastas.

En este sentido, una parte imprescindible del respeto a la individualidad es dirigirse


al paciente por su nombre.

En muchas instituciones de salud es usual oír hablar del paciente de la hernia, “la
señora de la cama 10” o “el que está ingresado en coronarios”. No hay nada peor
23
para faltar al respeto a la individualidad del enfermo e influir negativamente en su
recuperación.

Además de pacientes, también son seres humanos

Un punto importante a considerar en el cuidado de cualquier enfermo es que ante


todo son seres humanos; personas con sus propias creencias, virtudes y defectos,
los cuales en algún momento podrían llegar a entrar en conflicto con las creencias
y posturas de quienes los asisten.

Es por ello que se debe evitar a toda costa asumir la posición de juez o emitir algún
tipo de comentario en relación a posturas religiosas, preferencias políticas,
orientación sexual o cualquier otro tema no relacionado con la enfermedad del
paciente.

Después de todo, una eventualidad de salud es simplemente un paréntesis en la


vida de la mayoría de las personas. Estas no se quedarán en el centro de salud
por siempre, y no corresponde al personal que los atiende influir de manera alguna
sobre su manera de ver el mundo.

Su misión debe limitarse a prestar la mejor atención posible, con los más elevados
estándares de profesionalismo y sin juzgar de manera alguna las posturas que
como individuo esa persona tiene ante el mundo y la sociedad.

2.) Satisfacción de las necesidades fisiológicas

Si bien puede resultar obvio decirlo, una premisa fundamental de la enfermería es


garantizar que los enfermos puedan cumplir con sus necesidades fisiológicas
durante todo el tiempo que dure la estancia hospitalaria.

Se entiende por “necesidad fisiológica” todo aquel proceso indispensable para que
el individuo siga con vida, los cuales en algunos casos no pueden ser controlados
directamente por el enfermo, bien sea por gravedad de la enfermedad o por
limitación de la movilidad.

24
En este sentido, es responsabilidad ineludible de todo enfermero y enfermera
garantizar que el paciente pueda:

 Respirar adecuadamente.
 Hidratarse conforme a sus necesidades.
 Recibir alimentación adecuada a su condición.
 Realizar una evacuación adecuada de sus desechos en las mejores
condiciones de higiene.
 Tener acceso a higiene corporal y bucal.
 Movilizarse solo o con asistencia dentro de los límites que imponga su
condición.
 Recibir soporte emocional.
 Sentirse protegido.

Garantizar que cada paciente satisfaga sus necesidades vitales puede llegar a ser
una tarea muy exigente y demandante, en especial en áreas críticas como
quirófano y cuidados intensivos, donde prácticamente todas las funciones vitales
las asume el personal sanitario.

3.) Protección de los pacientes frente a agentes externos que puedan causar
enfermedades

El cuidado de enfermería no se limita simplemente al ámbito del paciente en sí


mismo, lo cual ya es bastante complejo. El no considerar el entorno circundante
haría que cualquier cuidado directo al enfermo fuera inútil.

Es por ello que el personal de enfermería está siempre alerta para controlar el
entorno físico, químico y biológico del enfermo, de manera que este se mantenga
libre de todo riesgo para su integridad física y su salud.

Las medidas de protección contra agentes externos son tan amplias y variadas
que resultaría casi imposible enumerarlas todas, especialmente porque cambian
radicalmente de enfermo a enfermo y de situación a situación.

25
Sin embargo se pueden agrupar en categorías, cada una orientada a proteger al
paciente de una forma determinada.

Medidas de higiene general

Van desde el lavado de manos de cada persona que entre en contacto con el
enfermo hasta la esterilización del instrumental y equipos usados para su atención,
pasando por el uso de mascarillas, guantes y otro material de barrera según sea
necesario.

El cuidado de la higiene incluye también el ámbito directo del enfermo. Por tanto
se debe cuidar que la ropa, toallas, almohadas e indumentaria en general estén
limpios. Lo mismo ocurre con la cama misma, mesa de noche, mesa de comer y
butaca de descanso.

Todo debe estar lo más limpio posible. Las áreas deben desinfectarse
regularmente y en todo momento se deben tener en cuenta las medidas
necesarias para limitar la propagación de infecciones.

Aplicación de medicamentos y productos biológicos

Esto incluye la administración de medicamentos, transfusiones de sangre, vacunas


y cualquier otro tipo de tratamiento orientado a restablecer la homeostasis del
paciente. Resulta particularmente importante el empleo de los antibióticos y
vacunas indicados por los médicos, ya que constituyen las principales líneas de
defensa contra infinidad de infecciones. Es importante destacar que la
administración de todos los medicamentos, en especial los de uso parenteral, debe
realizarse de acuerdo a los protocolos de bioseguridad más estrictos. De esta
manera se evita la contaminación del material y la propagación de infecciones
intrahospitalarias.

Control del entorno y medio del paciente

Aunque no lo parezca, todo paciente está expuesto a diversos riesgos dentro del
ambiente hospitalario, y es responsabilidad del personal de enfermería

26
minimizarlos. En este sentido, se debe tener especial cuidado en la manipulación
de agujas, escalpelos y toda clase de material punzo-cortante. La idea es
desecharlo de manera segura una vez que concluye su uso a fin de evitar
accidentes.

Por otra parte, se debe controlar la temperatura de mantas térmicas, baños de


inmersión, curas frías y cualquier otro tipo de medio físico; de otra manera los
pacientes podrían sufrir de quemaduras o lesiones por contacto. Incluso la
movilización en cama es crítica. Una persona que yace sobre su espalda sin
moverse por mucho tiempo (más de 2 horas) comienza a generar lesiones
conocidas como úlceras de presión. Una parte fundamental de los cuidados de
enfermería es movilizar a los pacientes que no pueden hacerlo de manera regular,
modificando los puntos de apoyo y empleando tanto colchones como almohadillas
anti escaras a fin de prevenir tales lesiones. Además, deben educar a los familiares
y cuidadores para que estén en capacidad de movilizar regularmente al enfermo
de manera adecuada, algo que resultará muy útil una vez que el paciente reciba
el alta, en especial si existen alteraciones residuales de la movilidad.

4.) Contribución a la restitución pronta de la salud del enfermo para que


pueda reintegrarse a su vida cotidiana lo antes posible

Este es quizás el principio más amplio de todos, ya que abarca infinitas opciones.
Para muchas personas la labor de la enfermera se limita simplemente a colocar el
tratamiento indicado por el especialista y a movilizar, bañar y asear el paciente.
Sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad.

Las enfermeras y enfermeros son los ojos y oídos de los médicos en los pabellones
de hospitalización. Son estos profesionales los que conocen profundamente al
paciente, saben qué les anima, qué les duele y qué les preocupa, y aportan esta
información a los tratantes para que puedan actuar en consecuencia. Así pues, a
partir de la información aportada por enfermería, el equipo médico puede
determinar si un paciente en particular requiere por ejemplo apoyo nutricional
especial (porque viene perdiendo peso) o apoyo de salud mental (si pasó de ser

27
una persona conversadora a ser callada y apartada). En su trabajo diario el
personal de enfermería da apoyo a cada paciente, lo impulsa, lo anima a seguir
adelante y lo consuela cuando siente dolor, depresión o tristeza. La mano de la
enfermera es el bálsamo que acompaña a los enfermos cada minuto que pasan
en el hospital. Cada palabra, cada cura, cada inyección, cada signo clínico que se
detecta pone al paciente un paso más cerca de su curación. Definir el alcance de
este principio sería limitarlo, ya que en esencia es infinito. Eso lo sabe cada
profesional de la enfermería, que hará todo lo que esté a su alcance por permitir
la pronta recuperación de cada uno de los pacientes bajo su cuidado.

1.10. CUIDADOS BASICOS DE LA SALUD Y BIENESTAR DE LA PERSONA

Un cuidador es alguien que brinda atención básica a una persona que tiene una
afección médica crónica. Algunos ejemplos de afecciones crónicas son el cáncer,
los efectos de un accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple, la artritis, la
diabetes, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Una afección
crónica es una enfermedad que dura mucho tiempo o no desaparece. Un cuidador
ayuda a preparar e ingerir alimentos, tomar medicamentos, bañarse y vestirse.
Gran parte de las veces, el cuidador es un miembro de la familia.

Un mayor bienestar

Ser cuidadores puede tener un costo físico y emocional. Pero hay cosas que
pueden ayudar. Haga que el bienestar sea una prioridad. Siente que tiene que
“hacer todo”. Usted debe cuidar de sí mismo también. Esto lo mantiene saludable
para que pueda ayudar a otros.

Entre lo que puede hacer está:

 Comer sano. No pase el día con comida rápida y comida empaquetada. Si está
cocinando comidas saludables para su ser querido, es posible que pueda
compartirlas. Si no tiene tiempo para cocinar, tenga a mano bocadillos saludables.
Esto incluye nueces, mantequilla de maní, granos enteros, frutas frescas y

28
vegetales que se pueden comer en refrigerios. Si no está durmiendo bien, tome
siestas cuando pueda. Podría hacerlo cuando su ser querido duerme la siesta. Si
su ser querido no duerme o deambula (común en personas que tienen demencia.
Esto puede proporcionarle consejos para hacer frente a este problema. Evite el
uso de cafeína o bebidas energéticas para combatir el cansancio. El descanso es
la mejor manera de recargarse.

 Hacer ejercicio. Intente hacerlo de 30 a 60 minutos, 4 a 6 veces por semana. Esto


le dará energía, reducirá el estrés y mejorará su estado de ánimo. Incluya a su ser
querido si puede. Busque un cuidador sustituto para liberarse y hacer ejercicio.

 Manejar el estrés. El estrés puede llevar a una enfermedad física. Para obtener
consejos sobre cómo manejar el estrés.

 Evitar el alcohol, el tabaco y las drogas. Estas sustancias pueden parecer


ofrecer alivio. Pero es de corta duración. Son perjudiciales para su salud si las usa
regularmente y en exceso. Si tiene problemas para eliminar estas cosas de su
vida, hable con su médico.

 Buscar tratamiento. Si tiene dificultades emocionales, hable con su médico, un


terapeuta, una persona del clero u otra persona capacitada para ayudarlo.

 Programar consultas médicas con regularidad. Incluso si no se siente enfermo,


es importante que vea a su médico regularmente. Esto incluirá pruebas de salud y
exámenes de detección, vacunas y consejos de salud apropiados para su edad,
sexo e historial médico y familiar. Esto ayuda a prevenir enfermedades y detectar
a tiempo cualquier afección médica que tenga.

 Tomar descansos del cuidado. Reconozca sus límites. Pida ayuda a otros con
regularidad o por un período de tiempo. Los otros incluyen a familiares, amigos,
trabajadores de cuidado temporal y miembros de la iglesia. Considere otros
recursos, como la atención médica domiciliaria, el servicio diurno para adultos, el
cuidado de relevo, la entrega de comidas, los servicios de transporte y la atención
de cuidados paliativos.

29
Aspectos a tener en cuenta

Ser cuidador puede ponerlo en riesgo de tener problemas de salud. Esto se debe a que
uno tiende a descuidar su propia salud. Y algunas tareas son difíciles, como levantar o
bañar a su ser querido. Puede causar estrés financiero. Puede que evite ir al médico para
no tener que pagar visitas o tratamientos. O puede que tenga que reducir o dejar su
trabajo. Estas cosas pueden afectar su salud emocional, mental y física.

Los estudios demuestran que los cuidadores tienen un mayor riesgo de los siguientes
problemas de salud:

a) Abuso de alcohol, tabaco y drogas


b) Trastornos de ansiedad
c) Cáncer
d) Diabetes
e) Enfermedades del corazón, hipertensión, colesterol alto
f) Acidez
g) Infecciones
h) Obesidad
i) Dolor (en músculos, articulaciones, dolores de cabeza)

30
CAPITULO II: DEFINICIÓN DE CUIDADO ENFERMERO

2.1. DEFINICIÓN

La noción de cuidado está vinculada a la preservación o la conservación de algo o


a la asistencia y ayuda que se brinda a otro ser vivo. El término deriva del verbo
cuidar (del latín coidar).

2.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Enfermería, por otra parte, se asocia a la atención y vigilancia del estado de un


enfermo. La enfermería es tanto dicha actividad como la profesión que implica
realizar estas tareas y el lugar físico en el que se llevan a cabo.

Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un


enfermero debe dedicar a su paciente. Sus características dependerán del estado
y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se orientan a
monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente.

2.3. FINALIDAD Y ATRIBUTOS DEL CUIDADO ENFERMERO

LA FINALIDAD: Fomentar el cuidado integral al individuo, familia y comunidad,


aplicando el Proceso de Atención de Enfermería a nivel de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación. Promover la gestión eficiente y oportuna de recursos
humanos y físicos para mantener la calidad de los cuidados de enfermería.

LOS ATRIBUTOS: Según la Percepción del paciente acerca de la calidad de


atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina en el Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión. Refiere determinar el cuidado humanizado de enfermería,
enfocado en la teoría Filosofía y Ciencia del Cuidado de Jean Watson, otorgado al
paciente en tratamiento de quimioterapia, en su dimensión: Cuidado
Transpersonal. Los resultados se encuentran relacionados en las categorías casi-
siempre y casi-nunca para los indicadores estudiados: Formación de un sistema
humanístico-altruista de valores, Inculcación de la Fe - esperanza, Relación de

31
ayuda - confianza, promoción de la enseñanza-aprendizaje y provisión de un
entorno de apoyo-protección. Al igual que Barriedo los Atributos del Cuidado
Humanizado de Enfermería Personal Asistencial; Agencia Sanitaria Pública
Hospital de Poniente: España; 2013. Sustenta que los atributos del cuidado
humanizado en ambos grupos son satisfactorios y congruentes con la filosofía de
Watson, encontrándose todos los atributos del cuidado humanizado de enfermería
a excepción de NY4 (comunica a otros una actitud de ayuda y confianza, NY16
(deja tiempo para las necesidades personales y de crecimiento), NY17 (se permite
tiempo para las oportunidades de cuidado) y NY20 (cree que otros tienen un
potencial que puede lograrse), atributos que menos se encuentran en los
profesionales asistenciales haciendo referencia a la comunicación y a las
necesidades del crecimiento personal y autocuidado, que está determinada por la
visión biomédica en los servicios sanitarios, que no permiten que el cuidado
humanizado sea visible en los cuidados enfermeros (as) otorgados.

2.4. DEFINICIÓN DE DISCIPLINA EN EMFERMERÍA

Definición:

DISCIPLINA: Rama diferenciada del conocimiento humano incluida en el ámbito


académico. Comprende el conocimiento acumulado por un grupo académico o
profesional.

CADA DISCIPLINA:

 Elige los fenómenos a estudiar.


 Determina la base filosófica (valores y creencias), teórica y metodológica que
va a utilizar.
 Contempla los fenómenos de su interés desde una perspectiva diferenciada al
de otras disciplinas.
 Desarrolla un cuerpo de conocimiento específico.
 Sus formulaciones lógicas son congruentes (coherentes) con las de otras
disciplinas.

32
 Tienen comunidades científicas.
 Está organizada en estructuras independientes en las instituciones académicas.
 Pueden ser, académicas o profesionales.

Académicas:

 Su objetivo es generar conocimiento base.


 Sus teorías son básicamente de tipo descriptivo.
 Tienen una esfera práctica asociada.
 Tienen formadores e investigadores que actúan en la esfera práctica.

Profesionales:

 Su objetivo es generar conocimiento para sustentar su práctica.


 Sus teorías son descriptivas y prescriptivas.
 Cuentan con miembros que las ejercen prestando un servicio a la sociedad
mediante su práctica profesional.

Se definen por:

 Las actividades de quienes la practican.


 Por su relevancia social.
 Por el sistema de valores y creencias que las orienta (compromiso social,
naturaleza de sus servicio).
 Por el área de responsabilidad en el desarrollo del conocimiento.
 Por la implementación de su cuerpo de conocimientos en la práctica.

 La disciplina de Enfermería se fundamenta en una base de conceptos propios


construidos a partir de 1952, año en el que se presentó el trabajo de Hildergard
Peplau, considerado como la primera Teoría de Enfermería. Durante este trayecto
de desarrollo conceptual se han tenido diferentes enfoques: análisis filosófico
sobre el origen y la responsabilidad de Enfermería; debates conceptuales sobre el
ser y el quehacer profesional; el concepto de hombre y su entorno; el proceso
salud – enfermedad, entre otros. Enfermería como disciplina del conocimiento de

33
Enfermería en filosofías, modelos conceptuales o grandes teorías y teorías de
rango medio.

2.5. DIGNIDAD - HUMANA

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado
y valorado como ser individual y social, con sus
características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La
historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada.
Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos
del poder, o el holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los
seres humanos como iguales y libres en sus derechos y en su DIGNIDAD. Esta
práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados
internacionales y Constituciones nacionales.

Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología,
nacionalidad, determinados rasgos físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado,
robusto, etcétera) un cierto coeficiente intelectual, más o menos habilidad física,
mucho o poco dinero, y un aspecto que puede o no coincidir con el ideal de belleza;
puede padecerse algún problema de salud, que impida algunas acciones, pero en
esencia todos somos iguales como sujetos de derechos, y aquellos con menores
posibilidades deben ser ayudados por el Estado para que tengan igualdad de
oportunidades.

2.6. DIGNIDAD - ÉTICA

La interdependencia entre ética y dignidad es absoluta. Si la dignidad se atropella


se violan principios éticos. Si se vive en sociedades donde la ética poco importa
se atenta contra la dignidad.

Ética es valor universal; Dignidad también debería serlo. Ambas tienen que ver
con el Poder, sea político, económico, eclesiástico. Si se abusa del Poder se atenta
contra la ética y la dignidad. Vivir en sociedades donde la ineptitud política aunada
34
a corrupción e impunidad, donde las diferencias económicas son groseras e
intolerables y donde la jerarquía religiosa vela por sus bienes y se amista con los
dueños de los poderes económicos y políticos significa vivir en una nación carente
de ética en la cual la dignidad de sus habitantes poco importa.

Dignidad es un concepto difícil. Los filósofos lo explican de muchas maneras.


Cuando se habla de dignidad y al lado se anota la palabra ética, vale la pena cavilar
en la bidireccionalidad del concepto. La dignidad es una idea que atañe a la
persona y es un valor que la sociedad les debe otorgar a sus miembros. Los seres
humanos buscan dignificar sus vidas por medio del trabajo, del estudio, de la
participación social, de las relaciones familiares y sociales, y, entre otros valores,
por el compromiso hacia el otro. Por su parte, la sociedad y sus instancias –
empleadores, políticos, religiosos, escuelas; deben proveer a sus miembros de los
medios necesarios; casa, educación, salud, transporte así para poder vivir con
dignidad.

2.7. DIGNIDAD – TEOLÓGICA

Es una manera de expresar el valor inherente y fundamental que se haya en la


existencia individual de las personas. Se introduce desde la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de la ONU.

Expresión que hace referencia a los derechos básicos y al respeto radical


inherentes a todo ser humano por el mero hecho de serlo, que son anteriores a su
reconocimiento positivo por parte de las leyes. Existe un consenso social casi
universal de que la vida pierde esa dignidad cuando es considerada como sólo
fisiología y se mantiene por una suerte de “idolatría biológica” cuando ya todo
potencial de relación no existe. El desprecio de este concepto supone una merma
inexcusable del sentido de la vida humana para todos los sujetos implicados en
dicha situación y un ataque a la dignidad de todos. En la ética de Kant, la persona
tiene valor y dignidad, y no solamente precio, como las cosas materiales. Todo
hombre posee un valor en sí mismo y no según sus circunstancias particulares.
Tomar al ser humano como un medio y no como un fin le parece a Kant algo

35
profundamente inmoral. En ello está el fundamento o principio de la dignidad
humana. Kant nos dice que la dignidad humana se fundamenta en la autonomía
de la voluntad y en la libertad de la persona.

2.8. DIGNIDAD – ONTOLÓGICA

Existen dos sentidos fundamentales de dignidad: la dignidad de lo que somos


(dignidad ontológica) y la dignidad de lo que hacemos (dignidad moral). La
dignidad de lo que somos, la dignidad ontológica, es el valor que toda persona
tiene y el respeto que toda persona merece por el mero hecho de ser y existir.

2.9. ASPECTOS ÉTICOS DEL CUIDADO

La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica


de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, y
los valores. Ante lo sustentado, podemos concluir que el cuidado humanizado se
debe estar inmerso en una filosofía de vida del quehacer enfermero que cuida y
que debe cuidarse para garantizar la calidad de cuidados que brinda en los
diferentes escenarios del ámbito de la salud del cuidado del paciente hospitalizado.

2.10. PRINCIPIOS ÉTICOS DEL ACTO DE CUIDAR

Los principios éticos se definen como guía para la actuación diaria y para el
abordaje de situaciones de conflicto de valores.

El cuidado ayuda al otro a crecer, a realizarse y a enfrentar dificultades propias de


la vida es decir, el cuidado es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que
involucra el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado, pues
permite la preservación de la especie en la historia y espacio. El cuidado va dirigido
al bienestar, tal como la persona lo define. La enfermera, habiendo acumulado
diversos conocimientos, se adelanta a la manera de ver de esta persona, lo
acompaña en sus experiencias de salud siguiendo su ritmo y su camino, utiliza

36
todo su ser, incluida una sensibilidad que comprende elementos más allá de lo
visible o palpable. Intervenir significa "estar con" la persona.
La enfermera y la persona atendida son compañeros en un cuidado
individualizado. En una atmósfera de mutuo respeto, el profesional de enfermería
crea posibilidades de desarrollar el potencial de la persona; el enfermero(a)
también se beneficia de los lazos auténticos que ha tejido con esta persona para
el desarrollo de su propio potencial. De hecho, Watson (1985; 1988) postula que
el amor incondicional y el cuidado son esenciales para la supervivencia y desarrollo
de la humanidad. El cuidado y el amor hacia uno mismo precede el amor y cuidado
hacia los demás. El aspecto curativo de las actividades de enfermería no es un fin
en sí mismo, pero forma parte del cuidado. Según Watson la contribución de las
enfermeras (os) en los cuidados de salud estará delimitada por la capacidad los
mismos en traducir su ideal de cuidado en su práctica.

Principio de Autonomía

La autonomía se comprende como la capacidad que toda persona tiene de decidir


sobre sí mismo. La autonomía supone el respeto a las personas, esto implica como
mínimo que las personas deben ser tratadas como agentes autónomos y que las
personas que tienen disminuida su autonomía tienen el derecho a la protección.
Respetar la autonomía implica dar valor a las consideraciones y a las opciones
personales, implica, como enfermeras(os), cuidar desde la perspectiva del
enfermo: creencias, expectativas, forma de vida, costumbres. El límite de la
autonomía personal se establece cuando el comportamiento es claramente nocivo,
dañino o perjudicial para los demás, o cuando la capacidad de razonar, de poder
valorar las consecuencias de los actos no es posible. Este principio es de carácter
libera énfasis en la relación del enfermo con el servicio de salud, la prioridad en la
toma de decisiones sobre el tratamiento de la enfermedad es la del paciente, es él
quien decide lo que es conveniente, como un derecho que debe ser ejercido bajo
una información adecuada.

37
El principio de autonomía da origen a la norma moral, de no coartar la libertad de
la persona y nos remite a la obligación de aplicar el consentimiento informado ante
la toma de decisiones en el campo de la salud.

Principio de Beneficencia

El principio de la beneficencia significa hacer el bien en todas y cada una de las


acciones que se realizan, pues dañar no puede estar presente, de manera
consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud. Hacer el bien posible,
incluye la idea de buscar el bien de quien es cuidado, principio que consiste en
actuar en beneficio del usuario e incluye: Evitar que al otro le ocurran daños,
eliminar los males o daños que esté sufriendo, y promover su bien. Este principio
se refiere hacer el bien posible o ayudar a los demás en sus necesidades siempre
que ellos voluntariamente lo pidan o lo acepten. Cuando esto no es posible, el
imperativo moral que deriva de este principio es el de buscar siempre el bien del
paciente y por tanto a prestar toda la ayuda posible.
Un enfermero(a) practica la beneficencia a partir del momento en que se preocupa
y dedica atención preferente a su auto superación para mantener la competencia
y desempeño profesional, que le permitirá brindar una atención de calidad.
También cumplirá con el principio de beneficencia en las acciones cotidianas
cuando se esfuerce por establecer diagnósticos correctos de enfermería, pues de
la identificación clara y precisa de las respuestas humanas del paciente a su
problema de salud/enfermedad dependerá la eficacia de las acciones
independientes de la enfermera. La enfermera aplica además la beneficencia
cuando, al ejecutar acciones dependientes de las órdenes médicas, ajusta el
horario de la administración de los medicamentos no a su comodidad, sino a las
necesidades del paciente.

Principio de no Maleficencia.
El principio de no maleficencia, sinónimo del "No dañar", de la ética médica
tradicional, es considerado por algunos éticistas como el otro elemento del par
38
dialéctico beneficencia no maleficencia. En cualquier caso, se reconoce la
obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Pero, ¿cuál es el bien y cuál el
mal? A lo largo de la historia de la humanidad, en correspondencia con la práctica
social, determinados grupos de hombres han elaborado sus propias teorías
filosóficas y en ellas han expuesto sus aspiraciones, como expresión consciente y
anticipada de sus necesidades históricas. Estas aspiraciones se desarrollan en el
sistema de valores morales que, a su vez, se forman a través de la idealización del
significado histórico que la realidad tiene para el hombre. En correspondencia con
los valores universalmente reconocidos: la vida y la salud, cualquier enfermera
(o) puede distinguir dos ideas fundamentales: Su profesión le proporciona una
capacidad peculiar que le faculta específicamente para contribuir al bien del
individuo, la familia o comunidad que atiende; y su profesión implica un deber para
con la sociedad.

Principio de Justicia

Para analizar este principio comenzaremos definiendo la justicia que para muchos
griegos y filósofos constituye el elemento fundamental de la sociedad, consideran
que algo es justo cuando su existencia no interfiere con el orden al cual pertenece,
el que cada cosa ocupe su lugar.
Cuando no sucede así y una cosa usurpa el lugar de otra, o cuando existe alguna
demasía, se origina una injusticia y se cumple con la Justicia al restaurar el orden
de origen, cuando se corrige y sanciona la desmesura. En los aspectos sociales
de la justicia se destaca el equilibrio en el intercambio entre dos o más miembros
de la sociedad. Es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato
entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la
necesidad individual. Esto significa que las personas que tienen necesidades de
salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Las
personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más servicios que
otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. Este principio de justicia está
íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad. Además este
39
principio está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo que necesita,
de la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una adecuada
distribución de los recursos, proveer a cada paciente de un adecuado nivel de
atención, y disponer de los recursos indispensables para garantizar una apropiada
atención de salud

2.11. PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS DE LA ENFERMERA

Tomando en cuenta la ontología, y que el ser es único; la Enfermería trata de


indagar las respuestas del hombre frente a situaciones de enfermedad que ponen
en peligro la vida; con la subsiguiente manifestación de emociones y sentimientos,
dos elementos cambiantes y de gran contenido humano que no se podría explicar
a través de los métodos cuantitativos. Para el estudio de esta dimensión; el
hombre, así como para la dimensión social, no es posible abordarlos con un
enfoque distinto al cualitativo; porque en este caso lo que se busca es la
comprensión de una realidad subjetivas que no puede ser medida. En este sentido,
es importante resaltar que la salud de un individuo debe de considerarse en
términos de su funcionamiento total. Es decir, el hombre debe reconocerse como
un todo; no es posible separar los componentes físico, social y emocional de su
salud.
El ser humano puede ser estudiado desde muchas perspectivas: las ciencias
biológicas estudian los subsistemas de los humanos en un intento por determinar
cómo funciona el cuerpo; las ciencias de la conducta estudian la mente humana,
la conducta, las interacciones con los demás individuos y con el entorno; la filosofía
estudia el ser espiritual del hombre y el significado de su existencia en el universo.
Y la Enfermería estudia al hombre holístico en función de su respuesta a la salud
y a la enfermedad. La intervención de Enfermería con los individuos debe basarse
en un marco conceptual en el cual la gente se considera holísticamente desde un
modelo de Enfermería, como el modelo de sistemas de Newman, el modelo del
autocuidado de Orem y el modelo de adaptación de Roy. La Enfermería debe
considerar al individuo como un sistema vivo abierto y como un subsistema de
40
otros sistemas tales como el de la familia y otros grupos significativos de
referencia. La Enfermería debe de poseer una filosofía de humanidad, debe ser
capaz de identificar las diferencias idiosincrásicas del individuo y debe de entender
los roles de cada individuo para intervenir eficazmente.

2.12. OBSERVACIÓN DE PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN, VERIFICANDO EL

CIUDADO DE ENFERMERÍA

2.12.1. OBSERVACIÓN DE PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN

Cuando un paciente ingresa al hospital, se le asigna un estado. El estado de


hospitalización y el estado de observación son los dos más comunes. Cuando
es admitido en el hospital, no siempre es fácil averiguar si lo ingresan como
paciente hospitalizado o si se lo admite en el estado de observación en el
hospital.

La diferencia entre el estado de hospitalización y el estado de observación

El estado de hospitalización es lo que normalmente consideramos como una persona que


ingresa al hospital. El estado de observación es un tipo de estado ambulatorio. Sin
embargo, alguien en estado de observación en el hospital puede pasar varios días y
noches dentro del hospital, a pesar de que técnicamente es un paciente ambulatorio. De
hecho, podría estar en el mismo tipo de cama de hospital, justo al lado de un paciente
hospitalizado.

La observación solía ser una forma de mantener a alguien en el hospital por un corto
tiempo, mientras que los médicos trataban de decidir si estaba lo suficientemente enfermo
como para necesitar tratamiento hospitalario. Ahora, los pacientes de observación a
veces se pueden mantener en el hospital durante días en estado de observación. Es fácil
ver cómo esto puede ser confuso para los pacientes, ya que no pensamos que
“ambulatorio” implique una estadía de una noche en el hospital.

41
2.12.2. VERIFICANDO EL CIUDADO DE ENFERMERÍA

El paciente una vez categorizado pasa a los box de consulta para la evaluación médica,
la permanencia de este en dicho sector no pasa de un tiempo limitado definido de 30
minutos. Al necesitar de procedimientos específicos para una evaluación más clara
(exámenes tratamiento y observación) debe trasladarse a la sala de observación, excepto
cuando la demanda exceda las posibilidades de ocupación de dicha sala. Los registros
en los documentos oficiales de la UER deben contener las justificación por escrito de la
indicación de observación, junto con el plan diagnóstico, los objetivos del periodo de
observación y su destino final luego de completar las horas determinadas por la jefatura
6 horas como máximo Para dejar registrado este periodo más prolongado de observación
se debe confeccionar ingreso de paciente (médico y de enfermería)

Este ingreso médico debe ser acompañado de indicaciones médicas y solicitud de


exámenes que orienten al diagnóstico oficial. Una vez hospitalizados los pacientes
deberán ser trasladados a la brevedad posible al servicio que corresponda en la medida
que existan camas disponibles dentro de un plazo no mayor de 12 horas donde se deberá
solucionar el traslado aplicando medidas administrativas.

Durante este periodo de permanencia (mientras se gestiona el traslado) se debe


comenzar a cumplir las indicaciones médicas y realizar los procedimientos de enfermería
y médicos que se requieran para cumplir dichas indicaciones.

La estructura y dotación física de la Unidad de Observación es la siguiente:

Consta de ocho unidades de observación cada una con:

 Salida de gases (oxígeno, aspiración y aire)


 8 camillas reclinables, con baranda, soporte de suero incluido, ruedas y freno
 Sistema se llamado por timbre
 Luz localizada
 Un escabel

42
 Un monitor por unidad: Dos monitores DASH 3000 multípara metro, seis monitores
Trocare 400 (PA, pulso, temperatura, y saturación)
 Tres enchufes por unidad
 Electrocardiógrafo de tres derivaciones con carro para transporte
 Seis biombos de separación móviles
 Un carro de curación
 Tres soportes de suero de pie
 Un carro de ropa limpia
 Un negatoscopio de tres cuerpos
 Equipamiento de escritorio
 Teléfono
 Un reloj de pared
 Dos pisos con respaldo y ruedas
 Dos lavamanos con jabón desinfectante y clínica
 Un baño (WC y lavamanos)
 Un radiador (calefacción central)
 Capacidad de Gases clínicos
 Carro de paro portátil implementado según normas internacionales y del
 HSO.

43
CAPITULO III: ANALISIS Y METODOLOGIA

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utilizo es no experimental y descriptiva, porque


permitió determinar el Nivel de Conocimiento sobre la aplicación del proceso de
enfermería y el cuidado del paciente hospitalizado, LORETO – 2020.

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño que se empleó en el trabajo de investigación fue el descriptivo simple,


porque se buscó y recopilo la información relacionada con el objeto de estudio, está
constituida con variable y una población.

Cuyo esquema es el siguiente:

Donde:

M: Muestra con quienes se realizó el estudio.

O: Información (Observaciones) relevante o de interés que se recogió de la muestra.

2.3. MÉTODO

El método de investigación es cuantitativo porque se recopilo y analizo datos


obtenidos mediante una investigación realizada a pacientes hospitalizados, LORETO
– 2020.

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

La población incluida en el presente estudio, está comprendida por 3 usuarios de la


Región Loreto.
44
Muestra:

La muestra está integrada por el total de la población.

2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de recopilación informativa sobre el


tema. Los datos registrados fueron productos de pacientes hospitalizados, con los
cuales se trabajó. La recopilación de datos consta de:

 Perfil de características sociodemográfica de las personas encuestadas


(Edad, Sexo, Lugar de Procedencia).

 Evaluación a las personas sobre el Nivel de Conocimiento del cuidado de


paciente en la Región Loreto.

 Evaluación de los factores y tipo de cuidado al paciente hospitalizado en la


Región Loreto.

Para llevar a cabo el estudio se realizó trámite administrativo verbal al encargado del
área del Hospital Regional, con quien se coordinó, a fin de tener información y
autorización respectiva para poder encuestar a los pacientes. Luego se coordinó con
los pacientes para la recopilación de información de datos, considerando 10 minutos
el tiempo de duración de la aplicación.

2.6. PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Luego de recolectar la información necesaria, estos son procesados a través de una


hoja de cálculo para luego pasar los datos al programa estadístico de Excel versión
2013, utilizando tablas simples. Los resultados son presentados en gráficas para su
evaluación y análisis respectivo al trabajo realizado.

2.7. RESULTADOS

2.7.1. Análisis de tablas y gráficos

45
Tabla 1

Edades de los pacientes Hospitalizados – 2020.

Intervalo de Edades
Total
Sexo (33) (35) (43)
f % f % f % f %
Hombre (H) 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Mujer (M) 1 33.3% 1 33.3% 1 33.3% 3 100%
Sub total 1 33.3% 1 33.3% 1 33.3% 3 100%

Grafico 1

Edades de los pacientes Hospitalizados

EDADES DE LOS PACIENTES DEL


"H.R".
33
% 30
0

35
% 0
30

43
% 40
10

0 10 20 30 40 50 60

Sub total Mujer (M) Hombre


(H)
FUENTE: Encuestado por Karla y Grecia - 2020

En la gráfica 1, se muestra el 100% de pacientes del Hospitalizados - 2020, que el 33.3%


están en el rango de 33 años, un 33.3% están en el rango de 35 años y el 33.3% están
en el rango de 43 años. Evidenciando que los pacientes reciben en mismo cuidado
Hospitalario en todas las edades.

46
CONCLUSIONES

En el presente trabajo monográfico llegamos a la conclusión que el Proceso de


Atención de Enfermería, tiene aplicación en todas y cada una de sus etapas en el
ámbito de la salud.
El PAE también va a fomentar el crecimiento profesional. Evita acciones legales,
cuidados de enfermería previamente pactadas mediante la ejecución de todas las fases
del PAE.
Asimismo el valor de los cuidados se apoya en una ética de enfermería tendiente a
proteger y respetar la dignidad humana de las personas que reciben atención de salud.
Los cuidados en la relación enfermera(o) - paciente, se consideran como un
compromiso que benefician tanto al ser que es cuidado como al cuidador.
La práctica en el cuidado humano se sostiene sobre un sólido sistema de valores
humanísticos y conocimientos científicos que el profesional de enfermería tiene que
cultivar a lo largo de la vida profesional.

Finalmente, la habilidad de cuidar sólo se adquiere cuidando y descubriendo de nuevas


formas de cuidado, para ello se lograra haciendo uso de la Investigación Científica ;una
buena aplicación del PAE.

47
RECOMENDACIONES

 Se debe capacitar al personal de salud en el reconocimiento de las


manifestaciones clínicas y cuidado del paciente hospitalizado en sus
diferentes formas clínicas y áreas del hospital.
 Implementación de estrategias de la salud para educar e informar a la
población sobre el cuidado al paciente en la salud clínica y las
recomendaciones generales en caso de presentar las discapacidades
provocadas por esta dolencia.
 Se debe realiza cursos de capacitación promoviendo la participación
del personal de salud en zonas endémicas y el cuidado clínico del
paciente hospitalizado.
 Educando a la población y los dirigentes vecinales, comunales a fin de
aplicar y difundir adecuadamente la norma técnica del ministerio de
salud y estudios afines que permitan tener un mejor diagnóstico y
tratamiento del paciente.
 Las fichas clínicas deberían de ser rellenadas adecuadamente por el
médico de esta forma podíamos brindar mejor atención a nuestro
paciente en cuidado d hospitalización.

48
BIBLIOGRAFIA

1. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n222/especial2.pdf

2. Ministerio de Sanidad y Política Social. Vigilancia de la Salud de los


trabajadores. Disponibleen:http://

3. www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/
home.htm
4. Sanz-Gallén, P.;Izquierdo, J.; Prat Marín, A.; Manual de Salud Laboral.
Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1996.

5. Enfermería. 2ª Edición. Valencia: DAE; 2009.

6. https://www.lifeder.com/principios-fundamentales-enfermeria/

7. Fagermoen, M. S. (1995). The meaning of nurses’ work: A descriptive


study of values fundamental to professional identity in nursing.
8. Cohen, M. Z., & Sarter, B. (1992). Love and work: oncology nurses’ view
of the meaning of their work. In Oncology Nursing Forum (Vol. 19, No. 10,
pp. 1481-1486).
9. Wrońska, I., & Mariański, J. (2002). The fundamental values of nurses in
Poland. Nursing Ethics, 9(1), 92-100.

49
ANEXO

50
ANEXO N°1

IMÁGENES

51

También podría gustarte