Está en la página 1de 148

Cultura organizacional y su relación con el

compromiso laboral de los colaboradores del sector


bancario de Lima Metropolitana en el año 2021

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Marañón Camacho, María del Pilar; Rivera Salazar, Frieda


Stefany

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 18/05/2023 01:11:39

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/659662


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS

HUMANOS

Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los


colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021
TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Administración

AUTOR(ES)

Marañón Camacho, Maria del Pilar (orcid.org/0000-0002-2561-985X)


Rivera Salazar, Frieda Stefany (orcid.org/0000-0002-9453-2053)

ASESOR

Quispe Farfan, Percy Hugo (000-0002-8921-486X)

Lima, 09 de marzo de 2022


DEDICATORIA

A mis padres que me apoyan en cada paso del camino, me motivan para alcanzar mis
sueños e impulsan a ser una mejor persona. A mi hermano por ser mi alegría. A Dios
por ser mi pilar en los momentos importantes.

María del Pilar Marañón Camacho

A Dios por guiar mis pasos. A mis padres por

su apoyo incondicional y amor infinito. A mi hermana por ser mi soporte.

A mis abuelitos por siempre darme palabras de aliento.

Frieda Stefany Rivera Salazar

1
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Percy Quispe, nuestro asesor, por su disposición y apoyo en el


desarrollo de nuestra investigación.

A nuestra querida Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por brindarnos una


formación integral que nos permite ser competitivos en el mundo laboral.

Por último, a las personas que nos apoyaron en el desarrollo de esta investigación, gracias
a su confianza se ha podido llevar a cabo.

2
RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la relación entre cultura


organizacional y el compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima
Metropolitana en el año 2021.
Para lograr este objetivo se analizó una muestra representativa de 377 colaboradores de
las 4 principales empresas del sector bancario con mayor utilidad durante el primer
trimestre del 2021 en Lima Metropolitana. El diseño de la investigación tiene un enfoque
cuantitativo, correlacional y no experimental. Para la recolección de la data se utilizaron
2 encuestas con escala de Likert, se empleó la encuesta de Denison para la medición de
la cultura organizacional y la encuesta de Meyer y Allen para la medición del compromiso
laboral; los datos obtenidos fueron ingresados posteriormente a un programa estadístico
confiable para analizar la información y lograr la validación de las preguntas de estudio.
Los resultados obtenidos demuestran una correlación positiva entre ambas variables,
confirmando la existencia de una relación directamente proporcional. En este sentido, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna propuesta, concluyendo que la
cultura organizacional se relaciona positivamente con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021. Finalmente, se
proponen recomendaciones para el fortalecimiento de la cultura organizacional y su
posible aplicación en investigaciones futuras en el sector bancario, las cuales serán de
gran aporte para afianzar el vínculo con los colaboradores y promover el éxito en la
gestión corporativa.

Palabras clave: Cultura Organizacional; Compromiso Laboral; Sector Bancario;


Dimensiones del Cultura Organizacional; Dimensiones del Compromiso Laboral

3
Organizational culture and its relationship with the employees work commitment of the
banking sector in Metropolitan Lima in 2021

ABSTRACT

This research aimed to demonstrate the relationship between the organizational culture
and the employees work commitment o of the banking sector in Metropolitan Lima in
2021.

To achieve this objective, a representative sample of 377 employees from the 4 main
companies in the banking sector with the highest profit during the first quarter of 2021 in
Metropolitan Lima was analyzed. The research design has a quantitative, correlational
and non-experimental approach. For data collection, 2 Likert scale surveys were used, the
Denison survey to measure organizational culture and the Meyer and Allen survey to
measure work commitment; the data obtained were later entered into a reliable statistical
program to analyze the information.

The results obtained show a positive correlation between both variables, which confirms
the existence of a directly proportional relationship. In this sense, the null hypothesis is
rejected and the proposed alternative hypothesis is accepted, concluding that the
organizational culture is positively related to the employees work commitment of the
banking sector in Metropolitan Lima in 2021. Finally, recommendations were proposed
for strengthening the organizational culture and its possible application in future research
in the banking sector, which will be a great contribution to strengthen the bond with
employees and promote success in corporate management.

Keywords: Organizational Culture; Work Commitment; Banking Sector; Organizational


Culture Dimensions, Work Commitment Dimensions

4
TABLA DE CONTENIDOS

Capítulo I: Introducción ................................................................................................. 12


1.1. Antecedentes del Problema de Investigación ...................................................... 12
1.2. Planteamiento del Problema de Investigación ..................................................... 14
1.3. Objetivos del Estudio .......................................................................................... 15
1.3.1. Objetivo General .......................................................................................... 15
1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 15
1.4. Significancia del Problema de Investigación....................................................... 16
1.4.1. Valor Teórico o de Conocimiento ................................................................ 16
1.4.2. Conveniencia ................................................................................................ 16
1.4.3. Implicaciones Prácticas y de Desarrollo ..................................................... 16
1.5. Preguntas de Investigación .................................................................................. 17
1.5.1. Problema Principal ...................................................................................... 17
1.5.2. Problemas Secundarios ................................................................................ 17
1.6. Hipótesis .............................................................................................................. 18
1.6.1. Hipótesis General ......................................................................................... 18
1.6.2. Hipótesis Específicas.................................................................................... 18
1.7. Marco Teórico ..................................................................................................... 18
1.7.1. Cultura Organizacional ............................................................................... 18
1.7.1.1. Dimensiones de la Cultura Organizacional ......................................... 21
1.7.2. Compromiso Organizacional ....................................................................... 23
1.7.2.1. Dimensiones del Compromiso Organizacional .................................... 25
1.7.3. Sector Bancario ............................................................................................ 28
1.7.4. Investigaciones sobre cultura organizacional y el compromiso laboral ..... 34
1.8. Definición de Términos: ...................................................................................... 38
1.8.1. Cultura Organizacional ............................................................................... 38
1.8.2. Compromiso Laboral ................................................................................... 38
1.8.3. Desempeño Laboral ..................................................................................... 39
1.8.4. Rotación de Personal ................................................................................... 39
1.9. Limitaciones del Estudio ..................................................................................... 39
1.9.1. Acceso a la Información ............................................................................... 39
1.9.2. Perfil Demográfico de la Muestra ............................................................... 39
1.9.3. COVID-19 .................................................................................................... 40

5
1.9.4. Medición Transversal ................................................................................... 40
Capítulo 2: Revisión de la literatura ............................................................................... 41
2.1. Cultura Organizacional ........................................................................................ 43
2.1.1. Resumen Histórico ....................................................................................... 43
2.1.2. Principales Hallazgos ................................................................................... 44
2.2. Compromiso Laboral ........................................................................................... 45
2.2.1. Resumen Histórico ....................................................................................... 45
2.2.2. Principales Hallazgos ................................................................................... 47
2.3. Investigaciones que correlacionan ambas variables ............................................ 48
2.3.1. Conclusiones ................................................................................................ 50
Capítulo 3: Metodología ................................................................................................. 52
3.1. Diseño de la investigación ................................................................................... 52
3.2. Población ............................................................................................................. 52
3.3. Muestra ................................................................................................................ 54
3.4. Instrumentos ........................................................................................................ 57
3.4.1. Instrumento Cultura Organizacional ............................................................ 57
3.4.2. Instrumento Compromiso laboral ................................................................ 58
3.5. Recopilación de la información ........................................................................... 58
3.6. Análisis de la información ................................................................................... 59
3.6.1. Análisis descriptivo ...................................................................................... 60
3.6.2. Análisis de confiabilidad .............................................................................. 60
3.6.3. Validez del instrumento ............................................................................... 61
3.6.4. Prueba de Normalidad .................................................................................. 61
3.6.5. Prueba de Hipótesis: Correlación de variables ............................................. 62
3.7. Confiabilidad del instrumento ............................................................................. 62
3.7.1. Validez de contenido .................................................................................... 62
3.7.2. Prueba piloto ................................................................................................ 68
3.7.2.1. Instrumento Compromiso laboral ......................................................... 71
Capítulo 4: Resultados .................................................................................................... 73
4.1. Hallazgos ............................................................................................................. 73
4.1.1. Análisis descriptivo – Media y la Desviación Estándar ............................... 73
4.1.2. Análisis descriptivo por Niveles y Rangos .................................................. 74
4.1.2.1. Niveles de percepción de la Variable: Cultura Organizacional ............ 74
4.1.2.2. Niveles de percepción de la Variable: Compromiso Laboral ............... 78
4.1.3. Análisis de confiabilidad .............................................................................. 80

6
4.1.4. Validez del Instrumento ............................................................................... 82
4.1.5. Prueba de Normalidad .................................................................................. 85
4.1.6. Análisis de correlación de resultados ........................................................... 86
4.1.6.1. Prueba de Hipótesis General ................................................................. 86
4.1.6.2. Prueba de Hipótesis Específica 01 ........................................................ 87
4.1.6.3. Prueba de Hipótesis Específica 02 ........................................................ 88
4.1.6.4. Prueba de Hipótesis Específica 03 ........................................................ 89
4.1.6.5. Prueba de Hipótesis Específica 04 ........................................................ 90
4.2. Resumen .............................................................................................................. 91
Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 94
5.1. Conclusiones........................................................................................................ 94
5.2. Recomendaciones para futuras investigaciones .................................................. 95
REFERENCIAS ............................................................................................................. 97
5. ANEXOS ............................................................................................................... 108

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estructura del Sistema Financiero peruano .................................................................... 30


Tabla 2 Ratios de liquidez (RL) del sistema bancario peruano en junio 2021 ............................. 31
Tabla 3 Relación de empresas bancarias en el Perú.................................................................... 31
Tabla 4 Utilidad neta de los bancos privados del primer trimestre del 2021 .............................. 32
Tabla 5 Número de personal de bancos privados en junio 2021 según jerarquías ..................... 33
Tabla 6 Resultados de búsqueda de fuentes en bases de datos .................................................. 41
Tabla 7 Número de personal de los bancos privados con mayor utilidad durante junio 2021 ... 53
Tabla 8 Número aproximado de colaboradores de los bancos con mayor utilidad en Lima
Metropolitana ............................................................................................................................. 54
Tabla 9 Número aproximado de colaboradores de los bancos con mayor utilidad de Lima
Metropolitana ............................................................................................................................. 55
Tabla 10 Porcentaje de colaboradores por nivel jerárquico en Lima Metropolitana .................. 56
Tabla 11 Distribución de la muestra por empresa y puesto jerárquico ....................................... 56
Tabla 12 Detalle de las dimensiones y subsimensiones del cuestionario de Denison ................. 57
Tabla 13 Detalle de los jueces expertos ....................................................................................... 64
Tabla 14 Detalle de resultados de Coeficiente de V de Aiken por ítem ....................................... 65
Tabla 15 Detalle de resultados de Coeficiente de V de Aiken por ítem ....................................... 67
Tabla 16 Detalle de resultados de Coeficiente de V de Aiken por herramienta .......................... 68
Tabla 17 Coeficientes de fiabilidad de alfa de Cronbach............................................................. 69
Tabla 18 Coeficientes de fiabilidad de alfa de Cronbach............................................................. 69
Tabla 19 Media y desviación estándar de la variable cultura organizacional y sus dimensiones73
Tabla 20 Media y desviación estándar de la variable Compromiso laboral y sus dimensiones .. 74
Tabla 21 Frecuencia de la variable cultura organizacional ......................................................... 75
Tabla 22 Frecuencia de la dimensión participación..................................................................... 75
Tabla 23 Frecuencia de la dimensión consistencia ...................................................................... 76
Tabla 24 Frecuencia de la dimensión adaptabilidad ................................................................... 77
Tabla 25 Frecuencia de la dimensión misión ............................................................................... 77
Tabla 26 Frecuencia de la variable compromiso laboral ............................................................. 78
Tabla 27 Frecuencia de la dimensión compromiso afectivo ........................................................ 79
Tabla 28 Frecuencia de la dimensión compromiso continuidad.................................................. 79
Tabla 29 Frecuencia de la dimensión compromiso normativo .................................................... 80
Tabla 30 Alfa de Cronbach del instrumento cultura organizacional ........................................... 81
Tabla 31 Alfa de Cronbach de la variable cultura organizacional y sus dimensiones ................. 81

8
Tabla 32 Alfa de Cronbach del instrumento compromiso laboral ............................................... 81
Tabla 33 Alfa de Cronbach de la variable compromiso laboral y sus dimensiones ..................... 82
Tabla 33 Análisis factorial de la variable cultura organizacional ................................................ 82
Tabla 34 Resultado del análisis factorial de la cultura organizacional ....................................... 83
Tabla 35 Análisis factorial de la variable compromiso laboral.................................................... 84
Tabla 36 Resultado del Análisis factorial compromiso laboral ................................................... 84
Tabla 37 Prueba de normalidad utilizando el Test Kolmogorov- Smirnov. ................................. 85
Tabla 38 Correlación de las variables cultura organizacional y el compromiso laboral ............. 87
Tabla 39 Correlación de la dimensión y la variable: participación y compromiso laboral. ......... 88
Tabla 40 Correlación de la dimensión y la variable: Consistencia y Compromiso Laboral .......... 89
Tabla 41 Correlación de la dimensión y la variable: Adaptabilidad y Compromiso Laboral ....... 90
Tabla 42 Correlación de la dimensión y la variable: Misión y Compromiso Laboral ................... 91

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Créditos en el Sistema Financiero .................................................................................. 29


Figura 2 Depósitos en el Sistema Financiero ............................................................................... 29
Figura 3 Relación entre las dimensiones de la cultura organizacional y las dimensiones del
compromiso laboral .................................................................................................................... 35
Figura 4 Relación entre liderazgo transformacional, cultura organizativa y compromiso afectivo
..................................................................................................................................................... 36
Figura 5 Relación entre cultura organizacional, satisfacción y compromiso laboral .................. 36
Figura 6 Relación entre las dimensiones de la cultura del marketing y las dimensiones del
compromiso laboral .................................................................................................................... 38
Figura 7 Diagrama de flujo selección de fuentes......................................................................... 42

10
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario 1 ............................................................................................................ 108


Anexo 2. Cuestionario 2 ............................................................................................................ 113
Anexo 3. Lista de referencia ...................................................................................................... 115
Anexo 4. Solicitud para validación de cuestionarios ................................................................. 120
Anexo 5. Datos del juez experto ............................................................................................... 121
Anexo 6. Criterios generales para validez de contenido de los instrumentos de cuestionario de
Denison para determinar características de la cultura organizacional y Escala de compromiso
de Meyer y Allen ....................................................................................................................... 122
Anexo 7. Solicitud para validación de cuestionarios ................................................................. 125
Anexo 8. Datos del juez experto ............................................................................................... 126
Anexo 9. Solicitud para validación de cuestionarios ................................................................. 130
Anexo 10. Datos del juez experto ............................................................................................. 131
Anexo 11. Criterios generales para validez de contenido de los instrumentos de cuestionario de
Denison para determinar características de la cultura organizacional y Escala de compromiso
de Meyer y Allen ....................................................................................................................... 132
Anexo 12. Solicitud para validación de cuestionarios ............................................................... 135
Anexo 13. Datos del juez experto ............................................................................................. 136
Anexo 14. Criterios generales para validez de contenido de los instrumentos de cuestionario de
Denison para determinar características de la cultura organizacional y Escala de compromiso
de Meyer y Allen ....................................................................................................................... 137
Anexo 15. Resultados de la validación de los jueces al Cuestionario de Deninson ................. 140
Anexo 16. Resultados de la validación de los jueces al Cuestionario de Deninson .................. 143
Anexo 17. Matriz de consistencia ............................................................................................. 144

11
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes del Problema de Investigación

García (2009) menciona que las organizaciones están en la búsqueda constante de

lograr alta efectividad y productividad por parte de sus colaboradores y que, para

conseguir esto, se necesita compromiso por parte de cada individuo de la empresa. Es por

este motivo que las organizaciones requieren construir equipos con un nivel de

compromiso elevado con sus objetivos estratégicos ya que solo en un ambiente en el que

el vínculo colaborador-empresa sea equilibrado se pueden mantener el compromiso con

la organización (Herrera y Román 2019). Asimismo, hace hincapié al nivel en el que un

individuo se relaciona y tiene el anhelo de seguir desarrollándose profesionalmente en

una empresa (Davis y Newstrom, 2001).

Cornejo et al. (2019) indican que gestionar el compromiso organizacional se ha

convertido en un reto para las organizaciones. El grado de dificultad de este reto se

incrementa porque los colaboradores cambian de empresa en un periodo menor en

comparación a décadas pasadas. Frente a esta problemática los autores hacen referencia

que es de vital importancia que las empresas identifiquen los factores que impactan

favorablemente en el compromiso organizacional para así lograr atraer, fidelizar y

desarrollar a los talentos.

Guillen et. al (2019) señalan que uno de los factores que tienen mayor propensión a

influir en el compromiso laboral es la cultura organizacional. Asimismo, mencionan en

su investigación que el resultado de tener una cultura organizacional sólida mejora la

conexión con los colaboradores y la forma en la que ellos se comportan y comprometen

con el logro de los objetivos. Por su parte, Ansoff (1985) indica que las empresas se están

centrando en cómo se logran los objetivos y no solamente en el estricto cumplimiento de

12
los mismos; en ese sentido, menciona que las empresas están valorando cada vez más la

interacción con sus colaboradores al momento de realizar la planificación estratégica pues

reconocen que gestionar esta interacción promueve niveles más altos de compromiso,

felicidad laboral, desempeño, bienestar, entre otros.

El gestionar adecuadamente la cultura organizacional con una mirada estratégica se

hace cada vez más esencial ya que, según el estudio publicado por Deloitte (2015) se

evidencia que un gran porcentaje de colaboradores no se encuentran totalmente cómodos

en su actual cultura corporativa, están menos comprometidos con ellas y más

insatisfechos. Debido a esto, comprender los factores culturales que pueden fortalecer el

compromiso de es fundamental debido a la posibilidad de pérdida de grandes talentos

profesionales.

Una de las investigaciones que aborda una de las variables es la de los autores Alegre

et al. (2018), en su tesis titulada “Compromiso organizacional de los Millennials en el

sector hotelero: caso Hotel Hilton”. El objetivo de este estudio fue conocer el compromiso

organizacional de los colaboradores, de una generación en particular, en un hotel limeño

prestigioso. El resultado obtenido fue que el compromiso que predominaba en esta

empresa es el afectivo. Asimismo, identificaron cinco factores que influyen en el

compromiso en esta organización, siendo los de mayor importancia la cultura corporativa,

el crecimiento profesional y el liderazgo. Otra investigación es la realizada por Cantisano

et al. (2004) en su estudio titulado “La relación de la cultura de los grupos con la

satisfacción y el compromiso de sus miembros: un análisis multi-grupo''. El principal

objetivo de este estudio fue determinar si la cultura de los grupos de trabajo, en sus

dimensiones de integración, consideración y colaboración, predice el compromiso

afectivo y normativo de los miembros del grupo. Uno de los hallazgos más importantes

de esta investigación es que el patrón de relaciones entre las dimensiones de la cultura

13
organizacional y las variables del resultado: satisfacción, compromiso afectivo y

normativo es significativo en las muestras estudiadas.

1.2. Planteamiento del Problema de Investigación

Para los autores Deshpandé et al. (1993) la cultura laboral es el conjunto de creencias

y valores compartidos que permiten a los colaboradores entender el funcionamiento de la

empresa, proporcionándoles las normas de comportamiento dentro de la misma. La

definición más aceptada de cultura organizacional por los investigadores es la de Schein

(1986), ya que indica que la cultura está determinada por individuos que buscan

integrarse, y que cuando encuentran la forma de hacerlo lo comparten con los nuevos

integrantes que se suman a la organización como la forma válida de expresarse y sentir.

Por una parte, Kanter (1968) menciona que, desde una perspectiva ideal, el

compromiso cimienta las bases de algo más complejo que un simple intercambio de

material. Más adelante, Buchanan (1974) identifica a un colaborador comprometido,

como un miembro de la institución, lo cual produce un sentimiento de apego hacia los

objetivos y valores organizacionales.

Por otra parte, el sistema financiero se ha mantenido estable ante los efectos

provocados por la pandemia de la COVID-19, esto se debió principalmente a la sólida

posición financiera inicial y porque una gran parte de entidades reforzó sus niveles de

liquidez y capital (BCRP, 2021). A junio 2021, el sector financiero estaba compuesto por

54 organizaciones con un nivel de activos de quinientos setenta y nueve mil millones. El

sector bancario compone el 90.63 % de estos activos con un saldo que asciende a S/ 524

mil millones (SBS,2021). Asimismo, en el mismo reporte se señala que este sector abarca

la mayor parte de los créditos y depósitos del sistema financiero (86,7% y 82,0%

respectivamente).

14
En la actualidad, son contados los estudios que relacionan la cultura organizacional

con el compromiso laboral en organizaciones del sector bancario sobre todo en Perú.

Por los motivos detallados, la importancia de esta investigación se fundamenta en el

estudio y medición de la cultura organizacional relacionada con el compromiso laboral,

el cual es esencial para el desarrollo de las organizaciones (Gómez-Sánchez et al, 2012),

específicamente en el sector bancario, ya que es el sector que genera más ingresos en el

sistema financiero (SBS,2021). Esta investigación busca determinar la relación entre la

cultura organizacional y el compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario

de Lima Metropolitana en el año 2021.

1.3. Objetivos del Estudio

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la cultura organizacional y el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

1.3.2. Objetivos Específicos

● Analizar la relación de la dimensión participación con el compromiso laboral de

los de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año

2021.

● Analizar la relación entre la dimensión consistencia y el compromiso laboral de

los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

● Analizar la relación entre la dimensión adaptabilidad y el compromiso laboral de

los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

● Analizar la relación entre la dimensión misión y el compromiso laboral de los de

los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

15
1.4. Significancia del Problema de Investigación
Para definir la importancia de la investigación y la necesidad de llevarla a cabo, se

adoptan los criterios definidos por Hernández-Sampieri y Torres (2018) en su

investigación sobre metodologías de la investigación:

1.4.1. Valor Teórico o de Conocimiento

El estudio brinda información valiosa sobre la relación entre la cultura

organizacional y el compromiso laboral ampliando el conocimiento existente respecto a

estos constructos y la forma en la que interactúan.

Asimismo, el estudio genera nuevos alcances teóricos en la rama de la Gestión

Empresarial que van a permitir una mejor comprensión y una visión estratégica en la de

gestión de sus talentos.

Finalmente, esta investigación puede dar pie a nuevas incursiones en torno a la

correlación de las variables; ya sea para profundizar o dar otro enfoque a los hallazgos

presentados.

1.4.2. Conveniencia

A través de esta investigación se analiza cómo la relación entre la cultura y el

compromiso impacta en factores relacionados a este último constructo (rotación,

desempeño, etc.) y las dimensiones involucradas. Todo ello es de utilidad para que las

empresas, que tomen como referencia esta investigación, adopten nuevas estrategias en

su gestión del talento.

1.4.3. Implicaciones Prácticas y de Desarrollo

Finalmente, la motivación para llevar a cabo este estudio se centra en que pocas veces

un factor considerado abstracto, como lo es la cultura organizacional, es aterrizado a

16
indicadores y mediciones que demuestren su impacto y retorno. Se busca concientizar al

entorno empresarial sobre la importancia de una adecuada gestión cultural para lograr un

impacto significativo en indicadores económicos y de eficiencia corporativa. Asimismo,

este estudio tiene como propósito servir como fuente para la toma de decisiones de los

directivos del sector bancario y fomentar una gestión cultural inclusiva como fuente de

ventaja competitiva.

1.5. Preguntas de Investigación

1.5.1. Problema Principal

¿Cuál es la relación entre la cultura organizacional y el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021?

1.5.2. Problemas Secundarios

● ¿Cuál es la relación entre la dimensión participación con el compromiso

laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el

año 2021?

● ¿Cuál es la relación entre la dimensión consistencia con el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año

2021?

● ¿Cuál es la relación entre la dimensión adaptabilidad con el compromiso

laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el

año 2021?

● ¿Cuál es la relación entre la dimensión misión con el compromiso laboral de

los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021?

17
1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis General

Existe una relación positiva entre la cultura organizacional y el compromiso

laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

1.6.2. Hipótesis Específicas

● La dimensión participación tiene una relación positiva con el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

● La dimensión consistencia tiene una relación positiva con el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

● La dimensión adaptabilidad tiene una relación positiva con el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

● La dimensión misión tiene una relación positiva con el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

1.7. Marco Teórico

1.7.1. Cultura Organizacional

Para iniciar con la revisión del concepto de cultura organizacional, se presenta el

estudio llevado a cabo por Deal y Kennedy (1983). Estos autores lideraron una

investigación para identificar los factores que determinan la cultura concluyendo que, son

cinco elementos relacionados los que conforman la cultura: el ambiente y los factores de

éxito, los valores del líder, visionarios los héroes que generan la cultura, los ritos y rituales

y la red cultural. A partir de estos factores, los autores desarrollaron un modelo cultural

basado en la correlación del riesgo asociado a las actividades de la compañía y el tiempo

18
que la empresa debe esperar para obtener retroalimentación de su entorno dando como

resultado la definición de cuatro tipos de cultura:

● Cultura del Tipo Duro/Macho: Alto riesgo y rápida retroalimentación.

● Cultura de Trabajar Duro/Jugar Duro: Bajo riesgo y rápida retroalimentación.

● Cultura de Apostar la Compañía: Alto riesgo y retroalimentación lenta.

● Cultura de Proceso: Bajo riesgo y retroalimentación lenta.

El principal aporte de estos autores es la teoría de la cultura fuerte, que plantea la

premisa de que las organizaciones con culturas fuertes tienen un mejor desempeño que

aquellas con culturas débiles y que la cultura, sea fuerte o débil, tiene un efecto en casi la

totalidad de los aspectos organizacionales.

Otro modelo es el de las seis dimensiones de Geert Hofstede (1984). El autor llevó a

cabo una investigación transcultural en más de setenta países y determinó que las culturas

nacionales difieren en seis dimensiones. Menciona además que la cultura nacional es

analizada en base a estas dimensiones, lo que da como resultado perfiles culturales

distintivos, permitiendo la clasificación de países en base a su similitud cultural en una

de las siguientes categorías: (a) Latina más desarrollada, (b) Latina menos desarrollada,

(c) Asiática más desarrollada, (d) Asiática menos desarrollada, (e) Este cercano, (f)

Germana, (g) Anglo y (h) Nórdica. El autor concluyó que el resultado de las variaciones

culturales innatas al país de procedencia repercute en los procesos interpersonales, la

conducta de grupos y la estructura organizacional.

Asimismo, el enfoque del autor Ansoff (1985) se centra en la evaluación de la cultura

organizacional como parte del proceso de planificación estratégica basado en la premisa

de que las empresas no solo se enfocan a un mero logro de objetivos, si no que aspiran al

logro de estos a través de ciertos lineamientos de comportamiento (cultura

19
organizacional). A partir de esta premisa, el autor propone siete atributos: (a) valores (b)

gerenciales, (c) foco en la conducta, (d) gatillador de respueta organizacional al cambio,

(e) reacción al cambio, (f) el dominio de alternativas en las cuales la organización busca

posibilidades de acción y (g) la propensión al riesgo en la elección de alternativas; mismo

que se interrelacionan para definir cuatro tipos de cultura organizacional:

● Cultura estable: Muy conservadoras y adversas al riesgo.

● Cultura reactiva: Introvertida pero acepta los cambios y riesgos mínimos.

● Cultura de previsión: Acepta el cambio siempre que permita continuar con la

trayectoria actual.

● Cultura exploratoria: Extrovertida, en continua búsqueda del cambio y propensa

al riesgo siempre y cuando exista una adecuada relación riesgo – ganancia.

● Cultura creativa: Muy extrovertida, busca cambios continuamente y muestra una

preferencia por el riesgo, la novedad es su razón de ser.

Otro enfoque que ha sido considerado por muchos autores como el esfuerzo más serio

de comprensión e integración de los estudios acerca de la cultura organizacional es el de

Schein (Schein , 2015). El autor postula que la cultura debe concebirse como un conjunto

de experiencias significativas a nivel interno y externo que los trabajadores de una

empresa experimentan e implementan como estrategias para adaptarse a la organización.

A raíz de ello se genera una vivencia común de lo que los rodea y el lugar que ocupan

dentro de la organización. La cultura organizacional es un producto aprendido de la

experiencia, debido a esto, solo se puede localizar allí (Schein, 2015).

Finalmente, una de las teorías y modelos más utilizados para el estudio de la cultura

organizacional es el modelo desarrollado por Denison, el cual se basa en una correlación

entre la cultura organizacional y las mediciones del desempeño (Denison, 1996). La

20
premisa planteada por Denison es la hipótesis de la cultura fuerte, la cual afirma que, para

lograr incrementar significativamente el desempeño, la cultura necesita ser tanto fuerte

como distintiva. A raíz de estos resultados, Denison elabora un modelo circular que divide

horizontalmente para distinguir entre un foco interno y un foco externo, y verticalmente

para distinguir entre una organización flexible y una estable.

El modelo permite distinguir cuatro dimensiones de cultura: (a) adaptabilidad, (b)

misión, (c) involucramiento y (d) consistencia (Denison, 2010).

1.7.1.1. Dimensiones de la Cultura Organizacional

La perspectiva de Denison es una de las herramientas más usadas para

diagnosticar la cultura de una empresa; es decir, es una herramienta que ya ha sido

validada (Cancino y Yáñez, 2019) y, por ende, brindará mayor confiabilidad en los

resultados obtenidos. Debido a esto, se va a profundizar en esta herramienta elegida.

Como se ha mencionado, Denison identifica que la cultura organizacional está

determinada por cuatro dimensiones (Denison, 2003):

Dimensión Participación: Es el grado de compromiso de los miembros de la

organización en cualquier cargo que se desempeñen (Martin et al, 2010). Este autor

menciona que la participación del personal en la toma de decisiones permite el desarrollo

de competencias, aumenta el rendimiento y genera un mayor compromiso con el trabajo

ejecutado, por ende, las organizaciones que incentivan la participación de sus trabajadores

generan mayor número de aportes y mejora la calidad de las decisiones tomadas. Las 3

competencias de participación que muestran las organizaciones efectivas son: (a)

Empoderar a otras personas, (b) desarrollar orientación de equipo y (c) desarrollar

destrezas organizacionales (Denison, 2012).

21
Esta dimensión es uno de los principales factores que permitirán definir la

existencia respecto a la relación entre cultura y compromiso ya que mide el grado de

pertenencia que experimentan los colaboradores (Denison, 2003).

Dimensión Consistencia: Denison menciona que esta dimensión está presente

cuando el comportamiento de los trabajadores está dirigido por una serie de valores que

promueve que los jefes y colaboradores convengan, lo cual ocasiona que se cumplan las

tareas que se plantean en la empresa. Adicional a esto, afirma que las empresas que

cumplen con lo indicado promueven una cultura fuerte y distintiva que impacta en la

forma de trabajar de sus colaboradores. Las 3 competencias de consistencia que muestran

las organizaciones efectivas son: Limitar valores trascendentales, lograr consensos y

coordinar la organización y unión (Cancino y Yáñez, 2019).

Por otro lado, un alto nivel de consistencia demuestra el compromiso de la

empresa consigo misma para seguir un orden y dirección (Cueva y Gómez, 2018).

Dimensión Adaptabilidad: Se refiere a la capacidad de las organizaciones de

asumir riesgos y aprender de sus errores, de introducir cambios y estar en un constante

proceso de mejora continua para generar valor para sus clientes (Denison, 2003). Las 3

competencias de adaptabilidad que muestran las organizaciones efectivas son: Promover

cambios, ser clientes céntricos e impulsar el desarrollo de sus colaboradores (Guidroz et

al, 2010).

Dimensión Misión: Las organizaciones que tiene un oriente definido son las que

logran triunfar, esto se debe a que se proponen metas específicas y saben dónde quieren

llegar en un corto y largo plazo (Cueva y Gómez, 2018). Asimismo, este autor menciona

que es necesario un liderazgo que construya una visión a largo plazo y promueva una

cultura que lo soporte. Las 3 competencias de misión que muestran las organizaciones

22
efectivas son: gestionar una visión, trazar metas y plantear objetivos y acompañamiento

estratégico (Denison, 2012). Por último, Denison (2001), hace referencia a esta dimensión

como uno de los rasgos culturales más importantes dado que al momento que la empresa

define su razón de ser brinda mayor claridad a sus colaboradores respecto a lo que hacen

y porqué lo hacen.

El uso de este modelo y herramienta de medición ha sido aplicado en múltiples

estudios e investigaciones y conserva una consistencia interna aceptable (Cancino y

Yáñez, 2019). Asimismo, estudios han demostrado que la consistencia mejora al eliminar

la redacción negativa (Cancino y Yáñez, 2019). Es importante mencionar que, en las

investigaciones de validación de la herramienta de Denison, se observa que la dimensión

adaptabilidad y todas sus subdimensiones, muestran el nivel de confiablidad más débil,

especialmente en la subdimensión orientación al cliente mientras que las dimensiones de

misión e participación muestran mayor consistencia en su comportamiento (Cancino y

Yáñez, 2019).

1.7.2. Compromiso Organizacional

Para Mowday et al. (1979) el compromiso organizacional es la fuerza relativa que

permite la identificación de un colaborador con una empresa en particular y se constituye

por tres componentes de relación: (a) compartir valores y metas corporativos, (b) la

voluntad de los colaboradores para trabajar en nombre de la empresa y (c) el anhelo de

conservar su puesto en la organización.

Más allá de la identificación o el vínculo colaborador-organización citada por los

autores anteriores, otros investigadores optan por definir el compromiso organizacional

como un estado psicológico. De esta manera, O’Reilly y Chatman (1986) indican que el

apego psicológico sentido por un colaborador por la organización en la que labora, refleja

23
el nivel en que el individuo adopta características o puntos de vista de la empresa. Por su

parte Meyer y Allen (1991) también lo definen como un estado psicológico que diferencia

la relación entre individuo y una empresa. Reflejan una necesidad, un deseo y/o una

obligación de los colaboradores con la finalidad de conservar su permanencia en una

empresa en particular (Allen y Meyer, 1996; Arciniega, 2002).

Cotton (1993) define el compromiso organizacional como un proceso

participativo, que resulta de la combinación de información e influencia y/o incentivos,

donde se usan las capacidades personales para incentivar la adhesión de los colaboradores

hacia el éxito de la organización. Para Baker y Baker (1999) el compromiso laboral es un

constructo global que hace referencia a un estado mental positivo y satisfactorio que

refleja una respuesta afectiva a la empresa como un todo.

Por su parte, el compromiso organizativo o lealtad de los colaboradores es

conceptualizado por Davis y Newstrom (2001), como el nivel en el que un trabajador se

compenetra con la organización y anhela seguir desarrollándose profesionalmente en ella.

Por otro lado, Araujo y Brunet (2012) indican que el compromiso es una fuerza

constante que permite que los colaboradores actúen según convicciones y deseos propios

por la empresa y en donde sus objetivos personales son los mismos que la organización.

Distintos tipos de compromiso se relacionan entre sí, por lo que un individuo es

capaz de presentar en un mismo momento y con el mismo grado de intensidad las diversas

formas del compromiso (Barraza y Acosta, 2008; Frutos et al., 1998). Algunos autores

indican que existen cinco formas del compromiso en el trabajo (Cohen, 1999; McElroy,

Morrow y Laczniak, 2001; Morrow, 1983; Morrow y McElroy, 1986). Estas formas

pueden presentar diversas perspectivas entre sí: (a) en el valor, (b) en la carrera, (c) en el

trabajo, (d) organizacional y (e) sindical.

24
Otras investigaciones proponen una estructura del compromiso organizacional

compuesta por tres factores o dimensiones, siendo: compromiso afectivo, el compromiso

de continuidad o por conveniencia y el compromiso normativo (Allen y Meyer, 1990,

1996; Barraza y Acosta, 2008; Frutos et al., 1998; Meyer y Allen, 1991; Meyer y

Herscovitch, 2001).

1.7.2.1. Dimensiones del Compromiso Organizacional

Uno de los modelos más usuales de compromiso organizativo es el modelo de los

tres componentes (Sallan et al, 2009). Este enfoque tridimensional fue planteado por

Meyer y Allen en 1991. Estos autores señalan que el compromiso organizacional está

compuesto por tres dimensiones:

Dimensión Compromiso Afectivo: De acuerdo a sus características, el

compromiso afectivo se caracteriza como el que prefieren las empresas, ya que el

colaborador se mantiene en la organización porque así lo desea; esta clase de compromiso

se desarrolla cuando el colaborador, en base a su experiencia laborando en la

organización, satisface sus requerimientos básicos y cubre sus expectativas (Meyer et

al.,1993). De esta forma, cuando los individuos se sienten valorados y tratados como

familia, estarán en gran medida comprometidos con los objetivos de la organización

(Richard et al.,2009). Asimismo, al considerarse oportunamente recompensados

permanecerán en ella durante mayores períodos, creando y transmitiendo conocimiento

con el fin de optimizar el desempeño (Martín et al., 2009).

En síntesis, el compromiso afectivo implica que el individuo se identifique con

las metas y valores de la empresa (Mowday et al, 1979, Ríos et al, 2010).

25
Respecto a esta dimensión existen algunas conclusiones que han planteado

diferentes autores. Meyer et al. (2006) menciona que los individuos que tienen altamente

desarrollado el compromiso afectivo se diferencian por tener una elevada motivación

intrínseca y una considerable orientación a la promoción. Por su lado, Tejada y Arias

(2005) investigaron a colaboradores de empresas manufactureras en San Luis Potosí.

Identificaron que las políticas organizacionales, principalmente las de apoyo, tienen

impacto sobre el compromiso afectivo, y este a su vez genera la disminución de la

intención de los individuos a cambiar de organización.

San Martín (2013) realizó un estudio que identificó que el compromiso afectivo

tiene repercusión directa en el de continuidad, y que entre sus antecedentes se hallan

variables como la satisfacción laboral, las normas relacionales entre otras.

Dimensión Compromiso de Continuidad: Fullerton (2005) define el

compromiso de continuidad como la dificultad que percibe el individuo para cambiar de

organización debido a las limitadas alternativas de cambio y a los costos asociados a este.

Los colaboradores pueden identificar diversos costes relacionados a dejar de

laborar en la organización, estos costes pueden generar una reacción diferente en cada

uno de ellos (Somers, 1993): las consecuencias ocasionadas por la percepción que se ha

realizado un esfuerzo considerable para conseguir ese puesto laboral pueden no ser

iguales a las que se derivan de percibir unos elevados costes de búsqueda de un nuevo

trabajo si se deja la empresa.

Un colaborador con un alto nivel de este tipo de compromiso percibe que necesita

mantenerse en la organización, esta necesidad se origina de las elecciones vinculantes que

les genera una situación en la que los costos derivados de dejar la empresa son percibidos

como mayores a los de continuar en ella (Becker, 1960; McGee y Ford, 1987). Asimismo,

26
perciben que sus elecciones se controlan desde el exterior, debido a esto, presentan un

considerable locus externo de control, y una gran orientación a la prevención, en términos

de la teoría de orientación reguladora (Higgins, 1997).

Respecto a este compromiso, en 2004, Powell y Meyer señalan que está

relacionado a esquemas motivacionales que se diferencian de los del compromiso

afectivo, por lo que podrían repercutir de distinta forma en el comportamiento del

individuo. Asimismo, esto influye de manera diferente en el comportamiento del

individuo, probablemente por medio de interacciones no lineales (Luchak y Gellatly,

2007).

Dimensión Compromiso Normativo: Este compromiso hace referencia a la

percepción de obligación que tiene el colaborador hacia la empresa como una retribución

a lo que le ha proporcionado o le está ofreciendo (Allen y Meyer, 1990).

Wiener (1982) indica que los colaboradores con un significativo compromiso

normativo sienten la obligación de quedarse en la empresa, basados en sus creencias sobre

lo que deben realizar. Asimismo, señala que estas creencias se originan en presiones

normativas que resultan de la internalización del individuo de las normas de la

organización que buscan fidelizar.

Por último, algunas investigaciones indican que el compromiso normativo se

fundamenta en la reciprocidad de obligaciones y derechos entre el colaborador y la

empresa con el fin de obtener un beneficio mutuo (Meyer, Stanley, Herscovitch y

Topolnytsky, 2002). Lo mencionado se definiría en una especie de contrato psicológico

entre la organización y el colaborador (McInnis, Meyer y Feldman, 2009).

27
De las tres dimensiones del compromiso organizativo mencionadas, el

compromiso normativo es el que presenta mayores problemas a la hora de

conceptualizarlo, en los estudios empíricos suele presentar una considerable correlación

el compromiso afectivo, por lo que su pertinencia como dimensión específica del

compromiso ha sido controversial (Bergman, 2006).

1.7.3. Sector Bancario

Desde 1911, Shumpeter resaltaba la importancia del sistema financiero en el

desarrollo económico, principalmente en aspectos tecnológicos y de innovación. Por otra

parte Morales et al. (2013) señala al sector financiero como factor primordial en el

fomento del ahorro, la asignación eficiente de recursos y la promoción del desarrollo

económico de un país.

Según la SBS (2020) el sistema financiero ha resistido las adversidades generadas

por la pandemia pese a la incertidumbre sobre la trayectoria de recuperación económica.

El ratio de capital promedio del sistema financiero se ubicó en 15.7% a octubre de 2020,

muy por encima del requerimiento mínimo legal de 10%. Los recursos de provisiones y

de capital, así como el incremento de capitalización de utilidades por parte de las

empresas financieras, fueron los principales agentes que permitieron conservar la

solvencia del sistema financiero frente a la crisis que atraviesa el país.

La SBS (2021) señala que los créditos del sistema financiero han crecido 5.9% en los

últimos 12 meses (ver Figura 1) y los depósitos crecieron 7.6% en el último año (ver

Figura 2). Esto se debe a que ante la emergencia sanitaria la SBS permitió que las

organizaciones del sector financiero realicen cambios en los contratos de créditos y que

no se estimen como refinanciaciones, asimismo, que no se deteriore la clasificación

28
crediticia del deudor de cara al Reporte Crediticio. Adicional a esto, se han implementado

otra serie de consideraciones que impulsen en crecimiento de las MYPE.

Figura 1

Créditos en el Sistema Financiero

Nota. Tomado de Sistema Financiero por SBS, 2021,


(https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2021/Junio).

Figura 2

Depósitos en el Sistema Financiero

Nota. Tomado de Sistema Financiero por SBS, 2021,


(https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2021/Junio).

29
Asimismo, la SBS (2021) indica que este sector está compuesto por 54

organizaciones que gestionan operaciones múltiples y tienen activos que ascienden a S/

579 mil millones (ver Tabla 1).

Como se muestra en la Tabla 1, banca múltiple tiene una participación del 90.63%

de los activos totales del sistema financiero, representando un monto total de S/524,990

millones, por lo que resulta ser la categoría más grande de este sistema. Según Gestión

(2021) el sistema o sector bancario también es llamado banca múltiple, banca privada,

comercial o de primer piso.

Tabla 1

Estructura del Sistema Financiero peruano

Número Monto (S/ Participación


Empresas de
de Millones) a junio (%) a junio
Operaciones Múltiples
Empresas 2021 2021
Banca Múltiple 16 524,990 90.63
Empresas financieras 10 14,826 2.56
Cajas municipales (CM) 12 33,655 5.81
Cajas rurales de ahorro
y crédito (CRAC) 7 2,680 0.46
Entidades de desarrollo
de la pequeña y
microempresa
(Edpyme) 9 3,135 0.54
Total 54 579 287 100
Nota. Adaptado de Sistema Financiero por SBS, 2021,
(https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2021/Junio).

Asimismo, según la SBS (2021), la rentabilidad del sector bancario disminuyó

significativamente respecto al año pasado. Se obtuvo un ROE de 4.77% y un ROA de

0.49%. Esta disminución se debe principalmente a la crisis sanitaria que viene

atravesando el país. Sin embargo, la liquidez de este sector se encuentra a niveles

superiores a los mínimos regulatoriamente requeridos (ver Tabla 2).

30
Tabla 2

Ratios de liquidez (RL) del sistema bancario peruano en junio 2021

Moneda RL mínimo RL 2021

Nacional 8% 44.2%

Extranjera 20% 48.7%

Nota. Adaptado de Sistema Financiero Peruano. Junio 2021, por SBS, 2021,
(https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2021/Junio).

Sobre el sistema bancario peruano, la SBS (2021) informa que existen 16

entidades bancarias privadas y cuatro estatales (ver Tabla 3). Es decir, los bancos privados

representan el 75% de las entidades del sistema bancario.

Tabla 3

Relación de empresas bancarias en el Perú

Clasificación Bancos
Banco Central del
Estatal Perú
Estatal Banco de la Nación
Estatal COFIDE
Estatal Agrobanco
Privado BCP
Privado BBVA
Privado Scotiabank
Privado Interbank
Privado MiBanco ok
Privado Banco Santander
Privado Citibank
Privado BanBif
Privado Banco Falabella
Privado Banco Ripley
Privado Banco Pichincha

31
Privado Banco GNB
Privado Banco de Comercio
Privado Bank of China
Privado Banco Azteca
Privado ICBC Peru
Nota. Adaptado de Directorio del sistema financiero – Empresas bancarias, por SBS,
2021, (https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-registros/empresas-
supervisadas/directorio-del-sistema-financiero/empresas-bancarias).
Además, según el informe de la SBS (2021), se presenta en la Tabla 4 que el 95%

de los resultados de utilidad neta del primer trimestre 2021 se encuentran concentrados

en bancos privados. Estos bancos privados son el BCP (46.6%), BBVA (20.6%),

Scotiabank (14.1%) e Interbank (13.6%).

Tabla 4

Utilidad neta de los bancos privados del primer trimestre del 2021

Utilidad neta % marzo


Bancos Variación %
Mar-21 Mar-20 2021
BCP 460 650 (190) -29 46.60
BBVA 204 380 (176) -46 20.60
Scotiabank 140 328 (189) -57 14.10
Interbank 134 232 (98) -42 13.60
Citibank 43 60 (17) -28 4.40
Banbif 33 32 1 4 3.40
Santander 29 27 2 7 2.90
Banco GNV 9 15 (6) -41 0.90
ICBC 8 11 (3) -26 0.80
MiBanco 6 63 (57) -90 0.60
Comercio 5 9 (4) -43 0.50
Bank of China (4) - (4) 0 -0.40
Falabella (7) 12 (19) -161 -0.70
Ripley (17) 10 (27) -263 -1.70
Pichincha (22) 6 (28) -464 -2.20
Azteca (33) (9) (24) 268 -3.30
Total 988 1826 (838) -46% 100
Nota. Adaptado de Reporte de Estabilidad Financiera, por SBS, 2021,
(https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/2021).

32
Asimismo, la SBS (2021) reporta el número de colaboradores mensual de las

organizaciones del sector bancario categorizados por nivel jerárquico. En la Tabla 5 se

muestra que, en junio 2021, el 67% de los colaboradores del sistema bancario pertenecen

a las 4 empresas con mayor utilidad en el primer trimestre del 2021.

Tabla 5

Número de personal de bancos privados en junio 2021 según jerarquías

Empresas Gerentes Funcionarios Empleados Otros Total % del total


BBVA Perú 372 4059 1646 120 6197 10.22
Comercio 7 323 370 40 740 1.22
BCP 547 5567 10672 5025 21811 35.98
Pichincha 29 207 1788 19 2043 3.37
Banbif 23 79 1200 38 1340 2.21
Scotiabank 329 2481 3242 84 6136 10.12
Citibank 101 88 22 87 298 0.49
Interbank 58 3515 2720 97 6390 10.54
Mibanco 40 919 9098 59 10116 16.69
Banco GNB 14 157 347 0 518 0.85
Banco Falabella 12 150 1518 19 1699 2.80
Banco
Santander 28 47 87 0 162 0.27
Banco Ripley 9 50 1447 0 1506 2.48
Banco Azteca 10 354 1207 12 1583 2.61
Banco ICBC 3 14 40 4 61 0.10
Bank of China 6 5 17 0 28 0.05
Total 1588 18015 35421 5604 60628 100
Nota. Adaptado de Número de Personal en Información Estadística de Banca Múltiple a
junio 2021, por SBS, 2021,
(https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico).
Según la INEI (2017), se evidencia que la PEA (población económicamente

activa) que indica laborar en actividades financieras y de seguros en el Perú es de 130,184

personas. Asimismo, en este censo se detalla que el número de colaboradores que

pertenecen a esta actividad en Lima Metropolitana es de 64,451. Por lo tanto, el 49.51%

de la población peruana que trabaja en actividades financieras y de seguros se encuentra

en Lima Metropolitana.

33
1.7.4. Investigaciones sobre cultura organizacional y el compromiso laboral

En la investigación realizada por Agarwala et al. (2020) se buscó determinar la

existencia de una relación entre las dimensiones del tipo de cultura organizacional, que

equilibra el trabajo y la familia, con las tres dimensiones del compromiso laboral. La

muestra estuvo compuesta por 329 gerentes y ejecutivos que trabajan en organizaciones

ubicadas en Perú (96), la India (116), y España (117) del sector de manufactura y

servicios. En el caso de Perú, la edad promedio de los encuestados fue de 37 años. El

cuestionario para medir la cultura trabajo-familia fue el de Thompson. Las dimensiones

que componen esta herramienta son: apoyo gerencial, consecuencias negativas en la

carrera profesional y tiempo que demanda cumplir con las funciones del puesto. Para

medir el compromiso laboral se utilizó el cuestionario planteado por Meyer y Allen en

1991. Esta herramienta tiene tres componentes: compromiso afectivo, normativo y de

continuidad. La confiabilidad del uso de esta herramienta, usando alfa Cronbach, fue de

0.70.

Los resultados de las encuestas se analizaron utilizando estadísticas inferenciales

y análisis de rutas. Con la investigación se demostró que existe relación positiva, en

diferente grado, entre las dimensiones de la cultura organizacional con las dimensiones

del compromiso laboral, esta relación se muestra en la Figura 3. Los resultados de Perú y

España son más parecidos en comparación a los de la India.

34
Figura 3

Relación entre las dimensiones de la cultura organizacional y las dimensiones del

compromiso laboral

Apoyo de los Compromiso


líderes afectivo

Consecuencias
Cultura Compromiso de
negativas en la
organizacional continuidad
carrera
(trabajo-familia)
profesional
Tiempo que Compromiso
demanda cumplir normativo
con las funciones
Nota. Elaboración propia. del puesto

Los autores Lee y Cho (2018) realizaron un estudio que tuvo como objetivo

determinar la relación entre el liderazgo transformacional de los jefes (variable 1), la

cultura organizativa (variable 2) y el compromiso afectivo (variable 3) en los empleados

de los clubes deportivos. Como resultado de esta investigación se determinó que la

variable 1 tuvo un efecto significativo con la variable 2 y 3 y la variable 2 tuvo un efecto

relevante con la variable 3. Esta relación se muestra en la Figura 4.

35
Figura 4

Relación entre liderazgo transformacional, cultura organizativa y compromiso afectivo

Cultura Organizativa

Liderazgo
Transformacional

Compromiso Afectivo

Nota. Elaboración propia.

Por otro lado, los hallazgos de la investigación realizada por Pham Thi et al.

(2021) permitieron determinar que la cultura organizacional impacta considerablemente

en la satisfacción y esta última impacta significativamente en el compromiso laboral, es

decir, demostraron que la satisfacción laboral es la conexión directa entre la cultura

organizacional y el compromiso laboral; en la Figura 5 se muestra esta relación.

Figura 5

Relación entre cultura organizacional, satisfacción y compromiso laboral

Cultura Satisfacción
Organizacional Organizacional

Compromiso
Laboral

Nota. Elaboración propia.

36
Según estos autores la investigación que realizaron contribuye a proporcionar una

visión práctica de la relación entre la cultura organizacional, la satisfacción laboral de los

colaboradores y el compromiso organizacional. Asimismo, mencionan que los gerentes

pueden desarrollar políticas de personal adecuadas para sus organizaciones para mejorar

simultáneamente la cultura y la satisfacción de los empleados, lo que impactaría

significativamente nivel de compromiso laboral.

Por último, la investigación realizada por Yildirim et al. (2016) busca determinar si existe

una relación significativa entre la cultura de marketing y el compromiso laboral. Este estudio

utilizó para medir la cultura del marketing la escala Webster's y para medir el compromiso

organizacional se utilizó el modelo de Meyer y Allen compuesto por las dimensiones compromiso

afectivo, compromiso de continuidad y compromiso normativo. Los resultados de la investigación

permitieron determinar que existe una relación significativa entre las dimensiones de la cultura

de marketing y las dimensiones del compromiso organizacional, esta relación se muestra en la

Figura 6.

37
Figura 6

Relación entre las dimensiones de la cultura del marketing y las dimensiones del

compromiso laboral

Dimensiones del compromiso laboral Meyer y Allen


Compromiso
Afectivo

Dimensiones
Cultura del Compromiso
Marketing Normativo

Compromiso
de
Continuidad

Nota. Elaboración propia.

Los autores mencionan que el compromiso afectivo es la dimensión que más está

influenciada por la cultura del marketing.

1.8. Definición de Términos:

1.8.1. Cultura Organizacional

Según Chiavenato (2006) es el conjunto de elementos compartidos que define el

comportamiento de los colaboradores dentro de un espacio definido llámese la empresa

o equipo.

1.8.2. Compromiso Laboral

Es la convicción de los objetivos y valores organizacionales, así como la voluntad

de esforzarse para mantener un puesto en la empresa (Hellriegel y Slocum, 2009).

38
1.8.3. Desempeño Laboral

Aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son

relevantes para los objetivos de la organización (García, 2001) y que pueden ser medidos

en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa

(Montejo, 2001).

1.8.4. Rotación de Personal

La rotación de personal es la cantidad de colaboradores que salen de la

organización por su cuenta o por razones externas en un lapso determinado. Este lapso

puede ser hallado de forma estadística y objetiva (Chiavenato, 2009).

1.9. Limitaciones del Estudio

Para el presente estudio se han identificado tres limitaciones principales (Price,

2004):

1.9.1. Acceso a la Información

El sector que es objeto de estudio en la investigación tiene cierta data, relevante

para la investigación, no disponible en internet lo cual podría dificultar el obtener la

información ya que este sector maneja sus datos con un nivel alto-medio de confiabilidad.

1.9.2. Perfil Demográfico de la Muestra

La población del estudio son los colaboradores del sector bancario de Lima

Metropolitana, debido a esto, la generalización de los resultados del estudio a otros

sectores económicos y/o geográficos podría no ser aplicable.

39
1.9.3. COVID-19

La coyuntura de pandemia que se está viviendo a nivel mundial afecta la

investigación dado que la dinámica de trabajo en las organizaciones ha variado y puede

que los resultados obtenidos en las mediciones de compromiso sólo puedan extrapolarse

a este periodo por sus características particulares.

1.9.4. Medición Transversal

La investigación tiene un diseño transversal, es decir, se recolectarán datos en un solo

momento. Es una limitación dado que un diseño longitudinal podría brindar data que

permita hacer inferencias acerca del cambio sobre la relación de las variables. Sin

embargo, debido al contexto actual de pandemia, se ha decidido que esta medición es la

que más se ajusta a la realidad (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

40
CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LA LITERATURA

El presente capitulo presenta los hallazgos obtenidos en base a la literatura existente

respecto a las dos variables de estudio: cultura organizacional y compromiso laboral, las

cuales fueron definidas en base al problema de investigación que responde a la pregunta

¿Cuál es la relación entre la cultura organizacional y el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021?

El procedimiento realizado para poder hallar fuentes relevantes para la investigación

fue realizar la búsqueda combinando palabras claves en las bases de información

científica Scopus y Web of Science. Este procedimiento se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6

Resultados de búsqueda de fuentes en bases de datos

Número
Palabras claves Scopus WOS de
resultados
Corporate culture AND work commitment 169 95 264
Corporate culture AND Organizational
81 129 210
Commitment
Corporate culture AND work commitment AND
2 8 10
bank
Corporate culture AND Organizational
3 11 14
Commitment AND bank
Total 255 243 498
Nota: Elaboración propia.

En base a las fuentes halladas se consideraron algunos filtros para garantizar la

calidad y accesibilidad de estas. Resultado de esto es que se usan investigaciones de las

dos bases de datos indicadas que se encuentran en los principales cuartiles, que sean de

los 6 últimos años y que respondan a la pregunta de investigación. Este procedimiento se

observa en la Figura 7.

41
Figura 7

Diagrama de flujo selección de fuentes

Número de registros Número de registros


identificados en Scopus identificado en Wos
Identificación

(n = 255)
(n = 243)

Número de registros tras eliminar por acceso restringido


(n =369)

Número de artículos de texto


Seleccionados completo excluidos por duplicidad
(n = 129)
Revisión inicial

-Entre bases de datos (19)

Número de artículos de texto Rechazados tras la


completo evaluados para su lectura del título y
elegibilidad resumen
(n = 110) (n = 42)
Identidad

Excluidos por:
Revisión en profundidad -No responde a la
(n = 68) pregunta de
investigación
(n =38)
Inclusión

Total, incluidos
(n = 30)

Nota: Elaboración propia.

42
2.1. Cultura Organizacional
2.1.1. Resumen Histórico

Los autores Sakova et al. (2016) señalan en su investigación que los líderes de las

organizaciones reconocen que la cultura corporativa resulta como fuente de ventaja

competitiva si se le otorga el valor que corresponde, es incorporada a la gestión estratégica

de la compañía y tiene como características inherentes que es única, difícil de copiar. En

este sentido, los autores definen la cultura corporativa como un reflejo del carácter de la

empresa, la atmósfera general, el entorno, la vida interior que afecta el pensamiento y el

comportamiento de los colaboradores de la empresa. Siguiendo esta línea, los autores

Mullakhmetov et al. (2019) definen la cultura como una herramienta de gestión no formal

más delicada que permite controlar y regular el comportamiento de los colaboradores a

nivel de interacción social, lo cual permite disminuir el nivel de incertidumbre al tomar

decisiones gerenciales e impulsar el potencial interno de una organización junto con su

competitividad.

Por otro lado, Cox y Soobiah (2018) señalan que la cultura corporativa se

compone por normas y valores que son compartidos ampliamente y se mantienen en toda

la organización de manera firme. Un concepto similar también lo refieren los autores

Mullakhmetov et al. (2019) quienes identifican la cultura como un sistema de estándares

y normas sociales que son reconocidos y adoptados por la mayoría de los colaboradores

de la organización y que asegura un comportamiento deseado por parte del personal.

En cuanto al rol de la cultura corporativa con el enfoque estratégico de la empresa, los

autores Fojina y Krupnov (2020) señalan que está se encuentra arraigada a los objetivos,

estrategia y estructura de una organización. También hacen referencia a que la cultura

organizacional incluye las expectativas, experiencias, filosofía y valores de una

organización que la mantienen unida y se expresa su identidad.

43
Los autores Kampf et al. (2017) señalan que la cultura organizacional representa

una construcción de orden superior que refleja una propiedad compartida de la

organización; es considerada un factor clave que afecta el desempeño financiero y

determina el éxito o el fracaso de la organización por lo cual resulta crucial enfatizar la

importancia de su adecuada gestión. Los autores puntualizan que cada empresa tiene una

cultura corporativa específica que la diferencia de otras empresas.

Por último, otra definición provista por los autores Van Rooji y Fine (2018)

señalan que la cultura se compone por interpretaciones compartidas dentro de un grupo

social y resaltan la importancia de una adecuada gestión y alineamiento de estas

interpretaciones con el fin de promover una cultura saludable que impulse el desarrollo

de la organización.

2.1.2. Principales Hallazgos

La investigación realizada por los autores Striteska y Zapletal (2020) muestra la

importancia de tener una cultura impulsada por el desempeño como factor crítico para la

mejora de la eficacia corporativa. Asimismo, el estudio elaborado por Groysberg et al.

(2018) respalda esta afirmación al demostrar la relevancia de la cultura como principal

impulsora de eficacia; el estudio además remarca lo fundamental que resulta para una

compañía que sus líderes conozcan en términos culturales dónde están, a dónde quieren

llegar y los métodos que emplearán para alcanzar la cultura deseada. En este sentido, el

estudio ecuatoriano de los autores Velazco et al. (2021) concluyó que, el comportamiento

de los colaboradores varía de acuerdo con el tipo de cultura que tiene una organización

resaltando la importancia de gestionar una cultura corporativa inteligente y estratégica

basada en las características de los individuos.

Por otro lado, el estudio realizado por los investigadores Park et al. (2021) hace

referencia a la importancia de mantener una cultura corporativa positiva dado que esta
44
influencia en el comportamiento de los colaboradores. Al respecto, los autores señalan

que uno de los beneficios de mantener una cultura corporativa adecuada es que puede

resultar en un mayor esfuerzo por parte de los trabajadores ya que la cultura corporativa

crea una relación más estrecha entre los colaboradores con su empresa al mejorar su

compromiso con la organización. Por su lado, los autores Zhao et al. (2018) señalan que

la cultura corporativa es una variable que cobra importancia ya que tiene repercusión en

la toma de decisiones corporativas, el desempeño y también puede afectar el

comportamiento de los colaboradores en la empresa. Los autores señalan, además, que

una adecuada gestión de la cultura brinda una consistencia conductual

independientemente de la orientación conductual brindando cierta predictibilidad del

comportamiento que ayuda a la toma de decisiones.

Los autores Wenzhi et al. (2017) remarcan en su investigación la importancia de

una adecuada gestión cultural y sus factores asociados. El estudio señaló que las

implicaciones de una baja confianza, orientación al control y orientación al estatus

(componentes de la cultura) es que los colaboradores exhiben comportamientos

contraproducentes porque perciben poca justicia organizacional, violación psicológica

del contrato y poca confianza.

Por último, la investigación publicada por los autores Cancino y Yañez (2019)

permitió demostrar la relevancia de aplicar el cuestionar de Denison para determinar las

características de la cultura organizacional lo cual es importante para seleccionar el

instrumento de medición a aplicar en este estudio.

2.2. Compromiso Laboral


2.2.1. Resumen Histórico

45
Ngyen y Dinh (2020) mencionan que, desde la década de 1970, el compromiso

organizacional es uno de los tópicos que más ha llamado la atención de los investigadores

en diferentes áreas de trabajo. Asimismo, indican que los estudios sobre este tema se han

desarrollado continuamente con una importante contribución a la literatura y aplicaciones

prácticas, las cuales resultan beneficiosos para los líderes de las organizaciones. Estos

autores afirman que las diferentes perspectivas sobre esta variable muestran que la

naturaleza del compromiso laboral se sustenta en términos de actitudes y

comportamientos.

Teo et al. (2020) indica que el compromiso laboral se define teóricamente como

la fuerza relativa de la identificación y el involucramiento del individuo con una

organización. Asimismo, menciona que es el vínculo psicológico que une al colaborador

con el lugar en el que trabaja lo cual genera que concuerde con las creencias de la misma

y acepte sus objetivos y valores; esto para mantenerse en su puesto. En esta misma línea,

Botella (2020) menciona que el compromiso laboral es un estado psicológico que conecta

al colaborador con la organización y caracteriza su relación. Eso se complementa con lo

indicado por Xu (2020) quien afirma que el compromiso laboral se define como un estado

afectivo-cognitivo estable y generalizado caracterizado por vigor, dedicación y absorción.

Sumado a las investigaciones mencionadas, Chen et al. (2021) sostiene que el

compromiso laboral se conceptualiza como un estado psicológico con características

relevantes como la apertura al desarrollo tanto personal como profesional. Asimismo,

Agarwala et al. (2020), basándose en el modelo multidimensional planteado por Allen y

Meyer en 1990, mencionan que los colaboradores pueden experimentar las tres

dimensiones del compromiso en diversos grados, esto se debe a que la naturaleza de estos

estados psicológicos es diferente.

46
Por último, Basit (2017) señala que el compromiso laboral se ve influenciado

positivamente en tanto que las empresas los permitan participar plenamente en las

actividades que desarrollen y se preocupen por maximizar su potencial.

2.2.2. Principales Hallazgos

En el estudio desarrollado por Ge et al. (2021) se demuestra que el compromiso

laboral es importante porque influye directamente de forma positiva en los resultados

personales, como la satisfacción laboral, de los colaboradores de entidades de salud en

China. Estos autores mencionan que colaboradores con un alto nivel de compromiso en

su organización tienen más probabilidades de satisfacer sus necesidades materiales,

psicológicas o de autorrealización en la empresa y, por lo tanto, de tener satisfacción

laboral elevada.

Por un lado, los autores Perugini y Waisman (2018) indican que es importante

lograr que los colaboradores estén altamente comprometidos ya que de esta manera

mostraran mayor dedicación, motivación y responsabilidad con las funciones que

desempeñen. Borst et al. (2020) sostiene que el compromiso laboral es importante porque

repercute en la actitud, comportamiento y desempeño del colaborador.

Por otro lado, Farina et al. (2019) indica que el compromiso es relevante ya que

genera resultados superiores relacionados al éxito organizacional, el desempeño de los

colaboradores y la satisfacción laboral y personal; asimismo, menciona que algunos

factores que impulsan el compromiso son el ambiente de trabajo y la comunicación.

Asimismo, Palomino (2019) indica que el compromiso es un factor importante ya que

repercute en el nivel desempeño del colaborador.

Agarwala et al. (2020) mencionan que el compromiso laboral es fundamental

porque se ha demostrado que una organización que desarrolla políticas que impulsen el

47
compromiso de sus colaboradores tiene un mejor rendimiento que una empresa que tiene

colaboradores poco comprometidos.

Por último, Tan (2016) menciona que el compromiso organizacional se ha

convertido en uno de los constructos más estudiados en el contexto organizacional ya que

predice importantes variables laborales, como la rotación, el comportamiento de

ciudadanía organizacional y el desempeño laboral. En línea con esto, Kuean (2010)

afirma que la importancia de esta variable radica en que influye directamente en la

retención de talentos. Señala que si los colaboradores están fuertemente comprometidos

la probabilidad de que dejen de laborar en la organización es menor.

2.3.Investigaciones que correlacionan ambas variables

Se han identificado algunas investigaciones en la literatura que establecen relación

entre las variables del presente estudio.

En la investigación realizada por Agarwala et al. (2020) en los países de la Perú,

la India y España, se buscó determinar si los colaboradores de estos tres países

presentaban diferencias significativas en cuanto a la relación de las dimensiones de la

cultura organizacional, de un tipo en específico, con las dimensiones del compromiso

organizacional. La herramienta que usaron para medir la variable cultura organizacional

fue la de Thompson y para medir el compromiso fue el modelo multidimensional de

Meyer y Allen, que también es la herramienta que se usará en la presenta investigación.

La muestra estuvo compuesta por 329 ejecutivos y gerentes del sector manufactura y

servicios. Los resultados mostraron que, si bien se mostraban diferencia por país (sobre

todo con la India) existía relación positiva, en diferente grado, entre las dimensiones de

la cultura organizacional con las dimensiones del compromiso laboral.

48
Pham Thi et al. (2021) realizaron una investigación que tenía como propósito

evaluar el impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral y el compromiso

organizacional de colaboradores de pequeñas y medianas organizaciones en la ciudad de

Ho Chi Minh, Vietnam. La investigación formuló la hipótesis de que la cultura

organizacional tiene una influencia significativa en la satisfacción de los colaboradores y

esa satisfacción también impacta significativamente el compromiso laboral de los

colaboradores. La muestra estuvo compuesta por 240 colaboradores de oficina. Para

determinar la influencia de las dimensiones de la cultura organizacional sobre la

satisfacción de los colaboradores y el compromiso laboral se utilizó el modelo de

ecuaciones estructurales. Los resultados demostraron que la cultura organizacional

impacta positivamente en la satisfacción de los colaboradores y esta satisfacción laboral

influye significativamente en el compromiso organizacional. Los autores pudieron

demostraran que la satisfacción laboral sirve como conexión entre la cultura

organizacional y el compromiso laboral.

Por otro lado, los autores Lee y Cho (2018) realizaron una investigación que tuvo

como objetivo de estudio examinar la relación entre el liderazgo transformacional de los

jefes, la cultura organizativa y el compromiso afectivo en los empleados de los clubes

deportivos. La metodología que aplicaron los autores fue de tipo cuantitativa; los datos

se analizaron mediante estadísticas descriptivas, correlaciones y análisis de regresión

múltiple. Los autores llegaron a las siguientes conclusiones: En primer lugar, el liderazgo

transformacional tuvo un efecto significativo en la cultura organizativa. En segundo

lugar, el liderazgo transformacional tuvo un efecto relevante en el compromiso afectivo

de los empleados. Por último, la cultura organizativa tuvo un efecto significativo en el

compromiso afectivo de estos colaboradores.

49
Por último, en el estudio realizado por Yildirim et al. (2016) se investigó si existía

una relación significativa entre la cultura de marketing y el compromiso laboral. Los

participantes fueron seleccionados de las agencias de un banco privado de

Estambul,Turquía. Para seleccionar la muestra se empleó el muestreo por conveniencia.

La muestra estuvo compuesta por 318 colaboradores de los cuales la mayoría tenía entre

26 y 35 años. Los modelos que se usaron para medir la cultura organizacional y el

compromiso laboral fueron Webster’s y Meyer y Allen respectivamente. La hipótesis

principal fue probada y los resultados demostraron que las variables de estudio están

relacionadas significativamente. Asimismo, demostraron la relación significativa entre

las dimensiones de ambas variables.

2.3.1. Conclusiones

Tras la revisión de la literatura de ambas variables se puede concluir lo siguiente:

En primer lugar, que la cultura organizacional afecta a diversos ámbitos

corporativos y define cómo los miembros de la compañía se relacionan entre ellos y con

la organización. Asimismo, autores como Van Rooji y Fine (2018) concuerdan en que la

cultura que los grupos sociales desean compartir se basa en interpretaciones, debido a

esto, resulta importante que las organizaciones puedan gestionar estas interpretaciones de

forma adecuada con el objetivo de impulsar una cultura compartida y aceptada por los

colaboradores que permita a la organización alcanzar sus objetivos.

En segundo lugar, que esta identificación de los colaboradores con la empresa y

su sistema de creencias, es decir, la cultura organizacional, define el nivel de compromiso

que pueden llegar a tener con la misma.

50
Por último, que la relación entre las variables de estudio se ha investigado de

forma genérica; este estudio pretende demostrar la relación entre la cultura organizacional

y el compromiso laboral en el sector más relevante del sistema financiera (SBS, 2021).

51
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

La investigación tiene un diseño cuantitativo dado que se ha utilizado la recolección

y el análisis de datos para responder a la formulación del problema y se aplicaron métodos

estadísticos para determinar la verdad o falsedad de la hipótesis (Bernal, 2010).

Asimismo, es aplicada pues la investigación busca tomar acción en base a los resultados

obtenidos (Bernal, 2010). También se puede indicar que el estudio tiene un enfoque

correlacional pues pretende establecer si existe relación entre la variable cultura

organizacional y la variable compromiso laboral en términos estadísticos (Bernal, 2010).

El estudio correlacional, al evaluar el grado de asociación entre las variables de estudio,

primero las mide por separado y las describe, para luego cuantificar y analizar la

vinculación (Hernandez-Sampieri y Mendoza, 2018). Asimismo, el estudio es de carácter

no experimental dado que no se modificarán o alterarán las variables de estudio, se

observarán los acontecimientos sin intervenir en los mismos; y, debido a que el estudio

estará situado en un momento y tiempo definido, es considerado transversal (Hernandez-

Sampieri y Mendoza, 2018). Finalmente, se adopta una perspectiva hipotético-deductivo

pues posee varios pasos esenciales entre los que se pueden distinguir: La observación del

problema a estudiar, la formulación de una hipótesis para explicar dicho problema, la

deducción de las consecuencias más elementales, y la comprobación de la verdad de los

enunciados deducidos contrastándolos con la experiencia (Bernal, 2016).

3.2. Población

Para el desarrollo de la presente investigación se consideró como población de estudio

a los colaboradores de las 4 principales empresas del sector bancario con mayor utilidad

durante el primer trimestre del 2021 en Lima Metropolitana. Los criterios de inclusión

52
para la delimitación poblacional (Hernandez-Sampieri y Mendoza, 2018) fueron los

siguientes:

 Categorías ocupacionales:

o Mandos medios: gerentes y sub gerentes

o Personal con gente a su cargo: jefes, supervisores, coordinadores y

analistas

o Personal sin gente a su cargo: asistentes, auxiliares, practicantes y otros.

 Participación mixta: Se encuestó a colaboradores de género masculino y

femenino.

 Nivel socioeconómico: No excluyente

 Empresas a las que pertenece la población objetivo: Bancos con la mayor utilidad

en el primer trimestre del 2021 (BCP, Scotiabank, Interbank y BBVA.)

 Ubicación física de la población: Lima Metropolitana

Para determinar la población se empleó los reportes más recientes de la SBS (2021)

en los que se indica que en junio del 2021 el número total de colaboradores de las cuatro

empresas del sector bancario privado que cuentan con la mayor utilidad neta en el primer

trimestre del 2021 es 40,534. El detalle se encuentra en la Tabla 7.

Tabla 7

Número de personal de los bancos privados con mayor utilidad durante junio 2021

Empresas Total % del total


BBVA Perú 6197 15
BCP 21811 54
Scotiabank 6136 15
Interbank 6390 16
Total 40534 100
Nota. Adaptado de Número de Personal en Información Estadística de Banca Múltiple a junio 2021, por
SBS, 2021, (https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=1#).

53
Asimismo, en último censo realizado por el INEI (2017), se evidencia que la PEA

(población económicamente activa) que afirma trabajar en actividades financieras y de

seguros en el Perú es de 130,184 personas. En este sentido, también se detalla que el

número de trabajadores de esta actividad en Lima Metropolitana es de 64,451. Por lo

tanto, el 49.51% de la población peruana que trabaja en actividades financieras y de

seguros se encuentra en Lima Metropolitana. Al aplicar este porcentaje al número de

colaboradores de las cuatro empresas del sector bancario privado que cuentan con la

mayor utilidad neta en el primer trimestre del 2021, se obtuvo como resultado 20,068

colaboradores. El detalle se presenta en la Tabla 8.

Tabla 8

Número aproximado de colaboradores de los bancos con mayor utilidad en Lima

Metropolitana

Empresas Total
BBVA Perú 3068
BCP 10799
Scotiabank 3038
Interbank 3164
Total 20068
Nota. Elaboración propia.

3.3. Muestra

La conformación de la muestra de estudio se realizó a través de un muestreo de tipo

probabilístico aleatorio dado que todos los elementos de la población tuvieron la misma

posibilidad de ser elegidos (Hernandez-Sampieri y Mendoza, 2018). Asimismo, para el

cálculo del tamaño de muestra requerido se consideró la fórmula propuesta por Bernal

(2010, p.183).

𝑁𝑍 2 𝑝(1 − 𝑝)
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑍 2 𝑝(1 − 𝑝)

54
Donde:

n:es el tamaño de la muestra

Z: es el nivel de confianza:1.96

p: es la variabilidad positiva: 50%

1-p: es la variabilidad negativa: 50%

N: es el tamaño de la población de estudio 20068

e: es la precisión o error: 5%

La aplicación de la fórmula dio como resultado una muestra de 377 colaboradores

para el desarrollo de la investigación.

Para tener una representatividad de los bancos de estudio, la muestra se dividió de

forma proporcional a la participación de los bancos respecto al total de colaboradores que

los componen (ver Tabla 9).

Tabla 9

Número aproximado de colaboradores de los bancos con mayor utilidad de Lima

Metropolitana

Empresas % Total de muestra por banco


BBVA Perú 15% 57
BCP 54% 204
Scotiabank 15% 56
Interbank 16% 60
Total 100% 377
Nota. Elaboración propia.

55
En el presente estudio se analizó la relación en base al número de personal por

nivel jerárquico e institución bancaria.

Según reporta SBS (2021), en la Tabla 10 se encuentra la distribución del número

de personal por nivel jerárquico en noviembre 2021, de las de las cuatro organizaciones

del sector bancario privado que presentan mayor utilidad en el 2021, en Lima

Metropolitana.

Tabla 10

Porcentaje de colaboradores por nivel jerárquico en Lima Metropolitana

Empresas Gerentes Funcionarios Empleados Otros Total


B. BBVA Perú 1% 10% 4% 0% 16%
BCP 2% 15% 26% 13% 55%
Scotiabank 1% 5% 7% 0% 13%
Interbank 0% 9% 7% 0% 16%
Total 3% 39% 44% 13% 100%
Nota. Elaboración propia.

Tomando como referencia que la muestra hallada del estudio es de 377

colaboradores, la cantidad de colaboradores por banco considerando su nivel jerárquico

para la muestra es la que se figura. Para el cálculo se aplicó la distribución porcentual

indicada.

Tabla 11

Distribución de la muestra por empresa y puesto jerárquico

Empresas Gerentes Funcionarios Empleados Otros Total


B. BBVA Perú 4 39 15 1 59
BCP 6 55 100 47 207
Scotiabank 3 20 27 1 51
Interbank 1 33 25 1 59
Total 13 147 167 50 377
Nota. Elaboración propia.

56
3.4. Instrumentos
3.4.1. Instrumento Cultura Organizacional

Como se ha hecho mención, la herramienta que se utiliza en este estudio para la

medición de la variable de cultura organizacional es el cuestionario propuesto por

Denison conocido como Denison Organizational Culture Survey (Denison, 2003). Este

cuestionario, en adelante denominado DOCS, consta de 60 preguntas que están divididas

en bloques de 5 preguntas por cada una de las 12 subdimensiones del modelo; las cuales,

a su vez, se agrupan en 4 dimensiones o rasgos culturales (3 subdimensiones por cada

dimensión). El detalle de las dimensiones y subdimensiones se muestra en la Tabla 12.

Tabla 12

Detalle de las dimensiones y subsimensiones del cuestionario de Denison

Dimensión Subdimensión Pregunta

Participación Empoderamiento 1 al 5

Trabajo en equipo 6 al 10

Desarrollo de capacidades 11 al 15

Consistencia Valores centrales 16 al 20

Acuerdo 21 al 25

Coordinación e integración 26 al 30

Adaptabilidad Orientación al cambio 31 al 35

Orientación al cliente 36 al 40

Aprendizaje organizativo 41 al 45

Misión Dirección y propósitos estratégicos 46 al 50

Metas y objetivos 51 al 55

Visión 56 al 60

Nota: Elaboración propia.

57
La herramienta está configurada con escala tipo Likert de cinco niveles considerando

el nivel 1 como completamente en desacuerdo y el nivel 5 como completamente de

acuerdo frente a las afirmaciones proporcionadas en cada pregunta. La validez y fiabilidad

del instrumento se ha demostrado de manera satisfactoria (Cueva y Gómez, 2018).

Asimismo, la investigación llevada a cabo por Martin et al. (2010) muestra que existe

una adecuada consistencia interna y validez de constructo para la adaptación al castellano

de la herramienta.

3.4.2. Instrumento Compromiso laboral

La versión española de la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen

(1997) fue adaptada y validada en México y España por Luis Arciniega y Luis Gonzáles

(2006). Este instrumento está compuesto por tres dimensiones: afectivo, normativo y

continuidad. La escala consta de 18 ítems, y se puntúa con escala Likert de 5 puntos:

Totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, neutral, de acuerdo y totalmente de acuerdo.

A mayor puntuación, mayor percepción de ese factor. Esta escala es la más usada ya que

ha mostrado gran respaldo por diferentes investigadores (Arciniega, 2001).

Este instrumento a lo largo de los años ha tenido modificaciones estructurales debido

a que ha ido evolucionando con las críticas de otros autores respecto a su teoría. Gracias

al aporte de estos se ha continuado investigando y probando el modelo en lo que al

constructo respecta.

3.5. Recopilación de la información

Para recopilar la información se aplicó una encuesta online. Por la coyuntura actual

no era viable realizar encuestas presenciales, debido a esto, este tipo de test es el que

resultó conveniente. Según De Marchis (2012) dentro de las ventajas de aplicar este tipo

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

58
3.6.Análisis de la información

En la presente investigación se seleccionó una muestra de colaboradores que laboran

en las cuatro principales empresas del sector bancario. La muestra incluyó colaboradores

con diferentes grados de responsabilidad. Los participantes tuvieron conocimiento del

estudio y del carácter voluntario de su participación. Una vez aceptadas las condiciones

se procedió a aplicar los cuestionarios online, los cuales fueron resueltos de forma

individual. Se envió a cada participante el consentimiento informado, la ficha de datos

demográficos y los cuestionarios: escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen

(1997), traducida al español por Arciniega y González (2006) y el cuestionario de cultura

organizacional elaboradora por Denison (2003). Asimismo, se les informó que las

encuestas serán anónimas con el fin de salvaguardar la integridad de los participantes, de

esta manera, se cumplió con los aspectos éticos de la investigación.

Para el análisis de datos, se recolectó la información obtenida de la aplicación de

encuestas online. Se realizó un análisis cuantitativo de los datos obtenidos con el objetivo

de conocer los resultados de la relación entre la variable cultura organizacional y

compromiso laboral. Se utilizó la herramienta estadística SPSS para tabular la data. Según

Martínez y Murillo (2014) la principal ventaja del uso del SPSS respecto a las otras

herramientas estadísticas es que al tratarse de un paquete estadístico permite el manejo y

transformación de la base de datos, elemento básico al momento de construir las variables

que se calculan.

Tomando en cuenta los objetivos definidos para la presente investigación, se ha

dividido este análisis de datos en seis partes: (a) análisis descriptivo, (b) análisis

correlacional, (c) análisis de confiabilidad, (d) validez del instrumento, (e) prueba de

normalidad, y (f) prueba de hipótesis. A continuación, el detalle de cada uno:

59
3.6.1. Análisis descriptivo

Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) el análisis descriptivo tiene como

fin especificar propiedades y características de conceptos, fenómenos, variables o hechos

en un contexto determinado. En este tipo de estudios el investigador selecciona variables

y recaba información sobre las mismas para poder describir lo que se está investigando.

Asimismo, Rojo (2006) indica que uno de los objetivos de la estadística

descriptiva es el de plasmar con unas pocas medidas resumen las principales

características de un amplio conjunto de datos, las cuales reflejarán las principales

peculiaridades del conjunto de manera fiable.

Para el presente estudio, conforme lo planteado por Rendón et al. (2016) se

emplean tablas de frecuencia relativa para resumir los datos y mostrar información de

manera puntual. También se emplearán gráficas para mostrar la tendencia de los datos y

establecer comparaciones. Además, los autores también utilizan la media y la desviación

estándar.

3.6.2. Análisis de confiabilidad

Una de las características deseables en toda medición es la confiabilidad ya que

se considera como aspecto fundamental de la conocida solidez psicométrica del

instrumento (Cohen et al, 2001). Una definición técnica de confiabilidad es aquella que

parte de la investigación de qué tanto error de medición existe en un instrumento de

medición (Kerlinger y Lee, 2002). Por su lado, Magnusson (1978) indica que la

confiabilidad hace referencia a la exactitud con que un instrumento mide lo que mide.

La confiabilidad de un instrumento puede ser medida o estimada de varias formas

o expresiones, sin embargo, la que ha recibido mayor aceptación hasta la fecha es el

estadígrafo α Cronbach (Cohen, y Swerdlik, 2001). Para determinar el coeficiente

60
Cronbach se debe calcular la correlación de cada ítem con cada uno de los otros, lo cual

resulta una gran cantidad de coeficientes de correlación (Cozby, 2005). Quero (2010)

menciona que si el α de Cronbach > 0.7 se puede interpretar que el instrumento, las

variables o las dimensiones evaluados son confiables.

Para esta investigación, el análisis de confiabilidad utilizado fue Alpha de

Cronbach, esta herramienta también fue utilizada por Cornejo et al. (2019) en su

investigación que es similar al presente estudio.

3.6.3. Validez del instrumento

Según Martínez y Sepúlveda (2012), el análisis factorial es un modelo estadístico

cuyo propósito principal es buscar establecer una estructura entre las variables de análisis

mediante la correlación existente entre las mismas. Asimismo, estos autores mencionen

que este modelo se emplea para reducir la complejidad de un gran número de variables

hacia un número más reducido; por lo que tiene como objetivo explicar un fenómeno de

forma más minuciosa.

Para el presente estudio, el análisis factorial ha sido empleado para la validación

de las herramientas de medición (cuestionarios) ya que permite identificar la consistencia

interna de estos instrumentos y es pertinente para el conjunto de datos a tratar (Cueva y

Gómez, 2018).

3.6.4. Prueba de Normalidad

Echeverri et al. (2015) menciona que existen diversas pruebas estadísticas para

determinar la pertenencia de los datos a una distribución normal, entre ellas destacan las

de Pearson, Cramer-Von Mises, Kolmogorov – Smirnov (K-S), Anderson-Darling,

Shapiro, Jarque-Bera y D’Agostino.

61
Pedrosa et al. (2015) menciona que para el paquete estadístico SPSS, el cual se

usará en esta investigación, el estudio de la normalidad solo se puede realizar aplicando

tres pruebas estadísticas: Kolmogorov-Smirnov (K-S), la prueba de K-S tras aplicar la

corrección de Lilliefors (K-SL) y Shapiro-Wilk (S-W). Asimismo, mencionan que la

prueba K-S es la más empleada para este tipo de estudios. Para la prueba de normalidad

de esta investigación se emplea esta prueba K-S. Los autores Gómez-Gómez et al. (2003)

señalan que si el resultado del nivel de significación es superior a 0.05 se determina que

la muestra tiene una distribución normal y si es inferior a 0.05 quiere decir que la

distribución no es normal.

3.6.5. Prueba de Hipótesis: Correlación de variables

Las hipótesis fueron comprobadas utilizando el coeficiente de correlación Rho-

Spearman, el cual tiene como fin explorar la dirección y magnitud de la asociación entre

dos variables cuantitativas (la intensidad de relación entre estas variables) en cualquier

tipo de asociación, sin ser de exclusiva aplicación a asociaciones lineales. El coeficiente

de correlación de rangos de Spearman puede tener un valor desde -1.0 hasta +1.0. Si el

valor obtenido es cercano a +1.0 quiere decir que existe una fuerte asociación positiva

entre las variables, es decir que a medida que aumenta un rango el otro también aumenta;

por otro lado, si el valor obtenido está más próximo a -1.0, quiere decir que hay una fuerte

asociación negativa entre las variables, es decir que, al aumentar un rango, el otro

disminuye. Cuando el valor es 0.0, no hay correlación (Barrera, 2014).

3.7.Confiabilidad del instrumento

3.7.1. Validez de contenido

Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) señalan que la validez de contenido

informa el nivel en que una herramienta muestra un control determinado de contenido de

62
lo que se mide. Por otra parte, Escurra (1988) indica que el coeficiente de validez de

Aiken (V) genera la posibilidad de evaluar la significancia estadística del

cuestionario/herramienta a medir, lo que lo convierte en uno de los más apropiados para

estudiar la validez de contenido.

Debido a lo mencionado, para el presente estudio se realizó la validez del

contenido de los instrumentos de medición mediante la aplicación del coeficiente de

validez de Aiken. Se elaboró un documento que permitió dar a conocer sobre la presente

investigación a los jurados y así puedan validar las herramientas. El documento estaba

compuesto por tres segmentos: (a) el primero hacía referencia a la presentación de la

investigación y pautas para que se puedan evaluar las herramientas, (b) el segundo a los

criterios generales para validez de forma del contenido ( la puntuación de cada item podía

ser de muy aceptable, aceptable, regular, poco aceptable o inaceptable) y (c) en el último

segmento se presentaron los cuestionarios en los que los expertos calificaron cada item

considerando los criterios: claridad, congruencia, contexto y dominio de constructo (la

puntuación de cada item podía ser del 1 al 5 que equivalen, de forma ordenada de menor

a mayor, a muy aceptable, aceptable, regular, poco aceptable o inaceptable

respectivamente). Este documento se envió a 4 expertos en materia de gestión y desarrollo

humano y se obtuvo la respuesta de los 4. En la siguiente tabla se mencionan datos

importantes de los jurados expertos.

63
Tabla 13

Detalle de los jueces expertos

Años de
experiencia Grado
Juez experto Ocupación Centro laboral
en su Académico
profesión
AD Partners
José A. Flores 11 Asesor Legal Magister SAC / SNI /
UPC
Universidad
Nacional
José Antonio La Docente Mayor de San
10 Doctor
Noire Núñez Universitario Marcos y
Universidad Le
Cordon Bleu
Planificador de Contador
Mariela Meza DP World
16 Recursos público
Cobos Callao SRL
Humanos Colegiado
Aldrudover Blas 18 Analista Legal Magíster Mincetur

Nota: Elaboración propia.

Con las respuestas brindadas por los 4 jurados se pudo calcular el coeficiente de

validez de contenido V de Aiken. La fórmula aplicada fue la siguiente:

S
V =
n * (c - 1)

V = Coeficiente de Aiken

S = Sumatoria de los valores asignados por los jueces a cada ítem

n = Número de jueces

c = Número de valores de la escala de valoración

64
El coeficiente resultante puede tener valores entre 0 y 1. Cuanto más el valor se

acerque a 1 obtiene una mayor validez de contenido (Escurra, 1988). Asimismo, este autor

indica que los resultados que superan el 0.7 son aceptables.

En base a las respuestas de la validación de los expertos (Apéndice P y Q) en la

Tabla 14 se muestran los resultados del cuestionario de Denison y en la Tabla 15 los

resultados del cuestionario de Meyer y Allen por herramienta.

Tabla 14

Detalle de resultados de Coeficiente de V de Aiken por ítem

V de Aiken
Items CUESTIONARIO DE DENINSON
Dominio del
Claridad Congruencia Contexto Promedio
constructo
Item 1 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 2 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 3 0.90 0.65 0.90 0.95 0.85
Item 4 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 5 0.85 0.60 0.85 0.85 0.79
Item 6 0.95 0.70 1.00 0.95 0.90
Item 7 0.90 0.70 0.95 0.90 0.86
Item 8 0.90 0.70 0.90 0.90 0.85
Item 9 0.75 0.50 0.75 0.75 0.69
Item 10 0.90 0.75 0.90 0.90 0.86
Item 11 0.95 0.75 0.95 0.95 0.90
Item 12 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 13 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 14 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 15 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 16 0.90 0.70 0.90 0.90 0.85
Item 17 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 18 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 19 0.80 0.55 0.80 0.80 0.74
Item 20 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 21 0.90 0.65 0.90 0.90 0.84
Item 22 0.85 0.60 0.85 0.85 0.79
Item 23 0.80 0.60 0.80 0.80 0.75
Item 24 0.85 0.65 0.85 0.85 0.80
Item 25 0.90 0.65 0.90 0.90 0.84
Item 26 0.70 0.55 0.70 0.70 0.66

65
Item 27 0.95 0.75 0.95 0.95 0.90
Item 28 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 29 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 30 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 31 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 32 0.85 0.65 0.85 0.85 0.80
Item 33 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 34 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 35 0.80 0.55 0.80 0.80 0.74
Item 36 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 37 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 38 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 39 0.80 0.60 0.80 0.80 0.75
Item 40 0.95 0.75 0.95 0.95 0.90
Item 41 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 42 0.90 0.75 0.90 0.90 0.86
Item 43 0.70 0.50 0.70 0.70 0.65
Item 44 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 45 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 46 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 47 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 48 0.95 0.75 0.95 0.95 0.90
Item 49 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 50 0.85 0.60 0.85 0.85 0.79
Item 51 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 52 0.95 0.70 0.95 0.95 0.89
Item 53 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 54 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 55 0.90 0.70 0.90 0.90 0.85
Item 56 0.95 0.75 0.95 0.95 0.90
Item 57 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Item 58 0.85 0.70 0.85 0.85 0.81
Item 59 0.95 0.75 0.95 0.95 0.90
Item 60 1.00 0.75 1.00 1.00 0.94
Promedio 0.93 0.70 0.93 0.93 0.87
Nota. Elaboración propia.

66
Tabla 15

Detalle de resultados de Coeficiente de V de Aiken por ítem

Items ESCALA DE COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE MEYER Y ALLEN


Claridad Congruencia Contexto Dominio del constructo Promedio
Item 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 3 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 4 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Item 5 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Item 6 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Item 7 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 8 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Item 9 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Item 10 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Item 11 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Item 12 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Item 13 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 14 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Item 15 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 16 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 17 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Item 18 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Promedio 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91
Nota. Elaboración propia.

El coeficiente de validez V de Aiken que se obtuvo fue de 0.89, lo que, según la

investigación de Escurra (1988), se considera como aceptable. El detalle se muestra en la

Tabla 16.

67
Tabla 16

Detalle de resultados de Coeficiente de V de Aiken por herramienta

V de Aiken
Cuestionarios Dominio del
Claridad Congruencia Contexto Promedio
constructo
Cuestionario de
0.93 0.70 0.93 0.93 0.87
Deninson

Escala de compromiso
organizacional de Meyer 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91
y Allen

Total de V de Aiken
0.92 0.80 0.92 0.92 0.89
por sección

Total, de V de Aiken del Instrumento 0.89

Nota. Elaboración propia.

3.7.2. Prueba piloto

Para verificar que la adaptación al español de la escala de compromiso

organizacional y la encuesta de cultura organizacional sea entendible para los

participantes, se aplicó un piloto como prueba a 15 colaboradores de una entidad bancaria.

El objetivo de aplicar el piloto fue identificar ítems con significados ambiguos y

comprobar que la comprensión de los instrumentos sea el adecuado, así como también las

instrucciones. Asimismo, comprobar la confiabilidad mediante el coeficiente de

consistencia interna alfa de Cronbach.

El piloto fue aplicado por un cuestionario online. Se verificó que no existen dudas,

ni faltas de comprensión de lectura antes los ítems presentados y que el alpha de Cronbach

de la encuesta cultura organizacional es de 0.72 y la de compromiso laboral es de 0.73.

68
Tabla 17

Coeficientes de fiabilidad de alfa de Cronbach

Encuesta N° de elementos Alfa de Cronbach


Cultura
Organizacional 60 0.72
Compromiso
Laboral 18 0.73
Nota. Elaboración propia.

3.7.1.1.Instrumento Cultura organizacional

A lo largo de las últimas dos décadas, varios estudios se han realizado para

comprobar la validez de la herramienta de Denison (2003). Cueva y Gómez (2018) en su

estudio validaron que los resultados de fiabilidad de la consistencia interna de los

cuestionarios, la cual se estimó con el alfa de Cronbach, se encuentran entre los niveles

bueno y excelente. Los resultados por dimensión se muestran en la Tabla 18.

Tabla 18

Coeficientes de fiabilidad de alfa de Cronbach

Dimensión N° de elementos Alfa de Cronbach


Participación 15 0.912
Consistencia 15 0.908
Adaptabilidad 15 0.879
Misión 15 0.905
Nota. Adaptado de Aplicación de los Cuestionarios de Denison para determinar las
características de la Cultura Organizacional, por Cueva y Gómez, 2018.
https://pdfs.semanticscholar.org/e034/7edabfc1b7c2ce6996843ea5cdb2f0755103.pdf

Una vez validada la consistencia de los cuestionarios, los investigadores

procedieron con la validación de los factores teóricos que sustentan al instrumento con el

índice KMO, para todas las dimensiones se obtuvo una ratio mayor a 0.5, lo cual significa

69
que las preguntas del cuestionario tienen relación con la teoría y que respaldan las

dimensiones postuladas. Finalmente, su estudio mostró un nivel de significación de 0.141

y Chi cuadrado de > 0.05 esto demuestra que existe asociación entre las subdimensiones

de la cultura organizacional y las escalas de medición que utiliza el modelo.

Por otro lado, dado que la versión de la herramienta que se ha usado corresponde

a la adaptación al español de DOCS es relevante mencionar que en el estudio realizado

por los investigadores Martin et al. (2010) se corroboró que no existen discrepancias

significativas entre los resultados que obtuvieron aplicando el cuestionario original a una

muestra de trabajadores en el 2005 y a los obtenidos con la aplicación de la versión en

español en el 2006.

Asimismo, en el estudio realizado por los investigadores Cancino y Yáñez (2019)

demostró que el instrumento posee una consistencia interna aceptable. Asimismo, brindó

como aporte la evidencia de que existe una correlación entre la redacción en positivo de

las preguntas del cuestionario y el incremento del nivel de consistencia interna en los

cuestionarios en español. Finalmente, su estudio permite identificar que la dimensión

adaptabilidad, y sus respectivas subdimensiones, muestran un nivel de confiabilidad más

débil, especialmente en la subdimensión orientación al cliente (α<0.6), mientras que las

dimensiones misión e participación, muestran un comportamiento más consistente.

Finalmente, es importante señalar que los autores que han estudiado la

consistencia y validez del modelo coinciden en la conclusión de que DOCS es una

herramienta aplicable internacionalmente, fácilmente entendible y con un alto nivel de

fiabilidad.

70
3.7.2.1. Instrumento Compromiso laboral

Diferentes autores han estudiado la validez de la escala de compromiso

organizacional de Meyer y Allen (1997) en diversos contextos. Arciniega y González

(2006), validaron y reformularon los ítems originales de la escala en positivo. La versión

que se emplea en este estudio es la de 18 ítems. Para medir la validez del constructo se

empleó un análisis factorial exploratorio con rotación oblimin y se obtuvo como resultado

la aprobación de las 3 dimensiones. Es importante mencionar que los índices de

consistencia interna que se obtuvieron fueron de .79 de compromiso afectivo, .77

compromiso continuo y .72 de compromiso normativo. Esto evidencia la consistencia de

la prueba (Arciniega y González, 2006). Otro estudio fue el realizado en México, donde

se aplicó la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen en una muestra de

233 colaboradores mexicanos de una empresa pública y otra privada. En este estudio

también se utilizó la versión de 18 ítems. Asimismo, se realizó una prueba de consistencia

donde los índices de consistencia según Cronbach obtenidos, en esa versión hispana de

los ítems, fue de .81 para la subescala de compromiso afectivo, .48 para la subescala de

compromiso de continuidad y .82 para la subescala de compromiso normativo (Betanzos

et al, 2006). En Latinoamérica, se desarrolló un estudio en Brasil para validar el modelo

de Meyer y Allen y sus tres dimensiones. La muestra estuvo compuesta por 373

colaboradores de diversas organizaciones. Los resultados confirmaron las 3 dimensiones.

Cabe añadir que 2 variables fueron eliminadas por su influencia en un alfa de Cronbach

bajo (Mederios y Enders, 1997).

Así como los estudios mencionados existen otros más que han confirmado la

confiabilidad de las escalas de compromiso afectivo y normativo, siendo aceptadas

internacionalmente; sin embargo, es importante mencionar que, en los resultados, el

componente de continuidad ha obtenido una confiabilidad baja. Por ejemplo, en un

71
estudio que se desarrolló en México, se evidenciaron altos índices de confiabilidad en los

componentes de compromiso afectivo y normativo con un .71 a .81 (afectivo), y con un

.63 a .82 (normativo) e índices de confiabilidad relativamente bajos en el compromiso de

continuidad: .47 a .48 (Arias Galicia et al, 1998).

En Perú existen algunos estudios que contribuyen a la confiabilidad de la escala. Uno

de ellos es el estudio realizado por Loli (2007) en el que se obtuvo la confiabilidad del

cuestionario con un total de .88 según alfa de Cronbach.

72
CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1. Hallazgos
4.1.1. Análisis descriptivo – Media y la Desviación Estándar

En este estudio se calculó la media y la desviación estándar de las variables cultura

organizacional y compromiso laboral con sus respectivas dimensiones, el cual estuvo

conformado por una muestra de 377 colaboradores del sector bancario de Lima

Metropolitana – 2021.

Como se muestra en la Tabla 19 los colaboradores del sector bancario de Lima

Metropolitana, obtuvieron una media en la cultura organizacional y sus dimensiones,

entre 54,69 a 61,51; esto indica que en promedio los encuestados respondieron que se

encontraban de acuerdo con las preguntas del instrumento. Por otro lado, la desviación

estándar indica que la dimensión implicación presentó mayor dispersión en las respuestas

de los encuestados en comparación con la dimensión consistencia que presento menor

dispersión.

Tabla 19

Media y desviación estándar de la variable cultura organizacional y sus dimensiones

Variable y dimensiones Media Desv. Estándar


V1. CulturaNN
BNNNN organizacional 233,31 14,851
D1. Implicación 61,51 5,102
D2. Consistencia 58,19 3,937
D3. Adaptabilidad 54,69 4,563
cImplicacion
D4. Misión 58,91 5,068
Nota: Elaboración propia
Como se muestra en la Tabla 20 los colaboradores del sector bancario de Lima

Metropolitana, obtuvieron una media en el compromiso laboral y sus dimensiones, entre

17,70 a 28,27, esto indica que en promedio los encuestados respondieron que se

encontraban de acuerdo con las preguntas del instrumento. Por otro lado, la desviación

estándar indica que la dimensión compromiso afectivo presentó mayor dispersión en las

73
respuestas de los encuestados, en comparación con la dimensión compromiso continuidad

que presentó menor dispersión.

Tabla 20

Media y desviación estándar de la variable Compromiso laboral y sus dimensiones

Variable y dimensiones Media Desv. Estándar


V2. Compromiso laboral
dddimensiones 68,46 9,058
D5. Compromiso afectivo 28,27 3,513
D6. Compromiso continuidad 17,70 3,366
D7. Compromiso normativo 22,50 3,507
Nota: Elaboración propia.

4.1.2. Análisis descriptivo por Niveles y Rangos

4.1.2.1. Niveles de percepción de la Variable: Cultura Organizacional

Realizando una revisión más específica a la variable cultura organizacional,

conformada por 60 preguntas, las cuales están clasificadas en escala de Likert del 1 al

5, los Como
agrupamos en niveles
se muestra en la yTabla
rangos mediante la utilización del Baremo. Los
1. Los colaboradores
resultados obtenidos para del sector son: Bajo (60;119); Medio (120; 180); alto
esta variable
bancario de Lima Metropolitana,
(181;240) y Muy alto (241;300).
obtuvieron un promedio entre la
Cultura Organizacional y sus
En la Tabla 21 se analizan los niveles de la variable cultura organizacional en
dimensiones de una media entre 61,51
los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 0,27% de
y 58.91. queriendo decir que en
los colaboradores
promedio lospercibieron que la cultura organizacional en el sector bancario es
encuestados
respondieron que se encontraban de
baja, mientras que el 4,24% de los colaboradores percibieron que es medio, el 66,31%
acuerdo y totalmente deacuerdo en
de los colaboradores percibieron que es alto y el 29,18% percibieron que es muy alto.
gran parte de las preguntas del
instrumento. Por otro lado, la
desviación estándar indica que la
dimensión implicación presenta
mayor dispersión en las respuestas de
los encuestados. Además de estar
alejada de la dimensión consistencia,
que es la de menor dispersión. 74
Tabla 21

Frecuencia de la variable cultura organizacional

V1. Cultura Organizacional


Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 1 0,27 0,27 0,3
Medio 16 4,24 4,24 4,5

Alto 250 66,31 66,31 70,8

Muy Alto 110 29,18 29,18 100,0


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

En la Tabla 22 se analizan los niveles de la dimensión participación en los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 9,02% de los

colaboradores percibieron que la participación en el sector bancario es medio, el 55,17%

de los colaboradores percibieron que es alto y el 35,81% de los colaboradores percibieron

que es muy alto.

Tabla 22

Frecuencia de la dimensión participación

D1. Participación
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Medio 34 9,02 9,02 9,0
Alto 208 55,17 55,17 64,2

Muy Alto 135 35,81 35,81 100,0


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26

75
En la Tabla 23 se analizan los niveles de la dimensión consistencia en los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 0,27% de los

colaboradores percibieron que la consistencia en el sector bancario es baja, mientras

que el 6,90% de los colaboradores percibieron que es medio, 73,74% de los

colaboradores percibieron que es alto y el 19,10% que es muy alto.

Tabla 23

Frecuencia de la dimensión consistencia

D2. Consistencia
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 1 0,27 0,27 3
Medio 26 6,90 6,90 7,2

Alto 278 73,74 73,74 80,9

Muy Alto 72 19,10 19,10 100,00


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

En la Tabla 24 se analizan los niveles de la dimensión adaptabilidad en los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 4,51% de los

colaboradores percibieron que la adaptabilidad en el sector bancario es baja, mientras que

el 21,49% de los colaboradores percibieron que es medio, el 53,85% de los colaboradores

percibieron que es alto y el 20,16% que es muy alto.

76
Tabla 24

Frecuencia de la dimensión adaptabilidad

D3. Adaptabilidad
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 17 4,51 4,51 4,5
Medio 81 21,49 21,49 26,0

Alto 203 53,85 53,85 79,80

Muy Alto 76 20,16 20,16 100,00


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

En la Tabla 25 se analizan los niveles de la dimensión misión en los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 1,33% de los

colaboradores percibieron que la misión en el sector bancario es baja, mientras que el

7,69% de los colaboradores percibieron que es medio, el 59,42% de los colaboradores

percibieron que es alto y el 31,56% percibieron que es muy alto.

Tabla 25

Frecuencia de la dimensión misión


D4. Misión
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 5 1,33 1,33 1,3
Medio 29 7,69 7,69 9,0

Alto 224 59,42 59,42 68,4

Muy Alto 119 31,56 31,56 100,00


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

77
4.1.2.2. Niveles de percepción de la Variable: Compromiso

Laboral

Realizando una revisión más específica a la variable compromiso laboral,

conformada por 18 preguntas las cuales están clasificadas en escala de Likert del 1 al

5, esta escala es agrupada en niveles y rangos después de realizar el Baremo, los

resultados obtenidos son: Bajo (18;35); medio (36; 54); alto (55;72) y muy alto (73;

90).

En la Tabla 26 se analizan los niveles de la variable compromiso laboral en los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 9,81% de los

colaboradores percibieron que el compromiso laboral en el sector bancario es bajo,

mientras que el 27,59% de los colaboradores percibieron que es medio, el 51,72% de

los colaboradores percibieron que es alto y el 10,88 % percibieron que es muy alto.

Tabla 26

Frecuencia de la variable compromiso laboral

V2. Compromiso Laboral


Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 37 9,81 9,81 9,8
Medio 104 27,59 27,59 37,4

Alto 195 51,72 51,72 89,1

Muy Alto 41 10,88 10,88 100,0


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

En la Tabla 27 se analizan los niveles de la dimensión compromiso

afectivo en los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el

6,63% de los colaboradores percibieron que el compromiso afectivo en el sector bancario

78
es bajo, mientras que el 19,36% de los colaboradores percibieron que es medio, el 46,95%

de los colaboradores percibieron que es alto y el 27,06 % percibieron que es muy alto.

Tabla 27

Frecuencia de la dimensión compromiso afectivo

D5. Compromiso afectivo


Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 25 6,63 6,63 6,6
Medio 73 19,36 19,36 26,0

Alto 177 46,95 46,95 72,9

Muy Alto 102 27,06 27,06 100,0


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

En la Tabla 28 se analizan los niveles de la dimensión compromiso continuidad

en los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 30,24% de

los colaboradores percibieron que el compromiso continuidad en el sector bancario es

bajo, el 41,91% de los colaboradores percibieron que es medio, el 20,42% de los

colaboradores percibieron que es alto y el 7,43% de los colaboradores percibieron que es

muy alto.

Tabla 28

Frecuencia de la dimensión compromiso continuidad

D6. Compromiso continuidad


Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 114 30,24 30,24 30,2
Medio 158 41,91 41,91 72,1

Alto 77 20,42 20,42 92,6

79
Muy Alto 28 7,43 7,43 100,0
Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

En la Tabla 29 se analizan los niveles de la dimensión compromiso normativo en

los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, en el cual el 20,16% de los

colaboradores percibieron que el compromiso normativo en el sector bancario es bajo, el

23,61% de los colaboradores percibieron que es medio, el 46,15% de los colaboradores

percibieron que es alto y el 10,08% de los colaboradores percibieron que es muy alto.

Tabla 29

Frecuencia de la dimensión compromiso normativo

D7. Compromiso Normativo


Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Válido
Frecuencia Porcentaje Válido Acumulado
Bajo 76 20,16 20,16 20,2
Medio 89 23,61 23,61 43,8

Alto 174 46,15 46,15 89,9

Muy Alto 38 10,08 10,08 100,0


Total 377 100,0 100,0
Fuente: Elaborado mediante el SPSS versión 26.

4.1.3. Análisis de confiabilidad

Se validó el instrumento de la variable cultura organizacional y sus dimensiones

respectivas los cuales son: Participación, consistencia, adaptabilidad y misión,

conformada por 60 ítems y aplicado a una muestra de 377 colaboradores del sector

bancario de Lima Metropolitana - 2021.

De la misma manera se validó el instrumento Compromiso Laboral y sus

dimensiones compromiso afectivo, compromiso de continuidad y compromiso normativo

80
a una muestra conformada por 18 ítems y aplicado a una muestra de 377 colaboradores

del sector bancario de Lima Metropolitana - 2021.

Tabla 30

Alfa de Cronbach del instrumento cultura organizacional

Alfa de N de
Cronbach elementos
0.921 60

Nota: Elaboración propia

Tabla 31

Alfa de Cronbach de la variable cultura organizacional y sus dimensiones

Alfa de Alfa de N° de Ítem


Variable Dimensiones
Cronbach Cronbach Elementos
Cultura
Organizacional 0.921 Participación 0.841 15 P1 a P15

Consistencia 0.747 15 P16 a P30

Adaptabilidad 0.801 15 P31 a P45

Misión 0.853 15 P46 a P60


Nota: Elaboración propia

Interpretación
Para medir la fiabilidad del presente trabajo de investigación se utilizó la escala

de valor en Alfa de Cronbach para el instrumento cultura organizacional, el cual obtuvo

un valor de 0.921 por lo que se concluye que el instrumento es muy fiable.

Tabla 32

Alfa de Cronbach del instrumento compromiso laboral

Alfa de N de
Cronbach elementos
0.899 18
Nota: Elaboración propia.

81
Tabla 33

Alfa de Cronbach de la variable compromiso laboral y sus dimensiones

Alfa de Alfa de N° de
Variable Dimensiones Ítem
Cronbach Cronbach Elementos
Compromiso Compromiso
Laboral 0.899 Afectivo 0.799 7 P1 al P7

Compromiso de
Continuidad 0.788 5 P8 al P12

Compromiso
Normativo 0.777 6 P13 al P18
Nota: Elaboración propia.

Interpretación:

Para medir la fiabilidad del presente trabajo de investigación se utilizó la escala

de valor en Alfa de Cronbach para el instrumento compromiso laboral, el cual obtuvo un

valor de 0.899, por lo que se concluye que el instrumento es muy fiable.

4.1.4. Validez del Instrumento

Para determinar la validez del instrumento se utilizó el índice de Kaiser Meyer

Olkin (KMO), el cual mide la fuerza de relación entre las variables de estudio a partir de

las correlaciones parciales (Martínez y Sepúlveda, 2012); expresa como un valor entre el

0 y el 1, siendo una correlación del equivalente a una variable perfectamente predictible.

Tabla 33

Análisis factorial de la variable cultura organizacional

KMO y prueba de Bartlett


Medida de adecuación muestral de Kaiser -
Meyer-Olkin 0,814
Prueba de esfericidad de Bartlett Chi cuadrado
aproximado 11939,989
Gl 1770
Sig. 0,000
Nota: Elaboración propia

82
Interpretación:

El análisis factorial de Kaiser Meyer - Olkin indica que hay una fuerte

correlación entre la variable cultura organizacional y sus respectivas dimensiones

debido a que el resultado es cercano a uno (0.814) y tiene un Sig. bilateral significativo

menor a 0.05 (0.000 < 0.05).

Tabla 34

Resultado del análisis factorial de la cultura organizacional

Variables Ítems N° de elementos Resultado de Prueba


Cultura
organizacional P1 a P60 60 1 componente

Participación P1 a P15 15 1 componente

Consistencia P16 a P30 15 1 componente


Adaptabilidad P31 a P45 15 1 componente
Misión P46 a P60 15 1 componente

Nota: Elaboración propia.

Interpretación

Luego de ser aplicado el análisis factorial para validar el instrumento cultura

organizacional, obtenemos como resultado los 60 ítems que componen esta variable y sus

dimensiones agrupadas correspondientes, siendo un mismo componente, como se indica

en la Tabla 34.

83
Tabla 35

Análisis factorial de la variable compromiso laboral

KMO y prueba de Bartlett


Medida de adecuación muestral de Kaiser - Meyer-
Olkin 0,876
Prueba de esfericidad de Bartlett Chi cuadrado
aproximado 3148,730
Gl 153
Sig. 0,000
Nota: Elaboración propia.

Interpretación

Este análisis factorial de Kaiser Meyer- Olkin indica que hay una fuerte

correlación entre la variable compromiso laboral y sus respectivas dimensiones debido a

que el resultado es cercano a uno (0.876) y tiene un Sig bilateral significativo menor a

0.05 (0.000 < 0.05).

Tabla 36

Resultado del Análisis factorial compromiso laboral

N° de Resultado de
Variables Ítems elementos Prueba
Compromiso Laboral P1 a P18 18 1 componente

Compromiso Afectivo P1 a P7 7 1 componente

Compromiso de Continuidad P8 a P12 5 1 componente

Compromiso Normativo P13 a P18 6 1 componente

Nota: Elaboración propia

Interpretación:

Luego de ser aplicado el análisis factorial para validar el instrumento cultura

organizacional, obtenemos como resultado los 18 ítems que componen esta variable y sus

dimensiones agrupadas correspondientes, siendo un mismo componente como se indica

en la Tabla 36.

84
4.1.5. Prueba de Normalidad

Para determinar si los datos de la presente investigación siguen una distribución

normal se realizó la prueba no paramétrica de Kolmogorov- Smirnov (K-S) ya que la

muestra está compuesta por 377 colaboradores (Echeverri, 2015).

En la Tabla 37 se presentan los resultados la prueba de normalidad. Tanto las

variables y sus dimensiones no presentaron una distribución normal (p<0.05). Por ende,

según los puntajes obtenidos, se utilizó el coeficiente de correlaciónn Rho – Spearman

para la contrastaciónn de hipótesis.

Tabla 37

Prueba de normalidad utilizando el Test Kolmogorov- Smirnov.

Factor K–S Sig. (p)

V1 Cultura Organizacional ,099 .000

D1 Participación ,060 .002

D2 Consistencia ,143 .000

D3 Adaptabilidad ,131 .000

D4 Misión ,090 .000

V2 Compromiso Laboral ,089 .000

D5 Compromiso Afectivo ,136 .000

D6 Compromiso de continuidad ,146 .000

D7 Compromiso Normativo ,119 .000

*p<0.05 (Significativa)

85
4.1.6. Análisis de correlación de resultados

4.1.6.1. Prueba de Hipótesis General

H. Nula: No existe una relación positiva entre la cultura organizacional y el

compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en

el año 2021.

H. Alterna: Existe una relación positiva entre la cultura organizacional y el

compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en

el año 2021.

En la Tabla 38 se observa que existe una correlación positiva moderada entre la

cultura organizacional y compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de

Lima Metropolitana en el año 2021. Se halló un valor de correlaciónn Rho – Spearman (r

= 0.678) y una significancia (0.000 < 0.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna. Por tal motivo se puede afirmar que existe una relación positiva

entre la cultura organizacional y el compromiso laboral de los colaboradores del sector

bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

86
Tabla 38

Correlación de las variables cultura organizacional y el compromiso laboral

V1. V2.
Cultura Compromis
Organizacional o
Laboral

Rho de Spearman 1,000 ,678**


Cultura
Sig. (bilateral) .000
Organizacional
N 377 377

Rho de Spearman ,678** 1,000


Compromiso
Sig. (bilateral) .000
Laboral
N 377 377

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

4.1.6.2. Prueba de Hipótesis Específica 01

H. Nula: La participación no tiene una relación positiva con el compromiso

laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

H. Alterna: La participación tiene una relación positiva con el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

En la Tabla 39 se observa que existe una correlación positiva alta entre la

dimensión participación y la variable compromiso laboral de los colaboradores del sector

bancario de Lima Metropolitana en el año 2021. Se halló un valor de correlaciónn Rho –

Spearman (r = 0.857) y una significancia (0.000 < 0.05), por lo que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna.

87
Por tal motivo se puede afirmar que la participación tiene una relación positiva

con el compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima

Metropolitana en el año 2021.

Tabla 39

Correlación de la dimensión y la variable: participación y compromiso laboral.

V2.
D1.
Compromiso
participación
Laboral
Rho de Spearman 1,000 ,857**
Participación Sig. (bilateral) .000
N 377 377
Rho de Spearman ,857** 1,000
Compromiso
Sig. (bilateral) .000
Laboral
N 377 377
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
4.1.6.3. Prueba de Hipótesis Específica 02

H. Nula: La consistencia no tiene una relación positivamente en el compromiso

laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

H. Alterna: La consistencia tiene una relación positiva en el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

En la Tabla 40 se observa que existe una correlación positiva moderada entre la

dimensión consistencia y la variable compromiso laboral de los colaboradores del sector

bancario de Lima Metropolitana en el año 2021. Se halló un valor de correlaciónn Rho –

Spearman (r = 0.420) y una significancia (0.00 < 0.05), por lo que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna.

88
Por tal motivo se puede afirmar que la consistencia tiene una relación positiva en

el compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana

en el año 2021.

Tabla 40

Correlación de la dimensión y la variable: Consistencia y Compromiso Laboral

V2.
D2.
Compromiso
Consistencia
Laboral

Rho de Spearman 1,000 ,420**


Consistencia Sig. (bilateral) .000
N 377 377

Rho de Spearman ,420** 1,000


Compromiso
Sig. (bilateral) .000
Laboral
N 377 377
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
4.1.6.4. Prueba de Hipótesis Específica 03

H. Nula: La adaptabilidad no tiene una relación positiva con el compromiso

laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

H. Alterna: La adaptabilidad tiene una relación positiva con el compromiso

laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

En la Tabla 41 se observa que existe una correlación positiva baja entre la

dimensiónn adaptabilidad y la variable compromiso laboral de los colaboradores del

sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021. Se halló un valor de correlaciónn

Rho – Spearman (r = 0.343) y una significancia (0.000 < 0.05), por lo que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

89
Por tal motivo se puede afirmar que la adaptabilidad tiene una relación positiva

con el compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima

Metropolitana en el año 2021.

Tabla 41

Correlación de la dimensión y la variable: Adaptabilidad y Compromiso Laboral

D3. V2.
Compromiso
Adaptabilidad Laboral

Rho de Spearman 1,000 ,343**


Adaptabilidad Sig. (bilateral) .000
N 377 377

Rho de Spearman ,343** 1,000


Compromiso
Sig. (bilateral) .000
Laboral
N 377 377
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
4.1.6.5. Prueba de Hipótesis Específica 04

H. Nula: La misión no tiene una relación positiva con el compromiso laboral de

los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

H. Alterna: La misión tiene una relación positiva con el compromiso laboral de

los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021.

En la Tabla 42 se observa que existe una correlación positiva baja entre la

dimensión misión y la variable compromiso laboral de los colaboradores del sector

bancario de Lima Metropolitana en el año 2021. Se halló un valor de correlaciónn Rho –

Spearman (r = 0.371) y una significancia (0.000 < 0.05), por lo que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna.

90
Por tal motivo se puede afirmar que la misión tiene una relación positiva con el

compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en

el año 2021.

Tabla 12

Correlación de la dimensión y la variable: Misión y Compromiso Laboral

D4. V2.
Compromiso
Misión Laboral

Rho de Spearman 1,000 ,371


Misión Sig. (bilateral) .000
N 377 377

Rho de Spearman ,371 1,000


Compromiso
Sig. (bilateral) .000
Laboral
N 377 377
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

4.2.Resumen

 La media permitió determinar que en promedio los encuestados respondieron que se

encontraban de acuerdo con las premisas del cuestionario de cultura organizacional y

el de compromiso laboral.

 Realizando una revisión más profunda de la variable cultura organizacional se

identificó que esta variable tiene un nivel alto ya que el 66,31% de los colaboradores

percibieron que es alto y el 29,18% percibieron que es muy alto. Asimismo, se realizó

la revisión para la variable compromiso laboral y también se identificó que tiene un

nivel alto ya que el 51,72% de los colaboradores percibieron que es alto y el 10,88 %

percibieron que es muy alto.

91
 Con un Alfa de Cronbach del 0.921 se concluyó que el instrumento que mide la

cultura organizacional es muy fiable. Asimismo, la herramienta compromiso

organizacional resultó con un Alfa de Cronbach 0.899 por lo que también se

determinó la fiabilidad de la herramienta. Respecto a la correlación de las dimensiones

de cada una de estas variables, se determinó que en ambos casos existía una

correlación fuerte. El análisis que permitió determinar esto es el de Kaiser Meyer –

Olkin; para la variable cultura organizacional el resultado es cercano a uno (0.814) y

tiene un Sig. bilateral significativo menor a 0.05 y para el compromiso laboral el

resultado es cercano a uno (0.876) y tiene un Sig bilateral significativo menor a 0.05.

 Se aplicó la prueba de normalidad utilizando el Test Kolmogorov- Smirnov. Tanto las

variables y sus dimensiones no presentaron una distribución normal (p<0.05). Debido

a esto, se utilizó el coeficiente de correlaciónn Rho – Spearman para la comprobación

de hipótesis. Se obtuvo un coeficiente Rho – Spearman (r = 0.678) y una significancia

(0.000 < 0.05). Por tal motivo se puede afirmar que existe una relación positiva entre

la cultura organizacional y el compromiso laboral de los colaboradores del sector

bancario de Lima Metropolitana en el año 2021. Asimismo, utilizando este coeficiente

se comprobaron las hipótesis específicas por lo que se concluye que las dimensiones

de la cultura organizacional tienen una relación positiva con el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana.

 Por último, el presente estudio corrobora que los instrumentos utilizados para medir

la cultura organizacional y el compromiso laboral son fiables dado los niveles de Alfa

de Cronbach obtenidos (0.921 y 0.899 respectivamente). Asimismo, ambos

instrumentos demostraron ser validos tras la prueba de KMO aplicada, la cual indica

que existe una fuerte correlación entre las variables de estudio y sus respectivas

dimensiones de medición. Estos resultados muestran concordancia con el estudio de

92
validez de instrumento de cultura organizacional realizado por los autores Cancino y

Yáñez (2019) y la investigación de Meyer et al (2002) que profundiza en la validación

de la herramienta y concordancia de las dimensiones de compromiso organizacional.

Respecto a los resultados de los instrumentos aplicados en este estudio, se observa

que más del 50% de los encuestados perciben que el compromiso laboral en el sector

bancario es alto. Este resultado guarda congruencia con la investigación realizada por

Cornejo et al (2019) en el mismo sector económico y zona geográfica. En cuanto a

los resultados de cultura organizacional, el 66.31% de los encuestados percibieron la

cultura organizacional del sector bancario en un nivel alto. Ambos resultados son

coherentes con la investigación realizada por Pham Thi et al. (2021) en la que se

demostró el vínculo de cultura organizacional y compromiso laboral a través de la

satisfacción laboral. Por otro lado, la herramienta de Rho de Spearman permitió

confirmar que existe una relación positiva entre la cultura organizacional y el

compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana

en el año 2021. Este resultado guarda concordancia con los resultados obtenidos en la

investigación de San Martín (2013) la cual señala que el compromiso laboral se ve

influenciado por factores que componen la esencia de la cultura organizacional.

93
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En base a la información recolectada y el análisis realizado se han podido establecer

conclusiones que se detallan a continuación:

 Se confirma la hipótesis general, evidenciando que la cultura organizacional tiene

una relación positiva moderada con el compromiso laboral de los colaboradores

del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021. El coeficiente de

correlación de Spearman arrojó un resultado de 0.678.

 Se confirman las hipótesis específicas, evidenciando que todas las dimensiones de

la cultura organizacional tienen una relación positiva con el compromiso laboral

de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana. Debido a esto

se puede interpretar que un incremento de alguna dimensión de la cultura

organizacional generará un incremento en el compromiso laboral de los

colaboradores.

 Con referencia a la primera hipótesis específica, se comprueba que la dimensión

participación tiene una relación positiva con el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 ya que

se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.857. Esta es la

dimensión que mayor relación tiene con el compromiso laboral.

 En relación con la segunda hipótesis específica, se comprueba que la dimensión

consistencia tiene una relación positiva con en el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 ya que

se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.420.

94
 En cuanto a la tercera hipótesis específica, se afirma que la dimensión

adaptabilidad tiene una relación positiva con el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 debido a

que se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.343. Esta es la

dimensión que tiene una relación positiva más baja en comparación de las otras

dimensiones.

 Analizando la cuarta y última hipótesis específica, identificamos que la dimensión

misión tiene una relación positiva con el compromiso laboral de los colaboradores

del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 ya que se obtuvo un

coeficiente de correlación de Spearman de 0.371.

 La población estudiada presenta un nivel de cultura organizacional alto: el 66,31%

de los colaboradores percibieron que es alto y el 29,18% percibieron que es muy

alto.

 Por último, la población estudiada presenta un nivel de compromiso laboral alto:

el 51,72% de los colaboradores percibieron que es alto y el 10,88 % percibieron

que es muy alto.

5.2.Recomendaciones para futuras investigaciones

 En esta investigación se ha demostrado que todas las dimensiones de la cultura

organizacional tienen una relación positiva con el compromiso laboral de los

colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana, debido a esto, se

recomienda a las empresas de este sector que diseñen estrategias que permitan que

su cultura organizacional sea atractiva para sus colaboradores ya que esto tendrá

repercusión directa en su compromiso laboral.

95
 Se sugiere replicar la investigación en otros bancos que pertenezcan al sector con

el fin de identificar si existen diferencias en los resultados en las diferentes

entidades bancarias que no tienen la mayor participación del sector.

 Debido a que la dimensión que tiene mayor relación positiva con el compromiso

laboral es la participación, es recomendable que se desarrollen programas y

políticas que impulsen el trabajo en equipo, que desarrollen sus capacidades y los

empoderen. Por otro lado, la segunda dimensión con mayor relación positiva es la

consistencia, por lo que se recomienda incentivar la integración y coordinación

entre los miembros de diferentes equipos, así como reforzar los valores

corporativos para que sean compartidos tanto por los líderes como por los

colaboradores.

 Se sugiere complementar la investigación cuantitativa realizada con estudios con

un enfoque mixto. Se puede enriquecer el análisis de los resultados aplicando

instrumentos de corte cualitativos como focus group y entrevistas a profundidad.

 Por último, se recomienda relacionar las dimensiones del compromiso laboral con

la cultura organizacional para determinar si es que también existe una relación

positiva.

96
REFERENCIAS

Agarwala, T., Arizkuren, A., Del Castillo, E., y Muñiz, M. (2020). Work–family culture
and organizational commitment: A multidimensional cross-national study.
Personnel Review. https://emerald.upc.elogim.com/insight/search?q=Work-
family+culture+and+organizational+commitment+A+multidimensional+cross-
national+study

Alegre, J., Huamantinco, M., Santos, C. y Sotil, G. (2018). Compromiso organizacional


de los Millennials en el sector hotelero: caso Hotel Hilton.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12651.

Ansoff, H.I. (1985). Conceptual underpinnings of systematic strategic management.


European Journal of Operational Research, 19 (1), 2-19.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
0021850427&doi=10.1016%2f0377-2217%2885%2990303-
0&partnerID=40&md5=1932a3bdbc1506007d94ff0b4c12a120

Asociación de Bancos del Perú (2019). Entidades financieras continúan reduciendo la


brecha de género.
https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC_Semanal_333.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2021). Reporte de Estabilidad Financiera.


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-
Financiera/2021/mayo/ref-mayo-2021.pdf

Barrera, M. A. M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de


intervención en fisioterapia. Movimiento científico, 8(1), 98-104.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.08111/645

Basit, A.A. (2017), “Trust in supervisor and job engagement: mediating effects of
psychological safety and felt obligation”, Journal of Psychology, Vol. 151 No. 8,
pp. 701-721. 10.1080/00223980.2017.1372350

Bergman, M. (2006). The relationship between affective and normative commitment:


review and research agenda. Journal of Organizational Behavior, 27(5), 645-663.
https://doi.org/10.1002/job.372

97
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía,
Humanidades y Ciencias Sociales. PEARSON.

Borst, R.T., Kruyen, P.M., Lako, C.J. y De Vries, M.S (2020). The Attitudinal,
Behavioral, and Performance Outcomes of Work Engagement: A Comparative
Meta-Analysis Across the Public, Semipublic, and Private Sector. Review of
Public Personnel Administration, 40 (4), pp. 613-640.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.085067807220&doi=10.1177%2f0734371X19840399&partnerID=40&md5=
7bf64d6d5ca6c9b141ed85378c461fed.

Botella, D., Gil, H., Oltra, R. y Jabaloyes, J. (2020). Employer branding factors as
promoters of the dimensions of employee organizational commitment. Economic
Research-Ekonomska Istraživanja, 1-15.
https://doi.org/10.1080/1331677X.2020.1851280

Cancino, V.E.C. y Yáñez, C.M. (2019). Validation of the organizational culture scale of
denison (DOCS) in educational centers in Chile. Interciencia, 44 (4), 222-228.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85069576119&partnerID=40&md5=cadf8abe11b9e101b81ed2daf97dcaeb

Cantisano, G. T., Bañuelos, A. L., Descals, F. P. y Amo, E. A. (2004). La relación de la


cultura de los grupos con la satisfacción y el compromiso de sus miembros: un
análisis multigrupo. Psicothema, 16(3), 363-368.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72716304.pdf.

Chen, Q., Yang, S., Deng, J., Lu, L. y He, J. (2021). Relationships Among Leaders' and
Followers' Work Engagement and Followers' Subjective Career Success: A
Multilevel Approach. Frontiers in Psychology, 12, 388.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.634350/full

Chiavenato, I. (2006). Principios da administração: o essencial em teoria geral da


administração. Editora Manole.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TpTLAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T391&dq=chiavenato+2006&ots=NPiosgHwWz&sig=qj8zNvEptIzLXO5tydbs
TqjbCQo#v=onepage&q&f=false

98
Cohen, R., Swerdlik, M., y Velázquez, J. (2001) Pruebas y Evaluación Psicológicas.
Introducción a las Pruebas y a la Medición. McGraw Hill. México.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Cornejo Lanao, M. M., De la Torre Povis, C. L., Galindo Julián, E. T., & Shiroma Díaz,
R. V. (2019). Felicidad y Compromiso Organizacional en Millennials de una
Entidad Financiera de Lima Metropolitana. http://doi.org/10.19083/tesis/648658

Cox, P., y Soobiah, D. (2018). An empirical investigation into the corporate culture of
UK listed banks. Journal of financial regulation and compliance.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JFRC-06-2016-
0048/full/html

Cozby, Paul C. (2005) Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill.


México. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Cueva, A. B. C. y Gómez, A. G. (2018). Aplicación de los Cuestionarios de Denison para


determinar las características de la Cultura Organizacional.
https://pdfs.semanticscholar.org/e034/7edabfc1b7c2ce6996843ea5cdb2f075510
3.pdf

Deal, T.E. y Kennedy, A.A. (1983). Culture: A New Look Through Old Lenses. The
Journal of Applied Behavioral Science, 19 (4), 498-505.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84970109505&doi=10.1177%2f002188638301900411&partnerID=40&md5=a6
30640e98f6d80a8e723adf425eb74e

De Marchis, G. P. (2012). La validez externa de las encuestas en la web. Amenazas y su


control. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(special issue), 263.
https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40980

Denison, D.R., Haaland, S., Goelzer, P. (2003). Corporate culture and organizational
effectiveness: is there a similar pattern around the world? Advances in Global
Leadership, 1(3), 205-227. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-2342435777&doi=10.1016%2fS1535-1203%2802%2903011-
3&partnerID=40&md5=d96501ab16ad7df616080def4dfff06d

99
Denison, D.R. (1996). What is the difference between organizational culture and
organizational climate? A native's point of view on a decade of paradigm wars.
Academy of Management Review, 21 (3),619-654
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
0030492892&doi=10.5465%2fAMR.1996.9702100310&partnerID=40&md5=b
7a973a322b011afadfb632c0cc8a939

Echeverri, L. I., Arroyave, E. A., y Barajas, F. H. (2015). Comparación De Pruebas De


Normalidad. XXI Simp. Int. Estad, 8-11.
http://gfnun.unal.edu.co/fileadmin/content/eventos/simposioestadistica/documen
tos/memorias/MEMORIAS_2015/Comunicaciones/Est_Matematica/Isaza_Acev
edo___Hernandez_Pruebas_Normalidad.pdf

Escurra, E. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.


Revista de psicología, 6(1), 103-111.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123333

Farina, L. S. A., Rodrigues, G. D. R., Fagundes, N. K., Carafini, T. C., Moreira, L. G. C.


S., Machado, W. D. L., y Hutz, C. S. (2019). Flow and Engagement at Work:
Associations with Personal Resources and Work Environment. Avaliação
Psicológica, 18(4), 362-371. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-
85096794979&doi=10.15689%2fAP.2019.1804.18813.04&partnerID=40&md5
=b166f41214295b515bfba00ce89629ae

Fokina, O. y Krupnov, Y. (2020). Evaluation of the company's organizational culture.


In E3S Web of Conferences https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-
85098497430&doi=10.1051%2fe3sconf%2f202021010007&partnerID=40&md
5=000fb26e6a86dfc1ddb2a9fbce396d8c

Fullerton, G. (2005). The impact of brand commitment on loyalty to retail service brands.
Canadian Journal of Administrative Sciences, 22 (2), 97-110.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1936-4490.2005.tb00712.x

García, M. (2001). La importancia de la evaluación del desempeño. Revista proyecciones,


2(9), 3.

100
Ge, J., He, J., Liu, Y., Zhang, J., Pan, J., Zhang, X. y Liu, D. (2021). Effects of effort-
reward imbalance, job satisfaction, and work engagement on self-rated health
among healthcare workers. BMC Public Health, 21(1), 1-10.
https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-021-10233-w

Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., y Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas

estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70

(2), 91-99.

http://web.b.ebscohost.com.upc.remotexs.xyz/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&

sid=583b0252-0687-49d3-a037-7d24ba39f7b2%40pdc-v-sessmgr06

Groysberg, B., Lee, J., Price, J. y Cheng, J. (2018). The leader’s guide to corporate
culture. Harvard business review, 96(1), 44-52.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85050571248&partnerID=40&md5=e64116fc3b99f46614cf2c739ff98cec

Guidroz, A.M., Luce, K.W. y Denison, D.R. (2010). Integrated change: Creating synergy
between leader and organizational development. Industrial and Commercial
Training, 42 (3), 151-155. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-
77951468373&doi=10.1108%2f00197851011038141&partnerID=40&md5=ad1
8f90e336d12bc2a4db9b91bc40241

Hellriegel, D. y Slocum, J. W. (2009). Comportamiento organizacional. Thomson.


http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/Comportamie
nto%20organizacional.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.

Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol.


4). México D. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Herrera, J. y Roman, A. (2019). Compromiso organizacional en entornos laborales con


factores motivacionales extrínsecos. Revista ESPACIOS, 40(28).
https://www.revistaespacios.com/a19v40n28/a19v40n28p27.pdf

101
Hofstede, G. (1984). Cultural dimensions in management and planning. Asia Pacific
Journal of Management, 1 (2),81-99.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
0001877876&doi=10.1007%2fBF01733682&partnerID=40&md5=4739de9043
e981e8d114f0dee6b72d3b

Kampf, R., Lorincová, S., Hitka, M., y Stopka, O. (2017). Generational differences in the
perception of corporate culture in European transport enterprises. Sustainability,
9(9), 1561. https://www.mdpi.com/2071-1050/9/9/1561

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de-111.


https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Kuean, W., Kaur, S. y Wong, E. (2010). The relationship between organizational


commitment and intention to quit: The Malaysian companies
perspectives. Journal of Applied Sciences,10(19), 2251-2260.
https://www.researchgate.net/profile/Edward-Wong-
0/publication/306048556_Employees%27_Turnover_Intention_to_Leave_The_
Malaysian_Contexts/links/5a9f426e45851543e63437ba/Employees-Turnover-
Intention-to-Leave-The-Malaysian-Contexts.pdf

Lee, K. y Cho, W. (2018). The relationship between transformational leadership of


immediate superiors, organizational culture, and affective commitment in fitness
club employees. Sport Mont, 16(1), 15-19.
http://www.sportmont.ucg.ac.me/?sekcija=article&artid=1389.

Luchak, A. y Gellatly, I. (2007). A comparison of linear and nonlinear relations between


organizational commitment and work outcomes. Journal of applied
psychology, 92(3), 786.
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0021-9010.92.3.786

Magnusson, David. (1978). Teoría de los Test. Editorial Trillas. México.


https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Martin, T. B., Gascó, V. J. P. y Hernández, A. G. (2010). Adaptación al español del


instrumento sobre cultura organizacional de Denison. Summa psicológica UST,
7(1), 15-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3294911.

102
Martínez, C. M., y Sepúlveda, M. A. R. (2012). Introducción al análisis factorial
exploratorio. Revista colombiana de psiquiatría, 41(1), 197-207.
https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdf

Martínez-Garrido, C., y Murillo, F. J. (2014). Programas para la realización de Modelos


Multinivel. Un análisis comparativo entre MLwiN, HLM, SPSS y
Stata/Multilevel Analysis Software. A comparative study of MLwiN, HLM, SPSS
and Stata. REMA Revista electrónica de metodología aplicada, 19(2), 1-24.
https://doi.org/10.17811/rema.19.2.2014.1-24

Meyer, J., Stanley, D., Herscovitch, L., y Topolnytsky, L. (2002). Affective, continuance,
and normative commitment to the organization: A meta-analysis of antecedents,
correlates, and consequences. Journal of vocational behavior, 61(1), 20-52.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001879101918421

Meyer, J., Srinivas, E., Lal, J. y Topolnytsky, L. (2007). Compromiso y apoyo de los
empleados para un cambio organizacional: Prueba del modelo de tres
componentes en dos culturas. Revista de psicología ocupacional y
organizacional, 80 (2), 185-211.
https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1348/096317906X11865

Montejo, A. P. (2001). Evaluación del desempeño laboral. Gestión, 2(9).

Morales, F., García, G., y Uribe, E. (2013). Sistema financiero y actividad económica en
México: negocio y divergencia del sector bancario. Análisis Económico, XXVIII
(67), 171-198. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41329570010

Mowday, R, Steers, R. y Porter, L. (1979). La medición del compromiso organizacional.


Revista de comportamiento vocacional, 14 (2), 224-247.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0001879179900721

Mullakhmetov, K. S., Sadriev, R. D., y Akhmetshin, E. M. (2019). Influence of corporate


culture on the system of management in modern conditions. Entrepreneurship and
Sustainability Issues, 7(2),
http://jssidoi.org/jesi/uploads/articles/26/Mullakhmetov_Influence_of_corporate
_culture_on_the_system_of_management_in_modern_conditions.pdf

103
Ngyen, T., Do, T. y Dinh, C. (2020). Factors Affecting Employees' Organizational
Commitment in Foreign Direct Investment Enterprises. The Journal of Asian
Finance, Economics, and Business, 7(10), 413-421.
https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no10.413

Palomino, S. M. F. (2019). Compromiso organizacional y tipo de contrato laboral en


hospital del seguro social (Lima, Perú), 2017. Revista Gerencia y Políticas de
Salud, 18(37), 1-20. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-
37%20(2019-II)/54561490012/

Park, S.O., Choi, S.U., Kim, S.T., Na, H.J. The relationship between corporate culture
and value at different life cycle stages (2021) Revista Sustainability (Switzerland),
13 (4), art. no. 2334, pp. 1-22. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-
s2.0-
85101864497&doi=10.3390%2fsu13042334&origin=inward&txGid=23990120f
06b4389de8ce2d4d3e59318

Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., y García-Cueto,


E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué
estadístico utilizar? Universitas psychologica, 14(1), 245-254.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043

Perugini, M. L. L. y Waisman, S. (2018). Work engagement y su relación con la


performance y la satisfacción laboral. Psicodebate,18(2), 77-89.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6731920

Pham Thi, T. D., Ngo, A. T., Duong, N. T., y Pham, V. K. (2021). The Influence of
Organizational Culture on Employees' Satisfaction and Commitment in SMEs: A
Case Study in Vietnam. The Journal of Asian Finance, Economics and
Business, 8(5), 1031-1038.
https://www.koreascience.or.kr/article/JAKO202112748675309.page

Price, J. H., y Murnan, J. (2004). Research limitations and the necessity of reporting
them. American Journal of Health Education, 35(2), 66.
https://www.proquest.com/openview/b6991f124333fca111dfbc6ef96d080c/1?pq
-origsite=gscholar&cbl=44607

104
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente alpha de cronbach. Telos, 12 (2), 248-252.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., y Miranda-Novales, M. G. (2016).


Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf

Rojo, J. M. (2006). Análisis descriptivo y exploratorio de datos. Laboratorio de


Estadística del Instituto de Economía y Geografía Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid.
http://humanidades.cchs.csic.es/cchs/web_UAE/tutoriales/PDF/SPSSAnDescrip
Explorat.pdf

San Martín, S. (2013). La confianza, la satisfacción, las normas relacionales, el


oportunismo y la dependencia como antecedentes del compromiso organizacional
del trabajador. Contaduría y administración, 58(2), 11-38.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104213712087

Schein, E.H. (2015). Corporate Culture. International Encyclopedia of the Social &
Behavioral Sciences, 1(2),923-926.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84979714864&doi=10.1016%2fB978-0-08-097086-8.73014-
5&partnerID=40&md5=7c51aa4a0aa4df1f63e1d07025c29f6c

Senkova, A., Sambronska, K., Mitrikova, J., Matusikova, D., & Matkova, S. (2016).
Corporate culture as a tool for increasing employee motivation. Polish Journal of
Management Studies, 13.
http://yadda.icm.edu.pl/baztech/element/bwmeta1.element.baztech-0d006225-
edbc-461e-aaaf-83a85125dffef

Somers, M. (1993). A test of the relationship between affective and continuance


commitment using non‐recursive models. Journal of Occupational and
Organizational Psychology, 66(2), 185-192. https://doi.org/10.1111/j.2044-
8325.1993.tb00528.x

Striteska, M.K. y Zapletal, D. (2020). The role of corporate culture in performance


measurement and management systems. International Journal of Financial

105
Studies, 8 (4),1-12. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85097270134&doi=10.3390%2fijfs8040075&partnerID=40&md5=4df14b93d3
dfa7d9ad25a1e93c88da0d

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2021). Directorio del sistema

financiero - Empresas Bancarias. https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-

registros/empresas-supervisadas/directorio-del-sistema-financiero/empresas-

bancarias

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2021). Evolución del Sistema

Financiero. https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2021/Marzo/SF-

2103-ma2021.PDF

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2021). Información Estadística de

Banca Múltiple.

https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?

p=1#

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2021). Sistema Financiero Peruano.

https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2021/Junio/SF-0003-

jn2021.PDF

Tan, BU (2016). El papel de la centralidad del trabajo en la relación entre la alienación

laboral y el compromiso organizacional: un estudio de las pymes turcas. Revista

de estudios de gestión de Europa del Este, 60-81.

https://www.jstor.org/stable/44110843

Tejada, J y Arias, F. (2005). Prácticas organizacionales y el compromiso de los


trabajadores hacia la organización. Enseñanza e investigación en Psicología,
10(2), 295-309. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210206.pdf

106
Teo, S. T., Bentley, T., y Nguyen, D. (2020). Psychosocial work environment, work
engagement, and employee commitment: A moderated, mediation
model. International Journal of Hospitality Management, 88, 102415.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278431919303810?via%3D
ihub

Van Rooij, B., y Fine, A. (2018). Toxic corporate culture: Assessing organizational
processes of deviancy. Administrative Sciences, 8(3), 23.
https://www.mdpi.com/2076-3387/8/3/23/htm

Velazco, D. J. M., Martínez, M. F. C., Cejas, M. N., Hinostroza, E. M. F. y Pinos, K. M.


C. (2021). La eficacia pedagógica en la cultura organizativa escolar y la
comunidad profesional de aprendizaje. Uniciencia, 35(2), 1-18.
https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.11

Xu, X., Kwan, H.K. y Li, M. (2020). Experiencing workplace ostracism with loss of
engagement. Journal of Managerial Psychology, 35 (7-8), pp. 617-630.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.085096933222&doi=10.1108%2fJMP-03-
20200144&partnerID=40&md5=856988de2eb825b74f0f47bafeb6964f.

Yildirim, S., Acaray, A., y Candan, B. (2016). The relationship between marketing
culture and organizational commitment: An empirical study in Turkey. World
Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development.
https://doi.org/10.1108/WJEMSD-08-2015-0035

Zhao, H., Teng, H., y Wu, Q. (2018). The effect of corporate culture on firm performance:
Evidence from China. China Journal of Accounting Research, 11(1), 1-
19.https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1755309118300030?token=05E7A
130F5B7D2527C5C65C8D9D48787064369482E9A39743F330C9702F2CFF2
A62B83B09C0A88B3AEAA88CA18A6589A&originRegion=us-east-
1&originCreation=20210822163926

Zheng, W., Wu, Y. C. J., Chen, X., & Lin, S. J. (2017). Why do employees have corporate
culture in China. Management Decision.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/MD-10-2016-
0696/full/html

107
5. ANEXOS
Anexo 1: Cuestionario 1
El propósito de este cuestionario es encontrar las áreas de oportunidad que nos permitan
mejorar la cultura organizacional del departamento de .

Recuerde que las respuestas son opiniones basadas en su experiencia de trabajo dentro
de la empresa, por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas. Asimismo, se le
recuerda que este estudio es confidencial y anónimo. La información recolectada no será
analizada de forma individual sino de forma agregada, con fines puramente estadísticos
y académicos.
INSTRUCCIONES DE LLENADO: Lea cuidadosamente cada cuestionamiento
califique del 1 al 5
de acuerdo a los siguientes valores:

(1) Totalmente en desacuerdo (2) En desacuerdo (3) Neutral (4) De acuerdo (5) Totalmente de
acuerdo

A. Toma de decisión 1 2 3 4 5

1. La mayoría de los colaboradores de esta


organización están muy comprometidos con su
trabajo.

2. Con frecuencias las decisiones se toman en


el nivel que dispone de la información más
adecuada.

3. La información se comparte ampliamente


para que esté disponible para todos cuando la
necesitan.

4.Cada integrante de la organización cree que


puede tener un impacto positivo en su grupo de
trabajo.

5.La planificación de nuestro trabajo es


continua e implica la participación de todos en
cierto grado.

B. Trabajo en equipo 1 2 3 4 5

6. Se fomenta activamente la cooperación entre


los diferentes grupos de esta organización.

7. Trabajar en esta empresa es como formar


parte de un equipo.

108
8. Acostumbramos a realizar las tareas en
equipo, en vez de descargar el peso en la
dirección.

9. Los grupos y “no” los individuos son los


principales pilares de esta organización.

10. El trabajo se organiza de modo que cada


colaborador entiende la relación entre su trabajo
y los objetivos de la organización.

C. Desarrollo de capacidades 1 2 3 4 5

11. La autoridad se delega de modo que los


colaboradores pueden actuar por sí mismos.

12. Se les brinda capacitación a los futuros


líderes de equipo.

13. Esta organización invierte continuamente en


el desarrollo de las capacidades de sus
colaboradores.

14. La capacidad de los colaboradores es


considerado como una fuente importante de
ventaja competitiva.

15. A menudo surgen problemas porque no


disponemos de las habilidades necesarias para
realizar nuestro trabajo.

D. Valores 1 2 3 4 5

16. Los líderes ponen en práctica lo que


pregonan.

17. Existe un estilo de liderazgo característico


con un conjunto de prácticas distintivas.

18. Existe un conjunto de valores claros y


consistentes que rigen la forma en que nos
conducimos.

19.Ignorar los valores esenciales de esta


organización le ocasionará problemas.

20.Existe un código ético que guía nuestro


comportamiento y nos ayuda a distinguir lo
correcto.
E. Acuerdos 1 2 3 4 5

109
21. Cuando existen desacuerdos, trabajamos
arduamente para encontrar soluciones donde
todos ganen.
22. Esta organización tiene una cultura "fuerte".

23. Nos resulta fácil lograr el consenso,


inclusive en temas difíciles.

24. A menudo tenemos dificultades para


alcanzar acuerdos en temas clave.

25. Existe un consenso acerca de la forma


correcta e incorrecta de hacer las cosas.

F. Coordinación e integración 1 2 3 4 5

26. Nuestra manera de trabajar es consistente y


predecible.

27. Los colaboradores de diferentes equipos de


esta organización tienen una perspectiva
común.

28. Es sencillo coordinar proyectos entre los


diferentes equipos de esta organización.

29. Trabajar con alguien de otro equipo de esta


organización es como trabajar con alguien de
otra organización.

30. Existe una buena alineación de objetivos


entre los diferentes niveles jerárquicos.

G. Orientación al cambio 1 2 3 4 5

31. La forma que tenemos de hacer las cosas es


flexible y fácil de cambiar.

32. Respondemos bien a los cambios del entorno.

33. Adoptamos continuamente nuevas y mejores


formas de hacer las cosas.

34. Los intentos de realizar cambios suelen


generar resistencia por parte del equipo.

35. Los diferentes equipos de esta organización


a menudo cooperan para introducir cambios.

110
H. Orientación al cliente 1 2 3 4 5

36. Los comentarios y recomendaciones de


nuestros clientes a menudo conducen a
introducir cambios.

37. La información sobre nuestros clientes


influye en nuestras decisiones.

38. Todos tenemos una comprensión


profunda de los deseos y necesidades de
nuestro entorno.

39. Con frecuenta nuestras decisiones ignoran


los intereses de los clientes.

40. Fomentamos el contacto directo de nuestra


gente con los clientes.

I. Aprendizaje organizativo 1 2 3 4 5

41. Consideramos el fracaso como una


oportunidad para aprender y mejorar.

42. La organización fomenta la innovación.

43. Muchas ideas "se pierden por el camino".

44. El aprendizaje es un objetivo importante en


nuestro trabajo cotidiano.

45. Nos aseguramos de que "la mano derecha


sepa lo que está haciendo la izquierda".

J. Dirección y propósitos estratégicos 1 2 3 4 5

46. Esta organización tiene un proyecto y


una orientación a largo plazo.

47. Nuestras estrategias sirven de ejemplo


para otras organizaciones.

48. Esta organización tiene una misión clara


que le otorga sentido y rumbo a nuestro
trabajo.

49. Esta organización tiene una clara


estrategia de cara al futuro.

50. La orientación estratégica de esta


organización no me resulta clara.

111
K. Metas y objetivos 1 2 3 4 5
51. Existe un amplio acuerdo sobre las
metas a conseguir.

52. Los líderes y directivos fijan metas


ambiciosas pero realistas.

53. Los líderes nos conducen hacia los


objetivos que tratamos de alcanzar.

54. Comparamos continuamente nuestro


progreso con los objetivos fijados.

55. Los colaboradores de esta organización


comprenden lo que hay que hacer para
tener éxito a largo plazo.

L. Visión 1 2 3 4 5

56. Tenemos una visión compartida de


cómo será esta organización en el futuro.

57. Los líderes y directivos tienen una


perspectiva a largo plazo.

58. El cumplimiento de metas a corto plazo


compromete a menudo nuestra visión a largo
plazo.

59. Nuestra visión genera entusiasmo y


motivación entre nosotros.

60. Podemos satisfacer las demandas a corto


plazo sin comprometer nuestra visión a
largo plazo.

112
Anexo 2. Cuestionario 2
Indicaciones: A continuación, se presentarán 18 afirmaciones relacionadas a su
trabaja actual. Siguiendo sus propios sentimientos acerca de la compañía para la
que trabaja, exprese su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las frases.

1 2 3 4 5

Totalmente
En De Totalmente
Ítems en Neutral
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo

Actualmente trabajo en esta


1 organización más por gusto
que por necesidad.
Una de las principales
razones por las que continúo
trabajando en esta
2
organización es porque
siento la obligación moral de
permanecer en ella.
Tengo una fuerte sensación
3 de pertenecer a mi
organización.
Una de las razones
principales para seguir
trabajando en esta compañía
4
es porque otra empresa no
podría igualar el sueldo y
beneficios que tengo aquí.
Aunque tuviese ventajas con
ello, no creo que fuese
5
correcto dejar ahora mi
organización.
Me sentiría culpable si
dejase ahora mi
6
organización considerando
todo lo que me ha dado.
Esta organización tiene un
7 gran significado personal
para mi.
Creo que tengo muy pocas
opciones de conseguir otro
8 trabajo igual como para
considerar la posibilidad de
dejar esta organización.

113
Ahora mismo no
abandonaría mi organización
9
porque siento obligación con
toda su gente.
Me siento como parte de una
10
familia en esta organización.
Realmente considero los
problemas de esta
11
organización como si fueran
mis propios problemas.
Disfruto hablando de mi
12 organización con gente que
no pertenece a ella.
Uno de los motivos
principales por los que sigo
trabajando en esta
13 organización es porque me
resultaría difícil conseguir
un trabajo como el que
tengo.
La empresa en la que trabajo
14
merece mi lealtad.
Sería muy feliz pasando el
15 resto de mi vida laboral en la
empresa donde trabajo.
Ahora mismo sería duro para
mi dejar la organización
16
donde trabajo, incluso si
quisiera hacerlo.
Demasiadas cosas en mi
vida se verían interrumpidas
17
si decidiera dejar esta
organización
Creo que le debo mucho a
18
esta organización.

114
Anexo 3. Lista de referencia
N° Referencia Cuartil Base de
datos

1 Agarwala, T., Arizkuren, A., Del Castillo, E., & Muñiz, M. Primer Web of
(2020). Work–family culture and organizational commitment: A cuartil Science
multidimensional cross-national study. Personnel Review.
https://emerald.upc.elogim.com/insight/search?q=Work-
family+culture+and+organizational+commitment+A+multidimen
sional+cross-national+study
2 Basit, A.A. (2017), “Trust in supervisor and job engagement: Segundo Web of
mediating effects of psychological safety and felt obligation”, cuartil Science
Journal of Psychology, Vol. 151 No. 8, pp. 701-721.
10.1080/00223980.2017.1372350
3 Borst, R.T., Kruyen, P.M., Lako, C.J. y De Vries, M.S (2020). Primer Scopus
The Attitudinal, Behavioral, and Performance Outcomes of Work cuartil
Engagement: A Comparative Meta-Analysis Across the Public,
Semipublic, and Private Sector. Review of Public Personnel
Administration, 40 (4), pp. 613-640.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.085067807220&doi=10.1177%2f0734371X19840399&partner
ID=40&md5=7bf64d6d5ca6c9b141ed85378c461fed.

4 Botella, D., Gil, H., Oltra, R. y Jabaloyes, J. (2020). Employer Segundo Web of
branding factors as promoters of the dimensions of employee cuartil Science
organizational commitment. Economic Research-Ekonomska
Istraživanja, 1-15.
https://doi.org/10.1080/1331677X.2020.1851280

5 Cancino, V.E.C. y Yáñez, C.M. (2019). Validation of the Primer Scopus


organizational culture scale of denison (DOCS) in educational cuartil
centers in Chile. Interciencia, 44 (4), 222-228.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85069576119&partnerID=40&md5=cadf8abe11b9e101b81ed2daf
97dcaeb

6 Chen, Q., Yang, S., Deng, J., Lu, L. y He, J. (2021). Relationships Segundo Web of
Among Leaders' and Followers' Work Engagement and Followers' cuartil Science
Subjective Career Success: A Multilevel Approach. Frontiers in
Psychology, 12, 388.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.634350/f
ull
7 Cox, P., & Soobiah, D. (2018). An empirical investigation into the Primer Web of
corporate culture of UK listed banks. Journal of financial cuartil Science
regulation and compliance.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JFRC-06-
2016-0048/full/html

115
8 Farina, L. S. A., Rodrigues, G. D. R., Fagundes, N. K., Carafini, Primer Scopus
T. C., Moreira, L. G. C. S., Machado, W. D. L., y Hutz, C. S. cuartil
(2019). Flow and Engagement at Work: Associations with
Personal Resources and Work Environment. Avaliação
Psicológica, 18(4), 362-371.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85096794979&doi=10.15689%2fAP.2019.1804.18813.04&partne
rID=40&md5=b166f41214295b515bfba00ce89629ae
9 Fokina, O. y Krupnov, Y. (2020). Evaluation of the company's Primer Scopus
organizational culture. https://www.e3s- cuartil
conferences.org/articles/e3sconf/pdf/2020/70/e3sconf_itse2020_1
0007.pdf
10 Ge, J., He, J., Liu, Y., Zhang, J., Pan, J., Zhang, X., & Liu, D. Primer Scopus
(2021). Effects of effort-reward imbalance, job satisfaction, and cuartil
work engagement on self-rated health among healthcare workers.
BMC Public Health, 21(1), 1-10.
https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-021-10233-w

11 Groysberg, B., Lee, J., Price, J., Cheng, J.Y.-J. The leader’s guide Primer Scopus
to corporate culture (2018) Harvard Business Review, 2018 cuartil
(January-February).
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85050571248&partnerID=40&md5=e64116fc3b99f46614cf2c739
ff98cec

12 Kampf, R., Lorincová, S., Hitka, M., & Stopka, O. (2017). Primer Web of
Generational differences in the perception of corporate culture in cuartil Science
European transport enterprises. Sustainability, 9(9), 1561.
https://www.mdpi.com/2071-1050/9/9/1561
13 Kuean, W., Kaur, S. y Wong, E. (2010). The relationship between Segundo Scopus
organizational commitment and intention to quit: The Malaysian cuartil
companies perspectives. Journal of Applied Sciences,10(19),
2251-2260. https://www.researchgate.net/profile/Edward-Wong-
0/publication/306048556_Employees%27_Turnover_Intention_to
_Leave_The_Malaysian_Contexts/links/5a9f426e45851543e6343
7ba/Employees-Turnover-Intention-to-Leave-The-Malaysian-
Contexts.pdf

14 Lee, K. y Cho, W. (2018). The relationship between Primer Scopus


transformational leadership of immediate superiors, organizational cuartil
culture, and affective commitment in fitness club employees.
Sport Mont, 16(1), 15-19.
http://www.sportmont.ucg.ac.me/?sekcija=article&artid=1389.

116
15 Mullakhmetov, K. S., Sadriev, R. D., & Akhmetshin, E. M. Primer Web of
(2019). Influence of corporate culture on the system of cuartil Science
management in modern conditions. Entrepreneurship and
Sustainability Issues, 7(2),
http://jssidoi.org/jesi/uploads/articles/26/Mullakhmetov_Influence
_of_corporate_culture_on_the_system_of_management_in_moder
n_conditions.pdf

16 Ngyen, T., Do, T. y Dinh, C. (2020). Factors Affecting Segundo Web of


Employees' Organizational Commitment in Foreign Direct cuartil Science
Investment Enterprises. The Journal of Asian Finance,
Economics, and Business, 7(10), 413-421.
https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no10.413

17 Palomino, S. M. F. (2019). Compromiso organizacional y tipo de Primer Scopus


contrato laboral en hospital del seguro social (Lima, Perú), 2017. cuartil
Gerencia y Políticas de Salud, 18(37), 1-20.
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-
37%20(2019-II)/54561490012/

18 Park, S.O., Choi, S.U., Kim, S.T., Na, H.J. The relationship Primer Scopus
between corporate culture and value at different life cycle stages cuartil
(2021) Sustainability (Switzerland), 13 (4), art. no. 2334, pp. 1-22.
Recuperado de:
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85101864497&doi=10.3390%2fsu13042334&origin=inward&tx
Gid=23990120f06b4389de8ce2d4d3e59318

19 PHAM THI, T. D., NGO, A. T., DUONG, N. T., & PHAM, V. K. Primer Web of
(2021). The Influence of Organizational Culture on Employees' cuartil Science
Satisfaction and Commitment in SMEs: A Case Study in Vietnam.
The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 8(5),
1031-1038.
https://www.koreascience.or.kr/article/JAKO202112748675309.p
age

20 Perugini, M. L. L., & Waisman, S. (2018). Work engagement y su Segundo Scopus


relación con la performance y la satisfacción laboral. Psicodebate. cuartil
Psicología, Cultura y Sociedad, 18(2), 77-89.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6731920

21 Senkova, A., Sambronska, K., Mitrikova, J., Matusikova, D., & Primer Web of
Matkova, S. (2016). Corporate culture as a tool for increasing cuartil Science
employee motivation. Polish Journal of Management Studies, 13.

http://yadda.icm.edu.pl/baztech/element/bwmeta1.element.baztech
-0d006225-edbc-461e-aaaf-83a85125dffef

117
22 Striteska, M.K., Zapletal, D. The role of corporate culture in Primer Scopus
performance measurement and management systems (2020) cuartil
International Journal of Financial Studies, 8 (4), art. no. 75, pp.
1-12. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85097270134&doi=10.3390%2fijfs8040075&partnerID=40&md5
=4df14b93d3dfa7d9ad25a1e93c88da0d

23 Tan, BU (2016). El papel de la centralidad del trabajo en la Segundo Web of


relación entre la alienación laboral y el compromiso cuartil Science
organizacional: un estudio de las pymes turcas. Revista de
estudios de gestión de Europa del Este, 60-81.
https://www.jstor.org/stable/44110843
24 Teo, S. T., Bentley, T., & Nguyen, D. (2020). Psychosocial work Primer Web of
environment, work engagement, and employee commitment: A cuartil Science
moderated, mediation model. International Journal of Hospitality
Management, 88, 102415.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027843191930
3810?via%3Dihub

25 Van Rooij, B., & Fine, A. (2018). Toxic corporate culture: Primer Web of
Assessing organizational processes of deviancy. Administrative cuartil Science
Sciences, 8(3), 23.
https://www.mdpi.com/2076-3387/8/3/23/htm

26 Velazco, D. J. M., Martínez, M. F. C., Cejas, M. N., Hinostroza, Primer Scopus


E. M. F., & Pinos, K. M. C. (2021). La eficacia pedagógica en la cuartil
cultura organizativa escolar y la comunidad profesional de
aprendizaje. Uniciencia, 35(2), 1-18.
https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.11

27 Xu, X., Kwan, H.K. y Li, M. (2020). Experiencing workplace Segundo Web of
ostracism with loss of engagement. Journal of Managerial cuartil Science
Psychology, 35 (7-8), pp. 617-630.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.085096933222&doi=10.1108%2fJMP-03-
20200144&partnerID=40&md5=856988de2eb825b74f0f47bafeb6
964f.

28 Yildirim, S., Acaray, A., & Candan, B. (2016). The relationship Segundo Web of
between marketing culture and organizational commitment: An cuartil Science
empirical study in Turkey. World Journal of Entrepreneurship,
Management and Sustainable Development.
https://doi.org/10.1108/WJEMSD-08-2015-0035

118
29 Zhao, H., Teng, H., & Wu, Q. (2018). The effect of corporate Primer Web of
culture on firm performance: Evidence from China. China Journal cuartil Science
of Accounting Research, 11(1), 1-19.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1755309118300030?tok
en=05E7A130F5B7D2527C5C65C8D9D48787064369482E9A39
743F330C9702F2CFF2A62B83B09C0A88B3AEAA88CA18A65
89A&originRegion=us-east-1&originCreation=20210822163926

30 Zheng, W., Wu, Y. C. J., Chen, X., & Lin, S. J. (2017). Why do Primer Web of
employees have counterproductive work behavior? The role of cuartil Science
founder’s Machiavellianism and the corporate culture in
China. Management Decision.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/MD-10-
2016-0696/full/html

119
Anexo 4. Solicitud para validación de cuestionarios

Estimado(a): José A. Flores

Presente:

Nos dirigimos a usted con el fin de solicitar su valiosa colaboración, siendo conocedor de
su trayectoria profesional lo hemos elegido como Juez Experto para validar el contenido
de los cuestionarios, como instrumentos para nuestra investigación, el cual lleva por
título: Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 Para dar
cumplimiento a lo anteriormente señalado, se hace entrega formal de la
Operacionalización de variables involucradas en el estudio, los cuestionarios, la tabla de
especificaciones respectivas y los dos formatos de validación, el cual deberá llenar de
acuerdo a sus observaciones, a fin de orientar y verificar la claridad, congruencia, control
de la tendenciosidad y dominio de los contenidos de los diversos ítems de los
cuestionarios.

Agradecemos de antemano su receptividad y colaboración. Su apoyo nos permitirá


adquirir habilidades y competencias profesionales y científicas que forman parte del
proceso de investigación.

Quedamos a la espera del feedback respectivo para la mejora del presente trabajo.

Muy Atentamente,

Frieda Stefany Rivera Salazar y

María del Pilar Marañón Camacho

120
Anexo 5. Datos del juez experto
El presente instrumento tiene como finalidad validar los formularios de
Cuestionario de Denison para determinar características de la
Cultura Organizacional (DOCS) y la Escala de Compromiso
Organizacional de Meyer y Allen, mismos que serán aplicados a empresas que forman
parte del estudio “Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021” que
corresponde a un diseño de investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional,
de diseño no experimental de tipo transversal.

Instrucciones

La evaluación requiere una lectura detallada y completa de cada ítem propuesto a fin de
comparar de manera cuantitativa con los criterios propuestos relativos a: Claridad de la
redacción, Contexto correcto de ítem, Congruencia con el contenido y dominio del
Constructo. Para ello, deberá asignar una valoración si el ítem presenta o no los criterios
propuestos, en caso contrario, se ofrece un espacio para las observaciones.

Juez N°1

Fecha actual: 23 de agosto del 2021

Nombres y Apellidos de Juez: José Alfredo Flores Fernández

Grado Académico: Magister

Puesto de trabajo: Asesor Legal

Institución donde labora: AD Partners SAC / SNI / UPC

Años de experiencia profesión o 11


científica:

Firma del Juez Experto

121
Anexo 6. Criterios generales para validez de contenido de los
instrumentos de cuestionario de Denison para determinar
características de la cultura organizacional y Escala de compromiso
de Meyer y Allen

DICTAMINADO POR EL JUEZ

1) ¿Está de acuerdo con las características, forma de aplicación y estructura


de los INSTRUMENTOS?
Muy aceptable ( ) Aceptable (x ) Regular ( ) Poco aceptable ( ) Inaceptable ( )

Observaciones:

Sugerencias:

A su parecer, ¿el orden de las preguntas es el adecuado?

SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

2) ¿Existe dificultad para entender las preguntas de los INSTRUMENTOS?


SI ( ) NO ( x )

122
Observaciones:

Sugerencias:

3) ¿Existen palabras difíciles de entender en los ítems o reactivos de los


INSTRUMENTOS?
SI ( ) NO ( x)

Observaciones:

Sugerencias:

4) Las opciones de respuesta ¿están suficientemente graduados y pertinentes


para cada ítem cada pregunta o reactivo de los INSTRUMENTOS?
SI (x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

123
5) ¿Los ítems o reactivos de los instrumentos tienen correspondencia con la
dimensión al que pertenece en el constructo?
SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

124
Anexo 7. Solicitud para validación de cuestionarios

Estimado(a): Aldrudover Blas

Presente:

Nos dirigimos a usted con el fin de solicitar su valiosa colaboración, siendo conocedor de
su trayectoria profesional lo hemos elegido como Juez Experto para validar el contenido
de los cuestionarios, como instrumentos para nuestra investigación, el cual lleva por
título: Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 Para dar
cumplimiento a lo anteriormente señalado, se hace entrega formal de la
Operacionalización de variables involucradas en el estudio, los cuestionarios, la tabla de
especificaciones respectivas y los dos formatos de validación, el cual deberá llenar de
acuerdo a sus observaciones, a fin de orientar y verificar la claridad, congruencia, control
de la tendenciosidad y dominio de los contenidos de los diversos ítems de los
cuestionarios.

Agradecemos de antemano su receptividad y colaboración. Su apoyo nos permitirá


adquirir habilidades y competencias profesionales y científicas que forman parte del
proceso de investigación.

Quedamos a la espera del feedback respectivo para la mejora del presente trabajo.

Muy Atentamente,

Frieda Stefany Rivera Salazar y

María del Pilar Marañón Camacho

125
Anexo 8. Datos del juez experto
El presente instrumento tiene como finalidad validar los formularios de
Cuestionario de Denison para determinar características de la
Cultura Organizacional (DOCS) y la Escala de Compromiso
Organizacional de Meyer y Allen, mismos que serán aplicados a empresas que forman
parte del estudio “Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021” que
corresponde a un diseño de investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional,
de diseño no experimental de tipo transversal.

Instrucciones

La evaluación requiere una lectura detallada y completa de cada ítem propuesto a fin de
comparar de manera cuantitativa con los criterios propuestos relativos a: Claridad de la
redacción, Contexto correcto de ítem, Congruencia con el contenido y dominio del
Constructo. Para ello, deberá asignar una valoración si el ítem presenta o no los criterios
propuestos, en caso contrario, se ofrece un espacio para las observaciones.

Juez N°2

Fecha actual: 22/08/2021

Nombres y Apellidos de Juez: Aldrudover Blas Rivera

Grado Académico: Magíster

Puesto de trabajo: Analista

Institución donde labora: Mincetur

Años de experiencia profesión o 18 años


científica:

Firma del Juez Experto

126
Anexo 8. Criterios generales para validez de contenido de los instrumentos
de cuestionario de Denison para determinar características de la cultura
organizacional y Escala de compromiso de Meyer y Allen

DICTAMINADO POR EL JUEZ

1) ¿Está de acuerdo con las características, forma de aplicación y


estructura de los INSTRUMENTOS?
Muy aceptable ( ) Aceptable (x ) Regular ( ) Poco aceptable ( ) Inaceptable ( )

Observaciones:

Sugerencias:

A su parecer, ¿el orden de las preguntas es el adecuado?

SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

2) ¿Existe dificultad para entender las preguntas de los INSTRUMENTOS?


SI ( ) NO ( x )

127
Observaciones:

Sugerencias:

3) ¿Existen palabras difíciles de entender en los ítems o reactivos de los


INSTRUMENTOS?
SI ( ) NO ( x)

Observaciones:

Sugerencias:

4) Las opciones de respuesta ¿están suficientemente graduados y pertinentes


para cada ítem cada pregunta o reactivo de los INSTRUMENTOS?
SI (x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

128
5) ¿Los ítems o reactivos de los instrumentos tienen correspondencia con la
dimensión al que pertenece en el constructo?
SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

129
Anexo 9. Solicitud para validación de cuestionarios

Estimado(a): José Antonio La Noire Núñez

Presente:

Nos dirigimos a usted con el fin de solicitar su valiosa colaboración, siendo conocedor de
su trayectoria profesional lo hemos elegido como Juez Experto para validar el contenido
de los cuestionarios, como instrumentos para nuestra investigación, el cual lleva por
título: Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 Para dar
cumplimiento a lo anteriormente señalado, se hace entrega formal de la
Operacionalización de variables involucradas en el estudio, los cuestionarios, la tabla de
especificaciones respectivas y los dos formatos de validación, el cual deberá llenar de
acuerdo a sus observaciones, a fin de orientar y verificar la claridad, congruencia, control
de la tendenciosidad y dominio de los contenidos de los diversos ítems de los
cuestionarios.

Agradecemos de antemano su receptividad y colaboración. Su apoyo nos permitirá


adquirir habilidades y competencias profesionales y científicas que forman parte del
proceso de investigación.

Quedamos a la espera del feedback respectivo para la mejora del presente trabajo.

Muy Atentamente,

Frieda Stefany Rivera Salazar y

María del Pilar Marañón Camacho

130
Anexo 10. Datos del juez experto

El presente instrumento tiene como finalidad validar los formularios de


Cuestionario de Denison para determinar características de la Cultura
Organizacional (DOCS) y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y
Allen, mismos que serán aplicados a empresas que forman parte del estudio “Cultura
organizacional y su relación con el compromiso laboral de los colaboradores del sector
bancario de Lima Metropolitana en el año 2021” que corresponde a un diseño de
investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de diseño no experimental
de tipo transversal.

Instrucciones

La evaluación requiere una lectura detallada y completa de cada ítem propuesto a fin de
comparar de manera cuantitativa con los criterios propuestos relativos a: Claridad de la
redacción, Contexto correcto de ítem, Congruencia con el contenido y dominio del
Constructo. Para ello, deberá asignar una valoración si el ítem presenta o no los criterios
propuestos, en caso contrario, se ofrece un espacio para las observaciones.

Juez N°3

Fecha actual: 22/08/2021

Nombres y Apellidos de Juez: José Antonio La Noire Núñez

Grado Académico: Doctor en Derecho

Puesto de trabajo: Docente Universitario

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Institución donde labora:
y Universidad Le Cordon Bleu

Años de experiencia profesión o 10 años


científica:

Firma del Juez Experto

131
Anexo 11. Criterios generales para validez de contenido de los
instrumentos de cuestionario de Denison para determinar
características de la cultura organizacional y Escala de compromiso
de Meyer y Allen

DICTAMINADO POR EL JUEZ

1) ¿Está de acuerdo con las características, forma de aplicación y


estructura de los INSTRUMENTOS?
Muy aceptable ( ) Aceptable (x ) Regular ( ) Poco aceptable ( ) Inaceptable ( )

Observaciones:

Sugerencias:

A su parecer, ¿el orden de las preguntas es el adecuado?

SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

2) ¿Existe dificultad para entender las preguntas de los INSTRUMENTOS?

132
SI ( ) NO ( x )

Observaciones:

Sugerencias:

3) ¿Existen palabras difíciles de entender en los ítems o reactivos de los


INSTRUMENTOS?
SI ( ) NO ( x)

Observaciones:

Sugerencias:

4) Las opciones de respuesta ¿están suficientemente graduados y pertinentes


para cada ítem cada pregunta o reactivo de los INSTRUMENTOS?
SI (x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

133
5) ¿Los ítems o reactivos de los instrumentos tienen correspondencia con la
dimensión al que pertenece en el constructo?
SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

134
Anexo 12. Solicitud para validación de cuestionarios

Estimado(a): Mariela Meza Cobos

Presente:

Nos dirigimos a usted con el fin de solicitar su valiosa colaboración, siendo conocedor de
su trayectoria profesional lo hemos elegido como Juez Experto para validar el contenido
de los cuestionarios, como instrumentos para nuestra investigación, el cual lleva por
título: Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021 Para dar
cumplimiento a lo anteriormente señalado, se hace entrega formal de la
Operacionalización de variables involucradas en el estudio, los cuestionarios, la tabla de
especificaciones respectivas y los dos formatos de validación, el cual deberá llenar de
acuerdo a sus observaciones, a fin de orientar y verificar la claridad, congruencia, control
de la tendenciosidad y dominio de los contenidos de los diversos ítems de los
cuestionarios.

Agradecemos de antemano su receptividad y colaboración. Su apoyo nos permitirá


adquirir habilidades y competencias profesionales y científicas que forman parte del
proceso de investigación.

Quedamos a la espera del feedback respectivo para la mejora del presente trabajo.

Muy Atentamente,

Frieda Stefany Rivera Salazar y

María del Pilar Marañón Camacho

135
Anexo 13. Datos del juez experto
El presente instrumento tiene como finalidad validar los formularios de
Cuestionario de Denison para determinar características de la
Cultura Organizacional (DOCS) y la Escala de Compromiso
Organizacional de Meyer y Allen, mismos que serán aplicados a empresas que forman
parte del estudio “Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los
colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021” que
corresponde a un diseño de investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional,
de diseño no experimental de tipo transversal.

Instrucciones

La evaluación requiere una lectura detallada y completa de cada ítem propuesto a fin de
comparar de manera cuantitativa con los criterios propuestos relativos a: Claridad de la
redacción, Contexto correcto de ítem, Congruencia con el contenido y dominio del
Constructo. Para ello, deberá asignar una valoración si el ítem presenta o no los criterios
propuestos, en caso contrario, se ofrece un espacio para las observaciones.

Juez N°4

Fecha actual: 24/08/2021

Nombres y Apellidos de Juez: Mariela Meza Cobos

Grado Académico: Contador público colegiado

Puesto de trabajo: Planificador de Recursos Humanos

Institución donde labora: DP World Callao SRL

Años de experiencia profesión o 16 años


científica:

Firma del Juez Experto

136
Anexo 14. Criterios generales para validez de contenido de los
instrumentos de cuestionario de Denison para determinar
características de la cultura organizacional y Escala de compromiso
de Meyer y Allen

DICTAMINADO POR EL JUEZ

1) ¿Está de acuerdo con las características, forma de aplicación y


estructura de los INSTRUMENTOS?
Muy aceptable ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Poco aceptable ( ) Inaceptable ( )

Observaciones:

Sugerencias:

A su parecer, ¿el orden de las preguntas es el adecuado?

SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

2) ¿Existe dificultad para entender las preguntas de los INSTRUMENTOS?


SI ( ) NO ( x )

137
Observaciones:

Sugerencias:

3) ¿Existen palabras difíciles de entender en los ítems o reactivos de los


INSTRUMENTOS?
SI ( ) NO ( x)

Observaciones:

Sugerencias:

4) Las opciones de respuesta ¿están suficientemente graduados y pertinentes


para cada ítem cada pregunta o reactivo de los INSTRUMENTOS?
SI (x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

138
5) ¿Los ítems o reactivos de los instrumentos tienen correspondencia con la
dimensión al que pertenece en el constructo?
SI ( x ) NO ( )

Observaciones:

Sugerencias:

139
Anexo 15. Resultados de la validación de los jueces al Cuestionario de Deninson

Claridad Congruencia Contexto Dominio del constructo


Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
3 5 5 5 0.9 3 5 5 0.65 3 5 5 5 0.9 4 5 5 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
3 4 5 5 0.85 3 4 5 0.6 3 4 5 5 0.85 3 4 5 5 0.85
4 5 5 5 0.95 4 5 5 0.7 5 5 5 5 1 4 5 5 5 0.95
4 5 4 5 0.9 4 5 5 0.7 5 5 4 5 0.95 4 5 4 5 0.9
5 4 4 5 0.9 5 4 5 0.7 5 4 4 5 0.9 5 4 4 5 0.9
1 4 5 5 0.75 1 4 5 0.5 1 4 5 5 0.75 1 4 5 5 0.75
5 5 3 5 0.9 5 5 5 0.75 5 5 3 5 0.9 5 5 3 5 0.9
5 5 4 5 0.95 5 5 5 0.75 5 5 4 5 0.95 5 5 4 5 0.95
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 4 4 5 0.9 5 4 5 0.7 5 4 4 5 0.9 5 4 4 5 0.9
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
2 4 5 5 0.8 2 4 5 0.55 2 4 5 5 0.8 2 4 5 5 0.8
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 3 5 5 0.9 5 3 5 0.65 5 3 5 5 0.9 5 3 5 5 0.9
2 5 5 5 0.85 2 5 5 0.6 2 5 5 5 0.85 2 5 5 5 0.85
3 4 4 5 0.8 3 4 5 0.6 3 4 4 5 0.8 3 4 4 5 0.8

140
3 5 4 5 0.85 3 5 5 0.65 3 5 4 5 0.85 3 5 4 5 0.85
3 5 5 5 0.9 3 5 5 0.65 3 5 5 5 0.9 3 5 5 5 0.9
2 4 3 5 0.7 2 4 5 0.55 2 4 3 5 0.7 2 4 3 5 0.7
5 5 4 5 0.95 5 5 5 0.75 5 5 4 5 0.95 5 5 4 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
4 5 5 5 0.95 4 5 5 0.7 4 5 5 5 0.95 4 5 5 5 0.95
4 5 5 5 0.95 4 5 5 0.7 4 5 5 5 0.95 4 5 5 5 0.95
4 4 4 5 0.85 4 4 5 0.65 4 4 4 5 0.85 4 4 4 5 0.85
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
2 4 5 5 0.8 2 4 5 0.55 2 4 5 5 0.8 2 4 5 5 0.8
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
2 5 4 5 0.8 2 5 5 0.6 2 5 4 5 0.8 2 5 4 5 0.8
5 5 4 5 0.95 5 5 5 0.75 5 5 4 5 0.95 5 5 4 5 0.95
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 5 3 5 0.9 5 5 5 0.75 5 5 3 5 0.9 5 5 3 5 0.9
2 3 4 5 0.7 2 3 5 0.5 2 3 4 5 0.7 2 3 4 5 0.7
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 4 5 0.95 5 5 5 0.75 5 5 4 5 0.95 5 5 4 5 0.95
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
2 5 5 5 0.85 2 5 5 0.6 2 5 5 5 0.85 2 5 5 5 0.85
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1

141
5 4 5 5 0.95 5 4 5 0.7 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 4 5 0.9 5 4 5 0.7 5 4 4 5 0.9 5 4 4 5 0.9
5 5 4 5 0.95 5 5 5 0.75 5 5 4 5 0.95 5 5 4 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 3 5 0.85 5 4 5 0.7 5 4 3 5 0.85 5 4 3 5 0.85
5 5 4 5 0.95 5 5 5 0.75 5 5 4 5 0.95 5 5 4 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 0.75 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1

142
Anexo 16. Resultados de la validación de los jueces al Cuestionario de Deninson

Claridad Congruencia Contexto Dominio del constructo


Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7
1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7
1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7
1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7
1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7 1 4 4 5 0.7
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95 5 4 5 5 0.95
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1
5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1

143
Anexo 17. Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Cultura organizacional y su relación con el compromiso laboral de los colaboradores del sector bancario de Lima Metropolitana en el año 2021
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE
DE MEDICIÓN
Problema General Objetivo General Hipótesis General Enfoque: La investigación tiene un
¿Cuál es la relación entre la cultura Determinar la relación entre la Existe una relación positiva entre la diseño cuantitativo dado que se ha
organizacional y el compromiso laboral cultura organizacional y el cultura organizacional y el utilizado la recolección y el análisis
de los colaboradores del sector compromiso laboral de los compromiso laboral de los de datos para responder a la
bancario de Lima Metropolitana en el colaboradores del sector bancario de colaboradores del sector bancario de formulación del problema y
año 2021? Lima Metropolitana en el año 2021. Lima Metropolitana en el año 2021. aplicará métodos estadísticos para
determinar la verdad o falsedad de
Problema Específico 1 Objetivo Específico 1 Hipótesis Específica 1 la hipótesis (Bernal, 2010).
¿Cuál es la relación entre la dimensión Analizar la relación de la dimensión La dimensión participación tiene una
participación con el compromiso participación con el compromiso relación positiva con el compromiso Variable 1 - Independiente Tipo de Investigación: Es aplicada
laboral de los colaboradores del sector laboral de los de los colaboradores laboral de los colaboradores del sector Cultura Organizacional pues la investigación busca tomar
bancario de Lima Metropolitana en el del sector bancario de Lima bancario de Lima Metropolitana en el acción en base a los resultados
año 2021? Metropolitana en el año 2021. año 2021. obtenidos (Bernal,2010)
Dimensiones
Problema Específico 2 Objetivo Específico 2 Hipótesis Específica 2 - Participación Nivel: Tiene un enfoque
¿Cuál es la relación entre la dimensión Analizar la relación entre la La dimensión consistencia tiene una - Consistencia correlacional pues pretende
consistencia con el compromiso laboral dimensión consistencia y el relación positiva con el compromiso - Adaptabilidad establecer si existe relación entre la
de los colaboradores del sector compromiso laboral de los laboral de los colaboradores del sector - Misión variable cultura organizacional y la
bancario de Lima Metropolitana en el colaboradores del sector bancario de bancario de Lima Metropolitana en el variable compromiso laboral en
año 2021? Lima Metropolitana en el año 2021. año 2021.

144
Problema Específico 3 Objetivo Específico 3 Hipótesis Específica 3 términos estadísticos
¿Cuál es la relación entre la dimensión Analizar la relación entre la La dimensión adaptabilidad tiene una (Bernal,2010).
adaptabilidad con el compromiso dimensión adaptabilidad y el relación positiva con el compromiso
laboral de los colaboradores del sector compromiso laboral de los laboral de los colaboradores del sector Método: Se adopta una perspectiva
bancario de Lima Metropolitana en el colaboradores del sector bancario de bancario de Lima Metropolitana en el hipotético-deductivo pues posee
año 2021? Lima Metropolitana en el año 2021. año 2021. varios pasos esenciales entre los
que se pueden distinguir: La
Problema Específico 4 Objetivo Específico 4 Hipótesis Específica 4 observación del problema a
¿Cuál es la relación entre la dimensión Analizar la relación entre la La dimensión misión tiene una estudiar, la formulación de una
misión con el compromiso laboral de dimensión misión y el compromiso relación positiva con el compromiso hipótesis para explicar dicho
los colaboradores del sector bancario laboral de los de los colaboradores laboral de los colaboradores del sector problema, la deducción de las
de Lima Metropolitana en el año 2021? del sector bancario de Lima bancario de Lima Metropolitana en el consecuencias más elementales, y
Metropolitana en el año 2021. año 2021. la comprobación de la verdad de
los enunciados deducidos
contrastándolos con la experiencia
(Bernal, 2016).

Diseño de Investigación: carácter


“No Experimental” dado que no se
modificarán o alterarán las
variables de estudio, se observarán
los acontecimientos sin intervenir
en los mismos; y, debido a que el
Variable 2 - Dependiente estudio estará situado en un
Compromiso laboral momento y tiempo definido, es
considerado transversal
(Hernandez-Sampieri y Mendoza,
Dimensiones 2018)
- Compromiso afectivo
- Compromiso de continuidad Población:
- Compromiso normativo N= 11448 colaboradores de las
cuatro empresas con mayor
utilidad del sector bancario en el
primer trimestre del 2021 en Lima

145
Metropolitana

Muestra: Compuesta por 372


colaboradores de las cuatro
empresas con mayor utilidad del
sector bancario en el primer
trimestre del 2021 en Lima
Metropolitana.

146

También podría gustarte