Está en la página 1de 5

ESTUDIO PREVIO 1

- ¿Cómo es el desarrollo?
A partir de los años 70 algunos autores empiezan a reivindicar que los cambios que tienen lugar durante la edad adulta
y la vejez también forman parte del desarrollo humano, por lo que se empieza a ver el desarrollo desde la concepción
hasta la muerte: ya no se trata de un cambio permanente “a mejor” sino que se entiende como un proceso en el que
siempre hay pérdidas y ganancias.
Los cambios a lo largo de la vida se producen en diferentes pautas:
- Algunas son de línea ascendente y continua
(por ejemplo, los niños van diciendo cada vez
más palabras según crecen).
- Otras, al contrario, van en línea descendente
(por ejemplo, la capacidad para retener cifras y
letras disminuye a partir de cierta edad).
- Otras, siguen incrementos lineales
discontinuos (por ejemplo, el desarrollo
lingüístico combina momentos de
estabilización con otros de incremento, dando
lugar a líneas ascendentes con intervalos
planos).
- Las mas extrañas, pero mas habituales son las
curvas en forma de U, donde se observa un
dominio de la tarea en un primer momento,
una perdida en un segundo momento y una
recuperación en un tercer momento (los niños
de 3 años resuelven correctamente ciertas
tareas, dan respuestas incorrectas ante la
misma tarea a los 4 años y vuelven a
resolverla correctamente a los 5).

- ¿Qué factores pueden afectar al desarrollo?


Uno de los factores que más se ha estudiado es la influencia del contexto o el entorno cultural. Todos hemos
observado grandes diferencias entre personas relacionadas con el entorno cultural en el que hemos crecido. Por
ejemplo, la forma en la que se expresan las emociones varía mucho de unas culturas a otras y eso incide en el
desarrollo de cada persona. Otra variable muy relacionada con las diferencias es el género. En muchas capacidades se
observan diferencias entre hombres y mujeres. Otro factor esencial en el desarrollo son las características
individuales. Estos rasgos individuales tienen un origen epigenético, es decir, son el resultado de la interacción de los
factores del ambiente con nuestra genética.

- ¿Qué partes del desarrollo son universales y qué partes están sujetas a la influencia de otras variables?
1. Pautas no sujetas a la experiencia
Las pautas que no están sujetas a la experiencia se refieren a las pautas, factores o condiciones que dan lugar a
desarrollos comunes a toda la especie (caminar, hablar) y ocurren en todos los entornos y, por tanto, se entiende que
solo necesitan de cierta estimulación o condición para ponerla en práctica (para desarrollar el lenguaje el cerebro
necesita recibir un input lingüístico). Por tanto, los periodos sensibles, es decir, momentos en los que el cerebro es
especialmente sensible a cierta estimulación o está especialmente preparado para procesar ciertos estímulos y
desarrollar ciertas habilidades.
2. Pautas dependientes de la experiencia
Las pautas dependientes de experiencia son aquellas que dan lugar a habilidades ligadas al contexto en el que uno
crece, por lo que no tiene periodos sensibles (el cerebro no espera ninguna estimulación específica en momentos
determinados para que se produzcan por lo que se pueden producir en cualquier momento de la vida).
Dentro de estas experiencia distinguimos entre las influencias normativas y no normativas. Las influencias
normativas se refieren a todo aquello que afecta por igual o es común a una cohorte, generación o edad. Así, podemos
hablar de cómo nos afecta el momento histórico en el que vivimos (por ejemplo, no es lo mismo nacer en España en
1936 o en 1999), de cómo nos afecta pertenecer a una generación determinada (todas son influencias comunes a una
generación). Las cuestiones más individuales, que marcan de forma más personal de vida de cada uno son las llamadas
influencias no normativas. Así, por ejemplo, sufrir maltrato en la infancia, perder un progenitor.

- Ideas básicas del desarrollo


1. Plasticidad
La plasticidad se refiere a la capacidad de cambio de nuestro cerebro, lo cual implica capacidad para aprender cosas
nuevas y desarrollarnos. De acuerdo con lo que sabemos hoy, la infancia es un periodo especialmente plástico y a
partir de la adolescencia se empezaría a perder cierta plasticidad. Esto tiene que ver con el uso continuado de ciertos
“caminos” o redes neuronales que se van instalando en el cerebro y al cabo de un tiempo son más difíciles de
modificar.
2. Interacción con el entorno físico y social
3. Mente representacional (capacidad de usar símbolos y meta representaciones)
Las meta representaciones son representaciones de representaciones y nos permiten manejar un mundo social muy
complejo que solemos llamar Teoría de la Mente (por ejemplo, la empatía)
4. Cognición encarnada
Este principio señala la unión absoluta entre el cuerpo y la mente en el ser humano y la influencia o limitaciones que
uno impone al otro (como esta conectado el cerebro y el corazón y como influye el desarrollo del principio en la
salud).

ESTUDIO PREVIO 2
PIAGET
Un niño de 4 y uno de 12 van a ver el mundo de maneras muy distintas. El conocimiento y las estructuras de
conocimiento que lo posibilitan son formas de adaptación al medio. La inteligencia tiene también na función
adaptativa. Estudia el conocimiento desde el punto de vista evolutivo, como se modifica a través del tiempo para
facilitar la información (desde su Genesis u origen).
Ser humano como un ser activo en la elaboración de su conocimiento. Para el, los niños pequeños no pueden
aprenderse cosas de memoria sin haberlas trabajado antes. Para saber lo que es la arena la tiene que tocar, por eso, el
niño necesita experiencia para crear conocimiento.
- Factores de desarrollo: maduración (parte biológica y heredada), interacción con el mundo físico y social
(contexto familiar y escolar que puede acelerar o retrasar el desarrollo) y la equilibrarían (se encarga de
asegurar el equilibrio cognitivo).
- Mecanismos: pueden ser heredados y comunes a la especie (invariables) que son aquellas limitaciones a una
especie (los sentidos visual y auditivo del ser humano solo te permite percibir unos sonidos concretos).
Asimilación y acomodación
Nos adaptamos para conseguir equilibrio, modificamos esquemas antiguos y creamos unos nuevos.
Unidad psicológica básica del funcionamiento: esquemas mentales. El conocimiento se almacena en esquemas. El beb
llega con una serie de esquemas reflejos que son innatos y le permiten la interacción básica con el entorno
- Esquemas de acción o sensomotor: esquema basado en el conocimiento sensorial y motor. Es el único que el
bebe puede construir
- A los 18-24 meses consigue capacidad para crear representaciones mentales. Estos esquemas ya no necesitan
acción directa con el entorno (capacidad de usar símbolos)
- A partir de los 6-7 años ya pueden operar de forma mental
El desarrollo cognitivo no es un proceso lineal. La maduración biológica junto a la experiencia del sujeto son las cosas
que impulsan los saltos.
- De 0 a 18-24 meses: sensoriomotor
- De 2 a 6 años: operaciones de periodo preoperatorio
- 7-11 años: operaciones concretas, se tienen que poder hacer representaciones mentales
- A partir de los 11 años: operaciones proposicionales, pasar de una situación concreta a una hipotética

VYGOTSKI
El lenguaje, la conciencia y el pensamiento tienen un origen social. Reconstrucción activa del conocimiento por parte
del sujeto.
- Internalización: el sujeto hace suyo lo que era social EJ, lenguaje egocéntrico: los niños aprenden a hablar
por el resto, pero después l hacen suyo, por eso los niños de 3-5 años juegan en voz alta. Así el niño se
comunica y regula su propia acción.
La ley de la doble transformación: todos los procesos superiores aparecen dos veces o en dos planos diferentes,
primero el social y luego el individual
Mediación: todos utilizamos herramientas o instrumentos en todas las acciones que realizamos. Una herramienta es el
lenguaje, ya que cuando hablamos con una persona tenemos un efecto sobre su pensamiento o conducta.
El desarrollo consiste en ir internalizando esas herramientas a través de acciones mediadas por el propio sujeto,
primero socialmente y después individualmente.

ESTUDIO PREVIO 3
- ¿Cuál es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento?: La vista
- Pon algún ejemplo de un reflejo que desaparezca al poco de nacer y vuelva a aparecer más adelante como
conducta voluntaria: El reflejo de la marcha (desaparece a los tres o cuatro meses y el niño aprende a andar de
forma voluntaria al año de vida) y el reflejo de natación (se pierde a los seis meses y el niño aprende a nadar
de forma voluntaria a los años).
- ¿Por qué se convierte la sonrisa refleja en sonrisa social?: al principio, la sonrisa de los bebes es un gesto
involuntario que solo refleja bienestar, pero hacia los dos meses se empieza la sonrisa social, una conducta
aprendida. este gesto se aprende al asociarse con una respuesta externa positiva, es decir, una reaccion de
afecto que expresan los adultos cuando el bebé sonrie. Por ello, el bebé aprende que cuanto mas sonrie, mas
afecto social recibe (a partir de los 3-4 meses el bebé empieza a reir).
- Martín (8años) e Inés (5años) son hermanos y acuden al mismo cole. Martín es muy tímido, le cuesta mucho
relacionarse con los demás. Inés habla con todo el mundo. ¿Cómo es posible que sean tan diferentes?: entran
dos factores para esta diferencia: lo primero son las situaciones individuales que vive cada niño, ya que cada
individuo vive situaciones distintas (aunque compartan muchas experiencias por vivir en la misma casa,
también hay diferencias individuales como ser el hijo pequeño o ser mujer). Aparte de eso, tambien hablamos
de las diferencias en el temperamento. Por ejemplo, un bebé con temperamento facil que expresa mejor sus
emociones positivas será tratado mejor que un bebé con temperamento dificil, lo cual afectará a su desarrollo.

ESTUDIO PREVIO 4
¿Por qué es importante realizar investigaciones longitudinales en Psicología Evolutiva?
Los estudios longitudinales son aquellos que recogen datos de una misma muestra (observación repetida siempre los
mismos sujetos) en varios momentos del tiempo, mientra que los estudios trasversales son aquellos que recogen
información de distintos sujetos en un solo momento. Aunque es cierto que los estudios longitudinales son más
dificiles de hacer ya que necesitan que la muestra esté disponible en varios momentos a lo largo del tiempo por lo que
requiere más tiempo, son estudios que presentan muchas ventajas en cuanto a la información que presentan. Como
dice el artículo, muchos problemas del desarrollo se presntan en distintos momentos de la vida ya que el desarrollo no
es algo estático sino que es un proceso dinámico a lo largo de la vida del individuo. Por ello, este tipo de estudios
permite observar el desarrollo en varios momentos y ver si ciertos problemas surgen más tarde del estudio inicial. Es
decir, los estudios longitudinales permiten detectar los cambios con la edad.
ESTUDIO PREVIO 5
El bebe empieza a diferencias las caracteristicas basicas del lenguaje desde el utero
Prefiere el lenguaje materno a otros aunque no lo entiendan
Durante los 9 meses, escucha a los padres escuchar en un idioma concreto por lo que lo va a preferir.
Al escuchar las palabras con contenido, la reaccion aumenta. El bebe es capaz de diferenciar las palabras que
trasmiten significado que las que no.
A los 6 meses es un oyente universal capaz de diferenciar todos los sonidos. A los 10 meses el bebe deja de serlo y ya
no distingue la diferencia entre ambos sonidos.el cerebro filtra sonidos que no escucha en su entorno.
Entre los 6 y 10 meses
Habla infantil: voz aguda, oraciones cortas, tono cantarin, alargar las vocales. Los bebes responden a este lenguage y
el bebe se va haciendo un esquema del lenguaje.
Al principio los bebes de todas las culturas balbucean igual pero a los 9 meses balbucean centrandose en el idioma que
escucha alrededor, asociacion sonidos-boca
Señalar representa un gran paso para el bebe, empieza cuando empieza a gatear.
Los centros cerebrales que controlan los movimientos motores se desarrollan antes que los del habla.
Cuando los bebes cumplen 1 año, han aprendido a entender señales y gestos. Sumayor origen de aprendizaje es la
imitación. Antes de aprender un idioma imta los sonidos que oye en el entorno.

1. ¿Qué formas de comunicación aparecen antes de las primeras palabras?


La primera forma de comunicación que aparece es expresiones faciales, contacto visual, sonrisa (primero
refleja y luego social), el llanto, una reacción de angustia a la que el cuidador responde. También se
comunican por medio de sonidos, los cuales son imitaciones al idioma que escucha en su entorno.
2. En los estudios sobre preferencia de lenguas, ¿qué diferencias se aprecian entre el tagalo y el inglés?
En el ejemplo se ha seleccionado a un bebé de filipinas cuyos padres sólo hablan inglés. Al bebe se le coloca
un chupete conectado a un ordenador para poder medir la tasa de succión, y aprecian que con el audio en
habla inglesa la tasa de succión es mayor que con el otro audio. Esto se debe a que el bebe empieza a
diferencias las características básicas del lenguaje desde el utero, es decir, durante los 9 meses, escucha a los
padres escuchar en un idioma concreto por lo que lo va a preferir, por lo que prefiere el lenguaje materno
aunque no lo entiendan
El bebe es capaz de discriminar entre diferentes lenguas y muestra preferencia por su lengua materna.
3. Las investigaciones señalan que, hasta los 6 meses de vida, aproximadamente, los bebés son capaces de
distinguir sonidos de otras lenguas distintas a la suya. ¿cómo lo prueban? ¿cómo se denomina esa técnica?
A los 6 meses es un oyente universal capaz de diferenciar todas las lenguas. A los 10 meses el bebe deja de
serlo y ya no distingue la diferencia entre ambos sonidos. El cerebro filtra sonidos que no escucha en su
entorno (como el resto de seres humanos, es decir, “pierde” esa capacidad). Esto lo comprueban a través del
experimento “da-ba”, una lengua que los angloparlantes adultos no son capaces de distinguir.
Se trata de una técnica o método de investigación de succión diferencial, pongo al bebe un chupete para saber
sus preferencias.
4. ¿qué pasa a los 10 meses con esta capacidad de “oyente universal”?
A los 10 meses dejan de poder distinguir entre estos dos idiomas. En el mismo experimento de antes, el bebé
de 10 meses ya no se gira a mirar al conejo iluminado cuando hay un cambio entre “da” y “ba” ya que no los
diferencia.
5. ¿qué mecanismo predomina en el aprendizaje de la lengua?
El mecanismo que predomina es la imitación. El bebé aprende el lenguaje a través de la imitación de los
sonidos que escucha en su entorno. Si no tengo a otro al que imitar no coy a aprender la lengua.
6. ¿cuáles son los requisitos para que aparezca el gesto de señalar?
Debe tener tono muscular para levantar el brazo, estar erguido y levantar el dedo. Aunque no es necesario que
puedan gatear, si que lo favorece ya que ven mas mundo. También es necesario que haya alguien mas a quien
le quiera decir algo, ya que es una forma de comunicación. Con el gesto de señalar, el bebé es capaz de
aprender conceptos ya que cuando un adulto le dice el nombre de algo mientras lo señala, el bebe lo codificara
mejor.
7. Al año y medio de edad, los niños cuentan con un vocabulario expresivo de, aproximadamente, entre 50 y 100
palabras. ¿qué tipo de palabras son las más frecuentes?
Las palabras que más escuchan en su día a día, sobre todo las partes del cuerpo (barriga) y la comida. Son
sustantivos que hacen referencia a aquello que esta en su entorno cercano (dicen “guau guau” si tienen perro).
8. Entre los 18-24 meses de edad se produce lo que se conoce como “explosión de vocabulario”. ¿en qué
consiste? ¿qué permite?
El pequeño pasa a la fase de la niñez. Esto ocurre cuando el bebé toma las riendas del vocabulario y entiende
que todo tiene un nombre. Se pregunta "¿qué es eso?".
Los bebes pasan de decir palabras aidladas a mencionarlo todo. Coincide con un momento en el que ya puedo
desplazarme mas y ya puedo explorar mas los espacios.

ESTUDIO PREVIO 6
¿Cuál es el mayor logro en la etapa de operaciones concretas para Piaget?
Piaget consideraba la adqusisicion de la noción de la conservación como el logro mas importante de
esta etapa.
¿Qué conservación es la primera en adquirirse?
La conservación de la cantidad es la primera en adquirirse, a lo 7-8 años

También podría gustarte