Está en la página 1de 8

En la 

psicología, el aprendizaje como proceso goza de gran interés. De


hecho, existe una rama entera de la psicología encargada de ello: la
psicología del aprendizaje. Su enfoque se divide en dos vertientes
contrapuestas: la conductual y la cognitiva. La primera parte de la
percepción observable de cambios conductuales en el individuo luego de
percibir determinados estímulos, y del posterior análisis de si dichos
cambios son transitorios o permanentes. La segunda, en cambio, se
ocupa de los procesos detrás de la conducta, que tienen que ver con el
procesamiento de la información por el individuo. Junto con
la pedagogía, la psicología del aprendizaje forma parte de las
principales disciplinas de aplicación escolar y académica,
orientando sus procesos y definiendo los objetivos a alcanzar, tanto
como un criterio de valoración para poder definir qué tan cerca se está
de hacerlo.

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el


sujeto que aprende únicamente debe comprender, entender, el
contenido para poder luego reproducirlo, sin que medie ningún tipo de
descubrimiento personal.

Aprendizaje por descubrimiento. Caso contrario al anterior, implica


que el sujeto que aprende no reciba la información de manera pasiva,
sino que descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema
cognitivo. Ejemplo: entregar pinturas primarias para que descubran
como y qué colores se forman.

Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a


aprender, para fijarlo en la memoria. Es conocido como “caletre” o
“aprender a la letra”. Ejemplo: estudio del abecedario (memoria)

Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en


relación el nuevo contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y
ordenándolo para darle sentido según aprende. Ejemplo: tomar
intereses de los estudiantes y utilizarlos, Hacer teatro sobre hechos de
la vida diaria.

Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del


comportamiento de otro, considerado modelo, y la posterior repetición
conductual. Ejemplo: violencia doméstica.

Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos


comportamientos que permanecen ocultos (latentes) hasta que se
recibe un estímulo para manifestarlo. Ejemplo: El copiloto de un coche
podría aprenderse de memoria el camino que recorre el conductor sin
tener la intención de llegar a recorrerlo conduciendo. Eso sí, en este
aprendizaje no se vería reflejado en el sujeto (copiloto) hasta que
tuviese que recorrer el mismo camino como conductor.

Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductista


(Watson) por excelencia, en el que se prueba una respuesta a un
problema tantas veces como sea necesario para variar y encontrar la
adecuada. Ejemplo: enseñarle a un perro a sentarse.

Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como


hacían los antiguos filósofos griegos (de allí los Diálogos de Platón).

Ciclo vital Paul Baltes


1. El desarrollo dura toda la vida.
 El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda la vida. Cada etapa
recibe la influencia de lo que pasó antes y afectará lo que venga. Cada
uno de ellos tiene características y valores únicos; ninguna es más o
menos importante que otra.

2. El desarrollo es multidimensional.
Ocurre en muchas dimensiones que interactúan: biológicas, psicológicas
y sociales, que se desenvuelven cada una con ritmos distintos.

3. El desarrollo es multidireccional. 
Cuando una persona avanza en un área, puede perder en otra, a veces,
al mismo tiempo. Los niños crecen por lo general en una dirección
(hacia arriba) tanto en estatura como en capacidades. Luego, de
manera paulatina, el equilibrio sufre modificaciones. Por lo común, los
adolescentes refuerzan sus capacidades físicas, pero pierden facilidad
para aprender un idioma. Algunas capacidades, como la de enriquecer el
léxico, aumentan durante toda la etapa adulta; otras disminuyen, como
la habilidad para resolver problemas desconocidos. Es posible que con la
edad se incrementen algunos atributos nuevos, como la competencia.
Las personas tratan de llevar al máximo sus ganancias concentrándose
en lo que hacen bien y de reducir las pérdidas aprendiendo a manejarlas
o compensarlas.
4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia
durante el ciclo vital. 
La biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre
estas influencias cambia. Las capacidades biológicas, como la agudeza
de los sentidos y el vigor y la coordinación muscular, se debilitan con los
años, pero las bases culturales, como la educación, las relaciones y los
entornos tecnológicos de los mayores, compensan ese deterioro.

5. El desarrollo implica modificar la distribución de los


recursos.
 Los individuos invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo,
energía, talento, dinero y apoyo social. Los recursos pueden usarse para
el crecimiento (por ejemplo, aprender a tocar un instrumento o mejorar
una habilidad), para mantenimiento o recuperación (practicar para
conservar o recuperar un dominio) o para enfrentar una pérdida cuando
el mantenimiento o la recuperación no son posibles. La asignación de
recursos a estas funciones cambia durante la vida a medida que se
reduce el fondo de recursos disponibles. En la niñez y la adultez
temprana, el grueso de los recursos se destina al crecimiento; en la
vejez, a regular las pérdidas. A mitad de la vida, la asignación se
reparte equilibradamente entre las tres funciones.

6. El desarrollo muestra la plasticidad.


 Muchas capacidades, como la memoria, la fuerza y la resistencia,
mejoran de manera notable con el entrenamiento y la práctica, incluso a
edades avanzadas. Sin embargo, aun en los niños la plasticidad tiene
límites que dependen en parte de las influencias que se ejercen sobre el
desarrollo. Una de las tareas de la investigación del desarrollo es
descubrir en qué medida se modifican las clases particulares de
desarrollo a diversas edades.

7. El contexto histórico y cultural influyen en el


desarrollo.
Toda persona se desarrolla en múltiples contextos: circunstancias o
condiciones definidas en parte por la maduración y en parte por el
tiempo y el lugar. Los seres humanos no sólo influyen, sino que también
son influidos por su contexto histórico y cultural. Los científicos del
desarrollo han detectado diferencias notables en las cohortes; por
ejemplo, en el funcionamiento intelectual , en el desarrollo emocional de
las mujeres a la mitad de la vida y en la flexibilidad de la personalidad
en la adultez tardía.
Desarrollo psicosocial (Erikson)
– En cada etapa se resuelve un conflicto (una “crisis”).
– Si se resuelve satisfactoriamente el individuo adquirirá
habilidades para contribuir a la sociedad.
– Las etapas ocurren a lo largo de todo el ciclo vital.
– El desarrollo normal depende de la cultura.

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los


dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo
que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que


se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la
sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad
de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de


vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo


y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los
músculos que se relacionan con las excreciones corporales.
Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de
dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa
desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un
cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como


intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros
niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los
niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las


preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable
que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento


de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por
sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante
la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en
casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a
adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos


motiven las comparaciones con otros, el niño puede
desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará
sentirse inseguro frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta


etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién
soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y


a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo
con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir
qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en


esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad
basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a
causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca
de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40,


aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el


individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que
ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de
compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar


rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede
acabar en depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a


su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la
productividad y el estancamiento; una productividad que está
vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los
demás, ser y sentirse útil.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo,


o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente.
Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven
alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el
propio cuerpo como en el de los demás.

También podría gustarte