Está en la página 1de 13

GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


EN EDAD ESCOLAR
1. En una tabla, escribe algunas adquisiciones psicomotoras (gruesas y finas) en los
tramos de edad de 6 a 8, de 8 a 10, y de 10 a 12 años (Luján, Torrecillas et al. U.A.
5).

EDAD MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

Inicia la marcha, gira y se detiene Cortan (en línea recta), pegan y


con eficacia. trazan formas.
Puede saltar una distancia de 71 a Muestra habilidades perfectas y
91 cm (mejora el equilibrio desarrolla nuevas habilidades
6-8 AÑOS estático y dinámico). motoras como las
Puede descender una escalera manipulativas.
larga, alternando los pies y sin Sus dibujos tienen trazos
ayuda. definidos y formas
Fácilmente puede andar a saltos identificables (Dibujar personas
con un pie una distancia de 4.8 2 ó 3 partes).
metros Manejar bien la cuchara, el
La maduración comienza a tenedor al comer y untan con un
completarse. cuchillo.
Coordina mejor la visión ojo-mano Se visten solos con supervisión.
(disminuye el tiempo de reacción). En sus trazados artísticos
Su velocidad es mayor y tienen comienza la etapa pictórica.
más fuerza para lanzar (gran gusto
por las actividades rítmicas y
expresivas).
Mejoran las capacidades de Mejoran las capacidades
estabilización (equilibrio). manipulativas.
8-10 AÑOS
El tiempo de reacción cada vez se Aumenta la capacidad de
acerca más al valor final. fuerza.
Mejoran las habilidades de Los niños y niñas pueden
flexibilidad. realizar una mayor cantidad de
Comienza a aparecer los primeros actividades
cambios de la pubertad en el caso
de las chicas.
Madura el funcionamiento y Aumenta la capacidad de
estructura de su cuerpo. fuerza.
Disminuye las habilidades de Los niños y niñas pueden
10-12 AÑOS
flexibilidad. realizar una mayor cantidad de
actividades

1
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

Comienza a aparecer los primeros


cambios de la pubertad en el caso
de los chicos (estirón).

2. En la grafia de las edades de educación primaria pueden darse algunos problemas


como la disgrafia y la disortografía. Explica en qué consisten. (Pregunta opcional: en
oposición a estos problemas describe la grafia y la ortografía normalizada, en la etapa
de Primaria. Esta información podrás incluirla en el cuadro resumen del desarrollo)
(Luján, Torrecillas et al. U.A. 5).
• Disgrafía: retraso en el desarrollo y aprendizaje de la escritura, es decir, un
trastorno que afecta a la forma o al contenido de la escritura. Ese retraso produce
ciertas dificultades para coordinar los músculos de la mano y el brazo, y estos
músculos están notablemente rígidos (escribe despacio, trazos desuniformes, poco
legible y desordenado).

• Disortografía: se trata de la dificultad para aprender las normas ortográficas de


la lengua, es decir, aquellos errores que afectan a la palabra y no a su trazado. Este
trastorno influye en el código escrito (omisión, adición o sustitución de fonemas,
sílabas o palabras) y en el rendimiento académico del alumno.

3. La gradual independencia de los movimientos permite la desaparición de las


sincinesias. A) ¿explica este concepto? Tipos de sincinesias y ejemplos. B) explica
qué es la paratonía (Luján, Torrecillas et al. U.A. 5).
A. Las sincinesias son los movimientos innecesarios y no funcionales, que
acompañan a los movimientos involuntarios. Estos se producen por la incapacidad
de realizar por separado distintos movimientos y de manera progresiva. Estos
movimientos suelen aparecer entre los 6-8 años y desaparecen cuando cumples
10-12 años, ya que el niño desarrollo las neuronas.

Existen dos tipos de sincinesias, las sincinesias de “reproducción”, es decir,


aquellas que son semejantes a los movimientos voluntarios pero finos (morderse
uno de los labios) y las sincinesias “tónicas” o “de envaramiento”, es decir,
aquellos movimientos voluntarios finos que tensan alguna parte del tono muscular
(mueven las manos y los brazos cuando se mueven los miembros inferiores). Estos
últimos, suelen ser frecuentes hasta los 10 años.

B. Las paratonías son trastornos motores que se produce cuando el niño no puede
relajar y contraer de manera voluntaria el tono muscular, es decir, el músculo se

2
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

queda tengo. Esto conlleva que los/as niños/as tengan falta de precisión, de
armonía y de ritmicidad, lo cual se verá reflejado en su escritura.

4. Explica qué se entiende por cambios sexuales primarios y cambios sexuales


secundarios. Ejemplifica en las chicas y en los chicos. (Luján, Torrecillas et al. U.A.
6; Palacios, cap.16; Hoffman, Vol 2, cap. 13; Delval, cap.21).
El proceso de trasformación física en la pubertad supone la activación de numerosos
mecanismos hormonales, (testosterona en los chicos y estrógenos y progesterona en
las chicas), que desencadenan en unas series de cambios, que permitirán diferenciar
claramente entre los cuerpos femeninos y masculinos. Estos cambios tienen en cuenta
dos caracteres fundamentales que son los caracteres sexuales primarios y secundarios.

Los caracteres sexuales primarios son aquellos que nos permiten diferenciar los
sexos desde que nacemos y están relacionados con los órganos reproductores. En las
mujeres son los ovarios, el útero y la vagina, y en el hombre, los testículos, la próstata
y las vesículas seminales.

En cambio, los caracteres sexuales secundarios son aquellos que nos permiten
diferenciar las características físicas que diferencian ambos sexos. Los primeros
signos de estos cambios en una mujer aparecen durante la pubertad con el desarrollo
mamario, el redondeo de las caderas y la manifestación de la menarquía o
menstruación. En el caso de los varones, su primera señal es el crecimiento de los
testículos, el pene y el escroto, y la aparición del semen en la orina. En ambos sexos,
la voz y la textura de la piel (se vuelve más grasa y aparece el acné) cambian y el vello
púbico, axilar, facial y corporal crece.

5. Razona cómo afectan las hormonas sexuales en el crecimiento y en el comportamiento


de chicos y chicas (Luján, Torrecillas et al. U.A. 6; Papalia, Olds y Feldman 2009- en
la undécima edición- cap.15).
La pubertad es un proceso gradual de varios años que va experimentando una serie de
cambios significativos en los cuerpos de los adolescentes. Estos cambios físicos
graduales, también proporcionan una serie de cambios a nivel psicológico, es decir,
el comportamiento de los adolescentes cambia con el desarrollo físico (crecimiento).

Algunas de estos cambios comportamentales durante la pubertad están influenciados


por las hormonas sexuales y por factores sociales y personales. En el caso de los
chicos suele vincularse a su mejor autoimagen y un mejor estado de ánimo, ya que el
niño aumenta su masa muscular y desarrollo una mayor habilidad física.

3
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

Por otra parte, las consecuencias psicológicas son menos favorables en las niñas, ya
que con la menstruación aparecen una mayor irritabilidad, más estados depresivos y
sentimientos negativos frecuentes respecto a su físico. Esto también se debe, a que la
niña desarrolla un aumento significativo de la grasa corporal, la cual no paralela con
canon de belleza actual (delgadez). Por ello es muy frecuente escuchar que los casos
de anorexia se dan en niñas adolescentes.

6. Riesgos que supone la aparición de una pubertad temprana y de una pubertad tardía
en los varones y en las mujeres. Razona tu respuesta (Palacios, cap.16; Hoffman, Vol
2, cap. 13; Delval, cap.21).
La aparición de una pubertad temprana supone efectos más negativos en chicas que
en chicos. Las chicas suelen desarrollar un miedo a llamar la atención, por ello
intentan ocultar los signos más visibles. Por otra parte, también manifiestan una serie
de problemas conductuales como consumo de drogas, relaciones sexuales precoces y
poco planificadas y actividades delictivas y antisociales. Es importante destacar, que
la precocidad femenina afecta de forma muy negativa en niñas que tienen problemas
conductuales anteriores.

En el caso de los chicos, la precocidad suele ser bien recibida, ya que los niños
desarrollan la fuerza, la capacidad atlética o la superioridad física. Esto hace que los
varones tengan una mejor autoimagen, que se sientan satisfechos con sus cuerpos y
que tiendan a ser los líderes. Pero esto también puede conllevar factores negativos
como comportamientos antisociales y problemáticos.

En cuanto a la pubertad tardía, supone la contraposición a la pubertad precoz, es


decir, los niños tienen más problemas que las niñas. Los chicos que se maduran de
forma tardía se encuentran en situación de desventaja ya que son más pequeños y
débiles, por lo que son poco populares y raramente se convertirán en los líderes.

En el caso de las chicas, no supone tantas dificultades, ya que a lo largo de su


desarrollo van apareciendo otros factores que permiten desaparecer algunas
consecuencias que transcurren en la adolescencia.

7. El estadio de las operaciones concretas de Piaget, que se da entre los 7 y los 12 años,
contiene las operaciones mentales que muestra la siguiente figura. Explica cada una
de ellas. (Papalia, Olds y Feldman 2009- en la undécima edición- cap.13; Luján,
Torrecillas et al. U.A. 5; Martín Bravo, cap. 7; Palacios, cap. 12; Delval, cap.14).

Disminución
del Descentración
egocentrismo 4
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

Conservació Clasificació
n compleja
n
Estadio de las

Operaciones
Lógica concretas Seriación
inductiva
Transformació
n
Flexibilida Capacidad
d espacial

• Disminución del egocentrismo: deja de lado el egocentrismo que le impedía


escuchar y observar las diferentes perspectivas de la realidad (diferentes puntos
de vista). Por otro lado, comprende que las cosas se transformas y cambian, pero
manteniendo su identidad o esencia.

• Descentración: pasa de la acción y del efecto a percibir la realidad de forma


analítica y detallada, que supondrá cambios en la personalidad y en la manera de
comunicarse. Es capaz en un objecto o en una misma situación considerar más de
un aspecto (distintos puntos de vista).

• Clasificación compleja: capacidad para agrupar distintos elementos en varias


categorías, según el criterio de semejanza (características en común). Esto es
consecuencia de la capacidad lógica y el razonamiento.

• Seriación: capacidad para ordenar mentalmente los objectos en función de las


características en común (relaciones asimétricas de los objetos). Estos objectos
pueden ordenarse según el tamaño, la longitud, el peso, el volumen, etc.

• Transformación: consiste en que el niño es capaz de realizar mentalmente una


operación del principio al final y regresar al inicio.

• Capacidad espacial: capacidad que tiene el niño para comprender las relaciones
espaciales de manera clara. Tiene la capacidad de comprender mapas y modelos
que les permite saber que distancia existe entre un sitio y otro, que tiempo tardan
en llegar y recordar la ruta estableciendo puntos de referencia.

• Flexibilidad: al tener en cuenta los distintos puntos de vista interactúa de manera


eficaz con la realidad.

5
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

• Lógica Inductiva: el niño se basa en la realidad próxima, palpable y observable


de manera que comprende la relación causa-efecto. Además, diferencia entre
fantasía y realidad (pensamiento racional). El niño a través de las observaciones
particulares establece conclusiones generales de la totalidad de la clase.

• Conservación: el niño es capaz de llegar mentalmente a una respuesta sin


necesidad de ejecutar una acción.

8. Realiza una tabla en la que escribas un ejemplo de cada operación del estadio de las
operaciones concretas. (Papalia, Olds y Feldman 2009- en la undécima edición-
cap.13; Luján, Torrecillas et al. U.A. 5; Martín Bravo, cap,7; Palacios, cap.12; Delval,
cap.14).

ESTADIO DE OPERACIONES EJEMPLOS


CONCRETAS
LÓGICA INDUCTIVA En el pueblo de Carla hay un río que tiene numerosos
caudales con numerosas desembocaduras. Carla
entiende que, aunque tenga numerosos caudales y
desembocaduras es el mismo río.
Eva ordena sus lápices por tamaño, del más corto al
SERIACIÓN más largo, teniendo en cuenta que si introduce alguno
nuevo el segundo debe ser más largo que el anterior
y así con todos.
CLASIFICACIÓN Patricia ordena los juguetes por categorías como los
que usa más y lo que usa menos, o los suyos y los de
su hermano.
Se coge plastilina y se hace varias bolas, Laura es
REVERSIBILIDAD
capaz de representar mentalmente que las bolas que
se han hecho pueden volver al punto de partida.
A Teresa le enseñan dos montones de 3 monedas,
CONSERVACIÓN
unas más expandidas que otras, pero la misma
cantidad. Teresa afirma que en los dos montones
tienen la misma cantidad.
DESCENTRACIÓN El niño ya percibe que una taza excepcionalmente
amplia pero corta no contiene menos que una taza de
ancho normal pero más alta.
FLEXIBILIDAD Si un buen amigo de repente nos deja de hablar
intentaríamos buscar las causas de este suceso.
CAPACIDAD ESPACIAL Luis sabe el camino que tiene que ir para volver a
casa.

6
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

TRANSFORMACIÓN Erika entiende que su madre está cabreada cuando


hace algo malo y que si aprueba todas las asignaturas
su madre se pone contenta.

9. La conservación, propia del estadio cognitivo de las operaciones concretas, se


adquiere paulatinamente en función del tipo de materiales y tareas sobre el que se
razona. Di a qué edad los niños mayoritariamente consigue cada una de ellas y el
material o tarea de que se trata: sustancia, peso o volumen (Luján, Torrecillas et al.
U.A. 5; Martín Bravo, cap.7; Palacios, cap.12).
TRANSFORMACIONES Y CONSERVACIÓN EN FUNCIÓN
DE MATERIALES Y TAREAS

Edad y tarea

Un niño sabe perfectamente que dos bolas de plastilina, Sustancia


inicialmente iguales, siguen siendo iguales aunque una de ellas se (8 años)
haya estirado en forma de salchicha.
Un niño que tiene dos bolas de plastilina, inicialmente iguales, Peso
sabe que ambas siguen pesando lo mismo a pesar de que una de (9-10 años)
ellas se estirara adoptando la forma de salchicha.
Se muestra dos recipientes de cristal con el mismo nivel de agua.
El niño introduce dos bolas idénticas de plastilina y observa cómo
Volumen
el nivel del agua sube por igual en ambos recipientes.
Posteriormente a una de las bolas de plastilina se le da forma de (12 años)
salchicha y se pregunta al niño si al volver a meterla en el
recipiente se elevará el agua al mismo nivel. El niño contesta que
sí.

10. A) Principales características del pensamiento formal ¿Qué significa que el


pensamiento del estadio formal es hipotético- deductivo? B) ¿Qué significa que es
preposicional? C) Explica otras características de las operaciones formales
piagetianas. (Luján, Torrecillas et al. U.A. 6; Palacios, cap.17; Delval, cap.22;
Hoffman, cap.14).
A) El pensamiento formal se caracteriza por una mayor autonomía y rigor en su
razonamiento. El adolescente adquiere las operaciones básicas que le permite ser
capaz de razonar lo real y lo posible. El niño manipula mentalmente todos los
elementos para comprender su relación, es decir, baraja diversas alternativas para
conseguir una solución del problema.

El carácter hipotético-deductivo de las operaciones formales, se considera el


momento en el que los adolescentes consiguen un pensamiento abstracto o teórico.

7
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

Es decir, el niño en una situación determinadas elabora una serie de explicaciones


empíricas y deductivas de forma simultánea y sucesiva sobre la realidad.

B) El carácter proposicional del pensamiento formal supone la utilización de


hipótesis, razonamientos y resultados de carácter abstracto e hipotético
independientemente de la realidad concreta, es decir, el adolescente trabaja con
las representaciones verbales de los objetos (el lenguaje).

Esto consiste en la aplicación de determinadas operaciones lógicas sobre el


carácter proposicional que versan sobre la realidad (operaciones de clases y
relaciones).
C) Otras de las características importantes del pensamiento formal son:
• La resolución de problemas: el niño soluciona los problemas de manera
sistemática y organizado.
• El pensamiento abstracto: el adolescente trabaja desde ideas mentales,
es decir, piensan en conceptos hipotéticos y abstractos sin experimentar
con el objeto.
• Razonamiento hipotético deductivo: el niño establece soluciones o
hipótesis a través de ideas abstractas e hipótesis sin mantener contacto con
los objectos físicos o soportes visuales (relaciones causales). Esto le
permite eliminar aquellas hipótesis que son falsas. Además, este
razonamiento puede enseñarse y aprenderse.

11. Pensemos como un niño de los últimos cursos de educación Primaria. Hagamos
hipótesis explicativas de las siguientes situaciones, establezcamos causas posibles y
combinaciones de estas.
• Un amigo me cuenta que en su casa se siente maltratado.

o Algún familiar, como su padre o su madre, está pegando o burlándose


del niño. Por ello mi amigo se siente maltratado.

o Algún familiar está pasando por un mal momento y la está


descargando con mi amigo o él pasa desapercibido en casa, es decir,
como si no existiera.

o Uno de sus padres tiene una pareja nueva. Su padre o madre no le


presta atención por lo que el niño se siente maltratado.

8
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

o Sus hermanos abusan de él y sus padres no se dan cuenta y cuando mi


amigo se lo cuentan a sus padres pasan de él.

• Mi hijo se está negando últimamente a ir al colegio.

o Sus amigos se están burlando de él o mi hijo no se relaciona


efectivamente con sus compañeros.

o La profesora no le presta mucha atención, por lo que el niño pasa


totalmente de la clase.

o El niño tiene un fuerte apego a los padres que no es capaz de hacer


cosas por sí solo.
o La profesora normalmente se enfada con el niño, por lo que se siente
incómodo y no quiere ir a clase.

12. Haz un cuadro de doble entrada en el que se contemplen las principales diferencias
entre la inteligencia del niño de educación primaria y la inteligencia del adolescente.
(Luján, Torrecillas et al. U.A. 5 y 6; Palacios, caps.12 y 16; Hoffman, caps.12 y 14;
Delval, caps. 14 y 22).

INTELIGENCIA DE UN NIÑO DE INTELIGENCIA DE UN ADOLESCENTE


PRIMARIA

Pensamiento operacional, lógico y Su manera de pensar es similar a la de


concreto. El niño es egocéntrico. un adulto. El niño ha dejado el
egocentrismo de lado.
El niño se basa en los sentidos, en la El niño es capaz de dominar diversos
realidad próxima y lo palpable y aspectos de la realidad, es decir, no se
observable. centra en un aspecto exclusivamente.
Elabora conceptos de manera lógica Percibe la realidad de manera detallada
(causa-efecto), diferenciando la y analítica. Como ya hemos comentado,
fantasía de la realidad. se interesa en varios aspectos
simultáneamente.
Busca soluciones racionales a sus Entiende que las cosas cambian y se
problemas. El niño comprende donde transforman, pero manteniendo su
comienza y finaliza la acción, lo realiza identidad.
de manera mental.

13. ¿Qué se entiende por atención selectiva? ¿Qué importancia tiene en el desarrollo de
los niños de 6 a 12 años? (Papalia, Olds y Feldman (2009, undécima edición) cap. 13;
Luján, Torrecillas et al. U.A. 5; Palacios, caps.12).

9
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

La atención selectiva es la capacidad que tienen los niños para concentrarse


deliberadamente durante periodos largos. Ellos se pueden enfocar en la información
que necesitan, es decir, en la información relevante.

Esta capacidad adquiere gran importancia de los 6 a los 12 años, ya que permite que
los niños se concentren para desarrollar la capacidad de aprendizaje (aprende o
recuerda a lo que atiende). Esto posibilita el procesamiento de la información sobre
el mundo, y contribuye a su vida mental y social. Se cree que este crecimiento de la
capacidad de atención selectiva en esta edad se debe a la maduración neurológica.

14. Escribe en la tabla, la estrategia nemotécnica que representan los ejemplos: ayudas
materiales, de repaso, de organización o de elaboración. (Papalia, Olds y Feldman
2009, -undécima edición- cap. 13; Luján, Torrecillas et al. U.A. 5; Palacios, caps.12).
EJEMPLO ESTRATEGIA MNEMOTÉCNICA

Ayudas materiales
Una agenda
De repaso
Escribir de memoria la lista de verbos
irregulares de inglés
De organización
Agrupar los verbos irregulares por
número de sílabas y dentro de ese
agrupamiento volverlos a ordenar por
orden alfabético.
De elaboración
La frase “cuando el oso toca el pito,
Perico rompe el plato” sirve para
recordar el mecanismo de
transformación química de ácidos en
sales.
De organización
Ordenar el nombre de los países
africanos, por orden alfabético.
Ayudas materiales
Cambiarse el anillo de mano

Repetir cantando la tabla de multiplicar De repaso

15. En una tabla semejante a la anterior, escribe un ejemplo correspondiente a los distintos
tipos de estrategia nemotécnica, incluyendo una explicación de la misma (utiliza tus
propias palabras).
EJEMPLO ESTRATEGIA DEFINICIÓN
MNEMOTÉCNICA

10
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

Anotamos en nuestra
Utiliza algunos
agenda día y hora de citas Ayudas materiales indicadores externos a
y reuniones. la persona.

Repetición consciente
Escuchar muchas veces
aquello que quieres para conservar un
De repaso elemento en la
recordar.
memoria.

Se agrupa o cataloga el
Eva recuerda la matrícula
del coche de su madre, ya material a recordar
De organización
que es la fecha de su mentalmente por
categorías.
cumpleaños.
Se hace asociaciones
Para aprenderse la tabla
mentales de aquellos
periódica, se hace una De elaboración elementos que quieres
oración cada grupo.
recordar, a través de
frases, escenas o
historias.

16. De las investigaciones en el procesamiento de la información resultó la teoría


estructural de la memoria o teoría multialmacén. Explica de ella los conceptos:
memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, codificación y
recuperación. Indica en qué momento se da cada uno de ellos. (Luján, Torrecillas et
al. U.A. 2; Papalia, Olds y Feldman, 2009, undécima edición, cap. 10).
• Memoria sensorial: almacenamiento breve, inicial y temporal de la
información sensorial entrante.
• Memoria a corto plazo: almacenamiento a corto plazo de la información que
se procesa de manera activa, es decir, aquella que se está intentando
comprender, recordar o manejar. También se la denomina memoria de trabajo
o memoria operativa. El crecimiento de esta memoria permite desarrollar la
función ejecutiva y la central (control consciente de las emociones,
pensamientos y acciones).
• Memoria a largo plazo: almacenamiento de capacidad “ilimitada” que
contiene información durante periodos muy largos.
• Codificación: proceso que prepara la información para almacenarla a largo
plazo para su posterior recuperación, es decir, asocia un “código” o “etiqueta”
a la información para que sea más fácil acceder.

11
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

• Recuperación: proceso que accede o recuerda la información del


almacenamiento de la memoria. Se suele hacer mediante el reconocimiento
(volver a entrar en contacto con algún estímulo conocido) o la evocación
(aparece de forma accidental o deliberada, ya que no tiene ningún estímulo
presente).

17. Según Case (1998) al final de la niñez y la adolescencia, al procesar la información,


la capacidad para codificar mejora considerablemente. Explica esto respecto a la
velocidad, la capacidad y la automatización. (Luján, Torrecillas et al. U.A. 2; Papalia,
Olds y Feldman, 2009, undécima edición, cap. 10).

Estos avances en la velocidad, automatización y codificación de la información están


relacionados con la experiencia y el conocimiento de la situación, es decir, si hay un
menor esfuerzo cognitivo, la atención será menor por lo que, la experiencia y la
información serán mejores.

Durante los 6-7 años, los niños son más eficientes para almacenar y recuperar la
información, ya que los niños graban en su memoria gran cantidad de contenidos sin
tener en cuenta el significado (memoria mecánico-asociativa). Sobre los 9-10 años
el niño deja de lado la memoria mecánica y usa la memoria configurativa, es decir,
memoriza a través de imágenes, poesías o reglas mnemotécnicas; y la memoria
lógica, es decir, retiene lo aprendido a través del sentido y el significado (son
conscientes de que memorizar requiere una actitud y unas estrategias de
elaboración y organización).

En resumen, estos avances adquieren gran importante en los niños y las niñas de
Educación Primaria, ya que les permite comprender que algunas situaciones
requieren más esfuerzo memorístico que otras y, además, son capaces de apreciar
las diferentes tareas y estrategias memorísticas.

18. A) ¿Por qué deben los profesores entrenar la metacognición en los niñ os? ¿Qué es la
metacognición? ¿A qué edad se desarrolla? B) ¿qué relación tiene con la
autorregulación- activa y consciente-? (Martín Bravo, cap.7; Luján, Torrecillas et al.
U.A. 5; Hoffman, cap.11; Palacios, cap.12; Papalia, Olds y Feldman, 2009, undécima
edición, cap. 13).
La metacognición es un proceso deliberado y consciente que permite pensar sobre el
propio pensamiento (ideas, creencias, conocimientos, opiniones, etc.), resolver
problemas, planificar, controlar, regular y evaluar los procesos mentales y las
estrategias de aprendizaje en cualquier situación. Por otra parte, nos permite
autorregular de forma activa y consciente los propios procesos mentales que son
necesarios utilizar en cada tarea.

12
GUÍA 3 DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

En Educación Primaria (8 años) se produce una serie de avances neurológicos que le


permiten al niño recordar unos materiales más fáciles que otros y ser conscientes de
que cuanto más tiempo dedicas al estudio más conocimientos retienes.

Además, los niños tienden a ser más realistas por lo que realizan un análisis más
objetivo de sus capacidades para establecer sus limitaciones en las tareas. Por eso,
como educadores debemos preparar al alumnado a trazar unos objetivos claros de
forma activa y constructiva. El niño debe reflexionar, de manera autónoma, sobre sus
propios procesos para conseguir las metas propuestas y mejorar los rendimientos
académicos.

13

También podría gustarte