Está en la página 1de 37

Institut Català de la Salut

O EM
9 7 N
1 1 59 il.com
a 38 g m a
a da 2@
r i z 9 7
au to
g i do1 .53
a r ga Anexo n le 12 2
c A , 4 .
Des O RIB 79.15
E G ID
L
CUIDADOS EN LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS
DE LA ADOLESCENCIA. ADQUISICIÓN DE HÁBITOS
SALUDABLES. ALIMENTACIÓN Y DIETA EQUILIBRADA.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN
ADOLESCENTES. PREVENCIÓN DE HÁBITOS TÓXICOS:
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS. INICIACIÓN A LA
SEXUALIDAD. Nens en Moviment.

Rosa Mª Herrera Álvarez


Enfermera Pediatría. C. S. Las Matas (Madrid).
Oscar Espinazo Ramos
Pediatra. C.S. Las Matas (Madrid).
Miguel Prieto Domínguez
Enfermero. Distrito de AP Sevilla. Responsable programa “Forma Joven” CS El
Greco. Docente en Servicio Andaluz de Salud.

1
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

ÍNDICE

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA................................... 5
1.1. Características comunes...............................................................................5
1.2. Cambios a nivel afectivo................................................................................7
1.3. Cambios físicos.............................................................................................7
1.3.1. Niñas..................................................................................................7
1.3.2. Niños..................................................................................................9
1.4. Seguridad en el adolescente.......................................................................10
1.5. El adolescente en la consulta de enfermería..............................................10

9 9 7
1.5.1. Anamnesis....................................................................................... 11

8 1 15
1.5.2. Exploración......................................................................................12
a 3
d a A ,
2. ALIMENTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA........................................
a B 13
o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
2.1. Características.............................................................................................13

g a E G
2.2. Factores que condicionan la alimentación..................................................13
ar L il
s c M I m a
De NOE
2.3. Cómo ayudar al adolescente en el establecimiento de buenos hábitos
@ g 5 3
alimentarios.................................................................................................14
9 7 2 2 2 .
o 1 . 1
2.4. Alimentación según grupos de alimentos y sales minerales.......................14
id 4
l e g . 1 5
2.5. Factores de riesgo asociados a una alimentación no equilibrada...............16
9
n 7
3. ALTERACIONES ALIMENTARIAS.................................................... 17
3.1. Obesidad.....................................................................................................17
3.1.1. Factores relacionados.....................................................................17
3.1.2. Tipos de obesidad...........................................................................18
3.1.3. Consecuencias de la obesidad........................................................19
3.2. Anorexia y bulimia.......................................................................................20

2
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

4. PREVENCIÓN DE HABITOS TÓXICOS........................................... 21


4.1. Medidas a adoptar.......................................................................................21
4.2. Asertividad. Como enseñarles a ser asertivos............................................22
4.3. Autoestima. Efecto Pygmalion.....................................................................22
4.4. Consumo de drogas....................................................................................23
4.4.1. Características del consumo...........................................................23
4.4.2. Vías de administración....................................................................24
4.4.3. Señales de alerta en el adolescente...............................................24
4.5. Tabaco.........................................................................................................25
4.6. Alcohol.........................................................................................................25
4.7. Drogas.........................................................................................................26
4.8. Prevención del consumo de drogas............................................................27
4.8.1. Familia.............................................................................................27

9 9 7
4.8.2. Comunidad......................................................................................28

8 1 15
4.8.3. Colegio.............................................................................................28
a 3
a d a B A ,
4.8.4. Medios de comunicación.................................................................28

o r iz R I P : 29
a u t O , I
5. INICIACIÓN A LA SEXUALIDAD.......................................................
ID .com
ar g a E G il
5.1. Métodos anticonceptivos.............................................................................29
L
s c M I m a
De NOE 2 @ g
5.1.1. Elección del método anticonceptivo................................................30

. 5 3
1 9 7 1 2 2
5.1.2. Características de los métodos anticonceptivos..............................30

id o 5 4 .
5.1.3. Métodos naturales...........................................................................31

n l e g 9 . 1
7
5.1.4. Métodos artificiales mecánicos o de barrera...................................32
5.1.5. Métodos químicos............................................................................32
5.1.6. Métodos permanentes.....................................................................33
5.2. Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).......................33
5.2.1. Sífilis o Lúes....................................................................................33
5.2.2. Gonorrea..........................................................................................34
5.2.3. Herpes genital..................................................................................34

3
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

5.2.4. Chancro...........................................................................................35
5.2.5. SIDA.................................................................................................35
5.2.6. Candidiasis......................................................................................36

6. NENS EN MOVIMENT....................................................................... 36

7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 37

9 9 7
8 1 15
a 3
a d a B A ,
o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
ar g a L E G il
s c M I m a
De NOE 2 @ g
. 5 3
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
n l e g 9 . 1
7

4
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA
“...Nuestros adolescentes ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desde-
ñan la autoridad. Muestran poco respeto por sus superiores y prefieren la conversa-
ción insulsa al ejercicio. Los muchachos son ahora los tiranos y no los siervos de sus
hogares. Ya no se levantan cuando alguien entra en su morada. No respetan a sus
padres, conversan entre sí cuando están en compañía de sus mayores. Devoran la
comida y tiranizan a sus maestros.” Sócrates, Siglo IV a de C.
La adolescencia es una etapa común y de tránsito en todas las personas. Todos
la pasamos. La duración así como la edad de inicio son muy variables aunque hay
una serie de características que se repiten.
El individuo durante esta etapa va a tratar de buscar su propia identidad y poner
las bases para el futuro desarrollo de su proyecto de vida.

1.1. Características comunes


■ Preocupaciones por los problemas sociales que pueden llevar al adolescen-
te a involucrarse o a criticarlos hasta las últimas consecuencias según sus
creencias.
9 9 7

15
Autoafirmación con aparente seguridad en sí mismo aunque este lleno de
8 1
3
dudas en su interior. Son muy intransigentes en sus pensamientos.
a

d a A ,
Son sumamente sensibles a la crítica, sobre todo si se le realiza en público.
a B
o r iz R I P :

blemas. a u t ID .com , I
Aunque admiten el diálogo no les gusta ser interrogados acerca de sus pro-
O
ar g a L E G il

s c I a
Desbordamiento exagerado de la afectividad: son capaces de pasar de la
M m
De NOE 2 @ g
tristeza a la alegría en segundos.
. 5 3

1 9 7 1 2 2
El pensamiento concreto facilita la abstracción con lo cual se cuestiona las
o 4 .
relaciones con los padres, adultos... Desarrollo de filosofías morales.
id 5

n l e g 9 . 1
Comienzan a formar un grupo de iguales. Le dan gran importancia al grupo
7
de amigos. Esto conlleva un alejamiento de la familia. Al principio el grupo lo
integran individuos del mismo sexo pero posteriormente dejan paso también
al sexo contrario.
■ Pone en entredicho la autoridad paterna.
■ Necesitan aprender a pensar y reflexionar antes de tomar una decisión con-
creta.
■ Quieren tener una buena imagen corporal, ser inteligentes, hacer deporte...

5
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Son idealistas. Se preocupan tanto por el presente como por el futuro.


■ Sienten ansiedad ante la vida.
■ Atracción por el riesgo. Necesitan experimentar aunque esto suponga un
riesgo cuyas consecuencias no son capaces de adelantar.
■ Búsqueda de pareja. Esto les produce bienestar y aumenta su autoestima
aunque, cuando la relación acaba caen en el abatimiento.
■ Tienen la creencia de que nadie les entiende aunque ellos tampoco a sí mis-
mos.
■ Se creen indestructibles: “esto le puede pasar a otros pero no a mí”: ETS,
embarazo...
■ En la generación actual los jóvenes tienen además unas características es-
peciales pues la sociedad de consumo en la cual están inmersos les da todo
hecho, todo parece fácil de conseguir. El conseguir las cosas con más faci-
lidad y menos esfuerzo hace que acaben aburriéndose más pronto, con lo
cual pueden acabar sumidos en problemas como drogas, alcohol..., buscan-
do nuevas experiencias que les llenen.

9 9 7

8 1 15
Los padres deben ser los encargados de dictar unas normas y de enseñar
el respeto por los valores para que puedan así cimentar adecuadamente su
a 3
futuro. Al mismo tiempo el adolescente debe disponer de su propio espacio
privado.
a d a B A ,
o r iz R I P :
■ t O I
Cambios psicológicos: “conciencia interiorizante”. Se produce una interacción
a u ID .com ,
ar g a
entre el interior del joven y el mundo que le rodea. A través de esta confron-
L E G il
tación llegará a madurar emocionalmente. El individuo reflexiona sobre sí
s c M I m a
De NOE 2
cambios de humor...@ g
mismo y sobre todo lo que le rodea. Esto traerá miedos, insatisfacciones,

. 5 3
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
l e g 9 . 1
Figura 1. El adolescente en el ámbito social
n 7
Miedo al rechazo

ADOLESCENTE Búsqueda de aceptación

Miedo a la exclusión

Esta pugna hace que el adolescente pueda llegar a transgredir


normas familiares con tal de ser aceptado por el grupo.

6
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

Tabla 1. Evolucíon desde la infancia a la edad adulta

Infancia Adolescencia Adulto


Seguridad Inseguridad Seguridad
Sin responsabilidades Tienen responsabilidades
Sin experiencia Tienen experiencia

1.2. Cambios a nivel afectivo


■ Todos sus sentimientos y afectos se proyectan hacia fuera del hogar, hacia
personas que lo escuchen (amigos, profesores...) y que hagan aumentar o fa-
vorecer su autoestima. Esto le aporta al adolescente seguridad en sí mismo.
■ Comienza la necesidad de buscar pareja y aparecen las primeras relaciones.
Incluso los chicos más agresivos sienten la necesidad de cariño, ternura...
Comienza el descubrimiento del otro. Pasan por una época de amores y des-
amores que duran poco tiempo. Se produce una diferencia en el desarrollo
sexual y sentimental.

9 9 7
1.3. Cambios físicos
8 1 15
a 3
Comienzan en la pubertad y duran varios años habiendo una gran variabilidad

a d a A ,
entre unos individuos y otros. Es un fenómeno biológico gracias al cual los órganos
B
o r iz R I :
sexuales primarios comienzan a madurar y aparecen los secundarios. Sufren una
P
a u t O
ID .com , I
transformación tras la cual son capaces de procrear. Es la etapa del descubrimiento
del sexo.
ar g a L E G il
s c M I m a
De NOE
La pubertad y el desarrollo pueden verse alterados por diversos factores:
@ g 5 3

9 7 2
Desordenes alimentarios.
2 2 .
id o 1 4 . 1

l e g 9 . 1 5
Práctica exagerada de ejercicio.
■ n 7
Diversas enfermedades.
■ Uso de esteroides en deportistas, por ejemplo.

1.3.1. Niñas
En las niñas el primer cambio que se observa es el desarrollo mamario que suele
producirse entre los 11-12 años aproximadamente, aunque hay niñas que empiezan
antes (9 años) y otras más tarde (15 años). El desarrollo del vello púbico, axilar y de
las piernas, comienza alrededor de los 9-10 años y acaba siendo similar al adulto

7
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

aproximadamente a los 13-14 años. Dos años después de producirse estos cambios
aparece la menarquia (entre los 10-15 años).
Durante este periodo se experimenta al mismo tiempo un importante crecimiento
en altura que es máximo a los 12 años.
Con todos estos cambios la niña se va dando cuenta de que se va convirtiendo
en mujer y el resto de las personas que la rodean empieza a verla de otra forma. Se
encuentra que debe hacer frente a las presiones exteriores y tratar de satisfacer las
expectativas que de ella se tienen: debe ser dulce, amable, cariñosa…, pero al mismo
tiempo competitiva, estudiar, labrarse un futuro… Todo esto la llena de sentimientos
de esperanza y angustia al mismo tiempo.

Figura 2. Pubertad en la mujer

Cerebro

Hipotálamo

9 9 7
(Centro de regulación y

8 1 15
control)

a 3 En las niñas de 7-8 años


se empieza a estimular

a d a A ,
Hipófisis
B
o r iz R I P :
(Director del sistema

a u t O
ID .com
hormonal)
, I
ar g a FSH
L E G il LH
s c M I
Hormona
m a Hormona
De NOE foliculoestimulante
2 @ g
. 5 3 luteinizante

1 9 7 1 2 2
id o 54 .
n l e g 9 . 1
Comienza el funcionamiento de los ovarios*
7
Estrógenos Progesterona

Produce aparición de vello

Crecimiento mamario

*La producción de células germinales es cíclica en la mujer.

8
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

1.3.2. Niños
En los niños el primer cambio que se produce es el aumento de tamaño tanto del
escroto como del glande (alrededor de los 9-10 años), posteriormente se produce el
alargamiento del pene. Los genitales acaban mostrando la forma del adulto alrededor
de los 16-17 años.
El vello púbico, axilar, pecho y la aparición de la barba comienza a los 12 años y
termina sobre los 15-16 años. Se produce un crecimiento muy rápido en estatura a los
10-11 años y posteriormente a los 16-18 años el pico máximo de crecimiento se sitúa
en torno a los 14 años. Al mismo tiempo que se producen todos estos cambios la voz
va cambiando y haciendose paulatinamente más grave.
El niño con el paso a la adolescencia pasa a la etapa de las experiencias, cambia
la visión que hasta el momento tenía del mundo, su propia visión y su relación con
la familia… En estos momentos se dedica a poner a prueba su personalidad. Es el
momento de ir encauzando su futuro.

Figura 3. La pubertad en el hombre

9 9 7
8 1 15
Hipotálamo

a 3
a d a B ,
Hipófisis
A
(Glándula situada en la

o r iz R I
base del cerebro)
P :
a u t O
ID .com , I
ar g a FSH
Hormona
L E G ilActúan sobre
LH
Hormona
s c I
foliculoestimulante
M m a luteinizante

De NOE 2 @ g
. 5 3
1 9 7 1 2 2 Testículos
Si aumenta la
testosterona en

id o 54 . sangre la hipófisis lo

n l e g 9 . 1
frena disminuyendo la
secreción de LH

7
Hace que se multipliquen Hace que los testículos
y maduren las células segregen la testosterona,
germinales* que hormona masculina
posteriormente se convierten responsable de los caracteres
en espermatozoides masculinos. Por ejemplo, el
Por acción de las
cambio de voz se produce por
glándulas anejas el efecto de la testosterona
sobre la laringe.
Espermatozoides
Aptos para la fecundación *En el caso de los hombres, la formación de células
germinales es de por vida.

9
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

No todos los niños/as se desarrollan al mismo tiempo y de la misma manera por


este motivo aquellos que van retrasados en el desarrollo pueden sentirse diferentes
y acumular sentimientos de angustia. Los primeros en desarrollarse también pueden
sufrir burlas por parte de los compañeros.

1.4. Seguridad en el adolescente


El adolescente adquiere una corpulencia, fuerza y agilidad sin haber desarrollado
en muchas ocasiones la capacidad suficiente para tomar decisiones adecuadas. El
afán que muestra por ser aceptado por el grupo de semejantes puede hacerle caer en
conductas peligrosas. Por estos motivos debemos incidir en:

■ Conducción de vehículos:
• Importancia del conductor.
• Protección de pasajero.
• Peligro del peatón.
• Uso del cinturón de seguridad.

9 9 7
Abuso de sustancias potencialmente peligrosas: alcohol, tabaco, drogas.

8 1 15
Deportes: enseñarles el uso de indumentaria adecuada que les proteja de
a 3
posibles accidentes (casco al andar en bicicleta...). Que aprendan las reglas.

a d a A ,
Que aprendan con fiabilidad como practicarlo.
B
o r iz R I P :
u t O
ID .com , I
Tenemos que tener en cuenta que en esta época de continuos cambios el ado-
a
ar g a L E G
lescente, a pesar de su rebeldía y su afán por ser autónomo para todo necesita unas
il
c I a
normas que pueden ser previamente negociadas con él en cuanto a su comporta-
s M m
De NOE
miento (Figura 4).
2 @ g
. 5 3
1.5. El adolescente 1
7
en9la consulta 1 2
2enfermería
id o 54 . de

l e g 9 . 1
En la consulta de Enfermería cuando se entabla comunicación con el adolescente
n
debemos: 7
■ Tratar de potenciar la relación sanitaria con el paciente, estableciendo una
relación de empatía con él para que pueda expresarse libremente.
■ Aprovechar estos momentos para educar sobre hábitos saludables y sobre
las posibles conductas de riesgo.
■ Identificar las alteraciones, factores de riesgo y conductas que puedan influir
de modo negativo en el desarrollo de su salud y causarle diversos problemas
a corto o largo plazo.

10
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Estimular al paciente sobre la responsabilidad que tiene para gozar de una


salud adecuada.
■ Comprobar que el adolescente está correctamente vacunado y en caso de
dudas actualizar convenientemente su calendario vacunal con las dosis ne-
cesarias.

Figura 4. Desarrollo del adolescente

Necesidades propias
Aceptar restricciones
Necesidades de los otros
Aprender reglas
Necesidades sociales

Hogar
(Debe haber)

Libertad Disciplina Respeto Aceptación

9 9 7
15
Para que Jóvenes Si se les respeta Tanto de los
puedan tomar
sus decisiones y
educados en
ambientes
3 8 1 aprenden a
respetar a los
aspectos
positivos como
puedan incluso
equivocarse y
d a a
firmes,
exigentes y a
A , demás. de los negativos.

aprender de ello.
r iz a R I
la vez cordiales B :
u t o O
desarrollan
, I P
g a a
E G ID .com
una autoestima

ar
mayor y más

s c I L a il
positiva que los
m
De NOE M @ g
educados en
3
9 7 2 entornos muy
2 .
permisivos.
2 5
id o 1 4 . 1
l e g 9 . 1 5
n 7
1.5.1. Anamnesis
La entrevista debe adaptarse a las características propias del paciente: nivel cul-
tural, educación, nivel de conocimientos, etc. Realizaremos una anamnesis para lo
cual es oportuno contar con un guión mediante el cual podamos realizar todas las
preguntas necesarias sin caer en olvidos, y para eso, decimos que al adolescente le
preguntamos por “FACTORES”:

11
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ F amilia: nos centraremos en el tipo de relación que hay establecido en el


ámbito familiar (relación con los padres, hermanos...).
■ A mistades: personas con las que se relaciona habitualmente, actividades
que realizan, posibles conductas de riesgo...
■ C olegio: como es su rendimiento escolar, relaciones con los compañeros y
profesores....
■ T óxicos: preguntaremos qué piensa sobre el tabaco, alcohol, drogas... Si los
consume, de qué modo lo hace, y qué es lo que toma. Para este tipo de pre-
guntas es conveniente que el familiar que suele acompañar al joven (general-
mente la madre) permanezca fuera de la consulta para que podamos hablar
con mayor tranquilidad y darle la oportunidad de sincerarse (a lo mejor el
consumo de tabaco o alcohol es negado delante de los padres pero hablando
sólo con él, nos manifiesta que sí lo toma y en qué cantidad y asociado a qué
actividades).
■ O bjetivos: qué espera el joven conseguir con sus estudios, con sus amista-
des, con sus relaciones familiares.

9 7
R iesgos: qué deportes practica que puedan condicionar problemas respec-
9
8 1 15
to a su salud, si conduce o no vehículos (motos) y si es consciente de los
peligros que pueden acarrear... Si toma algún tipo de medicación, si conoce
a 3
sus efectos tanto terapéuticos como posiblemente adversos y si sabe cómo
solucionarlos.
a d a B A ,
o r iz R I P :

a u t O , I
E stima: qué nivel de autoestima tiene el joven, si es positiva o no..., qué ima-
ID .com
ar a L E G
gen corporal tiene de sí mismo y como le influye todo esto a él.
g il
s
■ c I a
S exualidad: nivel de desarrollo que tiene. En chicas hay que preguntar por
M m
De NOE 2 @ g
. 5 3
edad de menarquia, características de la misma... Hay que preguntarles que

1 9 7 1 2 2
dudas tienen acerca de estos temas y brindar nuestra colaboración a la hora de

id o 54 .
resolver sus dudas en la consulta, guardando por supuesto la confidencialidad.

n l e g 9 . 1
1.5.2. 7
Exploración
Completada esta fase pasaríamos a realizar el examen físico. Siempre debemos
procurar respetar el pudor propio de esta edad, por lo que es necesario evitar el paso
de personas ajenas a la consulta mientras se está realizando la exploración (personal
sanitario, médicos, pacientes que llaman a la puerta y la abren...).

■ Realizaremos la medición de peso y talla y la trasladaremos a la gráfica co-


rrespondiente para ver qué evolución ha tenido. Calcularemos el IMC para
comprobar si está o no dentro de los límites normales.

12
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Realizaremos una medida de la agudeza visual mediante los optotipos. Con


una sencilla prueba como es el Cover test discriminaremos si hay o no estra-
bismo.
■ Valoración auditiva: tanto a nivel subjetivo como objetivo.
■ Valoración bucodental: si realiza una higiene adecuada, si es revisado por
odontólogo o no, si todas las piezas están sanas o hay alguna con caries o
defectos de esmalte, tipo de mordida...
■ Valoración del estado de la piel: estado de hidratación, posibles alteraciones
(manchas, lunares...).
■ Valoración de la espalda (escoliosis, cifosis....).
■ Exploración de los genitales para valorar el estado puberal en el que se en-
cuentra.

2. ALIMENTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

2.1. Características
9 9 7
1 15
La adolescencia es una etapa de grandes y rápidos cambios a nivel físico, psico-
8
lógico, y espiritual.
a 3
a d a B A ,
Las necesidades del organismo están acrecentadas (aumenta la talla, desarrollo

o r iz R I P :
sexual...), y es necesario promover una alimentación variada y equilibrada que no
a u t O
ID .com , I
presente carencias en nutrientes. Hay que tener en cuenta que el adolescente tiene

ar g a E G il
unas necesidades energéticas superiores a los adultos durante esta etapa.
L
s c M I m a
De NOE 2 @ g
Los hábitos alimenticios que se establezcan en esta época perdurarán segura-

. 5 3
mente en la edad adulta, por ello, debemos enseñarle a llevar una alimentación sana

1 9 7 2 2
y aprender: qué, cómo y cuánto debe comer.
1
id o 4 .
5 la alimentación
n l e
2.2. Factores g 9 . 1
que condicionan
7
La alimentación variará de un individuo a otro dependiendo de diversos factores:

■ Sexo.
■ Edad.
■ Actividades que realiza, tanto deportivas como intelectuales.
■ Existencia de posibles enfermedades.
■ Medicación que pueda estar tomando.

13
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

2.3. Cómo ayudar al adolescente en el establecimiento


de buenos hábitos alimentarios
La forma en la que podemos ayudar al adolescente es:

■ Mantener un diálogo abierto interesándonos por las actividades que realiza,


tipo de amistades...
■ Evitar sobreprotección para que ellos mismos aprendan a superar los obstá-
culos.
■ Realizar al menos una comida al día juntos, en familia, que dé la posibilidad
de que cada uno exprese sus experiencias diarias.
■ Evitar fomentar el culto exagerado por el cuerpo. No dar excesiva importancia
a factores tales como la talla, peso, mundo de consumo que nos rodea...
■ Fijar horarios rutinarios para realizar las comidas evitando el picoteo entre
horas.
■ Los padres o adultos de referencia, han de ser ejemplo para ellos mantenien-
do hábitos alimenticios saludables.

9 9 7
2.4. Alimentación según grupos de alimentos1y5sales
minerales 3 8 1
d a a A ,

r iz a R I B
Carne: el consumo de carne de vacuno, sobre todo carnes rojas es una bue-
:
u t o O , P
na fuente de proteínas de alto valor biológico y de hierro. Sin embargo, ac-
I
g a a
E G ID .com
tualmente su consumo es exagerado y debería reducirse a 3-4 raciones por

s c ar I m il
semana. Tampoco se debe abusar del consumo de embutidos. El consumo
L a
de patés se debe reducir a una vez en semana, aunque al estar formados por
M
De NOE @ g 3
hígado resulta interesante el aporte de hierro que proporcionan.
2 . 5

1 9 7 1 2 2
Pescado: aporta proteínas de elevado valor biológico y además su grasa es
id o 54 .
muy rica en ácidos grasos poliinsaturados. Se deben consumir 4-5 raciones

n l e g
por semana. 9 . 1

7
Huevos: son una fuente de proteínas pero son ricos en colesterol por lo cual
su consumo debe ser reducido. Se pueden consumir 3 unidades/semana.
■ Frutas y verduras: se deben consumir diariamente pues aportan una canti-
dad importante de vitaminas y minerales además de fibra (esta última ayuda
a prevenir problemas como el estreñimiento). Suelen, en general, ser poco
aceptadas por los jóvenes.
■ Pan, pasta, cereales: deben consumirse diariamente. Suelen ser muy apre-
ciados por los jóvenes. Deben representar el 50-60% de la dieta diaria. Ase-
guran un aporte adecuado de: tiamina, riboflavina...

14
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Legumbres: en general son poco consumidas y apreciadas por los jóvenes


aunque aportan proteínas vegetales de alto valor biológico. Son ricas en vita-
mina B6. Se debería fomentar su consumo a 3-4 veces/semana.
■ Azúcar, bollería industrial: se debe reducir su consumo al mínimo.
■ Grasas: son también necesarias en una alimentación equilibrada. Deben re-
presentar aproximadamente un tercio de las calorías de la dieta. Se debe
disminuir el consumo de grasas saturadas favoreciendo el de insaturadas y
esto se consigue usando el aceite de oliva muy rico en ácidos grasos monoin-
saturados (ácido oleico) y tomando pescado, sobre todo azul.
■ Productos lácteos: leche y derivados. Se deben consumir diariamente te-
niendo en cuanta que son una buena fuente de calcio y en esta etapa las
necesidades están muy aumentadas.
■ Minerales: en la adolescencia hay tres elementos que resultan fundamenta-
les para un adecuado desarrollo:
• Calcio.
• Zinc.

9 9 7
• Hierro.

8 1 15

a 3
Calcio: el 99% de la masa ósea esta formado por calcio y aproximadamente

a d a B A ,
el 45% se forma durante la adolescencia. La ingesta adecuada de calcio varía

o r iz R I
según las distintas fuentes consultadas. Para unos lo adecuado son 600-700
P :
a u t O
ID .com , I
mgr/día (entre los 11-15 años) y 500-600 (entre los 16-19 años) para otros lo

ar g a
adecuado es ingerir 1200 grs hasta los 24 años. Debemos tener en cuenta
L E G il
que no todo el calcio que ingerimos va a ser asimilado por el organismo y no
s c M I m a
De NOEque ingerimos.
2 @ g
todas las fuentes de calcio se absorben por igual. Solo se asimila 1/3 de lo

. 5 3
1 9 7 1 2 2
id o
Por otro lado hay:
54 .
n l
• e g 9 . 1
Factores que dificultan su absorción: fibra, cafeína, azúcar.

7
Factores que favorecen su absorción: vitamina D, lactosa, proteínas...
■ Hierro: ayuda a la formación de los tejidos muscular y sanguíneo. Según
Hepner, (1976) para formar un kilo de masa magra se precisan 42 mgr de
hierro. La cantidad de hierro necesaria se calculará en función de las nece-
sidades y pérdidas de cada individuo. De lo que ingerimos, 1 mgr aproxima-
damente se pierde por mucosas, epitelios, orina, heces... En el caso de las
mujeres se pueden perder hasta 28 mgr por la menstruación, por lo cual se
pueden producir anemias si no se reponen adecuadamente las perdidas.

15
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

El consumo debería ser de:


• 2 mgr/día para hombres hasta conseguir un consumo de 12 mgr/día.
• 5 mgr/día para mujeres, y a partir de la menarquia de 15 mgr/día.
Al igual que en el caso del calcio, no se asimila todo lo que se ingiere y tam-
poco se asimila igual el de todos los alimentos que lo contienen, así, el hierro
contenido en carne roja se absorbe aproximadamente el 20% y solo el 5% del
procedente de frutas y verduras.
■ Zinc: está relacionado con la síntesis proteica y la formación de tejidos. Su
déficit provoca alteraciones cutáneas, retraso en la cicatrización, caída de
cabello, fragilidad en las uñas, retraso en la maduración sexual...
La ingesta diaria sería de:
• Mujer: 12 mgr/día.
• Hombre: 15 mgr/día.
Durante la adolescencia es un mineral que se absorbe con facilidad. Pode-
mos encontrarlo en carne, pescado, huevos, cereales...

9 9 7
Puede actuar como quelante la fibra.

8 1 15
2.5. Factores de riesgo asociados a a una3alimentación no
equilibrada
a d a B A ,
o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
Una mala adquisición de hábitos alimenticios pueden inducir enfermedades como:


ar g a
Obesidad.
L E G il
s c M I m a
De NOE
■ Bulimia.
2 @ g
. 5 3
■ Anorexia.
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
e g . 1
El aumento del consumo de grasas saturadas se asocia a:
n l 9

7
Enfermedades cardiacas.
■ Trastornos cardiovasculares.
■ Aumento de ciertos tipos de cáncer (mama, colon, próstata).

El aumento en el consumo de sal induce HTA.


La pobre ingesta de calcio puede provocar en el estado adulto osteoporosis y
fractura de cadera en la vejez.

16
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

El pobre consumo de fibra da lugar a estreñimiento y problemas intestinales.


El aumento del consumo de hidratos de carbono induce caries dental.

3. ALTERACIONES ALIMENTARIAS

3.1. Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica originada por diversas causas y que no
está relacionada ni con la edad, el sexo, la población ni el nivel socieconómico.
El concepto de persona obesa ha cambiado a lo largo de los tiempos. Hasta hace
poco los bebés y niños gordos eran sinónimo de personas sanas. Sin embargo, sa-
bemos que el obeso puede sufrir gran número de complicaciones que afecten incluso
a su vida.
En el adolescente la obesidad está condicionada por los mismos factores que en
el adulto. Los cambios en los hábitos dietéticos, el abandono de la dieta mediterránea,
los cambios en el estilo de vida con incremento del sedentarismo están conllevando
un aumento de personas con sobrepeso. Esto implica consecuencias tanto a nivel
físico como psicológico y social. 9 9 7
8 1 15
Obesa, es considerada aquella persona que supera en un 20% el peso conside-
a 3
rado normal según su relación peso/altura. Según esto tendremos:
a d a B A ,

o r iz R I P
Obesidad leve: supera un 20-40% de sobrepeso. :
a u t O
ID .com , I

ar g a L E G
Obesidad moderada: 40-100% de sobrepeso.
il

s c M I m a
Obesidad grave: supera el 100 % de sobrepeso.
De NOE 2 @ g
. 5 3
1 9 7
Las causas de la obesidad son variadas pudiendo influir tanto factores genéticos
1 2 2
id o 54 .
como ambientales, aunque el factor que tiene mayor peso es el de consumir un mayor

n l e g 9 1
número de calorías del que precisa el cuerpo para su adecuado funcionamiento.
.
3.1.1.
7
Factores relacionados
■ Factores genéticos.
■ Factores socioeconómicos: cuanto mayor es el nivel socioeconómico de la
persona, más probabilidades hay de que pueda dedicar parte de su tiempo a
cuidarse, realizar ejercicio, dietas...
■ Factores psicológicos.

17
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Factores personales: los niños gorditos tienen mayor proporción de adipoci-


tos que los que no lo son, con lo cual tiene mayor número de probabilidades
de desarrollar obesidad en la edad adulta.
■ Actividad física: cuanto más sedentaria es una persona, menos calorías de-
bería consumir en su dieta, por lo que si mantenemos el mismo tipo de dieta
disminuyendo el ejercicio, aumentamos de peso.
■ Hormonas: diferentes alteraciones hormonales pueden provocar sobrepeso
como el hipotiroidismo, diabetes...
■ Lesiones cerebrales.
■ Fármacos: los antidepresivos, corticoides como la prednisona...

9 9 7
8 1 15
a 3
a d a B A ,
o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
ar g a L E G il
s c M I m a
De NOE
3.1.2. Tipos de obesidad
2 @ g
. 5 3
1 9 7 1 2 2
Según la distribución de la grasa corporal:

id o 54 .

n l e g . 1
Obesidad androide: mucho más frecuente en el hombre. La grasa se acumula
9
7
a nivel de cara, cuello y parte superior del abdomen.
■ Obesidad ginecoide: típica de la mujer. La grasa se localiza a nivel de abdo-
men inferior, caderas y glúteos.

Según la edad de inicio:

■ Obesidad infantil.
■ Obesidad adulta.

18
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

Según el IMC (Índice de Masa Corporal o Indice de Quetelet).


Se calcula dividiendo el peso en kilos por la talla en metros al cuadrado, sin em-
bargo como índice de medida aislada es muy poco fiable, pues no se sabe la distribu-
ción de la grasa corporal.

■ Grado I: (obesidad moderada) IMC entre 30-34,9.


■ Grado II: (obesidad severa) IMC entre 35-39,9.
■ Grado III: (obesidad mórbida) IMC entre 40-40,9.
■ Grado IV: (obesidad extrema) IMC mayor de 50.

3.1.3. Consecuencias de la obesidad


El aumento de la grasa corporal puede producir alteraciones a todos los niveles.

■ Problemas cardiovasculares: opresión torácica, taquicardia de esfuerzo, HTA,


tromboflebitis, varices...
■ Problemas osteoarticulares: dolores músculo-esqueléticos, aplanamiento del
9 7
arco plantar, artrosis, problemas de rodillas y espalda....
9
■ 1 15
Problemas digestivos: ulcus gastroduodenal, estreñimiento, hemorroides...
8
a 3

a d B A ,
Problemas renales: edemas, retención de líquidos.
a

r iz
Diabetes Mellitus tipo II.
o R I P :
■ a u t O
ID .com , I
Alteraciones cutáneas: estrías, aumento de sudoración....

ar g a L E G il

s c M m a
Problemas gonadales: alteraciones menstruales...
I
De NOE
■ g 3
Problemas gestacionales: malposición fetal, complicaciones en el parto....
2 @ . 5

1 9 7
Problemas sexuales.
1 2 2
id o 54 .

n l e g 9 . 1
Problemas psicológicos: disminución de autoestima, dificultad para ser acep-
7
tado socialmente...
■ Problemas sociales: aislamiento, dificultad para encontrar ropa de moda, etc.
■ Problemas quirúrgicos y anestésicos: aumenta el riesgo quirúrgico por las
complicaciones previas, hay mayor dificultad para realizar venopunciones o
intubación, posteriormente puede haber problemas con la cicatrización...
■ Problemas oncológicos: en la mujer aumento del cáncer de endometrio, ova-
rio y mama, y en el hombre aumento del cáncer de próstata y colon.
■ Aumento de los casos de suicidio y mortalidad.

19
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

3.2. Anorexia y bulimia


Respecto a la anorexia y bulimia, debemos observar la conducta del joven para
poder ver si éstas son sugestivas y pueden llevarle a uno de estos desordenes. Am-
bas enfermedades pueden darse en los dos sexos pero son más frecuentes en las
mujeres.
■ Anorexia. Aparece sobre todo en mujeres de 15-16 años.
Características:
• Tienen obsesión por no engordar. Pueden comenzar con una dieta para
perder algún kilo y cuando lo han conseguido siguen sin darse cuenta
que están poniendo en peligro su salud.
• Rivalidad con el padre o con la madre.
• Conflictos amorosos.
En los principios de la enfermedad suelen mostrarse felices, no parece que
tengan ningún problema ni físico ni psíquico, pero poco a poco van sumién-
dose en la enfermedad y acaban incluso perdiendo los caracteres sexuales

9 9 7
secundarios, dejan de menstruar y la sexualidad no les resulta atractiva. Aca-

de superarlo. 8 1 15
ban dándose cuenta del problema pero creen que por sí mismas son capaces

a 3
a d a B A ,
o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
ar g a L E G il
s c M I m a
De NOE 2 @ g
. 5 3
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
n l e g 9 . 1
7

20
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Bulimia. Aparece sobre los 15 años. Son personas que se muestran infelices
y se culpabilizan por no poder controlarlo.
Se abalanza sobre la comida: pan, embutidos… come de forma compulsiva y
a escondidas…
Engordan y para evitarlo se provocan el vómito, toman laxantes, ayunan….
Durante el día pueden tener sueño, mareo, dolor de estómago…
En determinados casos las dos enfermedades, la anorexia y la bulimia se dan
en la misma persona y pasan por periodos de bulimia seguidos de otros de
anorexia.

4. PREVENCIÓN DE HABITOS TÓXICOS

4.1. Medidas a adoptar


Para prevenir el uso y abuso de drogas, tanto desde la familia como en los cole-
gios, así como en nuestra consulta de enfermería, podrían ser de ayuda las siguientes
medidas:
9 9 7

8 1 15
Dialogar con los hijos sobre temas de drogas, alcohol, tabaco...
a 3

a d a B A ,
Educar desde niños de tal forma que puedan ser capaces de tener unos valo-

o r iz R I
res, aptitudes y capacidad de decisión suficientes para saber decir “NO” si le
P :
a u t O
ofertan algún tipo de droga.
ID .com , I

g a E G
Establecer desde la infancia hábitos de vida sanos y saludables.
ar L il
s c M I m a
De NOE
■ La educación en valores debe darse en la propia familia, no hay que delegarla
@ g 5 3
solo en el profesor, entrenador... aunque es positivo que exista una interrela-
9 7
ción entre todos.
2 2 2 .
id o 1 4 . 1

g 1 5
Establecer una buena relación familiar en la que haya capacidad para ex-
l e 9 .
n 7
presar libremente las opiniones que uno tiene y ser escuchado, y al mismo
tiempo respetado.
■ Enseñarles a ser asertivos:
• Saber decir “NO”.
• Saber explicar sus razonamientos para hacer algo.
• Saber comprender las posturas y sentimientos de los demás.
• Saber expresar sentimientos (de gratitud, de afecto...).
• Saber pedir explicaciones y reaccionar positivamente ante ataques.

21
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

4.2. Asertividad. Como enseñarles a ser asertivos


■ Explicar las conductas erróneas (ej: consumo de tabaco, alcohol y drogas),
motivos por los que no se deben aceptar y reforzar las conductas que se es-
peran conseguir.
■ Hacer que imagine situaciones peligrosas y tratar de que las afronte con la
imaginación.
■ Rol-playing: dar elecciones entre varias alternativas y que decida la que pre-
fiere.
■ Práctica de técnicas de asertividad:
• Disco rayado: consiste en repetir continuamente nuestro punto de vista
con tranquilidad y sin entrar en provocaciones al otro. Ej: Yo eso no lo
hago... yo eso no lo hago...
• Banco de niebla: parece que le estamos dando la razón pero en realidad
no lo hacemos y no cambiamos nuestra postura. Ej: Sí es posible que
tengas razón.
• 7
Aplazamiento asertivo: aplazamos la respuesta que vamos a dar hasta
9 9
a tratar el tema más tarde. 8 1 15
que nos tranquilicemos. Ej: Como no llegamos a un acuerdo volveremos

a 3

a d a B A ,
Ignorar: cuando el interlocutor está muy alterado con un tono de voz co-

o r iz R I
rrecto, sin levantar el tono le expresamos que en estos momentos no
P :
a u t O , I
le vamos a atender. Ej: Estás muy alterado, es mejor que hablemos del
ID .com
a
tema más tarde .
g E G
s car EEfecto
4.3. eAutoestima. M I LPygmalion
g m a il
D N O 2 @ . 5 3

9 7 2
Conseguir formar una buena autoestima del adolescente. La autoestima es
1 1 2
o 4 .
un aspecto que todos acaban desarrollando, bien de forma positiva o nega-
id 5
e g . 1
tiva. El objetivo es conseguir que cuando el joven se evalúe a sí mismo sea
n l 9
7
capaz de reconocer todos los aspectos positivos que tiene y como puede
usarlos, y por otro lado que sea capaz de aceptar sus defectos y sea capaz
de convivir con ellos y superarlos.
En el modelo de relación que se establece entre dos personas se observa el de-
nominado “efecto Pygmalion”. Este consiste en que lo que una persona espera de la
otra ya sea positivo o negativo puede influir decisivamente en la persona receptora
produciendo un efecto positivo o negativo en la autoestima de esa persona. Hay que
tener en cuenta que, las expectativas negativas se suelen transmitir con más facilidad
que las positivas, tanto por el lenguaje verbal como por el no verbal, y que cuanto más
joven es la persona, mayor es el efecto Pygmalion que puede desarrollar.

22
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

4.4. Consumo de drogas

4.4.1. Características del consumo


Tanto el alcohol como el tabaco son drogas socialmente aceptadas por eso la
persona que se inicia en su consumo no las considera peligrosas, de hecho, tanto
su consumo como su venta están permitidas y son legales. Por todo esto, en nuestra
sociedad su uso en menores es mucho más tolerado que en otros países o culturas.
Hay que tener en cuenta que los adolescentes consumen drogas pero de forma
diferente a como lo hacen los adultos. El consumo suele ir incrementándose con la
edad, por otro lado cuanto más joven empieza uno a consumir mayores serán los
riesgos por eso debemos tratar por todos los medios de retrasar la edad de contacto
con ellos. Normalmente los primeros contactos con este tipo de sustancias suelen
realizarlo en el grupo de amigos, luego parte de la prevención debe ir encaminada
hacia ellos.El adolescente consumirá para sentirse bien y para ser aceptado por el
grupo (si el grupo lo hace, él será presionado para hacerlo).
Las drogas que más consumen a esta edad son:

■ Tabaco y alcohol.
9 9 7
■ Hachís o porros (14-15 años).
8 1 15
■ Pastillas (19-25 años). a 3
a d a B A ,
o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
ar g a L E G il
s c M I m a
De NOE 2 @ g
. 5 3
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
n l e g 9 . 1
7

23
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

4.4.2. Vías de administración


■ Ingeridas: alcohol, pastillas, tripis (LSD).
■ Fumadas: tabaco, porros.
■ Inhaladas: speed, cocaína, heroína.
■ Administradas por vía intravenosa: heroína.

4.4.3. Señales de alerta en el adolescente


Existen ciertas manifestacions conductuales que tanto en padres como en la con-
sulta de enfermería, a través de la entrevista y la observación, hemos de tener en
cuenta para la detención precoz del hábito tóxico, como son:

■ Cambio del grupo de amigos.


■ Miente repetidamente.
■ Aislamiento, retraimiento… más exagerado de lo habitual a esta edad.
■ Pérdidas de objetos valiosos.

9 9 7
■ Pide más dinero del que se le da.

8 1 15
■ Tiene insomnio o somnolencia.
a 3
a d a B A ,
El abuso de las drogas acaba convirtiendo al afectado en un toxicómano cuando
o r iz R I P :
toxicómano. a u t O
ID .com , I
pierde el control sobre ellas, y entonces podemos hablar de inicio del adolescete

ar g a L E G il
s c M I m a
El toxicómano se forma por una serie de factores que concurren:

De NOE

2 @ g
. 5 3
Factores genéticos o biológicos: determinadas mutaciones genéticas predis-

1 9
ponen a ello. 7 1 2 2
id o 54 .

n l g . 1
Estresores sociales.
e 9
■ 7
Frecuentación de determinados medios urbanos:
• Tipo de ocupación habitual.
• Nivel socioeconómico y accesibilidad a las drogas.
• Influencias por los medios de comunicación (prensa, televisión...).
■ Problemas psicosomáticos o psicológicos: baja autoestima, rebeldía, incon-
formismo...

24
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Características propias del individuo:


• Haber sufrido maltratos.
• Nivel de conocimientos escaso sobre el tema.

Por el contrario, hay una serie de factores que actúan como protectores para no
caer en este problema y que están formados por las propias características del indi-
viduo (autoestima fuerte, imagen corporal positiva de sí mismo, amplias expectativas,
nivel de conocimientos adecuados sobre el tema...) que le permiten enfrentarse al
problema sin caer en las presiones del grupo o de la sociedad.

4.5. Tabaco
Es una droga de uso legal y muy extendida. Los jóvenes empiezan su consumo a
edades tempranas (12-14 años) y según las estadísticas uno de cada tres escolares
la ha probado en algún momento o la consume de forma habitual.
Por otro lado, el hábito de fumar se ha ido extendiendo más entre las mujeres que
entre los hombres en los últimos tiempos.

9 9 7
El consumo de tabaco es el mayor causante de problemas físicos y de salud. El

8 1 15
consumo suele iniciarse en el grupo y por la presión que este ejerce, pero además, es
frecuente el inicio en la adolescencia por asociación del consumo con la edad adulta
(“sentirse mayores”). a 3
a d a B A ,
o r iz R I
Los adolescentes suelen consumir 6-10 cigarrillos/día aumentando su consumo
P :
t
durante los fines de semana.
a u O
ID .com , I
ar g a L E G il
4.6. Alcohol
s c M I m a
De NOE @ g 3
Como ya hemos dicho, el alcohol es una droga pero de uso legal, por este motivo
2 . 5
1 9 7 1 2 2
el adolescente no la considera peligrosa. El inicio en su consumo muchas veces fa-
o 4 .
vorece el consumo de otras. Suelen comenzar a los 14-15 años y aumentan conside-
id 5
e g . 1
rablemente su uso a partir de los 22. Es la droga más consumida entre los escolares
n l 9
7
aproximadamente un tercio la han probado al menos en alguna ocasión y a veces, es
la propia familia la que lo favorece por ejemplo en las celebraciones familiares. El es-
tado de embriaguez en principio no suele producir rechazo social, más bien tolerancia
en el entorno familiar, lo que hace que el adolescente lo pueda comentar con libertad
y el entorno lo vea como normal, “cosas de la edad”....
Las pautas que se vayan a tener de adulto suelen forjarse en la juventud. Al prin-
cipio suelen comenzar a beber de forma esporádica (los fines de semana) y poco a
poco se convierten en bebedores habituales (sobre los 18 años).

25
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

El consumo de alcohol se suele asociar a:

■ Ocio.
■ Sitios de diversión (discotecas, la propia calle como el botellón...).

Para prevenir el consumo de alcohol debemos:

■ Inculcar la moderación si no queda más remedio que consumirlo.


■ Buscar alternativas al tiempo libre para que no lo asocien con el alcohol (rea-
lizar deporte...).
■ Evitar el contacto a toda costa: no ofrecer chupitos a los jóvenes en las reu-
niones familiares y no dejar a los niños “probar lo que bebe el adulto”...
■ Sería favorable la creación de bebidas atractivas para el joven (por color,
combinación de varios productos...) pero que no tuvieran contenido alcohóli-
co.

4.7. Drogas
9 9 7
15
Hasta hace poco tiempo la heroína era la droga que producía mayor número de

3 8 1
problemas y la que mayor impacto social tenía, aunque la realidad es que cualquier

d a a
tipo de droga puede producir serios riesgos (físicos, psíquicos, sociales...), y actual-
A ,
mente ésta ya no es la más consumida sino que son las drogas de síntesis.
r iz a R I B :
t o I P
Respecto al tipo de consumidor también hay que desterrar estereotipos: no solo
u O ,
g a a
E G ID .com
consumen drogas los delincuentes, población marginal... las drogas están extendidas

s c ar M I L m il
entre todas las clases sociales, incluidas las altas.
a
De NOE 2 @ g
Muchas veces el consumo comienza por vivir nuevas experiencias, por sentirse
. 5 3
más integrado en un grupo, por creencias absurdas como que por consumir se es
1 9 7 1 2 2
id 54 .
más adulto... y al final lo que consiguen es lo contrario: en lugar de aceptación, re-
o
n l e g
chazo social.
9 . 1
7
El riesgo que se corre al ingerirlas aumenta cuando no se sabe exactamente lo
que se está tomando, o cuando se realizan mezclas de varias substancias.
Hay una serie de rasgos de la propia personalidad del sujeto (baja autoestima,
escasa asertividad...), sistema de valores y el modo que tiene de interactuar con el
grupo y cómo este puede o no presionarle, qué hacen que unas personas sean mu-
cho más susceptibles que otras de caer en la drogadicción.

26
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

El consumo de drogas produce diversos efectos según el tipo de droga consu-


mida:

■ Sobre el sistema nervioso central.


■ Excitación: cocaína, anfetaminas.
■ Efecto tranquilizante: alcohol, benzodiacepinas.
■ Trastornos perceptivos: tripis, porros.
■ Cambios conductuales: bien con disminución o con aumento de la agresivi-
dad como las anfetaminas, neurolépticos...
■ Aumento de la sociabilidad: cocaína, alcohol...
■ Aumento de diversas enfermedades: ACVA, IAM...
■ Problemas: físicos, psíquicos, familiares, sociales...
■ Muerte súbita.
■ Diverso grado de dependencia: física, psíquica o ambas.

4.8. Prevención del consumo de drogas 9 9 7


8 1 15
3
La forma de prevenir su consumo sería:
a

a d a B A ,
Reduciendo la disponibilidad: ejerciendo un control sobre las drogas tanto
o r iz
legales como ilegales. R I P :
a u t O
ID .com , I

ar g a L E G
Reduciendo la demanda: para ello hay que formar a la persona para que sea
il
s c M m a
capaz de solucionar sus problemas sin necesidad de consumirlas y para que,
I
De NOE 2 @ g
en caso de que la llegue a consumir, sea responsable en relación a su consu-

. 5 3
mo y no llegue a situaciones de abuso.
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
En esta tarea, todos, de una u otra forma, estamos implicados y podemos prestar
l e g 9 . 1
nuestra ayuda a distintos niveles:
n 7
4.8.1. Familia
Es el modelo en el cual el joven forja sus valores y su conducta, por lo que debe
ocuparse de favorecer tanto el crecimiento como el desarrollo del joven. Los padres
deben ser en todo momento un ejemplo para el hijo (no se puede prohibir lo que uno
hace si el padre fuma no tiene autoridad moral para impedírselo al hijo. Hay que ser
congruente). En el seno familiar se deben favorecer hábitos saludables así como
límites en cuanto a responsabilidades y autonomía:

27
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Estimular una planificación del tiempo libre y de ocio de forma autónoma y


responsable.
■ Interesarse por el grupo de amistades del joven y tratar de conocerlos a ellos,
y si es posible a las familias de las que proviene pues esto nos puede indicar
el tipo de valores que tienen, cómo son...
■ Siempre hay que respetar tanto la personalidad del individuo como su dere-
cho a la privacidad, así como su derecho a equivocarse.
■ Para que confíe en los adultos se debe evitar prejuzgarle.

4.8.2. Comunidad
Debe encargarse de movilizar los servicios existentes para realizar labores pre-
ventivas formando personal especializado en estos temas.

■ Fomentar conductas saludables.


■ Aumentar los recursos para realizar actividades en el tiempo libre.

4.8.3. Colegio
9 9 7

1 15
Formar al individuo para que tenga los conocimientos suficientes que le per-
8
3
mitan desarrollar su vida con salud.
a

a d a B A ,
Proporcionar recursos y habilidades para poder enfrentarse a situaciones re-

o r iz R I
lacionadas con el consumo de drogas.
P :
a u t O
ID .com , I

ar g a L E G
Favorecer la capacidad crítica.
il

s c I a
Educar para usar de forma racional el tiempo libre, y que éste sea incompati-
M m
De NOE 2 @ g
ble con el uso de drogas.
. 5 3
1 9 7 1 2 2
4.8.4.
id o 54 .
Medios de comunicación

l e g 9 . 1
Evitar la asociación entre drogas y diversión (películas, anuncios...).
n 7
Consulta de Enfermería
Como educadores para la salud, la enfermería tiene un compromiso de actuación
en todos los ámbitos anteriormente señalados (comunidad, colegio, medios de co-
municación...) pero además, como enfermero de la comunidad, es el profesional de
confianza de la familia del adolescente y conoce el barrio y el entorno social cercano
de la persona para poder actuar preventivamente.

28
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

5. INICIACIÓN A LA SEXUALIDAD
Emocionalmente las experiencias sexuales durante este periodo pueden tener
serias repercusiones tanto en el propio adolescente como en el grupo de compa-
ñeros que se entera de sus experiencias. Un porcentaje elevado de jóvenes tienen
su primera relación sexual antes de los 19 años y esta edad cada vez es más baja.
Vivimos en una sociedad en la que el “amor es fácil” (películas, revistas…). A menudo
el adolescente no está maduro para tener este tipo de relaciones pues todavía no
conoce suficientemente su cuerpo, y tampoco son responsables ni conscientes de
las posibles consecuencias que pueden tener sus actos (embarazos no deseados,
ETS….). Algunos creen que si no tienen relaciones sexuales no serán considerados
normales y tampoco serán aceptados por el grupo.
Las actividades de enfermería en la educación sexual al adolescente, deben ir
encaminadas a proporcionar información a los jóvenes y fomentar una actitud res-
ponsable.

5.1. Métodos anticonceptivos


Es importante dar información sobre ellos al joven para que pueda evitar situa-
9 7
ciones de riesgo no deseadas. Al hacerlo debemos emplear un lenguaje coloquial
9
8 1 15
que evite la mala interpretación de algunos términos, así como evitar juzgarle para
3
ganarnos su confianza. El joven debe tener la seguridad de que la conversación que
a
a d a
mantiene con nosotros es confidencial.
B A ,
o r iz R I :
Las estrategias de prevención tanto para ETS como para embarazos no desea-
P
a u t
dos deben realizarse mediante: O
ID .com , I
ar g a L E G il

s c I a
Dialogo abierto en la familia que permita hablar sobre estos temas, exponer
M m
De NOEdudas, etc.
2 @ g
. 5 3

9 7 2 2
Charlas en los colegios por personal formado en estos temas.
1 1
id o 54 .

n l e g
Los enfermeros, en nuestra consulta, podemos aprovechar los momentos de
9 . 1
7
trato con el adolescente (revisión de 14 años, inmunizaciones…) para ofertar-
le información sobre los temas que demande.
■ En cuanto a la información que proporcionemos sobre métodos anticoncep-
tivos, debemos explicarle tanto la oferta que hay como el modo de utilización
y las ventajas e inconvenientes que cada uno puede tener. La elección final
siempre será realizada por el propio adolescente (nosotros damos la informa-
ción y él es el que decide).

29
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

5.1.1. Elección del método anticonceptivo


La elección que realice dependerá en gran manera del patrón sexual que desa-
rrolle:

■ Pareja estable o no.


■ Varias parejas.
■ Nivel económico (unos métodos anticonceptivos son más costosos que
otros).
■ Nivel de conocimientos: debe ser capaz de asimilar como funciona el método
que ha elegido y que inconvenientes puede tener.
■ Nivel de salud: existencia de posibles enfermedades que contraindiquen uno
u otro método.
■ Debemos proporcionarles información sobre higiene perineal.
■ Debemos explicarles que durante la adolescencia hay otras formas de conse-
guir placer que no necesariamente llevan implícito el coito.

9 9 7
5.1.2.
15
Características de los métodos anticonceptivos

8 1

a 3
Eficacia: se puede medir mediante el índice de Pearl que nos indica el núme-

a d a B A ,
ro de embarazos que se producirían teóricamente en 100 mujeres que usaran

o r iz R I
el mismo método anticonceptivo durante un año. Con esto conseguimos la
P :
a u t O
ID .com , I
eficacia teórica que es diferente de la eficacia de uso, la cuál puede verse

ar g a
alterada por fallos humanos al usar el método.
L E G il

s c M I m a
Seguridad: son las complicaciones que puede tener en su salud la persona

De NOE 2 @ g
con el uso de un método anticonceptivo.
. 5 3

9 7 2 2
Reversibilidad: cuando se elimina el anticonceptivo se recupera la capaci-
1 1
id o
dad de reproducción.
54 .
n l e g 9 . 1

7
Complicaciones de uso: no todo el mundo puede usar el mismo anticoncep-
tivo incluso el más inocuo (preservativo) resultaría peligroso en una persona
alérgica al látex.
■ Coste económico.

30
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

Tabla 3. Eficacia de algunos métodos anticonceptivos

Eficacia teórica Eficacia de uso


Métodos de barrera 2 20
Métodos naturales 0,5 40
Anticonceptivos orales 0,05 0,1

5.1.3. Métodos naturales


Son aquellos que tratan de impedir el embarazo mediante el estudio de los cam-
bios que se producen durante el ciclo menstrual.

■ Tienen una serie de ventajas:


• Se llega a tener un buen conocimiento del funcionamiento del propio
cuerpo.
• Son métodos totalmente inocuos.
• Son baratos.
9 9 7
• No requieren control médico.
8 1 15
■ a
También tienen inconvenientes:3
a d a B A ,

o r iz
Baja eficacia.
R I P :

a u t O
ID .com
Debe realizarse un control diario. , I
ar
• g a L E G il
No resultan fiables en determinados periodos como la lactancia.
s c M I m a
De NOE

2 @ g
Métodos naturales en la mujer:
. 5 3

9 7 2 2
Temperatura basal: mediante un termómetro se mide todos los días la
1 1
id o 4 .
temperatura basal y se va apuntando en una gráfica cuándo se produce
5
n l e g . 1
un aumento de esa temperatura (0,2-0,4 grados centígrados) es el mo-
9
7
mento de la ovulación. Este método estaría contraindicado en casos de
enfermedades que produzcan aumento de la temperatura basal.
• Método Billing (Método del moco cervical o método de la ovulación): con-
siste en tomar una muestra de moco cervical y observar sus caracterís-
ticas pues éstas cambian en el momento de la ovulación, en el cual el
aspecto es más blanquecino y elástico. Requiere entrenamiento. El moco
puede verse alterado por sustancias tales como lubricantes, espermici-
das, toma de hormonas…

31
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Métodos naturales en el hombre:


• Muchos autores no lo consideran como tal: coitus interruptus que consis-
te en evitar que el liquido seminal penetre en la vagina durante la eyacu-
lación. Es un método muy poco fiable.

5.1.4. Métodos artificiales mecánicos o de barrera


■ Diafragma: especie de capuchón flexible de látex que se coloca cubriendo
el cuello uterino para impedir el paso de espermatozoides y para mejorar su
eficacia hay que asociarlo con espermicidas. Debe ser supervisado por el
ginecólogo. La mujer debe aprender como colocarlo, retirarlo y el manteni-
miento necesario para que no se deteriore.
■ Esponjas anticonceptivas: son esponjas que impregnadas en una solución
espermicida se colocan en el interior de la vagina.
■ Preservativos: son los más recomendables durante la adolescencia pues
aparte de evitar embarazos no deseados evitan la transmisión de enfermeda-
des venéreas. Su uso resulta inocuo excepto en alérgicos al látex.

9 7
DIU: son dispositivos intrauterinos con distintas formas (espiral, hélice...) y
9
8 1 15
compuestos por distintos materiales (Zinc, Cobre, polietileno…). El ginecólo-
go es el encargado de colocarlo en la cavidad uterina. Tiene una vida media
a 3
de 2-5 años.
a d a B A ,
o r iz R I P :
5.1.5.
a u t
Métodos químicos
O
ID .com , I

ar g a L E G
Espermicidas: están compuestos por elementos químicos que se encargan
il
s c I a
de destruir los espermatozoides. Deben usarse en combinación con otro mé-
M m
De NOE 2 @ g
todo anticonceptivo (ej: esponjas vaginales).
. 5 3

9 7 2 2
Anovulatorios (píldora): son compuestos a base de mezclas de estrógenos y
1 1
id o 4 .
progesterona. Pueden ser de dos tipos:
5
n l e g 9 . 1

7
Pastillas que se toman diariamente dejando un periodo de descanso en
el cual se tiene la regla.
• Inyecciones de aplicación mensual o bimestral.
■ “Píldora del día siguiente” o contracepción postcoital: para ser efectiva debe
tomarse como máximo 48-72 h. tras haber mantenido relaciones sexuales sin
protección (rotura de preservativo, casos de violaciones…).

32
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

5.1.6. Métodos permanentes


■ Mujer: ligadura de trompas (salpingoplastia).
■ Hombre: ligadura de conductos deferentes (vasectomía).

5.2. Prevención de enfermedades de transmisión sexual


(ETS)
Determinadas ETS se producen con mayor facilidad en los grupos de adolescen-
tes que están comenzando su actividad sexual.
La prevención se basa en:

■ Realizar educación a los grupos de riesgo sobre los métodos para impedir su
transmisión.
■ Diagnóstico y tratamiento de personas afectadas.
■ Información a las parejas de las personas infectadas.
■ Detección de sujetos asintomáticos.

9 9 7
Gonorrea e infecciones por Clamydias.
8 1 15
Son consideradas enfermedades de declaración obligatoria: VIH/SIDA, Sífilis,

a 3
5.2.1. Sífilis o Lúes
a d a B A ,
o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
Se produce por el contagio directo durante la relación sexual, o de forma indirecta
por el uso de objetos de una persona enferma. La enfermedad está producida por una

ar g a L E G
espiroqueta, Treponema Palidum. il
s c M I m a
De NOE 2 @ g
A los 15-20 días de la infección aparece el denominado chancro, que es una
. 5 3
1 9 7 1 2 2
lesión ulcerosa que se asienta sobre la mucosa vaginal o en el pene. Desaparece

id o 54 .
espontáneamente a los 15-45 días. Sería la fase primaria, y si no se trata pasamos

n l e g 9 1
a la fase secundaria, en la cual la piel se llena de manchas rojas y se pueden afectar
.
7
diversos órganos internos. Si sigue sin tratamiento llegaríamos a la fase terciaria en
la cual se ve afectado el Sistema Nervioso.
Entre la primera y segunda fase, y entre ésta y la tercera hay unas “fases de
reposo” de la enfermedad en las cuales, a pesar de no tener tratamiento el individuo
parece no padecer la enfermedad.
Se pueden tardar meses en llegar a la fase terciaria pero una vez allí el tratamien-
to ya es inviable y la enfermedad irreversible.

33
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

La Sífilis se contagia de madre a hijo durante el embarazo a través de la placenta


y puede provocar aborto o malformaciones importantes.
El diagnóstico se realiza mediante examen médico y pruebas de laboratorio.
El tratamiento en las fases iniciales es a base de Penicilina.

5.2.2. Gonorrea
Es producida por la Neisseria Gonorrhoeae. Se produce mediante contacto se-
xual con una persona afectada y se diagnostica mediante un análisis de las secrecio-
nes (vaginales o uretrales).
No siempre se producen manifestaciones pero suelen aparecer a los 3-21 días
tras el contacto. En el hombre se produce sensación de quemazón al orinar y secre-
ción purulenta a través de la uretra, y en la mujer se producen secreciones malolien-
tes que producen quemazón. Los síntomas pueden llegar a desaparecer pero, si no
se trata, sigue avanzando la enfermedad.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio, estudiando las secre-
ciones vaginales o uretrales.
El tratamiento se realiza con:
9 9 7
8 1 15
■ 3
Penicilina G Procaína 4.800.000 +1 gr Probenecid.
a
■ d a A ,
Amoxicilina 3 grs en dosis única oral +1 gr de Probenecid.
a B
o r iz R I P :

a u t O
ID .com , I
En recién nacidos de madres afectadas se puede producir ceguera, por este
motivo los recién nacidos son tratados con gotas antibióticas administradas

ar g a L E G
en los ojos nada más nacer. il
s c M I m a
De NOE
5.2.3. Herpes genital
2 @ g
. 5 3
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
En el hombre las manifestaciones se producen en el pene con quemazón y dolor.

n l e g 9 . 1
En la mujer, es en la zona vaginal con erupciones rojizas y amarillas que secretan un
7
líquido transparente y claro y se produce quemazón, dolor y fiebre.
Complicaciones:

■ Riesgo de muerte y lesiones cerebrales en hijos de madres afectadas.


■ Aumento de posibilidades de sufrir cáncer uterino. Es una enfermedad que
puede aparecer y desaparecer a lo largo de los años y a veces confundirse
con otras infecciones como el Chancro sifilítico. El diagnóstico se realiza me-
diante pruebas de laboratorio. No existe tratamiento curativo, sólo tratamien-
tos alternativos para aliviar la sintomatología (aciclovir).

34
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

5.2.4. Chancro
Se produce por el estreptococo de Ducrey. Se transmite a través de objetos o de
relaciones sexuales con enfermos. Se manifiesta por una úlcera blanca que produce
secreción, inflamación y dolor. Los síntomas aparecen 3-5 días tras el contagio.

5.2.5. SIDA
Se produce por contacto sexual o contacto con sangre de personas VIH positivas.
Es una enfermedad que afecta tanto a vasos sanguíneos como nódulos linfáticos,
bazo, timo… Afecta a la respuesta inmune del organismo y por tanto, infecciones por
cualquier germen pueden resultar letal.
Hay un periodo ventana entre el contagio y la aparición de la enfermedad que
puede llegar a los 5-6 años. Se manifiesta por diarrea, fiebre crónica, inflamación de
ganglios, pérdida de peso…
Forma de prevenirla:

■ Las medidas de prevención serían las mismas que para el resto de enferme-
dades de transmisión sexual, y evitar contacto sexual con enfermos.
9 9 7

8 1 15
Evitar el contacto con sangre o materiales infectados por la misma (maquini-
llas de afeitar, cepillos de dientes…).
a 3

a d a B A ,
Uso de métodos de barrera. El que mayor fiabilidad ha demostrado es el pre-
servativo.
o r iz R I P :

a u t O
ID .com , I
El personal sanitario que trabaja con estas personas debería extremar las

ar g a
precauciones:
L E G il
s c M I m a
De NOE •

2 @ g
Uso de medidas de protección universal: guantes, mascarillas, gafas
5 3
cuando puedan estar en contacto con secreciones corporales o sangre.
.
1 9 7 1 2 2

id o 54 .
Evitar el contacto de posibles lesiones de la piel del profesional sanitario

n l e g 9 1
con material contaminado con sangre.
.
• 7
Prevención de pinchazos: usando material de seguridad.
• Las muestras de sangre siempre se deben manipular con guantes e intro-
ducirlas en recipientes impermeables que eviten accidentes.
• Si se producen salpicaduras de sangre se lavarán las superficies con
hipoclorito sódico.
■ No se transmite por compartir útiles domésticos (cuchara, plato…), sudor,
lágrimas, dar la mano, animales como los mosquitos, bañarse en la misma
piscina, usar servicios públicos…

35
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

El diagnóstico se realiza mediante análisis de laboratorio (test de ELISA y de


Western Blot).
El tratamiento es a base de retrovirales que no producen curación pero sí dismi-
nuyen la carga vírica con lo cual se ha conseguido aumentar la esperanza y calidad
de vida de estos pacientes.

5.2.6. Candidiasis
Se produce por un hongo, la Candida que coloniza las mucosas. Se transmite por
contacto sexual o por el uso de objetos que haya usado una persona enferma (toallas,
ropa, etc.).
Produce prurito vulvar y leucorrea.
El diagnóstico se realiza mediante el estudio de frotis vaginal.
Prevención: buenos hábitos higiénicos evitando compartir ropas, toallas...
Tratamiento: aparte de realizar una correcta higiene se utilizan antimicóticos lo-
cales.

9 9 7
6. NENS EN MOVIMENT
8 1 15
a 3
Nens en moviment! es un programa de educación multidisciplinar e integral para

a d a B A ,
el tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantil.

o r iz R I P :
a u t O
ID .com , I
Los tratamientos para el sobrepeso y la obesidad infantil con más éxito son los
que combinan:
ar g a L E G il
s c M I m a
De NOE
■ Educación nutricional.
@ g 5 3

7
Actividad física.
9 2 2 2 .

d o 1 4 . 1
Aspectos emocionales y psicológicos.
i
l e g 9 . 1 5

n 7
Implicación familiar.

Nens en moviment! Usando técnicas de modificación conductual, pone especial


énfasis en el aumento de la autoestima y las relaciones sociales, promueve una ali-
mentación equilibrada y un estilo de vida saludable.
■ Dirigido a niños con sobrepeso y obesidad:
• 7 a 12 años.
• 13 a 18 años.
• 4 a 6 años.

36
Institut Català de la Salut
Cuidados en la adolescencia Anexo

■ Consta de:
• 11 sesiones grupales semanales (duración de 1 hora y media/sesión).
• Formación teórica y práctica.
• Carácter participativo e interactivo (Paciente y familia por separado).
• Dirigido por Nutricionistas y Psicólogos especializados en el programa.

Página web: http://www.cpen.cat/71101_es/Nens-en-moviment!/

7. BIBLIOGRAFÍA
■ Alejandra Vallejo-Nágera. La edad del pavo. Consejos para lidiar con la rebel-
día de los adolescentes. Colección fin de siglo/ 86. Ediciones Temas de hoy
S.A.(T.H.) 1997
■ Alex Comfort y Jane Comfort. El adolescente. Sexualidad, vida y crecimiento.
Editorial Blume, 1981

vier España, 2005. 9 9 7
Behrman, Kliegman, Jenson. Nelson, Tratado de pediatría. 17ª edición. Else-

■ 8 1 15
Lorenzo, Ladero, Leza, Lizasoain. Drogodependencias. Editorial Médica Pa-
a 3
namericana, 2003.
a d a B A ,

r iz I :
Plan Nacional sobre drogas. La prevención de las drogodependencias en la
o R P
a u t O
Comunidad escolar. Actuar es posible.
ID .com , I
ar g a L E G il
s c M I m a
De NOE 2 @ g
. 5 3
1 9 7 1 2 2
id o 54 .
n l e g 9 . 1
7

37

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte