Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

MONOGRAFÍA

“Enfermedades o Alteraciones del Sistema Endocrino”

Docente:
Rodríguez Tarazona, Juana Fernanda
Curso:
Biología
Presentada por:
Alberto Chuquimuni Dayan Araceli
Barrios Ricasca María Celeste
Minaya Rodríguez Alejandra Maythe
Pereyra Aldave Myriam Rocio
Quispe Alderete Sarita

Lima, Perú

2021
2

INTRODUCCIÓN

En la actualidad y debido a la pandemia que todo el mundo ha atravesado, hemos

optado hábitos higiénicos y también que cuiden nuestra salud, para poder estar a salvo del

Covid-19, pero lo correcto sería cuidarnos en todos los aspectos tanto física como

psicológicamente.

En este trabajo de investigación, te informaremos en cada capítulo paso a paso en

lo que consta el Sistema Endocrino y el cómo está constituido y otros de sus aspectos

generales; en los capítulos siguientes se da una especificación más profunda sobre sus

constituyentes, enfermedades o alteraciones que afecte a este sistema y funcionalidades

específicas.

Por último, te proponemos algunas recomendaciones que puedes adaptar a tu día a

día, ya que ese es nuestro principal objetivo, el querer y el incentivarte a que cuides tu

propio bienestar personal.


3

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. 3
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... 6
Capítulo I ........................................................................................................................... 7
Aspectos Generales del Sistema Endocrino ...................................................................... 7
1.1. Definición del Sistema Endocrino .......................................................................... 7
1.2. Estructura del Sistema Endocrino........................................................................... 8
1.2.1 El hipotálamo.................................................................................................... 8
1.2.2 La hipófisis ....................................................................................................... 8
1.2.2.1. El lóbulo anterior ...................................................................................... 9
1.2.2.2 El lóbulo posterior ..................................................................................... 9
1.2.3. Glándula tiroidea y glándulas paratiroideas .................................................... 9
1.2.4. Glándulas suprarrenales................................................................................. 10
1.2.4.1. La parte exterior...................................................................................... 10
1.2.4.2. La parte interna ....................................................................................... 10
1.2.5. Glándula pineal y gónadas ............................................................................. 10
1.2.6. El páncreas..................................................................................................... 11
1.3. Funciones del Sistema Endocrino......................................................................... 11
Capítulo II ........................................................................................................................ 12
Enfermedades o Alteraciones del Sistema Endocrino ..................................................... 12
2.1. Glándula Tiroides ................................................................................................. 12
2.1.1. Hipotiroidismo ............................................................................................... 13
2.1.2. Hipertiroidismo.............................................................................................. 13
2.1.3. Cáncer de la tiroides ...................................................................................... 13
2.2. Síndrome de Ovarios Poliquísticos....................................................................... 13
2.2.1. Causas ............................................................................................................ 14
2.2.2. Síntomas ........................................................................................................ 14
2.2.3. Diagnóstico .................................................................................................... 15
2.2.4. Tratamiento.................................................................................................... 16
2.3. Gigantismo............................................................................................................ 16
2.3.1. Síntomas ........................................................................................................ 17
2.3.2. Diagnóstico .................................................................................................... 17
2.3.3. Tratamiento.................................................................................................... 18
2.3.4. Prevención ..................................................................................................... 18
4

2.4. El Enanismo.......................................................................................................... 18
2.4.1. Enanismo desproporcionado.......................................................................... 18
2.4.1.1. Causas del Enanismo desproporcionado ................................................ 19
2.4.1.2. Síntomas del Enanismo desproporcionado ............................................. 19
2.4.1.3. Características del Enanismo desproporcionado .................................... 19
2.4.2. Enanismo proporcionado ............................................................................... 20
2.4.2.1. Causas del Enanismo Proporcionado ..................................................... 20
2.4.2.2. Síntomas del Enanismo proporcionado .................................................. 21
2.4.3. Complicaciones que padecen las personas con enanismo ............................. 21
2.4.3.1. Embarazo ................................................................................................ 21
2.4.3.2. Problemas de Desarrollo en los Órganos ................................................ 21
2.4.3.3. Problemas Psicológicos .......................................................................... 21
2.4.4. Diagnóstico .................................................................................................... 22
2.4.4.1. Mediciones.............................................................................................. 22
2.4.4.2. Apariencia ............................................................................................... 22
2.4.4.3. Tecnología de diagnóstico por imágenes ................................................ 23
2.4.4.4. Pruebas genéticas.................................................................................... 23
2.4.4.5. Antecedentes familiares.......................................................................... 23
2.4.4.6. Análisis hormonales ............................................................................... 23
2.4.5. Tratamiento.................................................................................................... 23
-Tratamientos quirúrgicos.................................................................................... 24
-Terapia hormonal ............................................................................................... 24
2.5. La Diabetes ........................................................................................................... 24
2.5.1Tipos de Diabetes ............................................................................................ 25
2.5.1.1 Diabetes tipo 1 ......................................................................................... 25
2.5.1.2. Diabetes tipo 2 ........................................................................................ 25
2.5.1.3. Diabetes gestacional ............................................................................... 25
2.5.1.4. Diabetes tipo LADA ............................................................................... 26
2.5.2. Consecuencias a Largo Plazo de la Diabetes................................................. 26
2.5.3. Tratamientos .................................................................................................. 26
2.6. Enfermedad de Cushing........................................................................................ 27
2.6.1. Causas ............................................................................................................ 28
2.6.2. Síntomas ........................................................................................................ 28
2.6.2.1. Cambios en la piel .................................................................................. 28
2.6.2.2. Cambios en los músculos y los huesos ................................................... 28
2.6.2.3. Síntomas en las mujeres ......................................................................... 29
2.6.2.4. Síntomas en los hombres ........................................................................ 29
5

2.6.2.5. Otros síntomas ........................................................................................ 29


2.6.3. Exámenes ....................................................................................................... 29
2.6.4. Pronóstico General ........................................................................................ 30
2.6.5. Tratamientos .................................................................................................. 30
2.6.6. Complicaciones ............................................................................................. 30
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 32
REFERENCIAS .................................................................................................................. 34
APÉNDICE ......................................................................................................................... 36
6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Hipotálamo. .......................................................................................................... 36


Figura 3. Glándula Tiroides. ................................................................................................ 37
Figura 4. Las Glándulas Suprarrenales. …………………………………………………..37
Figura 5. Glándula Pineal .................................................................................................... 38
Figura 6. Gónadas. ............................................................................................................... 38
Figura 7. Estadística sobre conocimientos básicos del enanismo ....................................... 39
Figura 8. Estadística sobre el bienestar del sistema endocrino en los jóvenes …………...39
Figura 9. Estadística sobre la presencia de la diabetes en el Perú ....................................... 40
Figura 10. Estadística sobre la presencia de la diabetes en las familias peruanas ............... 40
Figura 11. Estadística sobre la cantidad de jóvenes que han padecido de hipotiroidismo..41
7

Capítulo I
Aspectos Generales del Sistema Endocrino
El sistema endocrino juega un papel decisivo en La regulación del humor, el

crecimiento y el desarrollo, la función de los tejidos y el metabolismo, así como también la

función sexual y los procesos reproductivos, es por ello la importancia de hablar de él.

1.1. Definición del Sistema Endocrino


El sistema endocrino también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es

aquel conjunto de órganos y tejidos del organismo que separan un tipo de sustancias

llamadas hormonas, estas son conocidas como mensajeros químicos que son liberadas al

torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo en puntos muy alejados

de dónde son producidas, una vez capturada por el receptor específico conocido como la

célula.

Este es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema

nervioso, pero en lugar de utilizar los impulsos eléctricos a distancia funciona

exclusivamente por medio de sustancias que son señales químicas que se liberan a la

sangre.
8

1.2. Estructura del Sistema Endocrino


Sí bien sabemos que las glándulas endocrinas son aquellas productoras de

hormonas del cuerpo, existen algunos órganos que no son endocrinos, como el cerebro, el

corazón, los pulmones, los riñones, el hígado, el timo, la piel y la placenta también

producen y liberan hormonas. Esta aclaración es importante para poder presentar las

glándulas principales, que conforman el sistema endocrino, las cuales son:

1.2.1 El hipotálamo
El hipotálamo es un conjunto de células especializadas y ubicado en la parte central

inferior del cerebro, es el vínculo principal entre el sistema endocrino y el nervioso. Las

células nerviosas del hipotálamo controlan la hipófisis mediante la producción de las

sustancias químicas que tienen la función de estimular o eliminar las secreciones

hormonales de la hipófisis.

Muchos factores como las emociones y los cambios estacionales pueden influir en

la producción y en la secreción de las hormonas hipofisarias, para ello el hipotálamo le

transmite información detectada por el cerebro, por ejemplo: La temperatura ambiental, los

patrones de exposición a la luz, los sentimientos, la frecuencia cardiaca, el hambre, el

sueño y la sed, todo esto se transmite a la hipófisis.

1.2.2 La hipófisis
El tamaño que tiene no supera al de una alverja y a pesar de esto está ubicada en la

base del cerebro, justo debajo del hipotálamo, es considerada la parte más importante del

sistema endocrino, llamada “glándula maestra” ya que produce hormonas que controlan

varias de las glándulas endocrinas; también secreta endorfinas, que son sustancias

químicas que actúan sobre el sistema nervioso para reducir la sensibilidad al dolor.

Además, la hipófisis secreta hormonas que les indican a los ovarios y a los testículos que

produzcan hormonas sexuales. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo

menstrual en las mujeres. Está dividida en dos partes:


9

1.2.2.1. El lóbulo anterior


Regula la actividad de la glándula tiroidea, las glándulas suprarrenales y las

glándulas reproductoras. Las hormonas que produce son:

• La hormona del crecimiento, se encarga de estimular el crecimiento de los


huesos y de los otros tejidos del cuerpo, se desempeña en el manejo de los
nutrientes y los minerales
• La prolactina, encargada de la activación de y producción de leche en las
mujeres que están amamantando
• La tirotropina, estimula la glándula tiroidea para que produzca hormonas
tiroideas
• La corticotropina, estimula la glándula suprarrenal para que produzca
determinadas hormonas

1.2.2.2 El lóbulo posterior


El lóbulo posterior de la hipófisis se encarga de liberar la hormona antidiurética,

qué nos ayuda a controlar el equilibrio del agua en el cuerpo mediante su efecto en los

riñones y la salida de orina y oxitocina qué provocan las contracciones del útero durante el

parto.

1.2.3. Glándula tiroidea y glándulas paratiroideas


La glándula tiroidea está ubicada en la parte frontal e inferior del cuello tiene la

forma de un moño o mariposa y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina,

estás hormonas controlan tanto la velocidad con la que las células queman combustibles

provenientes de los alimentos para poder producir energía a medida que se aumenta el

nivel de hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo; también aumenta la velocidad con la

que se producen estás relaciones químicas en el cuerpo.

Tienen un papel muy importante en el crecimiento óseo, en el desarrollo del

cerebro, el sistema nervioso en los niños, la producción y liberación de las hormonas

tiroideas son controladas por la tirotropina, la hormona que segrega la hipófisis.

Junto a la glándula tiroidea hay 45 diminutas glándulas que funcionan en conjunto

y que se denomina glándulas paratiroideas. La glándula paratiroidea libera la hormona


10

paratiroidea qué regula el nivel del calcio en la sangre con la ayuda de la calcitonina, qué

se produce en la glándula tiroidea.

1.2.4. Glándulas suprarrenales


El cuerpo humano tiene dos glándulas suprarrenales triangulares, una encima de

cada riñón; las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de ellas produce

una serie de hormonas y tiene una función diferente. Sus dos partes son:

1.2.4.1. La parte exterior


La parte externa es la corteza suprarrenal produce hormonas llamadas

corticoesteroides, qué influye y regula el equilibrio entre la sal y el agua del cuerpo, la

respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario, el desarrollo y la

función sexual.

1.2.4.2. La parte interna


La parte interna es la médula suprarrenal, produce catecolaminas como epinefrina,

también llamado adrenalina, la epinefrina aumenta la presión arterial y la frecuencia

cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés. Un dato importante es que las

inyecciones de epinefrina suelen usarse para contrarrestar una reacción alérgica o grave

1.2.5. Glándula pineal y gónadas


La glándula pineal está ubicada en el medio del cerebro; secreta melatonina, una

hormona que puede ayudar a regular el ciclo del sueño. Las gónadas son la fuente principal

de hormonas sexuales.

En los hombres se encuentran en el escroto; las gónadas masculinas o testículos

secretan hormonas llamadas andrógenos, la hormona más importante de los andrógenos es

la testosterona está regular los cambios corporales asociados al desarrollo sexual ,incluido

el agrandamiento del pene, el estirón qué se produce durante la pubertad y la aparición de

otras características sexuales masculinas secundarias ,como la fuerza ,el agravamiento de


11

voz ,el crecimiento de vello facial y púbico y el crecimiento muscular; además la

testosterona trabaja junto a las hormonas de la hipófisis en la producción del semen por los

testículos.

En el caso de las mujeres las gónadas femeninas son los ovarios, se encuentran en

la pelvis, producen óvulos y secretan las hormonas femeninas, qué son el estrógeno y la

progesterona. El estrógeno participa en el desarrollo de las características sexuales

femeninas como el crecimiento del busto, la acumulación de grasa corporal alrededor de

las caderas y los muslos, el estirón que se produce durante la pubertad. Tanto el estrógeno

como la progesterona cumplen una función en el embarazo y en la regulación del ciclo

menstrual.

1.2.6. El páncreas
El páncreas produce dos hormonas importantes que son la insulina y el glucagón,

estás hormonas trabajan en conjunto, para mantener un nivel constante de glucosa, es decir

azúcar en la sangre y para mantener el suministro de combustible necesario para que el

cuerpo produzca y conserve reservas de energía.

1.3. Funciones del Sistema Endocrino


Es importante saber que este influye en casi todas las células, órganos y acciones del

organismo, a continuación, mencionaremos las principales funciones del sistema

endocrino:

• Se encarga de controlar e inducir el desarrollo del ser humano desde el momento de

la concepción, como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta alcanzar la

pubertad y la madurez física.

• Estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides, ambos

esenciales para la reproducción humana. En las mujeres, participa activamente en

preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e inducir el parto.


12

• Se encarga de estimular los procesos químicos que se desarrollan en las células,

manteniendo el equilibrio químico del organismo.

• Regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la

concentración de hormonas que haya en la sangre, o de la concentración de otras

sustancias, como el calcio, en sangre.

• Se encarga de producir hormonas que controlan muchas funciones importantes de

nuestro organismo.

Capítulo II
Enfermedades o Alteraciones del Sistema Endocrino

2.1. Glándula Tiroides


Esta enfermedad se presenta cuando la tiroides (una glándula pequeña, con forma

de mariposa que se encuentra en la parte delantera del cuello) no produce la cantidad

adecuada de hormona tiroidea. O bien, se presenta cuando se desarrolla un crecimiento

anormal, dando lugar a un bulto o nódulo. Las hormonas tiroideas controlan la forma en

que su cuerpo utiliza la energía.

La enfermedad de la glándula tiroides ocurre cuando la tiroides no funciona

adecuadamente, ya sea porque está secretando demasiada hormona T4 o porque no está

secretando lo suficiente. Su tiroides también podría desarrollar un bulto o nódulo.

Existen tres tipos principales de trastornos de la tiroides:


13

2.1.1. Hipotiroidismo
El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente

cantidad de la hormona T4. Una tiroides hipoactiva puede ocurrir debido a que la glándula

pituitaria, el hipotálamo o la tiroides misma no están funcionando adecuadamente.

Aproximadamente un cinco por ciento de la población tiene una tiroides hipoactiva. Las

mujeres padecen esta condición más que los hombres.

2.1.2. Hipertiroidismo
El hipertiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormona

tiroidea de la que el cuerpo necesita. Una tiroides hiperactiva podría ocurrir como

consecuencia de que el hipotálamo, la glándula pituitaria, o la glándula tiroides en sí

misma no están funcionando adecuadamente. Al igual que con la tiroides hipoactiva, son

más las mujeres que los hombres que padecen de esta condición.

2.1.3. Cáncer de la tiroides


El cáncer de tiroides ocurre cuando las células de la tiroides cambian y se

multiplican, y las células cancerosas forma nódulos y crecimientos. Sin tratamiento, estos

nódulos cancerosos se pueden diseminar hacia los ganglios linfáticos, los tejidos

circundantes, y el torrente sanguíneo. El cáncer de tiroides no es muy común. Sin

embargo, las tasas han estado aumentando durante los últimos 30 años. Los expertos

piensan que este aumento se debe a la mejor detección a través de la utilización del

ultrasonido. La mayoría de los cánceres de tiroides se pueden curar.

2.2. Síndrome de Ovarios Poliquísticos


El síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, por sus siglas en inglés) es un

conjunto de síntomas relacionado con un desequilibrio hormonal que puede afectar a

mujeres en edad reproductiva.


14

El PCOS puede provocar cambios en el ciclo menstrual, cambios en la piel, como

aumento del vello facial y corporal y acné, quistes en los ovarios e infertilidad. Con

frecuencia, las mujeres con PCOS también tienen problemas metabólicos.

2.2.1. Causas
Los investigadores y los profesionales de la salud saben que hay factores

ambientales y genéticos que contribuyen al desarrollo del síndrome de ovarios

poliquísticos (PCOS, por sus siglas en inglés), pero no saben exactamente qué causa la

enfermedad.

Dado que los síntomas del PCOS tienden a ser hereditarios, es probable que el

síndrome se deba, al menos en parte, a un cambio o mutación en uno o más genes.

Investigaciones recientes realizadas en modelos en animales sugieren que, en algunos

casos, el PCOS podría deberse a cambios genéticos o químicos que ocurren en el vientre

materno.

Es probable que el PCOS sea el resultado de una combinación de causas, incluidos

factores genéticos y ambientales.

2.2.2. Síntomas
Además de las tres características utilizadas para diagnosticar el síndrome de

ovarios poliquísticos (PCOS, por sus siglas en inglés) (ausencia de ovulación, niveles altos

de andrógenos y quistes ováricos), hay varios signos y síntomas del PCOS, algunos de los

cuales pueden parecer no relacionados con la enfermedad:

• Irregularidades menstruales:
- Ausencia total de períodos menstruales, llamada amenorrea
-Falta de períodos menstruales frecuente, llamada oligomenorrea
-Períodos muy abundantes
-Sangrado sin ovulación, llamados períodos anovulatorios
• Infertilidad
• Exceso de crecimiento de vello en el rostro, el pecho, el abdomen o los muslos, una
afección llamada hirsutismo
15

• Acné grave, de aparición tardía o persistente que no responde bien a los


tratamientos habituales
• Obesidad, aumento de peso o dificultad para adelgazar, en especial en la zona de la
cintura
• Dolor pelviano
• Piel oleosa

Dado que muchas mujeres no consideran que tener piel oleosa, vello excesivo o

acné sean síntomas de una enfermedad grave, podrían no mencionar estas cosas a los

profesionales de la salud. Como resultado, a muchas mujeres no se les diagnostica el

PCOS hasta que tienen dificultades para quedar embarazadas o cuando tienen períodos

anormales o les faltan períodos.

Si bien el PCOS es una de las principales causas de infertilidad, muchas mujeres

con PCOS pueden quedar —y quedan— embarazadas. Las mujeres embarazadas con

PCOS, sin embargo, corren más riesgo de tener determinados problemas, como aborto

espontáneo.

2.2.3. Diagnóstico
Antes de diagnosticar el PCOS, el profesional de la salud hará lo siguiente:

Obtener los antecedentes familiares completos. El profesional de la salud le


preguntará sobre su ciclo menstrual y sobre cualquier antecedente de infertilidad. También
le preguntará si su madre o alguna hermana tienen PCOS o síntomas similares a los suyos,
ya que el PCOS suele ser hereditario.
Realizar un examen físico competo. El profesional de la salud le hará un examen

físico y se fijará si tiene crecimiento de vello excesivo, acné u otros signos de niveles altos

de andrógenos. Le tomará la presión arterial, le medirá la cintura y calculará su índice de

masa corporal, una medida de su grasa corporal que se calcula a partir del peso y la altura.

Obtener muestras de sangre. El profesional de la salud verificará los niveles de

andrógenos, colesterol y azúcar en sangre.

Realizar un examen pelviano o ultrasonido para revisar los ovarios. Durante el

examen pelviano, el profesional de la salud le insertará dos dedos en la vagina y hará


16

presión sobre su abdomen para sentir si hay quistes ováricos. Para ayudar a ver los quistes

ováricos, el profesional de la salud podría recomendar un ultrasonido, una prueba que

utiliza ondas sonoras para obtener imágenes de la zona pelviana. El profesional de la salud

también revisará el grosor del revestimiento del útero; si sus períodos son irregulares, el

revestimiento del útero podría ser más grueso de lo normal.

Dado que actualmente no hay una definición universal para el PCOS, los distintos

grupos de expertos usan diferentes criterios para diagnosticar la afección.

2.2.4. Tratamiento
El tratamiento que le sugiera su profesional de la salud dependerá de:

-Sus síntomas

-Otros problemas de salud que tenga

-Si desea quedar embarazada: Dado que algunos de los tratamientos comunes para

los síntomas del PCOS pueden evitar el embarazo o dañar al feto durante el embarazo, es

importante que hable con el profesional de la salud sobre sus objetivos de fertilidad al

analizar las opciones de tratamiento. Asegúrese de entender cabalmente las opciones de

tratamiento y los efectos sobre el embarazo antes de decidirse por un ciclo de tratamiento.

También debe discutir los riesgos de cada tratamiento con el profesional de la

salud. Todos los tratamientos conllevan riesgos y algunos pueden ser graves. Además,

algunos factores asociados a un estilo de vida poco saludable, como fumar, pueden

aumentar estos riesgos, por lo que debe hablar con el profesional de la salud sobre el mejor

modo de eliminar estas prácticas.

2.3. Gigantismo
El gigantismo es un trastorno endocrino que aparece cuando hay un exceso de

hormona del crecimiento, pero, en este caso, durante la niñez. Esto es lo que lo diferencia

de la acromegalia.

El crecimiento excesivo hace que el niño sea extremadamente alto para su edad.
17

Si se presenta un exceso de GH después de que se ha detenido el crecimiento óseo

normal (fin de la pubertad), la afección se conoce como acromegalia.

2.3.1. Síntomas
El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este crecimiento

excesivo hace que el niño sea extremadamente grande para su edad, parte de los síntomas

que identificamos serían:

• Retraso en la pubertad
• Visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica)
• Frente muy prominente (prominencia frontal) y mandíbula prominente
• Espacios entre los dientes
• Dolor de cabeza
• Aumento de la transpiración
• Periodos (menstruación) irregulares
• Dolor en las articulaciones
• Manos y pies grandes con dedos de manos y pies gruesos
• Secreción de leche de las mamas
• Problemas de sueño
• Engrosamiento de las características faciales
• Debilidad
• Cambios en la voz
2.3.2. Diagnóstico
El doctor llevará a cabo un examen físico y hará preguntas sobre los síntomas del

niño. Los exámenes de laboratorio que se pueden ordenar incluyen:

• Cortisol

• Estradiol (mujeres)

• Prueba de inhibición de la GH

• Prolactina

• Factor de crecimiento parecido a la insulina tipo I

• Testosterona (hombres)

• Hormona tiroidea
18

• Los exámenes imagenológicos, como tomografía computarizada o resonancia

magnética de la cabeza, también se pueden ordenar para buscar un tumor

hipofisario.

2.3.3. Tratamiento
Para los tumores hipofisarios, la cirugía puede curar muchos casos.

Caso contrario, cuando la cirugía no puede extirpar completamente el tumor, se

usan medicamentos para bloquear o reducir la secreción de GH o prevenir que la GH

llegue a los tejidos objetivo.

A veces el tratamiento con radiación se usa para disminuir el tamaño de un tumor

después de la cirugía.

2.3.4. Prevención
El gigantismo no se puede prevenir. El tratamiento oportuno puede prevenir que la

enfermedad empeore y ayuda a evitar las complicaciones.

2.4. El Enanismo
El enanismo es la estatura baja ocasionada por una enfermedad o un trastorno

genético. Por lo general, el enanismo se define como una estatura adulta de 4 pies y

10 pulgadas (147 centímetros) o menos. La estatura adulta promedio entre las personas con

enanismo es de 4 pies (122 cm) y esta enfermedad puede estar presente en familias donde

ambos progenitores tengan una estatura promedio.

Existen varios trastornos médicos que causan enanismo. En general, los trastornos

se dividen en dos amplias categorías:

2.4.1. Enanismo desproporcionado


"Los trastornos que causan el enanismo desproporcionado inhiben el desarrollo de

los huesos" (Martínez, 2015, p.4). Por eso en este tipo de enanismo, las personas tienen

partes del cuerpo pequeñas y otras de tamaño promedio o más grandes.


19

2.4.1.1. Causas del Enanismo desproporcionado


Este tipo de enanismo se da porque la persona sufre trastornos como la

acondroplasia, que significa sin formación de cartílago.

Otra causa de este tipo de enanismo es un trastorno poco común, llamado "displasia

espondilo epifisaria congénita".

En raras ocasiones, suele ser producto de un factor secundario, como el exceso de

líquido alrededor del cerebro (hidrocefalia).

2.4.1.2. Síntomas del Enanismo desproporcionado


Los signos y síntomas, aparte de la estatura baja, varían de manera considerable en

todo el rango de trastornos. Provoca que las personas tengan:

• Un tronco de tamaño promedio, brazos y piernas con la parte superior

particularmente corta.

• Dedos cortos

• Poca movilidad a la altura de los codos.

• Cabeza grande con una frente prominente y un puente nasal aplanado.

• También produce deformidades en las caderas y en los pies.

• Problemas de visión.

• Artritis, entre otros.

2.4.1.3. Características del Enanismo desproporcionado


Los rasgos característicos del cráneo, la columna vertebral y los miembros que

comparten la mayoría de las formas de enanismo desproporcionado pueden causar

problemas y dolencias comunes como:

▪ Retrasos en el desarrollo de las habilidades motrices, como sentarse, gatear o

caminar.

▪ Frecuentes infecciones de los oídos y riesgo de pérdida de la audición.


20

▪ Dificultad para respirar durante el sueño (apnea del sueño).

▪ Presión sobre la médula espinal en la base del cráneo.

▪ Exceso de fluido alrededor del cerebro (hidrocefalia).

▪ Apiñamiento dental.

▪ Curvatura u ondulación grave y progresiva de la espalda con dolor y problemas

respiratorios.

▪ Estrechamiento de canal en la columna vertebral baja (estenosis del conducto

vertebral) que genera presión en la médula espinal y dolor o entumecimiento

posterior en las piernas.

▪ Artritis.

▪ Aumento de peso que puede complicar aún más los problemas en las articulaciones

y en la columna vertebral y generar presión sobre los nervios.

2.4.2. Enanismo proporcionado


“En este trastorno todas las partes del cuerpo son pequeñas en el mismo grado y

parecen ser proporcionadas como un cuerpo de estatura promedio” (Garza, 2010, p.8). Las

enfermedades presentes en el nacimiento o que aparecen en la primera infancia limitan el

crecimiento y el desarrollo en general.

En este tipo se limita el desarrollo en general y por eso todas las partes del cuerpo

son pequeñas y proporcionales al resto del cuerpo.

2.4.2.1. Causas del Enanismo Proporcionado


El enanismo proporcionado es causado por enfermedades presentes en el

nacimiento o que aparecen en la primera infancia y limitan el crecimiento y el desarrollo

en general. “…la cabeza, el tronco y las extremidades son pequeños, pero son

proporcionados entre sí” (Sotomayor, 2016, p.20). Debido a que estos trastornos afectan el
21

crecimiento general, muchos de ellos ocasionan un desarrollo deficiente de uno o más

sistemas del cuerpo.

Moreno (2015) nos dice que "…la deficiencia de la hormona del crecimiento es una

causa relativamente frecuente de enanismo proporcionado. Se produce cuando la glándula

hipófisis no produce un suministro adecuado de la hormona del crecimiento, que es

fundamental para el crecimiento normal en la infancia" (p.14).

2.4.2.2. Síntomas del Enanismo proporcionado

▪ Estatura por debajo del tercer percentil en las tablas de crecimiento

pediátricas estándares.

▪ Índice de crecimiento más lento que el previsto para cada edad.

▪ Retraso en el desarrollo sexual o falta de desarrollo sexual durante la

adolescencia.

2.4.3. Complicaciones que padecen las personas con enanismo


Las complicaciones de los trastornos relacionados con el enanismo pueden variar

enormemente, pero algunas ocurren en varias enfermedades.

2.4.3.1. Embarazo
Las mujeres con enanismo desproporcionado pueden manifestar problemas

respiratorios durante el embarazo. Casi siempre es necesario realizar un parto por cesárea

porque el tamaño y la forma de la pelvis no permiten un parto vaginal exitoso.

2.4.3.2. Problemas de Desarrollo en los Órganos


Los problemas cardíacos pueden tener un efecto importante en la salud.

La ausencia de la madurez sexual relacionada con la deficiencia de la hormona del

crecimiento afecta tanto el desarrollo físico como el funcionamiento social.

2.4.3.3. Problemas Psicológicos


La mayoría de las personas con enanismo prefieren que la enfermedad no los

etiquete. Sin embargo, algunas personas pueden referirse a sí mismos como personas
22

pequeñas o personas de estatura baja. La palabra “enano” se suele considerar un término

ofensivo.

Las personas con una altura promedio tienen ideas equivocadas acerca de las

personas con enanismo. “… la representación de las personas con enanismo en películas

modernas suele incluir estereotipos” (Amaro, 2009, p.13). Las ideas equivocadas pueden

afectar la autoestima de una persona y limitar las oportunidades de éxito en la escuela o en

el trabajo.

Los niños con enanismo son en particular vulnerables a las bromas y burlas por

parte de sus compañeros de clase. Debido a que el enanismo es relativamente poco

frecuente, los niños podrían sentirse aislados de sus contemporáneos.

2.4.4. Diagnóstico
El diagnóstico suele hacerse durante la infancia, el médico probablemente

examinará varios factores para evaluar el crecimiento del niño y determinar si tiene un

trastorno relacionado con el enanismo. En algunos casos, el enanismo desproporcionado

puede sospecharse durante una ecografía prenatal si se observan extremidades muy cortas

y desproporcionadas en relación con el torso. Las pruebas diagnósticas pueden incluir:

2.4.4.1. Mediciones.
Una parte habitual del examen médico de bebé sano es la medición de la estatura,

el peso y la circunferencia de la cabeza. Esto es importante para identificar tanto un

crecimiento anormal, como un retraso del crecimiento o una cabeza

desproporcionadamente grande. Si alguna tendencia en estos gráficos constituye una

preocupación, el médico puede realizar mediciones más frecuentes.

2.4.4.2. Apariencia
Muchas características óseas y faciales específicas se relacionan con varios

trastornos relacionados con el enanismo. La apariencia del infante también puede ayudar al

pediatra a obtener un diagnóstico.


23

2.4.4.3. Tecnología de diagnóstico por imágenes


El médico puede solicitar estudios de diagnóstico por imágenes, como

radiografías, ya que algunas anomalías del cráneo y el esqueleto pueden indicar qué

trastorno podría tener el niño. Hay varios dispositivos de diagnóstico por imágenes que

también pueden revelar un retraso en la maduración de los huesos, como en el caso de la

deficiencia de la hormona del crecimiento. Una resonancia magnética puede revelar

anomalías de la glándula hipófisis o el hipotálamo, los cuales influyen en la función

hormonal.

2.4.4.4. Pruebas genéticas


Existen pruebas genéticas disponibles para detectar muchos de los genes causales

conocidos de los trastornos relacionados con el enanismo, pero, por lo general, estas

pruebas no son necesarias para obtener un diagnóstico preciso. Si el pediatra cree que el

niño puede tener el síndrome de Turner, se puede hacer un análisis de laboratorio especial

que permite evaluar los cromosomas X extraídos de las células sanguíneas.

2.4.4.5. Antecedentes familiares


Es posible que el pediatra analice los antecedentes de estatura en hermanos, padres,

abuelos u otros familiares para ayudar a determinar si el rango de estatura promedio en tu

familia incluye baja estatura.

2.4.4.6. Análisis hormonales


El médico puede solicitar análisis que permitan evaluar los niveles de la hormona

del crecimiento u otras hormonas que son fundamentales para el crecimiento y el

desarrollo infantil.

2.4.5. Tratamiento
El objetivo del tratamiento es maximizar el funcionamiento y la independencia. La

mayoría de los tratamientos para tratar el enanismo no aumentan la estatura, pero pueden

corregir o aliviar los problemas causados por complicaciones.


24

-Tratamientos quirúrgicos
Los procedimientos quirúrgicos buscan corregir los siguientes problemas:

• Corregir la dirección en la que crecen los huesos.

• Estabilizar y corregir la forma de la columna.

• Aumentar el tamaño de la apertura de los huesos de la columna (vértebras) para

aliviar la presión sobre la médula espinal.

• Colocar una derivación para extraer el exceso de líquido alrededor del cerebro.
-Terapia hormonal
Para las personas con enanismo debido a la deficiencia de la hormona de

crecimiento, el tratamiento con inyecciones de una versión sintética de la hormona puede

aumentar la estatura final. En la mayoría de los casos, los niños reciben inyecciones diarias

durante varios años hasta que alcanzan su altura máxima como adultos, a menudo dentro

del rango de altura adulta promedio para su familia.

El tratamiento puede continuar a lo largo de la adolescencia y la edad adulta

temprana para asegurar la maduración del adulto, como el aumento adecuado de músculo o

grasa. Algunas personas pueden necesitar terapia de por vida.

Los suplementos con hormona de crecimiento para niños con acondroplasia no

aumentan la estatura final en la adultez.

2.5. La Diabetes
La diabetes es una enfermedad endocrina caracterizada por la falta de insulina en

sangre, una hormona producida por el páncreas que se encarga de permitir que la glucosa

(procedente de los alimentos) entre en las células y les suministre energía.

Cuando la producción de insulina se ve afectada, la glucosa se encuentra circulando

libremente por la sangre, lo que puede derivar en consecuencias graves para la salud. Este

exceso de azúcar en sangre provoca:

• Pérdida de peso involuntaria


25

• Mucha sed

• Aparición de llagas que tardan en cicatrizar

• Infecciones recurrentes

• Fatiga y debilidad

• Visión borrosa

• Mucha hambre

2.5.1Tipos de Diabetes
2.5.1.1 Diabetes tipo 1
Suele aparecer con mayor frecuencia en la infancia o la juventud, aunque es

posible que se manifieste más tardíamente. Aunque su origen todavía no está muy claro, se

sospecha que existe una reacción autoinmune que provoca que las defensas del propio

organismo ataquen a las células productoras de insulina del páncreas, lo que da lugar al

déficit de esta sustancia. Las personas que la padecen necesitan inyecciones diarias de

insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre, sin las que no podrían sobrevivir.

2.5.1.2. Diabetes tipo 2


Es el tipo más común de diabetes, pues abarca, según datos de la Fundación para la

Diabetes, entre el 85% y el 90% del total de los casos. Cuando se sufre diabetes tipo 2, el

organismo puede producir insulina, pero no lo hace en la cantidad adecuada o no es capaz

de responder a sus efectos, lo que provoca la acumulación de la glucosa en la sangre.

2.5.1.3. Diabetes gestacional


Durante el embarazo puede ocurrir que los cambios hormonales propios de este

estado originen un bloqueo de la función de la insulina. Cuando esto sucede, los niveles de

glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada. Suele presentarse en

una etapa avanzada de la gestación y afecta a alrededor del 5% de las mujeres

embarazadas. Aunque normalmente desaparece tras dar a la luz, constituye un factor de


26

riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, tanto para las madres como para sus

hijos.

2.5.1.4. Diabetes tipo LADA


La Fundación para la Diabetes advierte de que en los últimos años se está

prestando atención a un tipo de paciente con diabetes tipo 2, pero que, al mismo tiempo,

presenta los anticuerpos positivos característicos del tipo 1. Probablemente, este tipo de

diabéticos acabe necesitando tratamiento con insulina.

2.5.2. Consecuencias a Largo Plazo de la Diabetes


• Problemas visuales, particularmente de noche. La luz podría molestarle los

ojos y podría quedar ciego.

• Sus pies y piel pueden desarrollar úlceras e infecciones. Si esto sigue por

mucho tiempo, sus dedos, pie o pierna pueden necesitar ser amputados. La infección

también puede causar dolor, comezón o exudación en sus pies, piernas y otras áreas.

• La diabetes puede dificultar el control de su presión arterial y colesterol.

Esto puede llevar a un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas.

Puede hacerse más difícil que la sangre circule hacia las piernas y los pies.

• Podría tener problemas para digerir el alimento que consume. Podría tener

problemas para tener una deposición (estreñimiento) o tener heces más sueltas o

acuosas.

• Pueden llevar a daño en los riñones. Sus riñones podrían no trabajar

tan bien y pueden incluso detener su funcionamiento. En consecuencia, usted

podría necesitar diálisis o un trasplante de riñón.

2.5.3. Tratamientos
El tratamiento de la diabetes se basa en tres

pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de
27

glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones

asociadas a la enfermedad.

La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1. hoy en día solo puede

administrarse inyectada, ya sea con plumas de insulina o con sistemas de infusión continua

(bombas de insulina).

La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más amplio. En este caso, a

diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa la

administración insulina. Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo peso, los

niveles de glucosa pueden normalizarse.

Los grupos terapéuticos disponibles son los siguientes:

• Biguanidas, de las cuales solo se utiliza la metformina.

• Inhibidores de la alfa decarboxilasa.

• Sulfonilureas.

• Inhibidores de la enzima DPP-4.

• Antagonistas de SGLT-2.

• Agonistas de GLP-1.

• Insulinas.
2.6. Enfermedad de Cushing
Es una afección en la cual la hipófisis secreta demasiada hormona

adrenocorticótropa (ACTH, por sus siglas en inglés). La enfermedad de Cushing no es lo

mismo que el síndrome de Cushing, ya que la enfermedad de Cushing, es producida

exclusivamente por un tumor en la hipófisis o glándula pituitaria.


28

2.6.1. Causas
Cómo lo habíamos mencionado anteriormente la enfermedad de Cushing es

provocada por un tumor o crecimiento excesivo de la hipófisis qué está localizado en la

parte baja de la base del cerebro, este tumor de la hipófisis llamado adenoma, es benigno y

es la causa principal o más común. Otras de las causas pueden ser:

• Un tumor fuera del cerebro, generalmente maligno, que produzca ACTH.

• Los cánceres que con más frecuencia pueden secretar ACTH son los de

pulmón, tiroides, páncreas y los tumores carcinoides del intestino.

• Toma crónica de corticoides, las personas con EPOC (enfermedad pulmonar

obstructiva crónica), asma, enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide,

pueden requerir tratamiento crónico con corticoides, lo que puede favorecer el

desarrollo de una enfermedad de Cushing.

2.6.2. Síntomas
Los síntomas de la enfermedad de Cushing son:
• Obesidad en la parte superior del cuerpo (por encima de la cintura), y brazos y
piernas delgados
• Cara redonda, roja y llena (cara de luna llena)
• Crecimiento lento, en los niños
2.6.2.1. Cambios en la piel
• Acné o infecciones de la piel

• Estrías, en la piel del abdomen, los muslos, la parte superior de los

brazos y las mamas

• Piel delgada con propensión a la formación de hematomas, sobre todo

en los brazos y las manos

2.6.2.2. Cambios en los músculos y los huesos


• Dolor de espalda, que ocurre con las actividades rutinarias

• Dolor o sensibilidad en los huesos


29

• Acumulación de grasa entre los hombros (joroba de búfalo)

• Debilitamiento de los huesos, lo cual lleva a fracturas en las costillas y

la columna vertebral

• Músculos débiles que ocasionan intolerancia al ejercicio

2.6.2.3. Síntomas en las mujeres


• Crecimiento excesivo de vello en la cara, el cuello, el pecho, el abdomen y los

muslos

• Ciclo menstrual irregular

2.6.2.4. Síntomas en los hombres


• Disminución o ausencia del deseo sexual (baja libido)

• Problemas de erección

2.6.2.5. Otros síntomas


• Cambios mentales, como depresión, ansiedad o cambios en el

comportamiento

• Fatiga

• Infecciones frecuentes

• Dolor de cabeza

• Aumento de la sed y la orina

• Presión arterial alta

• Diabetes

2.6.3. Exámenes
La enfermedad de Cushing se puede detectar a través de las siguientes pruebas y

exámenes:

• Cortisol en orina de 24 horas

• Prueba de inhibición con dexametasona (dosis baja)


30

• Niveles de cortisol en la saliva (temprano en la mañana y tarde en la noche)

2.6.4. Pronóstico General


Sin tratamiento, la enfermedad de Cushing puede provocar un padecimiento grave

e incluso la muerte. La extirpación del tumor puede llevar a una recuperación completa,

pero el tumor puede crecer de nuevo.

2.6.5. Tratamientos
El tratamiento implica la extirpación quirúrgica del tumor hipofisario. Después de

la cirugía, la hipófisis puede comenzar lentamente a funcionar de nuevo y retornar a la

normalidad.

Durante este proceso de recuperación de la cirugía, el paciente puede necesitar

tratamientos de sustitución de cortisol ya que la hipófisis necesita tiempo para empezar a

producir ACTH de nuevo.

La radioterapia en la hipófisis también se puede utilizar si el tumor no se extirpó

por completo.

En caso de que el tumor no responda a la cirugía o a la radiación, es probable que

necesite medicamentos para impedir que el cuerpo produzca cortisol.

En caso que estos tratamientos no tienen éxito, es posible que sea necesario extirpar

las glándulas suprarrenales para que se dejen de producir los altos niveles de cortisol. La

extirpación de las glándulas suprarrenales puede causar que crezca el tumor hipofisario

(síndrome de Nelson).

2.6.6. Complicaciones
Las complicaciones que pueden presentarse por la enfermedad de Cushing

incluyen:

• Fracturas por compresión en la columna

• Diabetes

• Presión arterial alta


31

• Infecciones

• Cálculos renales

• Problemas con el estado de ánimo o psiquiátricos


32

CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión, que después de investigar las enfermedades o

alteraciones del sistema endocrino, encontramos que hay diversas enfermedades que a

veces no tomamos en cuenta dentro de nuestra salud, es por eso que con el presente trabajo

tratamos de prevenir y a su vez incentivar a las personas que cuiden su salud, para que en

un futuro no padezcan de Diabetes, ya que, si no se detecta a tiempo, a largo plazo podría

causar grandes consecuencias. Así como la tiroides, que sin su tratamiento podría causar la

pérdida de memoria. Por ejemplo, la enfermedad de Cushing, sin tratamiento puede causar

disminución de la masa ósea. De igual formas damos a conocer sobre el Enanismo y que

no solo afecta a nuestra salud física, si no también mental, ya que las personas que lo

padecen muchas veces no pueden llevar una vida tranquila debido a las constantes burlas

de otras personas.

Por último, le sugerimos algunos hábitos que puede realizar en su día a día, para

mantener un sistema endocrino saludable.

-Actividad Física
Hacer mucho ejercicio favorece a nuestro sistema endocrino, ya que suministra
oxígeno y nutrientes a nuestro cuerpo.
Una Buena Alimentación
Llevar una dieta nutritiva es favorable para un correcto funcionamiento de los

órganos.

-Atención Médica
Asistir a todas nuestras revisiones médicas, es bueno para tener un mejor control de

nuestra salud.
33

Hablar con el médico antes de tomar algún suplemento o de someterse a un

tratamiento a base de plantas medicinales, esto te ayudará a conocer si eres alérgico a

alguna de estas plantas y prevendrá cualquier cuadro de alergia.

Informar al médico sobre cualquier antecedente familiar de problemas endocrinos,

como la diabetes o los problemas tiroideos, ya que de esta manera el médico tendrá

conocimiento sobre tu historial familiar y podrá tener un mejor diagnóstico ante una

urgencia.

-Cuando Debes Acudir al Médico


Debes informa a tu médico si:

• Bebes mucha agua, pero sigues teniendo sed.

• Sientes seca la boca.

• Orinas frecuentemente, Sobre todo, en las noches.

• Tienes dolor de estómago o náuseas con frecuencia.

• Te sientes muy cansado o débil.

• Estás ganando o perdiendo mucho peso.

• Tienes temblores o sudas mucho.

• Sufres de estreñimiento.

• Tienes tres o menos evacuaciones en una semana.

• No estás creciendo o no te estás desarrollando según lo que cabe esperar.

• Tu peso y talla no son lo ideal para tu edad.


34

REFERENCIAS

Larissa Hirsch, M. (Octubre de 2018). El sistema endocrino. Obtenido de

Adolescentes: https://kidshealth.org/CareSource/es/teens/endocrine.html

Plan Seguro. (1 de Marzo de 2021). Principales funciones del sistema endocrino.

Obtenido de Plan Seguro: https://blog.planseguro.com.mx/principales-funciones-del-

sistema-endocrino

Sanitas. (2021). Funcionamiento del sistema endocrino. Obtenido de Sanitas:

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-

salud/funcionamiento-sistema-endocrino.html

Hipertiroidismo: Síntomas, Causas y Tratamiento - familydoctor.org. (2021).

Consultado el 4 de noviembre de 2021 en

https://es.familydoctor.org/condicion/hipertiroidismo/?adfree=true

Hipotiroidismo - familydoctor.org. (2021). Consultado el 4 de noviembre de 2021

en https://es.familydoctor.org/condicion/hipotiroidismo/?adfree=true

Las 10 enfermedades endocrinas más comunes (síntomas y tratamiento). (2021).

Consultado el 4 de noviembre de 2021 en

https://medicoplus.com/endocrinologia/enfermedades-endocrinas-mas-comunes

Las 6 diferencias entre hipertiroidismo e hipotiroidismo. (2021). Consultado el 5

de noviembre de 2021 en https://medicoplus.com/endocrinologia/diferencias-

hipertiroidismo-hipotiroidismo

Enfermedad de Cushing. (2004b). Recuperado 3 de noviembre de 2021, de

https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/enfermedad-

cushing

Brandan, LLanos, Horak, Rodriguez, & Tannuri (Eds.). (2014). Principios de

Endocrinología. Facultad de Medicina UNNE. Recuperado de


35

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-

Medicina/BIOQUIMICA/PRINCIPIOS%20DE%20ENDOCRINOLOG%C3%8DA.pdf

CNN E (2020, 24 febrero). Noticias de salud | ¿Qué es el enanismo?

Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/24/que-es-enanismo/

Tribín (2014, 14 mayo). Patologías. Enanismo. Recuperado de:

http://www.medicina.uanl.mx/traumatologia/wp-

content/uploads/2014/11/EnanismoDisplasiaCleidocranelCondrodisplasiasMetafasiarias

MucopolisacaridosyDisplasiaEspondiloepifisiaria.pdf

Hirsch (2018, 14 octubre). KidsHealth. El sistema endocrino.

Recuperado de: https://kidshealth.org/CareSource/es/teens/endocrine.html

Prieto, P. B. (4 agosto 2021). Las 10 enfermedades endocrinas más comunes

(causas, síntomas y tratamiento). Medicoplus.com. Recuperado 6 de noviembre de

2021, de https://medicoplus.com/endocrinologia/enfermedades-endocrinas-mas-

comunes

Oficina de Comunicaciones. (20 junio 2019). Síndrome de ovarios poliquísticos

(PCOS). Espanol.nichd.nih.gov. Recuperado 5 de noviembre de 2021, de

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pcos
36

APÉNDICE

Figura 1. Hipotálamo. Fuente: Lifeder/Recuperado de

https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2018/06/Hipotalamo-esquema-1024x752.jpg

Figura 2. Hipofisis.Fuente: Monografias.com/Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos65/hipofisis-pituitaria/hipofisis-
pituitaria_image002.jpg
37

Figura 3. Glándula Tiroides. Fuente: Wikipedia/Recuperado de


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Thyroid_gland-es.svg/1200px-Thyroid_gland-
es.svg.png

Figura 4. Las Glándulas Suprarrenales. Fuente; Paxala/Recuperado de


https://www.paxala.com/media/cuerpohumano/glandula-suprarrenal.jpg
38

Figura 5. Glándula Pineal.FuentesVisible Body/Recuperado de


https://www.visiblebody.com/hubfs/learn/assets/es/endocrine/Gl%C3%A1ndula-pineal.jpg

Figura 6. Gónadas. Fuente: Irega/Recuperado de: https://irega.com.mx/blog/wp-


content/uploads/2020/04/Sin-t%C3%ADtulo-2333.jpg
39

Figura 7. Estadística sobre conocimientos básicos del enanismo/. Recuperado de


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeM1Vp_eTMoJ4IJvkz1CZayHtb4ENEa4jY4xB1RbBUIA8przw/
viewform?usp=sf_link

Figura 8. Estadística sobre el bienestar del sistema endocrino en los jóvenes /Recuperado de
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeM1Vp_eTMoJ4IJvkz1CZayHtb4ENEa4jY4xB1RbBUIA8przw/
viewform?usp=sf_link
40

Figura 9. Estadística sobre la presencia de la diabetes en el Perú/Recuperado de


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeM1Vp_eTMoJ4IJvkz1CZayHtb4ENEa4jY4xB1RbBUIA8przw/
viewform?usp=sf_link

Figura 10. Estadística sobre la presencia de la diabetes en las familias peruanas /Recuperado de
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeM1Vp_eTMoJ4IJvkz1CZayHtb4ENEa4jY4xB1RbBUIA8przw/
viewform?usp=sf_link
41

Figura 11. Estadística sobre la cantidad de jóvenes que han padecido de hipotiroidismo/Recuperado de
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeM1Vp_eTMoJ4IJvkz1CZayHtb4ENEa4jY4xB1RbBUIA8przw/
viewform?usp=sf_link

También podría gustarte