Está en la página 1de 79

INFORME TÉCNICO I

COORDINADORES:
Doris Arianna Leyva Trinidad, Ever Sánchez Osorio, Adriana Elizabeth Meza Cuevas, M.
Lourdes Flores López, J. Inés Zambrano Dávila, Petra Baldivia Noyola, Timoteo Antúnez
Salgado, Martha Patricia Quevedo Fuentes, Guadalupe Antúnez Nájera, Hugo B. Palacios
Pérez, Martín Fierro Leyva, Cynthia M. Miranda García, David Valtierra Arango, Maricela
Maldonado Pineda, Berenice Palacios Olivares, Alexis Arcángel Evaristo, Maryant Edith
Valderrama, J. Kenny Acuña Villavicencio, Víctor Manuel Cruz Herrera, Silvestre Licea
Dorantes, Marquina Terán Guillén.

1
Proyecto CONACYT 312613:
LOS AMUZGOS DE GUERRERO ANTE EL COVID-19:
ENFRENTAMIENTO DE LA FASE 3 Y REFORZAMIENTO SANITARIO,
ECONÓMICO, SOCIAL, FAMILIAR Y POLÍTICO POSPANDEMIA.

Convocatoria 2020-1

Programa de Apoyo para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación


(PAACTI).
Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e
Innovación en Salud ante la Contingencia por COVID-19.

INSTITUCIONES COLABORADORAS:

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco


A.C (CIATEJ).
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD).
Universidad Hipócrates (UH).
Juventud Indígena por su Desarrollo A.C

Febrero 2021

2
COLABORADOR@s

Para la dimensión salud Guadalupe Antúnez Nájera (UAGro)


M. Lourdes Flores López (CIATEJ) Martha Patricia Quevedo Soto (UAGro)
Cecilia González Calixto (UAGro) Timoteo Antúnez Salgado (UAGro)
Roberto Ruíz Ruíz (UH) Justino Arziga Castañón (UAGro)
Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz
(IISUABJO) Para la dimensión política
Cynthia M. Miranda García J. Kenny Acuña Villavicencio (UH)
Víctor Manuel Cruz Herrera
Para la dimensión económica Benjamín Sandoval Melo (UAGro)
Martín Fierro Leyva (UAGro) Álvaro Zaid Olea Porcayo
David Valtierra Arango (UAGro) Oswaldo Lorenzana Núñez
Jonás Ramos Santiago (UAGro) José Ángel Lanche Rodríguez
Gloria Rosario Gutiérrez Ordóñez (AUGro) María Valle Zequeida (UAGro – UH)
Tomás Ivanhoe Moreno Alarcón (UAGro)
Jesús Guillermo Flores Mejía (UAGro) Para la dimensión tecnologías de la
José Guadalupe Campos Morales (UAGro) Información
Blanca Emiret Martínez Oliva (UAGro) Juana Inés Zambrano Dávila (UAGro)
Mayra Adriana Bravo Organis (UAGro) Petra Baldivia Noyola (UAGro)
Maricela Maldonado Pineda Berenice Palacios Olivares (UAGro)
Alexis Arcángel Evaristo (UAGro)
Para la dimensión Social Flor Margarita Calderón Cuevas (UAGro)
Doris Arianna Leyva Trinidad (CIAD) Maryant Edith Valderrama Martínez
Ever Sánchez Osorio (CIATEJ) (UAGro)
Silvestre Licea Dorantes (UAGro) Francisco Agustín Gutiérrez Tornés
Marquina Terán Guillén (UH) (UAGro).
Adriana Elizabeth Meza Cuevas Raúl Juárez Morales (UAGro)
Ernesto Torres Ruíz (UAGro)
Para la dimensión familia
Hugo Baltazar Palacios Pérez (UAGro)

3
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 5
2. ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 8
3. RECURSOS METODOLÓGICOS ................................................................................... 11
3.1. Instrumentos y técnicas .................................................................................................... 13

3.2. Trabajo de campo ............................................................................................................. 15

4. RESULTADOS ...................................................................................................................... 18
4.1. Dimensión salud ............................................................................................................... 18

4.2. Dimensión economía ........................................................................................................ 31

4.3. Dimensión social .............................................................................................................. 40

4.4. Dimensión familiar ........................................................................................................... 51

4.5. Dimensión político ............................................................................................................ 59

4.6. Dimensión Tecnología de la Información (TI) ................................................................. 64

5. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 72
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 73
7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 76
ANEXOS .................................................................................................................................... 77

4
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe se exponen los principales resultados del proyecto CONACYT 312613,
titulado “Los amuzgos de Guerrero ante el COVID 19: enfrentamiento de la fase 3 y el
reforzamiento sanitario, económico, social, familiar y político pospandemia, enfocado
en conocer cómo los amuzgos enfrentaron la pandemia en su fase 3, en las dimensiones que
líneas arriba se señalan. El trabajo de recolección de información se inició el 30 de junio de
2020 con la participación en reuniones con el grupo de trabajo y concluyó el 09 de octubre
de 2020, con la última entrevista realizada en la región Amuzga, la cual comprende los
municipios de Xochistlahuaca, Ometepec y Tlacoachistlahuaca, todos ubicados en Costa
Chica, Guerrero. La evaluación realizada tuvo como objetivo general: Analizar las estrategias
y dificultades vividas en las comunidades amuzgas durante la implementación de la fase 3
por COVID 19; así como los efectos pospandemia a nivel regional en el campo sanitario,
económico, social, familiar y político, considerando las costumbres y tradiciones locales
enmarcadas en el contexto nacional y global de las políticas sanitarias. Esta primera parte
buscó observar cómo los amuzgos enfrentaron en la pandemia en las dimensión sanitaria (de
salud), económico, social, familiar, político y de Tecnologías de la Información (TI)
pospandemia.
Para el logro del objetivo propuesto fue implementada una metodología basada en un
enfoque participativo de reflexión colectiva y análisis, en combinación con actividades
realizadas en campo como encuestas, entrevistas estructuradas y observación participante.
Cabe mencionar que se contó con trabajo de campo en diferentes comunidades de la región
amuzga, realizado por la A.C. Jóvenes Indígenas por su Desarrollo, así como los diferentes
grupos de trabajo (salud, social, economía, familia, política y tecnologías de la información),
lo que permitió conjuntar esfuerzos y tener un mayor entendimiento de cómo los amuzgos
enfrentaron la pandemia y a la vez, conocer los impactos en la vida cotidiana.
El proyecto fue una propuesta interinstitucional y transdisciplinaria sometida al
Programa de Apoyo para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación
(PAACTI) del CONACyT, Convocatoria 2020-1, Apoyo para Proyectos de Investigación
Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la Contingencia por

5
COVID-19 y presentada por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño
del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), Universidad Autónoma del Estado de Guerrero
(UAGro), Universidad Hipócrates (UH) y Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo (CIAD). En principio la propuesta se conformó por cinco grupos de trabajo, sin
embargo, se integró la dimensión de Tecnologías de la Información debido a que existe el
grupo de trabajo con esta especialidad en la UAGro. En este sentido, el proyecto se vio
privilegiado por una mirada interdisciplinaria que enriqueció enormemente la propuesta, se
contando con investigadores de diversas especialidades, como psicólogos, antropólogos,
politólogos, agroecólogos, matemáticos, etc.
Respecto a la fase de la pandemia observada en la Región Amuzga, no podemos
constatar que sea la fase 3. Las medidas de prevención implementadas a nivel nacional se
implementaron al mismo tiempo con los amuzgos, sin tener ningún caso de COVID-19 hasta
el momento. Esto ocasionó que las personas se desesperan, principalmente por la cuarentena,
cuando los casos comenzaron a presentarse en las comunidades. La pandemia por
Coronavirus fue vivida de diferentes maneras, ya que existen comunidades donde no se ha
reportado ningún caso, y otras donde pese a que hay casos confirmados, las personas no
obedecen las indicaciones que se señalan.
El informe que aquí se presenta, está integrado por seis apartados:
En el primer apartado se presentan los resultados obtenidos desde la dimensión salud
en relación, a cómo los amuzgos enfrentaron la COVID-19 en la fase 3, a partir de sus
prácticas comunes, decisiones locales, políticas nacionales y globales en términos de salud,
pero determinadas por las condiciones estructurales de vida de las poblaciones indígenas.
En la segunda parte, se aborda el aspecto económico, a partir de un análisis de las
principales actividades productivas locales, la comercialización, el empleo y su adaptación a
nuevas circunstancias Pos-COVID-19.
La tercera parte, se hace referencia a la dimensión social, se representan los resultados
del análisis de los aspectos relativos a la vida cotidiana, nuevas prácticas e interacciones
sociales a partir de las actividades comunitarias (trabajo, salud, educación, fe, etc.,).

6
El cuarto apartado, aspecto familiar, se detallan los hallazgos desde una perspectiva
psicológica, con la finalidad de exponer cambios, adaptación social, reintegración social a
través de estudios de familias amuzgas.
En la quinta parte, se presentan los resultados del análisis de la reorganización de la
vida en el aspecto político, los usos y costumbres por un lado y por el otro, las medidas
implantadas por el gobierno a través de la política del Estado, imbricada al gobierno nacional
y el contexto global.
Finalmente, el sexto aspecto relacionado con Tecnologías de la Información (TI),
donde el grupo de trabajo busca conocer y analizar el papel de la TI y comunicación en el
contexto de la pandemia.
Cabe destacar y agradecer el apoyo y disponibilidad de los informantes claves y
población amuzga de los municipios de Ometepec, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, por
participar de manera activa y a la vez, brindarnos información valiosa, lo que facilitó el
trabajo de consultoría y enriqueció los resultados que aquí se presentan.

7
2. ZONA DE ESTUDIO

La expansión del imperio mexica alcanzó el territorio habitado por los amuzgos, donde un
gran número de comunidades se les asignó una denominación en náhuatl. En algunos casos
aún permanece, este proceso llamado nahuatlización de los gentilicios amuzgos. De modo
que actualmente estos pueblos los reconocemos como Amuzgos, que es una derivación de la
palabra en la lengua náhuatl amoxco ó amochco, compuesta de dos vocablos “amox” (tli) y
“eco” que es un locativo, que significa, de acuerdo con Fernández Gatica: “Lugar de Libros
o bibliotecas” (Fernández, 1987:76). El pueblo amuzgo, la autodenominación correcta es
aquella que se establece en la propia lengua, es decir el Ñomndaa, siendo esta: los nn ánncue,
compuesta por los vocablos: nnn´an: “personas”, y ncué: “de en medio”, nn ´nncue o
amuzgos, significa las “personas de en medio”.
Bajo estas primicias, cada localidad se ve influenciada por las variantes que existen
entre comunidades y municipios amuzgos. El origen de los amuzgos se desconoce en término
de precisión, por el momento se considera que el actual asentamiento del pueblo amuzgos es
el resultado de diversas movilidades y migraciones regionales en distintos momentos
históricos.
En México existen 68 pueblos originarios, entendiéndose como culturas vivas y que a
su vez tienen sus particulares. En el Estado de Guerrero habitan 4 pueblos indígenas: náhuatl,
Na savi- Mixteco, Mephaa - Tlapaneco y el pueblo Ñomndaa – Amuzgo. El pueblo
Ñomndaa-Amuzgo se localiza en una región cultural compartida entre los estados de
Guerrero y Oaxaca; los municipios amuzgos del estado de Guerrero son los siguientes:
Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec. En el caso de Oaxaca: San Pedro Amuzgos
y Santa María Ipalapa.
En el último censo de INEGI 2010, la población de los amuzgos asciende a 50,635
personas, de las cuales, 26,276 son mujeres y 24,359 son hombres, que representan el 52% y
48% a nivel nacional. Dentro de la región amuzga de Guerrero, el municipio de
Xochistlahuaca tiene el mayor número de población, seguido de Ometepec, que comparte
territorio con población mestiza y afromexicana, lo que proporciona riqueza y diversidad
cultural. La menor presencia de la población amuzga, la tiene el municipio de

8
Tlacoachistlahuaca. Sin embargo, por extensión territorial este municipio cuenta con la
mayor superficie (Cuadro 1), sucesivamente Ometepec presenta el 48.22 % y de este grupo,
el 30.8 % habla el amuzgo. Además, en Tlacoachistlahuaca cuenta con el 91.01 % de
población indígena, en el cual, el 80.01 % habla amuzgo. Por último, Xochistlahuaca tiene
un 96.38 % de población indígena, donde, el 91.98 % habla amuzgo (INEGI, 2015) (Mapa
1).
Cuadro 1. Extensión de los municipios objeto de estudio

MUNICIPIO EXTENSIÓN (Km2)

Ometepec 609.25

Tlacoachistlahuaca 797.83

Xochistlahuaca 464.89

Fuente: INEGI 2009.

Mapa 1. Ubicación de los municipios con población Amuzga dentro del


estado de Guerrero.

9
La diversidad cultural que hay en la región amuzga ha permitido a la población
mantener y preservar sus costumbres y tradiciones, que actualmente siguen presentes, aunque
cada día son escasas. De los principales rituales de paso y recepción, dentro de la cultura
amuzga, están los eventos fundamentales como el nacimiento, el matrimonio y la muerte;
sobre todo de mayor interés las danzas y las ceremonias religiosas. Los pueblos originarios
han tenido una historia devastadora por las epidemias provocada por los colonizadores desde
la llegada de los primeros europeos, quienes trajeron la viruela, influenza y sarampión
(Pringle, 2015). Y ahora la COVID-19, presenta una nueva amenaza para la salud y
supervivencia.
A nivel internacional, los pueblos indígenas, pertenecen a la categoría de salud más
“vulnerable” con tasas significativamente altas de enfermedades transmisibles y no
transmisibles, en comparación con la población no indígena, en donde, México y en
particular, el estado de Guerrero no es la excepción. Entre los factores contribuyentes, destaca
el deficiente acceso al saneamiento, falta de los servicios médicos y a menudo, experimentan
discriminación (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las ONU). Por ser una
población vulnerable y la falta de infraestructuras para las atenciones médicas necesarias, el
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C.
(CIATEJ) e instituciones colaboradoras, ha puesto la mirada en ellos, con la finalidad de
conocer como han enfrentado la pandemia.

10
3. RECURSOS METODOLÓGICOS

Derivado de la convocatoria 2020-1, en apoyo para proyectos de Investigación Científica,


Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la contingencia por COVID-19 del
CONACyT, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco A. C. (CIATEJ) llevó a cabo el proyecto “Los Amuzgos de Guerrero ante el COVID-
19: Enfrentamiento de la fase 3 y el Reforzamiento Sanitario, Económico, Social, Familiar y
Político pospandemia, cuyo periodo de trabajo fue de 6 meses (junio a noviembre) y contando
con un grupo de trabajo interinstitucional y transdisciplinario.
Para el desarrollo del proyecto se hizo el uso de métodos y técnicas tradicionales de las
ciencias sociales, como la investigación acción participativa, la perspectiva del actor desde
la sociología del desarrollo y la etnografía en su práctica común (observación directa,
participante y trabajo de campo). Además, se realizaron recorridos a comunidades específicas
de los tres municipios más importantes de la región Amuzga (Xochistlahuaca,
Tlacoachistlahuaca y Ometepec).
Se conformaron equipos de trabajo de campo para la realización de encuestas con
reforzamiento sanitario en los tres municipios de Xochistlahuaca, Tlacuachistlahuaca y
Ometepec. En el caso de la consultoría, el grupo de trabajo se integró por 13 jóvenes
indígenas de la localidad de Cochoapa, Mpio., de Ometepec, de la Asociación Civil, “Jóvenes
Indígenas por su Desarrollo A. C.” En el caso del grupo de investigadores, estuvieron
integrados por diversas instituciones, en un promedio de 6 a 8 integrantes por equipo.
El desarrollo de material para el acopio de información fue mediante el diseño de una
guía de entrevista y una encuesta. Ambos instrumentos fueron piloteados por los integrantes
del grupo. Los componentes que conformaron la guía de entrevista, incluían tópicos respecto
al conocimiento sobre la pandemia, las medidas de mitigación establecidas por la OMS y las
estrategias implementadas a nivel del gobierno federal: sana distancia, uso de cubre bocas,
lavado de manos y cuarentena -como parte del programa Quédate en casa. Las experiencias
sobre el padecimiento, el proceso de atención y cuidado, tanto a nivel de prevención como
de recuperación, así como, la experiencia sobre los decesos por COVID-19.

11
Se realizaron reuniones constantes de manera virtual, durante los meses de agosto hasta
mediado de septiembre, utilizando la app Blue Jeans, para organizar al grupo “Jóvenes
Indígenas por su Desarrollo A. C.” Las reuniones estuvieron coordinadas por los
investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado
de Jalisco A. C (CIATEJ), donde, de manera grupal se les explicó la guía de entrevista y
encuesta para la colecta de información, dichos instrumentos, abarcaban los siguientes
componentes: salud, economía, componen social, componente familiar y componente
tecnológico.
La consultoría “Jóvenes indígenas por su Desarrollo A. C.”, elaboró un plan de rutas
de las principales localidades a visitar en los tres municipios, estableciendo un cronograma
de actividades con fechas para realizar las encuestas. El Centro de Investigación y Asistencia
en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C., capacitó a dicho grupo para la realización
de trabajo de campo, con la finalidad de fortalecer sus conocimientos en el manejo de la
encuesta y documentación de la información.
Además, se procedió a solicitar el permiso con las autoridades municipales y locales
de los tres municipios mediante una carta de solicitud, emitida por el CIATEJ A.C., en donde
se solicitó la autorización para el ingreso del personal encuestador en los tres municipios de
la región amuzga.
Se elaboró el formato de la encuesta utilizando Word ® de la paquetería Microsoft
office 2010, por parte de El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del
Estado de Jalisco A. C. en conjunto con las otras instituciones que conforman el equipo de
trabajo. El equipo de los Jóvenes Indígenas por su Desarrollo A. C., se encargaron de
imprimir los formatos de las encuestas, siendo un total de 10,997 impresiones.
Se integraron los grupos de trabajo para las dimensiones salud, economía, social,
familia, política y Tecnologías de la Información. En principio el grupo de trabajo fue de 6
investigadores, después se solicitó al fondo la integración de nuevos colaboradores, con el
cual fuimos 36 investigadores, más investigadores asociados y otros estudiantes
colaboradores, con lo cual, se pudo robustecer el equipo amplio del proyecto.

12
3.1. Instrumentos y técnicas
La metodología utilizada en el marco de la consultoría consistió en la aplicación de
encuestas y de observación participante. Además, se recoge la experiencia y el trabajo de
campo realizado por los investigadores de las instituciones colaboradoras, para la aplicación
de entrevistas.
Sin embargo, para cumplir con los objetivos propuestos y los resultados esperados de
la evaluación, se propusieron técnicas y herramientas muy precisas para cada dimensión, las
cuales, se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Técnicas e Instrumentos empleados para la colecta de información


Dimensión Técnica Instrumento Población objetivo
Salud  Entrevistas  Guión de Maestros, alumnos,
semiestructuradas entrevista artesanas, amas de
individuales semiestructurada casa, enfermeras,
 Encuesta  Guión de encuesta médicos, campesinos,
individuales  Diario de campo autoridades
 Observación  Cámara municipales,
participante promotores de salud,

 Documentación artistas y músicos.

fotográfica y
video
Economía  Entrevistas  Guión de entrevista Artesanas, migrantes,
semiestructuradas semiestructurada transportistas,
individuales  Guión de encuesta comerciantes locales.
 Encuesta  Diario de campo
individuales  Cámara
 Observación
participante

13
 Documentación
fotográfica y
video
Social  Entrevistas  Guión de Población en general.
semiestructuradas entrevista
individuales semiestructurada
 Encuesta  Guión de encuesta
individuales  Diario de campo.
 Observación  Cámara
participante
 Documentación
fotográfica y
video
Familiar  Entrevistas  Guión de entrevista Familias (ama de casa,
semiestructuradas semiestructurada jefe de familia, hijos,
individuales  Guión de encuesta abuelos, tíos, entre
 Encuesta  Diario de campo otros).
individuales  Cámara
 Observación
participante
 Documentación
fotográfica y
video
Político  Entrevistas  Guión de entrevista Autoridades políticas
semiestructurada semiestructurada gubernamentales,
s individuales  Guión de encuesta autoridades de
 Encuesta  Diario de campo municipales y locales;
individuales  Cámara así como población en
general.

14
 Observación
participante
 Documentación
fotográfica y
video
Tecnología  Entrevistas  Guión de entrevista Comerciantes,
de la semiestructuradas semiestructurada artesanas, profesores y
informació individuales  Guión de encuesta estudiantes de
n  Encuesta  Diario de campo distintos niveles
individuales  Cámara educativos y
 Observación administradores de
participante conectividad/

 Documentación proveedores de

fotográfica y internet.

video

3.2. Trabajo de campo

El trabajo de recolección de información se inició el 30 de junio de 2020 con la


participación en reuniones con el grupo de trabajo y concluyó el 09 de octubre de 2020, con
la última entrevista realizada en la región Amuzga. La semana del 22 al 28 de octubre fue
fundamental para la Consultoría, en la medida que se realizó el trabajo de campo y la colecta
de la información. Como parte de la misión de la consultoría se destacan: 1. Entrevistas
individuales al personal de instituciones de salud, de educación y ayuntamientos municipales;
2. Visitas en cada municipio y; 3. Entrevistas semiestructuradas a la población amuzga de
los tres municipios cooperantes. Como resultado del proceso de trabajo de campo se logró
entrevistar al 100% del personal institucional de la región amuzga. Se logró la realización de
64 entrevistas a la población amuzga de los municipios de Ometepec, Xochistlahuaca y
Tlacoachistlahuaca (Figura 1).

15
Figura 1. Realización de entrevista a una familia amuzga en el municipio de
Xochistlahuaca, Gro.

Además, se realizaron un total de 997 encuestas en los tres municipios amuzgos, las
localidades encuestadas fueron: Xochistlahuaca, Cozoyoapa, Tlacuachistlahuaca,
Huehuetónoc, Guadalupe Victoria, El Santiago, Llano del Carmen, Cochoapa, Huixtepéc,
Zacualpan, Arrollo de Barranca Honda y la Cumbre, algunas comunidades cuentan con
carretera de terracería, y pocos servicios de transportes públicos, lo que demoró la entrada a
dichas comunidades (Gráfica 1).

16
180

160

140

120

100
180
80

123 124
60

40 75 74 70 69
59 60 64 64

20 35

Xochistlahuaca Cozoyoapa Tlacuachistlahuaca Huehuetonoc


G. Victoria El Santiago Llano del Carmen Cochoapa
Huixtepec Zacualpan Arrollo Barranca Honda Cumbre

Gráfica 1: Representación de las Encuestas Realizadas en los Municipios de


Ometepec, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca.

La información obtenida en las encuestas fue almacenada y ordenada de acuerdo a las


localidades de cada municipio. Asimismo, se creó una base de datos en Excel 2019 ®, en
donde se concentró la información y se compartió con el equipo de la investigación para su
procesamiento. Se elaboró, de manera preliminar, un primero y segundo informe técnico de
los avances. Por último, se realizó un informe técnico final de conformidad, dada la
conclusión del trabajo de campo.
Los resultados que a continuación se presentan en este informe técnico, reflejan los
datos obtenidos de las opiniones de la población, a través de las encuestas, entrevistas y
talleres, según su entendimiento a la pandemia y cómo afecta su entorno basándose de las
dimensiones marcada en el formato encuestador y algunas observaciones encontradas
durante el proceso.

17
4. RESULTADOS

A continuación, se presenta un esbozo general de los principales hallazgos respecto al


afrontamiento del COVID-19 en la región amuzga, tomando como punto de partida la
perspectiva de los actores.

4.1. Dimensión salud

La pandemia por coronavirus (COVID-19) constituye una grave amenaza para la salud de
los pueblos amuzgos de Guerrero. Como se sabe, los pueblos ya experimentan un acceso
deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios esenciales de saneamiento y otras
medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón y desinfectante, etc. Asimismo, la
mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas, si es que las hay, suelen estar poco
equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los
servicios de salud, estos suelen enfrentarse al estigma y a la discriminación (Figura 2). Un
factor clave, es asegurar que en esas instalaciones se presten servicios en lenguas indígenas
y, según proceda, en función de la situación específica de los pueblos originarios. No
obstante, la mayoría de los pueblos amuzgos cuentan con un centro de salud o casa de salud,
que carece de personal médico o en su caso, en total abandono (Figura 3).

Figura 2. Pláticas con mujeres amuzgas sobre medidas preventivas ante el COVID

18
Figura 3. Centro de salud en Xochistlahuaca

Las medidas implementadas y sus implicaciones


Las medidas de prevención y mitigación del COVID-19 establecidas desde el
Gobierno Federal fueron transmitidas al Gobierno Estatal de Guerrero y de ahí, hacia los
gobiernos municipales, los cuales alinearon sus estrategias según la información recibida, de
manera que las medidas que permearon en los municipios de Xochistlahuaca y Ometepec
fueron: retenes en las vías de acceso, donde la función principal era identificar quien accedía
a las comunidades, la procedencia, el monitoreo de sintomatología, así como la sugerencia
de uso de cubre bocas. En el caso del municipio de Tlacochistlahuaca, estos retenes
inicialmente tuvieron una función de prohibir la entrada a la cabecera municipal, pero esta
medida solo duró un par de meses, ya que se eliminó cuando dejaron de llegar proveedores
de alimentos y otros productos comunes en la región. Cabe mencionar, que gran parte de la
población vive del comercio, tanto de artesanías como de la elaboración de diversos textiles,
realizados por mujeres amuzgas y venta de productos agrícolas de la región.
Otra de las medidas aplicadas fue el cierre de las escuelas en todos los niveles de
educación, instituciones gubernamentales y otros tipos de comercio no esenciales, incluida

19
la venta de textiles. El cierre de las escuelas causó mucho descontento y malestar en la
comunidad, no sólo de parte de los padres y madres de familia, sino también de los propios
niños, quienes extrañaban la convivencia diaria con amigos y maestros, así como la dinámica
escolar. En el caso de las artesanas, esta medida trajo consigo pérdidas económicas
importantes, dado que es una de las actividades que contribuye sustantivamente a la
económica familiar.
Las autoridades municipales y de salud hicieron referencia al uso de voceo como un
recurso para concientizar a la población sobre el virus, las medidas de mitigación y la
invitación a seguir con los protocolos de sana distancia, lavado de manos, uso de cubre bocas
y quedarse en casa. Sin embargo, durante nuestra visita a las comunidades esta medida ya no
era aplicada. También se hizo referencia al uso de redes sociales de las autoridades
municipales para mantener comunicada a la población, aunque observamos que las señales
de internet y hasta de luz, son muy deficientes.
El primer caso sospecho por COVID-19 se presentó en el mes de marzo, el primer caso
positivo se confirmó el 9 de mayo, cuando la gente se había cansado de acatar las medidas
de mitigación. El hecho de que en casi tres meses no se había reportado ningún caso, la
población empezó a dudar de la existencia de esta enfermedad. Es importante señalar, que
durante el trabajo de campo se encontró una serie de suposiciones. En primer lugar, referente
a la presencia de COVID-19, la idea de que no existe aún permea la creencia general de los
amuzgos. Una vez que empezaron a enfermar y en algunos casos a morir, aunque no se
reconociera abiertamente que el deceso fuera por Coronavirus, se extendió la noción sobre el
papel del Sector Salud respecto a “aniquilar a la población, sacar el líquido de las rodillas,
no atenderlos y dejarlos morir, entubarlos para matarlos, el gobierno quería matarlos”,
entre otras aseveraciones, lo que provocó una resistencia para acudir a la atención hospitalaria
pública y también, a develar la sintomatología.
Se identificó que las personas conocen los síntomas provocados por la COVID-19, tales
como fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, tos, dolor en el pecho, dificultad respiratoria,
pérdida de sabor y olor. No obstante, no reconocen públicamente el hecho de padecerlos.
Una médica que atiende consultas privadas comentó acerca del temor de la gente sobre
reconocer la pérdida del olfato y del sabor, ya que esto implica saberse enfermos de COVID-

20
19; pueden tener los otros síntomas, asociándolos con gripa o dengue, aunque sin un
diagnóstico clínico.
El miedo y el estigma son dos elementos que permean en la población y estos son los
obstáculos para que la gente no asista al hospital o clínica de salud. Se observó que existe
desconfianza y malestar por los antecedentes en la atención, refieren: “no atienden, aunque
esté el médico, el médico nunca viene, no tienen medicamento, te atienden de mala gana, no
te entienden [refiriéndose al idioma], son groseros y nos tratan mal”. Lo anterior, se conjuga
con la serie de nociones derivadas de la desinformación en diferentes medios de
comunicación referentes a morir en los hospitales a manos de los médicos. Si bien, no asisten
a los hospitales públicos, si comentaron confiar en los médicos particulares o clínicas
privadas, debido a que consideran que la atención es mejor, aunque tengan que pagar. Se
identificó la importancia del personal de enfermería, en quienes los amuzgos confían, pues
mencionan que: “ellos son [enfermeras (os)] los que realmente curan, porque el médico solo
receta, pero las enfermeras inyectan, ponen suero, van a tu casa, están al pendiente, saben
que medicamentos utilizar, etc.”
Se evidenció que los efectos de la pandemia, particularmente en las localidades más
alejadas de los centros urbanos, no tuvieron mayor trascendencia. Los pobladores hacen
referencia a que realmente no hizo falta alimentos porque ellos los producen: “aquí lo
tenemos todo: realmente no nos hizo falta nada, tenemos maíz, frijol, lo que nosotros
sembramos es lo que comemos, podemos evitar comprar coca [refresco], la dejamos de
tomar, también la cerveza, pero no pasa nada”.
En algunos casos, el alza de precios de algunos alimentos se produjo en los meses de
abril y mayo. Las personas describen escasez de productos asociados a las medidas de
prohibición por los retenes, ya que los proveedores no estaban entrando a las comunidades y
tampoco se les permitían salir. La movilidad fue otra restricción que se implementó, incluso,
en algunas localidades estaba prohibida la entrada y salida hasta de los propios pobladores.
Cabe mencionar, que existe una economía local-regional y la movilidad, debido al comercio
tanto de textiles como de productos del campo, es un común denominador en la región.

21
El cuidado cómo medida de prevención: medicina tradicional y la alimentación
Según los entrevistados, los primeros casos de COVID-19 fueron en el mes de julio,
fue entonces cuando algunos empezaron a creer en la enfermedad. Algunos entrevistados
mencionaron que la enfermedad llegó porque era inevitable: “la enfermedad está en el aire,
tenía que llegar, pensábamos qué no llegaría, pero llegó”. Otros refieren que los contagios
se pudieron evitar, pero se realizaron celebraciones religiosas en la comunidad y también se
alude a que muchos no seguían los protocolos establecidos por los Gobiernos Municipales.
Se observó que las medidas de prevención y cuidado van más allá de los elementos
promovidos por las instancias de salud. Además, sólo las personas que vienen de fuera
utilizan el cubrebocas, la población nativa no lo usa. Se identificó el arraigo de la medicina
tradicional como un recurso que se está implementado como medida preventiva, es decir, una
forma de cuidado a la salud. La población amuzga en su cosmovisión incorpora el bienestar
colectivo como parte del bienestar social y por supuesto, de salud. El uso de plantas
medicinales, el cuidado ambiental y el consumo de alimentos producidos por ellos mismos,
son parte de ese bienestar colectivo.
La población amuzga realizó rituales específicos para evitar la llegada del virus. En
algunas comunidades, las personas mayores realizaron el “cierre de los cuatro puntos
cardinales”, efectuaron oraciones y rezos pidiendo la protección de las familias y las
comunidades. El uso de plantas medicinales, que se emplean comúnmente, incrementó, los
tés, infusiones, uso de emplastos y resinas. Se generalizó la idea de los beneficios del jengibre
con limón y miel. Cabe mencionar, que hubo sobre demanda de jengibre, así como el uso de
manzanilla, té de hierbas de limón y frutales. Refieren de manera muy natural el uso de
plantas y raíces, que en estos casos se utilizaron como medida preventiva.
Aun teniendo síntomas de COVID-19, los recursos utilizados fueron alternados con
medicamentos alópatas, por ejemplo: el té de jengibre y algunas pastillas como el
paracetamol o antihistamínicos se combinaban para disminuir los malestares. Las
nebulizaciones con hojas de eucalipto se utilizaban para la dificultad respiratoria. Emplastos
para dolores articulares, uso de hierbas para dolor de cabeza, reposo y en algunos casos la
cuarentena, que es parte también del proceso de curación en la medicina tradicional, fueron
elementos que se constituyeron relevantes para la recuperación de la enfermedad.

22
Es importante mencionar que el uso de plantas es tan común en las comunidades
amuzgas. Existe el conocimiento sobre el uso de las plantas y raíces como terapéutica para
malestares específicos, pero no se podría documentar la cantidad de recursos que tienen para
el cuidado, en parte por el propio desconocimiento, pero además existen plantas que no tienen
nombre en español, solo se conocen sus nombres en el idioma amuzgo.
La alimentación es otro elemento vital considerado como relevante por la población
amuzga para la prevención y cuidado de la salud, debido a que los alimentos que producen
localmente como maíz, frijol, calabaza, variedad de futras, aves de corral, ganado mayor y
sus derivados, son reconocidos por su calidad nutritiva que los ayuda a no enfermarse y como
parte de su proceso de recuperación de COVID-19. En el caso de Xochistlahuaca y
Tlacochistlahuaca, se observó expendios o tiendas de conveniencia donde se ofrecen
productos alimenticios ultra procesados. También se identificó que la mayoría de la
población tiene producción de alimentos en el traspatio; además de que una de las principales
actividades está vinculada a la agricultura. En el municipio de Tlacochistlahuaca existe un
gran sector dedicado a la ganadería y producción de derivados lácteos que abastece a los
demás municipios. En el caso de Ometepec, que es considerado por su historia y
concentración demográfica, es el centro comercial de toda la región de la Costa Chica de
Guerrero, aquí el contexto es diferente.
Para conocer más al fondo sobre el tema de salud en los pueblos amuzgos se aplicaron
997 encuestas en los municipios de Ometepec, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, donde
se obtuvo los siguientes resultados:
En las localidades amuzgas se practica la medicina tradicional indígena, aunque no se
descarta la posibilidad de acudir a la atención médica occidental moderna, esto último como
una alternativa final. Además, en las localidades se cuenta con Centros de Salud y/o Casas
de Salud que pertenecen a la Secretaría de Salud Pública del Gobierno Federal. Las personas
que ejercen la medicina tradicional son comúnmente conocidos como “curanderos o
curanderas” y son identificados y respetados por la gente de la comunidad, incluso son
considerados como personas “elegidas” para sanar enfermedades del cuerpo y del alma.
En varias localidades se comenzó a saber que el surgimiento y brote del virus SARS-
CoV2 (COVID-19) provenía de China, a través de los medios de comunicación como la

23
televisión, radio e internet. Después, las instancias de salud de los Gobiernos tanto federal,
estatal y local, enviaron notificaciones a las autoridades de las comunidades para que, a su
vez, alertaran a la población y siguieran la cuarentena. Reforzando esta medida preventiva,
la Secretaría de Educación hizo lo propio, suspendiendo las labores en todas las instituciones
educativas, de este modo los amuzgos en enteraron sobre esta pandemia.
En la mayoría de las localidades amuzgas, las personas en un primer momento se tratan
con infusiones o tés de distintas hojas, raíces o hierbas, de acuerdo a su conocimiento propio.
Si las molestias no ceden, acuden con el curandero o curandera para una valoración médica
tradicional. Habiendo realizado estos dos pasos, si las molestias aún persisten, entonces
acuden al Centro de Salud o bien al hospital. Las autoridades sanitarias alertaron de los
síntomas de la enfermedad, cuyas características son comunes a las de la gripa y tos, por lo
que las personas comenzaron a consumir cítricos para reforzar el sistema inmunológico. Es
preciso señalar que en la región amuzga se cosecha mucha naranja y limones, siendo éstos
cítricos los requeridos para obtener la vitamina C.
El Sector Salud desplegó diversas actividades de información en las comunidades, a
través de anuncios mediante el uso de altavoces propios de los Centros de Salud o bien de
particulares. Es importante dejar constancia de los filtros sanitarios que las comunidades
instalaron en sus entradas y salidas, pues estos filtros se realizaron en coordinación con el
personal médico, las autoridades comunitarias y la sociedad civil. Ante el inminente regreso
de muchas personas radicadas en las diversas ciudades de la República Mexicana, se les
solicitó estar en cuarentena obligatoria a fin de evitar posibles contagios.
El uso de cubrebocas se hizo obligatorio para la entrada a los municipios amuzgos, y
el libre acceso a espacios públicos, se restringió de manera permanente. La población que
más se protegió por su vulnerabilidad para contraer el virus fueron los niños, adultos mayores
y mujeres embarazadas. En un primer momento la población era incrédula, después entró en
pánico, pero también en estado preventivo a través del bebido de infusiones, tés y demás
remedios caseros.
En comparación con la observación y los datos recabados en campo, en la Gráfica 2
del componente de la salud, se observó que la mayoría de la población (un total de 958)
amuzga han escuchado hablar de virus SARS-COV-2 (Coronavirus o COVID-19). Se detectó

24
que 769 personas saben los síntomas que esta enfermedad provoca y que además, es causante
de muchas muertes en el estado de Guerrero, a nivel nacional y mundial (Gráfica 3).

958

1000

900

800

700

600
a(NO)
500
b(SI)
400

300

200
28
100

0
a(NO) b(SI)

Gráfica 2. Población Indígena Amuzgos que han Escuchados hablar del COVID-
19 (Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec).

25
900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
Causa enfermedades (desde Es causante de la Esta enfermedad se ha
el resfriado común hasta A finales de 2019, apareció enfermedad infecciosa declarado como pandemia
enfermedades respiratorias en China el Virus SARS- llamada COVID-19 global por la Organización
más graves) y circulan entre CoV-2. (también conocida como Mundial de Salud el 11 de
humanos y animales. Coronavirus). marzo de 2020.
Sí 769 551 413 434
No 227 397 638 563
OPCIONES

Gráfica 3. Población que sabe lo que causa el Virus SARS-CoV-2.

Apegándose a la Gráfica 4 se encontró que 682 personas saben cómo se transmite la


enfermedad, 708 personas afirman que esta enfermedad se transmite a través de la tos y por
partículas de saliva expulsadas al hablar o al toser.

26
800

700

600

500

400

300

200

100

0
Se transmite también al
A través de las gotas de
manipular (tocar, sostener)
saliva expulsadas al hablar,
Se transmite de una persona objetos contaminados por el
toser o estornudar y dichas El virus sobrevive en
infectada a otra que no lo virus (manos, mesas,
gotas caen sobre los ojos, diversas superficies.
está. celulares, etc.) y después
nariz o boca de una persona
tocar alguna parte de la cara
sana.
como ojos, nariz y boca.
Sí 682 708 366 574
No 315 301 631 383

Gráfica 4. Población que conoce las vías de transmisión del virus SARS-CoV-2
de los tres municipios amuzgos

27
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Personas con Personas con
Personas con Fumadores
inmunosupresi discapacidad
enfermedad (principalment
Población ón: cáncer, (que dependen
crónica de tipo e aquellos
susceptible VIH, de otras
cardio- diagnosticado
(vulnerable, Personas de trasplante de Niños personas para
respiratoria, s con
más propensa, 60 años o órganos, menores de 5 poder
asma, enfermedad
con mayor más. mujeres en años. moverse, con
diabetes, pulmonar
riesgo o tratamiento de problemas
hipertensión, obstructiva
peligro). fertilidad y para entender
obesidad crónica -
mujeres indicaciones,
mórbida. EPOC).
embarazadas. que no…
Series1 805 258 117 70 146 54

Gráfica 5. Población amuzga susceptible a contraer al COVID-19, de los tres


municipios amuzgos

En la Gráfica 5 se refleja que la población susceptible a presentar esta enfermedad


corresponde a personas mayores de los 60 años. Mientras que en la Gráfica 6, se refleja casi
a la par los números de personas que pueden identificar los síntomas y/o malestares de este
virus, siendo entre 571 personas que identifica los síntomas. En cuanto a las medidas de
prevención, 707 personas determinan que la higiene personal es esencial. En lo referente, a
las medidas de mitigación se reflejó que 657 personas señalan que entre las principales
medidas, están la sana distancia y uso de protección personal (cubre boca, careta o lentes).
Sobre el periodo de mayor registro, se obtuvo que el mayor número de casos se registró entre
marzo-abril, (este periodo es comprensible en el sentido que fue el tiempo cuando llego la
noticia a las localidades y periodo que las autoridades dieron aviso sobre la pandemia).

28
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
a.
b.
Odinofag
Disgeusi
ia (dolor c.
a f. g. i. l.
de Anosmia d. k.
(alteració e. Cefalea Dificulta h. Dolor j. Malestar
garganta (pérdida Malestar Dolor de
n en el Tos. (dolor de d para Fiebre. muscular Diarrea. estomaca
al del general. garganta.
sentido cabeza). respirar. . l.
deglutir olfato).
del
alimentos
gusto).
).
Series1 14 16 10 15 77 30 26 87 66 34 36 16

Gráfica 6. Población amuzga que conocen los síntomas detectados o relacionados


al COVID-19.

Además, 150 personas afirmaron que usaron algún remedio casero para disminuir los
síntomas antes de la consulta médica, y la mayoría utilizó algún té o infusión. En los casos
registrados por COVID-19 y de personas que acudieron a alguna instancia de salud, se
encontró que solo 3 personas acudieron al IMSS, 2 personas al ISSSTE, 33 habitantes a
consultorios privados, pero el mayor número de personas registradas en la encuesta, un total
de 106 no asistieron a ninguno de los anteriores. Es necesario destacar que la población
amuzga tiene miedo de asistir a los hospitales para hacerse las pruebas o atenderse, esto
debido a las informaciones falsa generadas entre la misma población, donde se decía: que los
médicos mataban a los pacientes para obtener ganancias. Muchos de los amuzgos se
reservan a este procedimiento por el temor que hay entre la población. También en las
encuestas, se reflejó que los procedimientos implementados por los servicios médicos, en el
mayor de los casos, son hospitalización de los pacientes. Aunque realmente los pacientes no
presentaban síntomas por COVID-19, sino son síntomas comunes cotidianos de algún
resfriado. Además, los procedimientos más adecuados que se han llevado a cabo en la

29
detección y prevención por COVID-19, es el aislamiento de los pacientes para controlar la
trasmisión del virus.
Se encontró que en la región amuzga, existe una comunicación continua de las
autoridades de salud, sin embargo, aunque la población tenga información adecuada, no se
cuentan con líneas de atención médica para la orientación sobre la enfermedad COVID-19.
Los aspectos que han contribuido las autoridades de la salud con la población han sido los
cuidados de los pacientes y manejo de posibles casos de contagios. Por último, el manejo de
las defunciones por COVID-19 ha sido realizado como se acostumbran en la comunidad.

30
4.2. Dimensión economía

Las premisas preliminares derivadas de fuentes directas sobre el impacto de la


pandemia causada por el SARS-CoV-2 y al decretarse la cuarentena obligatoria, así como el
cese de actividades esenciales económicas en territorio amuzgos del estado de Guerrero, son
las siguientes: 1) El servicio de transporte (taxis y combis) fue de los más afectados desde
inicio de los pandemia hasta el mes de julio, debido a la nula movilidad de las personas. 2)
El comercio como la venta de artesanías también registró considerables pérdidas, dado que
su distribución principalmente es fuera de la región. 3) Las actividades agrícolas y pecuarias
fueron de las menos afectadas porque las Unidades de Producción Familiar (UPF) en su
mayoría son de subsistencia y con escasos excedentes para el mercado en cultivos básicos.
Sin embargo, con la limitación a la entrada de las cabeceras municipales varios campesinos
perdieron sus productos.
Los supuestos anteriores constituyen los ejes orientadores, mutatis mutandis, de esta
investigación, teniendo como marco una primera radiografía de las actividades económicas
en los territorios amuzgos de Ometepec, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca en un contexto
de enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
Tradicionalmente, los hombres amuzgos son campesinos que carecen de tecnologías
y mecanización del campo. Se dedican a la agricultura de subsistencia, sembrando en sus
pequeñas parcelas maíz, frijol, calabaza, plátano, chile, jamaica, ajonjolí, sandía y otros
productos como naranja, mamey, aguacate y cacao. Además, se dedican a la fabricación de
panela, producción de miel de abeja y cría de ganado en pequeña escala como bovinos,
caprinos y ovinos. En cambio, las mujeres amuzgas se ocupan de atender a la familia y por
las tardes son artesanas tejedoras (Valtierra, 2020).
Las afectaciones económicas en los diferentes sectores de la sociedad amuzga se
empezaron a sentir inmediatamente cuando las autoridades federales, estatales y municipales
aplicaron varias medidas para evitar la propagación del COVID-19, aproximadamente a
finales de febrero del presente año. Estas restricciones impactaron en la economía de la
siguiente manera: a) se afectaron los circuitos de comercialización de productos excedentes
del consumo familiar y de algunos productos, que básicamente son para el mercado, tales

31
como la panela, el cacao, la sandía, entre otros; b) los transportistas fueron afectados con las
suspensión de clases y limitación de salidas por rutas; c) las mujeres artesanas se vieron
afectadas en la venta de sus prendas, debido a que nadie llegaba a comprarles y los viajes
programados para vender en otras ciudades, se cancelaron; d) los vendedores de comida
rápida sufrieron pérdidas importantes por los cierres parciales de sus negocios; e) la
prohibición de las convivios privados y fiestas patronales, perjudicaron a sectores como los
músicos y comerciantes relacionados con estas actividades, quienes dejaron de percibir
ingresos económicos de importancia familiar; f) la venta de cerveza y otros productos
foráneos también afectaron a la economía de la región (Valtierra & Ramos, 2020).
Ante la falta de oportunidades y en la búsqueda de mejores condiciones laborales y
de ingresos, se intensificaron los flujos migratorios de campesinos y jornaleros a los campos
agrícolas de Jalisco, Sinaloa, la Paz, Baja California Sur, Colima, Puebla y Michoacán.
El desplazamiento y la contratación de jornaleros agrícolas, está regulado por el
subprograma de Movilidad Laboral del programa de Apoyo al Empleo de la Subsecretaría de
Apoyo al Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), donde se lleva el control de las empresas y sus necesidades de trabajadores jornaleros
y los traslados de origen y destino, quienes les proporcionaron una plática a los migrantes
nacionales antes de partir, sobre los cuidados a seguir para evitar contagios. Además, se les
realizó un chequeo médico, se les dotó de gel antibacterial y cubrebocas. Esta vez viajaron
familias completas, dado que los niños no asisten a la escuela por el tema de la pandemia. En
el mes de septiembre salieron 5, 6 o hasta 7 autobuses diarios de la zona hacia los campos
agrícolas. Estos migrantes regresarán a sus comunidades de origen el próximo año, en el mes
de mayo o junio, donde comenzarán la siembra de maíz de temporal en pequeña escala.
(Castañeda Flores Irene X. 2020).
Justamente en este año, cuando regresaron algunos jornaleros no hubo un control
minucioso de su reincorporación a las comunidades y es a partir de junio, cuando empieza a
haber defunciones por causa de COVID 19, siendo esta una fuente de contagio, ya que por
tradición, en los funerales amuzgos, se reúne casi toda la comunidad y no se aplicaron las
medidas de distanciamiento social.

32
La migración a Estados Unidos es permanente, los que se van allá casi no regresan,
esta vez, a pesar de que el COVID-19 llegó también a ese país, no se supo de migrantes que
volvieran de Estados Unidos. Regresaron trabajadores urbanos que perdieron su empleo por
el cierre de sus fuentes de trabajo, en la ciudad de México, Acapulco, Puebla, Cancún, Puerto
Escondido, incorporándose a las labores del campo para poder subsistir.
Los filtros sanitarios a la entrada de las comunidades se instalaron de desde finales
del mes de febrero y se mantienen hasta la fecha (finales de octubre) por parte de la autoridad
local, también se difunden permanentemente las medidas precautorias en español y en lengua
amuzga.
Lo que no se suspendió durante la cuarentena fueron las obras programadas, como la
carretera a El Carmen, los caminos hacia las comunidades y el mercado municipal de
Xochistlahuaca, donde básicamente se aplican recursos del Gobierno del estado de Guerrero.
Se vio la manera de contratar mano de obra local, y trabajar bajo las medidas sanitarias como
el uso de cubrebocas y gel antibacterial, así como, evitar reuniones en grandes grupos. Lo
anterior, dio un respiro a la economía local, pero escaseó el efectivo, así que se implementó
el trueque, principalmente en las localidades más apartadas, intercambiando maíz por carne
de cerdo o gallinas y las tejedoras también dejaban sus prendas con el señor de la tienda a
cambio de alimentos básicos (Santiago Felicitas D. Tejedora Amuzga, 2020).
La economía de los grupos organizados si fue apoyada por instancias del gobierno,
como las mujeres de la Sociedad Cooperativa, “La Flor de Xochistlahuaca” que recibieron
despensas, así como, los ganaderos agrupados en la Asociación ganadera local “Los
Amuzgos de Xochistlahuaca”, quienes recibieron mil pesos cada uno y seguro ganadero
gratis. La Sociedad de Producción Rural “Miel de la Montaña Amuzga” tiene el apoyo de
nueve jóvenes becarios por parte de la Secretaría del trabajo; además contrataron una línea
de crédito de avío con la Financiera Rural bajo el supuesto de que sus ventas no bajarían,
dado que tienen contratos firmados con sus compradores por las 105 toneladas de miel al año
que producen (Martin Librado Evaristo, 2020).
Durante más de dos semanas, en la cuarentena, personal del Ayuntamiento recibía de
Cuajinicuilapa, entre 500 a 700 kilos de pescado diario, que repartió junto con 9700
despensas (Castañeda Flores Irene X. 2020). Sin embargo, los programas gubernamentales

33
asistenciales y la presencia de organizaciones filantrópicas en la región no han sido
suficientes para atenuar el deterioro económico que desde tiempos ancestrales padecen los
amuzgos y que en la actualidad se agravó con la pandemia, manteniendo la posibilidad de
seguir produciendo bienes y servicios en las mismas condiciones de economía campesina.
En estos territorios indígenas de Guerrero todavía no se vislumbra un camino seguro que
conduzca hacia el buen vivir.
Por otra parte, las autoridades locales solicitaron apoyos al Gobierno Federal, como
respuesta a las demandas llegaron a la región otorgamientos del programa Apoyo a
Microempresas que consiste en un crédito de $ 25,000.00 y el Programa Tandas del Bienestar
que es un microcrédito de $ 6,000.00. Las autoridades locales municipales, en un primer
momento instalaron comedores comunitarios para apoyar en la alimentación de las personas,
tal es el caso de –Ometepec y Xochistlahuaca (Gráfico 7).
Otros de los apoyos para los amuzgos, por parte de las autoridades municipales,
fueron las despensas y para la ayuda económica de las familias, se ofrecían los paquetes de
despensas a un costo menor. Cabe mencionar que algunas organizaciones, políticos y
asociaciones civiles, fueron parte importante en la ayuda de los pueblos amuzgos, muchos de
ellos apoyaban con despensas o productos de la canasta básica. La mayor afectación ante la
llegada de la pandemia fueron las pérdidas de empleos (Gráfico 8, 9 y10).

34
1200

1000

800

600

400

200

0
Jóvenes construyendo Préstamos del Apoyo e impulso a
Becas del bienestar. Banco de alimentos. Otros (especifique)
el futuro. gobierno federal. mujeres.
Sí 406 25 30 5 1 78
No 591 908 968 928 931 74

Gráfica 7. Tipos de apoyo económico del gobierno federal, estatal y otros para
la población amuzga, por la pandemia.

35
1% 7%
5%

8%

79%

a. Empleado gubernamental (Municipal, estatal o federal).


b. Empleado en negocio.
c. Negocio propio.
d. Trabaja por su cuenta.
e. Otro (especifique) _________________

Gráfica 8. Tipo de empleos que más aporta al ingreso familiar de los amuzgos

36
1%
7%
5%

8%

79%

a. Empleado gubernamental (Municipal, estatal o federal).


b. Empleado en negocio.
c. Negocio propio.
d. Trabaja por su cuenta.
e. Otro (especifique) _________________

Gráfica 9. Tipos de empleo más afectado por la pandemia en los municipios


Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec.

37
257, 7%

360, 10% 746, 20%

110, 3%

179, 5%
692, 19%

537, 15%

106, 3%

302, 8%
381, 10%
Pérdida de empleo. Disminución de ingresos económicos.
Incremento de la delincuencia (robos, extorsiones). Disminuyeron alimentos de canasta básica.
Incremento en la venta de productos locales. Incremento de precio en alimentos.
Migración de la población para buscar empleo. Nuevas actividades de trabajo.
Regresaron familiares que estaban fuera. Incremento en el uso de computo e internet

Gráfica 20. Afectaciones Derivado de la pandemia del COVID-19 en los


municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec

En el municipio de Ometepec, por ser un centro de actividades económicas por las


poblaciones adyacentes, las autoridades municipales tomaron medidas un poco estrictas, y
estas fueron las que afectaron aun mayor la economía de los comerciantes locales, sobre todo
los que viven al día, donde se les prohibió comercializar sus mercancías en las avenidas y
lugares concurridos (Figura 4).

38
Figura 4. Mujer amuzga de la localidad de Cochoapa vendiendo sus productos
(el comercio normal que muchas personas dependen de la economía local).

39
4.3. Dimensión social

La dimensión social del proyecto AMUZ-COVID-19 es transversal a las otras


dimensiones que conforman los grupos de trabajo: salud, familia, economía, política y
tecnologías de la información (TI). De manera general, en este apartado, lo social se centra
en la dinámica de las vidas inmediatas de manera individual y colectiva, con la finalidad de
observar cómo los amuzgos enfrentaron y enfrentan la pandemia en su cotidianidad, bajo el
sentir pensar de la cosmovisión, la cultura, las costumbres y las tradición que permean la
identidad. Hay que mencionar también que teniendo prácticas tradicionales –milenarias y
ancestrales- las personas de la población viven entre sus costumbres, que marcan su
identidad, asimismo con sistemas de un mundo más moderno y occidentalizado. Por ejemplo,
mantienen el gobierno por usos y costumbres, que cohabitan con los representantes de los
partidos políticos. En la población hay un arraigo determinante con la identidad amuzga, lo
que mantiene viva sus prácticas como la lengua, el tejido, la medicina tradicional, el uso de
plantas medicinales, entre otros; al mismo tiempo existen profesionistas, médicos alópatas,
comercialización en pequeña escala –agricultura y telar, principalmente- más allá de la
región. Así, podemos observar a poblaciones con arraigo a las tradiciones culturales, pero
también la llegada de prácticas que son externas a las poblaciones de la región (Figura 5).

Figura 5. Vista panorámica de Xochistlahuaca

40
En las cabeceras municipales de Xochistlahuaca, Omepetepec y Tlacoachistlahuaca
se pueden observar construcciones que indican una vida un poco acomodada de las personas
que allí viven. Lo que contrasta crudamente con la realidad de pequeñas comunidades donde
es más notable la vulnerabilidad social y violencia estructural de cientos de personas. La
región amuzga cuenta con historias de luchas por el territorio, los recursos naturales, el agua
y con contra la autoridad de cacicazgos (Figura 6). En ese sentido, además de las
desigualdades materiales, estructurales y de poder, entre la tradición y la modernidad, los
amuzgos del estado de Guerrero enfrentan la pandemia.

Figura 6. Rituales amuzgos para evitar la disipación de la pandemia

En esta sección nos limitaremos a cómo los amuzgos enfrentaron la pandemia a partir
de aspectos culturales-tradicionales, la religión, la situación de las mujeres en el hogar, los
jóvenes, niños y adolescentes en el contexto escolar, el trabajo y la reorganización
comunitaria a nivel local. Tres aspectos importantes a considerar en esta sección son: a) no
hubo un enfoque intercultural y real sobre las medidas de atención al COVID-19 en la región
amuzga, las medidas fueron igual a la nacional sin contemplar la desigualdad y pobreza
regional, la cultura, identidad, entre otros factores; b) las medidas de prevención orientadas
por las indicaciones a nivel global y nacional se comenzaron a llevar a cabo en el mes de
mayo, cuando todavía no se registraban casos en las comunidades, así que, cuando los casos

41
llegaron los pobladores ya estaban cansados de estar encerrados en sus casas; c) los habitantes
de la región amuzga preservan prácticas comunes derivadas de su cosmovisión, actividades
culturales, fiestas y ceremonias religiosas, medicina tradicional y organización comunitaria,
principalmente.
De manera general, la vida cotidiana de los amuzgos se vio afectada por la llegada
de la pandemia por SARS-CoV-2. Habitualmente, la vida era normal como cualquier día y
se pensaba que la enfermedad tardaría en llegar a sus territorios. Sin embargo, no tardó más
que una semana en detectarse las primeras personas con síntomas característicos del COVID-
19, sobre todo de los testimonios que viven, viajan o trabajan en otras ciudades de la capital.
También influyó el intercambio de información de los paisanos amuzgos que radican en los
Estados Unidos, o Canadá, donde se presentó mayor impacto y afectación a la población.
En un principio con toda la información que se transmitía en la zona, se creía que el
coronavirus era un invento del Gobierno para que la gente no saliera de sus hogares. Aun
cuando se reportó el primer infectado en la localidad de Tecuanapa, la población seguía
creyendo que la pandemia realmente no existía. Fue hasta que las autoridades municipales
tomaron las medidas necesarias, impidiendo los accesos a las localidades, los cierres de los
negocios y la prohibición del comercio en los principales centros del mercadeo de cada
municipio.

Aspectos culturales y tradicionales


Cuando los amuzgos conocieron de la pandemia recurrieron a conocimientos de su
cosmovisión, sobre cómo históricamente habían hecho frente a otras pandemias. Se
refugiaron en la medicina tradicional, otros más recurrieron a los cerros sagrados con la
finalidad de pedir que la enfermedad no llegara a sus territorios, así como bloquear la
enfermedad haciendo rituales en los cuatro puntos cardinales. Cabe mencionar que en esta
etapa, la mayoría de la población amuzga era escéptica a la COVID-19: se tenía varias teorías,
en caso de existir se encontraba en China, muy lejos de ellos; era un plan global por disminuir
la población mundial; se trababa de un plan nacional para ya no pagar el apoyo a los adultos
mayores, en este caso, -según ellos- en los hospitales te inyectaban el virus para que las
personas murieran. Hay que resaltar que los amuzgos no confían en el sistema de salud

42
debido a que históricamente han recibido rechazo y menosprecio, quizá se deba a que parte
del personal de salud no habla la lengua amuzga, y que por otra parte, la lengua amuzga tiene
varias variantes, por lo cual el significado de las palabras puede variar de una población a
otra.
En el contexto de la incredulidad hacia la COVID-19, en caso de que existiera,
recurrieron a formas de cuidado y protección a partir de la cosmovisión (Figura 7). Los
amuzgos consideraron importante continuar con prácticas comunes en el terreno de las
culturas y las tradiciones. Algunas
comunidades trataron de implementar las
medidas establecidas, pero en otros casos, la
cultura y la tradición era más fuerte, ya que
estas actividades son parte de la identidad
colectiva del ser amuzgo. En tal sentido, pese a
la advertencia de las autoridades locales, y
enfrentándose a ellas, se llevaron a cabo
actividades culturales-tradicionales como el
pedimento de lluvia para la siembra, fiestas
patronales, el 10 de mayo y el día de muerto. En
esta último, se estipuló mantener cerrada la
puerta principal del cementerio, sin embargo
los moradores retiraron la puerto para no se
pudieran cerrar nada y así continuar con sus
tradiciones. Comentan los propios habitantes
locales y trabajadores de salud que fueron estas
situaciones que propagaron el virus en la
población. Se menciona, según entrevistas, que
para el caso de Xochistlahuaca, el 80% de la
población ha tenido ya coronavirus.

Figura 7. Rosario: velación de un difunto

43
Religión

Figura 8. Ofrendas de los fieles en las iglesias católicas para pedir por la familia

En la región amuzga predomina la fe católica, con una fuerte influencia de iglesias


protestantes de diferentes con diferentes denominaciones. La religión y fe tuvo un papel
importante entre la COVID-19 y las acciones de las personas a nivel local (Figura 8). En
varias poblaciones se suspendieron las actividades religiosas, sin embargo en otras, los
creyentes buscan medidas y acciones para que se llevaran a cabo. En varias entrevistas, por
ejemplo, las personas indican haberse refugiado en la fe como una medida de prevención y
resignación frente a lo que estaba sucediendo en sus entornos. Dada la incredulidad, la idea
general era que si se enfermaban y morían ya era cosa de Dios, mientras tanto ellos debían
seguir con prácticas religiosas-cristianas como acostumbraban. Tampoco creían que el virus
sea tan inteligente como para buscar los ojos, la nariz o la boca de las personas, si se
propagaba por el aire podía caer por arriba, en la cabeza u otra parte del cuerpo, pero no se
explicaban por qué o cómo llegan a ojos, nariz o boca.
Se puede decir que la fe católica continúo con algunas actividades, mientras que la
religión protestante canceló todas sus actividades. Estos últimos, se continuaron refugiando
en la fe, pero buscaron estrategias para llevar a cabo sus actividades; por ejemplo, el uso de
grupos de WhatsApp, Facebook u otro medio digital y electrónico para continuar con sus

44
actividades. Los protestantes también elaboraron videos y mensajes en lengua amuzga para
advertir sobre el virus.

Situación de las mujeres en el hogar

Figura 9. Transmisión intergeneracional del telar de cintura

La principal actividad económica de las mujeres amuzgas es el telar de cintura (Figura


9). Normalmente combinan esta práctica con las actividades domésticas, por el día y tarde
actividades domésticas, tardes y noches el telar (Figura 10). En tiempos de pandemia la
situación de vida de la mujer, se puede decir, fue traumática. Normalmente, los esposos se
van al campo u otras actividades, mientras que los hijos acuden a las escuelas; en este caso
la vida en el hogar dio un giro muy grande. Entre las voces recuperadas se pueden escuchar,
principalmente en las primeras semanas de cuarentena, la satisfacción de las madres por tener
a la familia en sus hogares. Las siguientes semanas se comienzan a dar indicios de violencia
de género, las mujeres vieron sobre cargada sus actividades debido a la atención de los

45
maridos e hijos, incluyendo el seguimiento de las tareas escolares, un peso más para las
demás labores que ya tenían programadas. Un factor decisivo sobre esta situación es que los
hogares no están condicionados para que toda la familia este todo el día en casa: las casas
mejor condicionadas cuentan con dos o tres recamaras, pero además de los papás y los hijos,
a veces también están los abuelos. El encierro –cuarentena- puede derivar también aspectos
psicológicos para algunos miembros de la familia.

Figura 10. Textiles elaborados en telar de cintura

Se observa también la percepción de la mujer, como protectora del hogar y la familia. Varias
de ellas, además de las funciones mencionadas arriba, fungieron como enfermeras, cuidaban
a sus enfermos: primero con tratamientos tradicionales a base de tés y otros casos, con
recomendaciones biomédicas. Las mujeres, madres de familia, mencionaban el temor de que
sean ellas las infectadas por el coronavirus, tienen miedo a morir ya que si esto ocurre quién
va a cuidar a su familia. Pero, por otra parte, prefieren ser ellas las que se enfermen a
cualquiera de más de su círculo familiar.

Jóvenes, adolescentes y niños


Se cuenta también de problemas psicológicos de jóvenes, adolescentes y niños a causa
de la cuarentena. Podemos hacer deducciones sobre posibles maltratos infantiles,

46
principalmente del género femenino. Por un tiempo, este sector de la población dejó de salir,
se pausaron actividades recreativas y de
escuela, especialmente. Los niños más
pequeños se preguntaban por qué no podían
salir, por lo menos a jugar con sus
compañeros, se hablaban detrás de las
pareces o cercos que dividían los solares de
sus casas.
Otro de los problemas se dio en
campo de la educación, fue que los niños no
tienen internet para estar en clases virtuales.
Por otra parte, la luz eléctrica es inestable.
Algunas familias cuentan con internet,
celulares y otros dispositivos de
comunicación, sin embargo en la región la
señal es entrecortada, no se sabe si el día
siguiente habrá luz eléctrica, señal de
teléfono o si ocurra algún suceso que dañe la
comunicación (Figura 10). Hay días en que
llueve mucho y se arruina la señal de las
compañías telefónicas. Se sabe que la antena
de la radio comunitaria y de compañías
telefónicas se ha visto impactadas por rayos
en varias ocasiones.
Figura 10. Uso de dispositivo móvil para la educación

En este contexto, una vez que los jóvenes, adolescentes y niños pudieron salir de casas
abarrotaron los locales de internet, quienes no se daban abasto en computadoras. Las familias
con un poco más de recursos económicos compraron celulares para sus hijos, que buscaban
señal de internet en el plaza central de las poblaciones o en afuera de los café internet. Los

47
maestros tenían el mismo problema, además de que no contaban con equipos de cómputo no
estaban a acostumbrados a trabajar de esta manera. Se pensó en una estrategia, cada quince
días los alumnos debían recoger cuadernillos –en las escuelas- donde se explican las clases
y se daban tareas asignadas. Esta situación fue difícil ya que los niños no sabían explicar a
los papás las tareas y actividades que había qué hacer. La otra opción fue que los padres
recogieran los cuadernillos y que ellos expliquen a sus hijos, pero aquí se encontró el
problema que varios de los padres no saben leer ni escribir. Una opción más, es que los
maestros iban de casa en casa, entregando cuadernillos explicando las tareas y actividades
que se debían cumplir (Figura 11). Una complicación fue el costo de los materiales, la
primera vez muchos de los maestros ofrecieron los cuadernillos gratis, después de tenían que
pagar, pero varios de padres no tienen recursos para ello.

Figura 11. Explicación de las actividades educativas a madres e hijos

Trabajo
Varias actividades económicas se suspendieron por un tiempo. Sin embargo se
trataron de reactivar rápidamente debido a que en la región la mayoría de las personas viven
al día, de la venta de productos agrícolas locales, en abarrotes u otros comercios que existe
en la población. Otras actividades, donde se tuvo mucha complicación y fue foco de contagio

48
son los sitios de transporte público, principalmente sitios de taxis que conectan con
Ometepec, y otras poblaciones locales. Se comenta que varios choferes siguieron trabajando
pese a síntomas evidentes de la enfermedad.
El campesinado era una actividad que al parecer no tenía muchos riesgos, pues los
campesinos salían de sus casas, se encaminaban al campo y respiraban aire fresco. Este sector
comenta que en caso de que la enfermedad sea verdad ellos no serían los culpables, ya que
ellos no salen de sus comunidades, que incluso, el alimento proviene del campo y que casi
no utilizan alimentos enlatados o industrializados. Sin embargo, existe en la comunidad
tiendas que llevan productos, ellos, que entran y salen de la comunidad pueden, al mismo
tiempo, traer el coronavirus.
Otro grupo vulnerable fue el de los migrantes, al no haber empleo o cerrar las
carreteras principales para llegar a su destino regresaron a casa. Según los pobladores,
también se puede pensar que ellos trajeron la enfermedad.

Organización comunitaria
La forma de vida y organización tiende a ser comunitaria, solidaria y cooperación. Los
amuzgos, adultos mayores, son visto con respeto y a veces tienen cierta autoridad debido a
sus conocimientos y experiencias de vida. A nivel comunitario el uso de cubreboca y no dar
la mano al saludar fragmentó la visión cultural del respeto entre los adultos mayores. La
solidaridad se pudo observar entre las mujeres que compartían recetas de medicina
tradicional y cómo ellas atendían los padecimientos por tos, fiebre, dolor de cabeza, etc.
Las cooperativas de mujeres tejedoras fueron sitios de solidaridad y de esperanza
entre las mujeres (Figura 12). Además de organizarse para la venta de telares respondieron
con apoyo hacia otras mujeres: ayudaron a otras mujeres para la comercialización de sus
prendas, organizaron rifas para apoyar a las más necesitadas y organizaron redes de
cooperación en otros ámbitos comunitarios.

49
Figura 12. Organización de las mujeres tejedoras

50
4.4. Dimensión familiar

La familia Amuzga en condiciones de COVID-19


La composición, articulación y dinámica familiar es de suma importancia en
situaciones de emergencia como la que se está viviendo actualmente, debido a la COVID-19,
tanto en el mundo, como en la zona amuzga de Guerrero, de forma particular. Lo que ocurre
a nivel familiar, no ocurre en una estructura separada de lo que ocurre a nivel social, sino que
está en estrecha relación y sincronía con lo que ocurre en diversas esferas, niveles, corrientes
de acción, localidades, procesos que a la vez que incluyen, desbordan a la familia.
Un ejemplo simple, pero significativo, de las fricciones entre-niveles y entre-culturas
que tienen lugar en la región amuzga, lo encontramos en el siguiente pasaje “[…] si uno
quiere registrar a su hijo con un nombre en Ñomndaa como Ljaa’ tmaan, el oficial del registro
civil dirá que no es posible porque los sistemas informáticos no permiten capturar nombres
con caracteres como la o, n, ‘, etc.” (Valtierra, 2012, p. 323). En este es claro, que eventos
cotidianos, que al interior de una cultura o de un nivel pasan desapercibidos, resaltan cuándo
los sistemas de ocurrencia son diferentes.
Amuzgos de las comunidades visitadas, expresan que antes de la pandemia, solían
acudir a la iglesia, sin embargo, los líderes de la iglesia les informaron que se suspendían las
misas por prevención. Aunque algunos pobladores refieren que, aunque se cerraron las
iglesias, las cantinas siguen abiertas. Como menciona una persona entrevistada: “Es que no
creen, es que es una enfermedad nueva, pero que hay personas que los hacen más civilizadas,
si entienden esta enfermedad, pero, usted sabe que hay personas que no tienen quizá, tanto
estudio, no lo va a hacer uno entender”.
En los matrimonios amuzgos, tanto los hombres como las mujeres, toman las
decisiones en cuanto a la economía. Parece ser que el trabajo artesanal de las mujeres les
empodera especialmente de esa manera. Por otra parte, también es de notarse que niñas desde
aproximadamente los ocho años, tejen y ayudan con las labores de casa. Existen en la zona
muchos matrimonios longevos, y los comentarios son: en los adultos mayores no hay
divorcios.

51
La mujer amuzga, generalmente, ocupa diferentes roles importantes que permiten una
cohesión de confianza, seguridad y poder a la familia. Por un lado, la mujer es ama de casa,
por otro, la mujer es artesana, que no cesa de trabajar en su telar, y por otro lado más, es
responsable de la crianza de los hijos, ante la ausencia del padre, quien es responsable de
trabajar la tierra, misma que puede estar cerca a la casa habitación o bien lejos. Por tanto, el
papel de la madre es de respeto, de ejemplo y admiración por parte de los hijos y del esposo.
Desde la importancia articuladora del rol femenino, la mayoría de las mujeres
comentan que: el gobierno no les apoya en la cuestión económica, que no hay nadie de los
gobiernos que los anime a afrontar la situación económica. Las becas de los adultos mayores
no les han llegado. Solo de los niños que están inscrito en la Beca Benito Juárez. La mayoría
manifestó que no cuentan con otras entradas de dinero, solo lo que ellos mismo producen y
venden.
Por lo regular, se observó que la estructura familiar la constituyen familias extensas
con varios integrantes; abuelos, hijos, y nietos que viven juntos, con una característica similar
entre las familias, los hijos casados tienen un espacio propio (otra casa) dentro del mismo
terrero familiar. Esta separación entre los hijos no evita la convivencia cotidiana
compartiendo alimentos, trabajo, recursos económicos y sobre todo el respeto a la figura de
poder de la Madre y el Padre.
Aunado a lo anterior, las relaciones se han mantenido estables o incluso, han notado
que han logrado una unión más cercana y más fuerte, teniendo mejor comunicación,
caracterizada por su constancia. En algunos casos, las madres de familia se muestran
cansadas de tener a los hijos en casa todo el tiempo, ya que no estaban acostumbradas a
convivir tanto tiempo con ellos y refieren que les genera más estrés al tener que procurarlos
todas las horas del día. Además, se observa que la educación de los hijos es algo inquietante
para los padres de familia, pues no todos saben leer y escribir y esto les complica el apoyar
a sus hijos en este entorno y situación. Las mujeres asumen de un modo muy serio el papel
de ser el pilar familiar, pues ellas dicen: “si yo enfermo y muero, ¿quién cuida de mis hijos y
esposo?”. Esta frase señala que las madres de familia son las que más énfasis ponen en sus
cuidados siguiendo las medidas de prevención. Se observó que la educación, la salud y la
economía son las partes más influyentes en el buen desarrollo del entorno familiar.

52
También se observó que el virus ha tenido un fuerte impacto, ya que como comenta
una persona entrevistada: “Pienso que esto nos vino a cambiar a todos el panorama, nos
hemos dado cuenta que somos tan vulnerables en todos los aspectos, pues, con tan solo un
simple virus nos vino a cambiar”. Aunque se refiere también que se adaptan y se cuidan.
En la convivencia diaria de la comunidad, se puede notar la tranquilidad con la que
viven, pues se saludan como si la COVID-19 no estuviera presente, no usan cubrebocas y al
entrar a los locales (cafeterías, ciber, boutiques, mercados, etc.) no hacen uso del gel
antibacterial. Aunque, tal como menciona una entrevistada:
“[…] COVID trajo muchísimos problemas en el país y en la comunidad.
Sobre todo, en las mujeres aquí en la comunidad; las mujeres tejedoras,
bordadoras, y este pues en todo este tiempo, ellas nunca han parado de trabajar
porque pues ellas trabajan en sus casas, pero en cuestiones de ventas, no había,
no hay ventas todavía, ni donde vender sus piezas, muchas de las mujeres en
los domingos bajaban al centro para vender sus textiles, bien o mal pues
vendían y la gente que venía, compraba y revendía. Después de esto del
COVID-19, pues hubo varios domingos en los que no se podía, su producción
estaba ahí, sí les ha ido muy mal, sobre todo a las tejedoras, donde no tienen
donde vender, otros que tienen Facebook, y pues puede vender ahí”.
Algo en lo que la comunidad se refugia es la fe, pues para la mayoría de las personas
de la tercera edad esto que ocurre es “obra y castigo de Dios”. Es por eso que se mantienen
en constante oración, para pedir por el bienestar de sus familiares, y por lo mismo las personas
mayores son respetadas. La familia en su totalidad se refugia en la fe. Estas prácticas de
cohesión han ayudado a sobrellevar con calma la situación de pandemia.
Se puede decir que, en la comunidad y familia amuzga, al principio no creían en la
enfermedad ya que pensaban que era una estrategia del gobierno para engañarlos, pero
conforme fueron pasando los días una parte de la comunidad se dio cuenta que era algo cierto,
ya que familiares que tenían fuera les comentaba del tema o de casos que ellos conocían y
mediante eso fueron tomando conciencia de la enfermedad. También fue cuando se
presentaron algunos casos en la comunidad, pero en general como un 40 % cree que la

53
enfermedad es real y el otro 60 % sigue creyendo que no existe y que es una estrategia del
gobierno para asustarlos.
Lidiar con la COVID-19 es algo muy complicado para ellos, ya que tuvieron que
acostumbrarse a muchos cambios y se siguen acostumbrando a muchas cosas. En donde más
les ha afectado es en la economía y la educación. En la economía, les afectó en el sentido de
que muchos son artesanos o si no viven del campo y con todo esto de la pandemia, la venta
de sus productos ha bajado consideradamente, debido a esto, ellos han tenido que bajar los
precios. Además, la falta de turismo que iba a las comunidades a comprar les afecta. Los
vendedores que usan las redes sociales para las ventas y manejan envíos, a ellos no les ha
afectado tanto como a los que no las usan, pero de igual manera en el conocimiento
tecnológico es algo donde están muy escasos, así como de infraestructura. En la educación
también lidian mucho los estudiantes, padres de familia y los maestros. Los estudiantes
batallan con la nueva normalidad de las clases en línea, algo que para ellos es muy difícil, ya
que para esto necesitan primero, un dispositivo ya sea móvil o laptop, una conexión a internet
o si no contar con el recurso para poder realizar recargas para la compra de datos, esto es
algo con el que no todos cuenta. En segunda, los estudiantes tuvieron que irse a
acostumbrando a nuevas herramientas para sus clases, ya que no recibían un curso para
conocer cómo se utilizaban, si no que por su parte tenían que aprender y ante todos estos
conflictos, muchos estudiantes han dejado la escuela. Los maestros también han batallado
mucho, ya que han tenido que buscar diferentes estrategias para poder dar clases a los
alumnos, que como se comentaba, no todos tienen las mismas posibilidades. Los maestros
optaron por imprimir trabajos para sus alumnos y cada semana se veían en las escuelas para
que les entregaran los trabajos impresos y los alumnos entregaran trabajos ya realizados. Esto
implica un gasto extra para los maestros, ya que todos los materiales corren por su cuenta,
porque de parte del gobierno no reciben ningún apoyo. En general, las familias se ven
afectadas por la falta de trabajo y por el aumento de los precios en la canasta básica. En el
campo cosechan para ellos, lo que viene siendo el maíz y frijol, con lo que se ayudan un
poco.
De modo similar a otros núcleos poblacionales, nunca habían visto algo parecido al
COVID-19, que les afectara en tantos sentidos, ni que se tuvieran que tomar muchas medidas

54
por una enfermedad. Ellos comentan: es algo que afecta a todo el mundo, pero que afecta de
diferentes maneras. A unos afecta más que a otros. Ellos comparan que no es lo mismo lo
que afecta a una ciudad, que lo que afecta a una comunidad indígena, ya que ellos se ven
mucho más afectados en todos los sentidos.
De entre los varios modos en que los individuos nos comportamos en el conocimiento
del mundo, podemos destacar las prácticas religiosas, las interpersonales, las tecnológicas y
las artístico-estéticas. Todas estas actividades son de interés en la zona amuzga, dada su
especial cosmovisión y su cercanía con las artesanías típicas de su región. Es interesante que,
al preguntar sobre ciertos tipos de prácticas consideradas en estos modos de conocer
individuales, las prácticas interpersonales hayan tenido mayor incidencia durante lo que lleva
la COVID-19. Especialmente, de las prácticas interpersonales, el diálogo, el procurar el
entendimiento mutuo, el mostrar respeto y el compartir cosas y ayudar, se revelan como las
prácticas más comunes. Del modo de conocer religioso, lo más recurrente ha sido leer textos
sagrados. Del modo tecnológico, lo más practicado ha sido el uso de internet en celular para
comunicarse, especialmente mediante Whatsapp. Y del modo artístico-estético, cocinar y
tejer son las prácticas más realizadas.
La familia amuzga se revela compuesta de forma tradicional e incluye a los padres,
hijos y familias de los hijos. Con un rol muy importante en términos de su articulación,
conducción y producción al interior de la casa, jugado por la mujer. El hombre juega un papel
de modo de labores externas. Las familias están insertas y practican actividades de
comunicación de forma pronunciada, a la par de otras actividades como lectura de textos
sagrados, uso del internet en celular, cocinar y tejer. Podría entonces pensarse en familias
especialmente resilientes ante la COVID-19, en base a sus lazos y prácticas interpersonales
familiares. No es, sin embargo, una familia con sobrados recursos económicos para afrontar
la epidemia, ni con ayudas ni canales de comercialización privilegiados para esperar que
sobrevivan sin mayores dificultades. Se requieren acciones claras encaminadas a aprovechar
la resiliencia familiar en entornos y exigencias altamente complicados y demandantes. Ellos
esperan que esto pronto se acabe, pero dicen que es algo que no creen que pase y que se
tienen que acostumbrar a vivir con la pandemia, enfrentándola de una buena manera y así
puedan levantarse nuevamente en todos aspectos.

55
En enero del año 2020 cuando se comenzó a difundirse la noticia del brote de un virus
“mortal” originado en un mercado de Wuhan China, y cuya principal característica es que es
altamente contagioso, los gobiernos de los países europeos comenzaron por cerrar fronteras
y definir medidas sanitarias para salvaguardar a sus ciudadanos, era la noticia que se daba a
conocer en los medios masivos tradicionales: radio y televisión, y también en las redes
sociales. El problema se percibía muy lejano y en un primer momento, tenía cierto grado de
incredulidad.
En el mes de marzo, las noticias decían que los contagios habían llegado a nuestro
país México, con ello la población amuzga se alarmó, sin embargo, la gran mayoría
permanecía incrédula. Los medios de comunicación de la región cubrían todas las notas
nacionales, así también las recomendaciones de la secretaría de salud del gobierno federal y
estatal, aun así la población seguía incrédula hasta que comenzaron a haber testimonios de
amuzgos radicados en Estados Unidos o en alguna ciudad de México que habían contraído
el virus, otros testimonios más de personas conocidas de los amuzgos radicados en las
distintas ciudades del país, es entonces cuando la población se alarmó y las autoridades
locales, los comisarios, tuvieron que tomar medidas sanitarias en coordinación con los
ciudadanos de las localidades.
Una de las medidas comunes que adoptaron las comunidades amuzgas es la
instalación de filtros sanitarios en las entradas de los pueblos, el control mediante registro de
los ciudadanos que estaban regresando a las comunidades, en su mayoría, estudiantes,
poniéndolos en cuarentena.
Hubo casos de comunidades como Cochoapa, municipio de Ometepec, que cerraban
definitivamente la entrada al pueblo por las noches y las entradas estaban resguardadas por
la policía comunitaria y la policía comisarial. En el interior de las comunidades amuzgas,
también comenzó a gestarse otro proceso que vale la pena comentar, la discriminación a
través de señalamientos de afirmación de que la persona reintegrada a la comunidad era
portadora del virus y el aislamiento de los vecinos y familiares.
Los amuzgos a menudos viajan constantemente, para fines laborales, para el comercio
y en muchos casos, sobre todo los jóvenes que emigran a diferentes ciudades en busca de
realizar sus estudios profesionales. La mala noticia para muchos de los amuzgos ante la

56
pandemia del SARS-CoV-2 (COVID 19), así como para algunas comunidades y para los que
llegaban de regreso, es que primero eran revisado por algún médico o en su efecto, sino
presentaban síntomas relacionadas con la COVID-19, es como podían entrar a la comunidad.
La parte positiva de esta pandemia fue la reintegración de la familia para aquellos que tienen
familiares en el extranjero y una mejor convivencia para los que permanecen en el lugar.
Una de las observaciones ante esta pandemia de la COVID 19, sobre todo para las
mujeres amuzgas, es el aumento de la violencia familiar, al pasar mayor tiempo en los
hogares los hombres a menudos son los autores de esta problemática (Grafica 11). Son
muchos los factores o indicadores que determinan estos eventos, uno de ellos son las bebidas
alcohólicas, que bajo los efectos del alcohol provocan violencia en algunos casos,
físicamente. La etapa de cuarentena obligatoria en las familias generó lazos de afecto más
fuertes en algunas familias como producto de la convivencia familiar; pero también hubo
situaciones de visibilización de violencia familiar.

57
140

120

100

80

60

40

20

0
Gritos: Peleas: Discusio Golpes: Mayor Mayor Mayor Mayor
nes: comunic compren afecto toleranci
ación sión a
Madre 10 6 38 15 128 90 25 32
Padre 11 10 27 4 95 57 20 23
Hermano 14 3 15 0 80 47 18 18
Otros 1 1 2 0 15 2 5 4

Gráfica 11. Situaciones en la Familia derivado del COVID-19 en los municipios de


Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec, Gro.

La nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje que se implementó también tiene sus


efectos en la familia, pues los niños y jóvenes se ven obligados a requerir la ayuda de algún
adulto para poder realizar sus tareas escolares, repercute en las familias amuzgas porque no
en todas las familias hay una persona alfabetizada. En comunidades como Llano del Carmen,
municipio de Xochistlahuaca existen varias familias que no cuentan con la alfabetización,
siendo un impedimento el poder ayudar a los niños educandos en su formación escolar.

58
4.5. Dimensión político

Hablar de los amuzgos y como ellos afrontaron la situación de la pandemia, es muy


complicado, debido a que cuando se habla de aspectos políticos, dependen de diversas
perspectivas.
¿Hubo algún apoyo de parte del ayuntamiento hacia la comunidad? Responder esta
pregunta puede llegar a ser subjetiva, en cierta forma por las personas a quien se le pregunto.
Ya qué, si les preguntamos a personas campesinas que no tengan que ver con alguna función
de gobierno, su conclusión es que no hubo un apoyo, asesoría, facilidades de parte del
presidente municipal.
Sin embargo, si se les pregunta a personas que están dentro del ayuntamiento,
mencionan que de parte de la población no hay como tal un apoyo o hacen caso omiso de las
indicaciones que se estuvieron realizando durante el proceso de la pandemia.
En realidad, las comunidades como Xochistlahuaca y Tlacuachistlahuaca, en cierta
parte mencionan que si hubo por parte del ayuntamiento una difusión de un virus, o de la
importancia de lavarse las manos, el uso del cubrebocas, pero que en particular toda la
información la escuchaban de los medios de comunicación tales como la televisión, la radio,
entre otros medios.
Al principio de la pandemia admiten que estaban confundidos porque había muchas
contradicciones por parte del Presidente de la República (Lic. Andrés Manuel López
Obrador) y del Subsecretario de Salud (Dr. Hugo López Gatell), dado que, en las conferencias
diarias había días que comentaban que no era necesario el uso del cubrebocas, por otra parte,
no hubo como tal una difusión correcta de las consecuencias de este virus.
Por ende, al principio no había una respuesta como tal de los pobladores de estas
comunidades, hacían sus actividades normalmente, sin embargo, por el sector educativo si
cancelaron clases desde que emitieron la orden de que ya no iba a ver clases presenciales,
pero en otros sectores tales como lo social, económico, político, etc, seguían normalmente.
Ellos comentan que cuando se presentó el primer caso en San Marcos, que forma
parte de la Región Costa Chica, y fueron viendo que se iba acercando más y más el virus.
Entonces, ahí empezó la orden de restricción de parte del ayuntamiento en las diferentes

59
colonias cercanas. No obstante, la gente no hacía caso debido a que la mayoría de la población
va al día, entonces, eso generaba que la mayoría hicieran sus actividades laborales normales.
Mientras pasaban los días, diferentes comunidades empezaron a presentar casos
positivos hasta que llego a Ometepec. Y era preocupante porque había un gran tránsito de
personas entre los diferentes pueblos, debido a que sus fuentes de empleo los obligan a viajar
constantemente. Entonces, tarde o temprano iban a presentar casos sospechosos.
Durante pasaba la incertidumbre de que estaba más cerca el virus, el ayuntamiento
empezó a ordenar que cerraran los diferentes comercios y que solo las actividades esenciales
permanecieran, esto generó que varías personas de la comunidad, perdieran sus productos,
afectado directamente en la economía.
Diferentes comerciantes del centro de Xochistlahuaca y Tlacuachistlahuaca,
mencionaron: “si hubo una orden que si no cerraban les iban a cobrar una multa
significativa para aquellos que no hagan caso”, sin embargo estas órdenes solo duraron un
determinado tiempo de dos semanas, porque no hubo como tal, un subsidio o apoyo
económico para sustentarse durante el cierre de sus comercios”.
Es importante mencionar que no hubo una constante comunicación entre el equipo de
salud con el ayuntamiento, debido a que en todo el tiempo que lleva la pandemia, solo hubo
dos pláticas generales de los cuidados y solo se les proporcionó un pequeño bote de gel anti
bacterial para algunos comercios del centro. Esto lo comentan diversos comerciantes, de la
escases de apoyo tanto económico como difusión de las medidas necesarias para evitar el
contagio.
Además, por parte del ayuntamiento no se les proporcionó equipo de protección, así
como pruebas a los médicos, enfermeros, personal que trabaja en el centro de salud, entre
otras. Esto, se conseguía por parte de los recursos propios de cada miembro del hospital.
Considerando que, en las entradas de las comunidades hay “puntos de control”, pero que
desafortunadamente no cuentan con algún equipo de detección de COVID-19, ya sea por
medio de un termómetro digital, o de pruebas. Solamente su actividad era ver quien entraba
y quien salía. Así que prácticamente no había un control para el beneficio de las
comunidades.

60
Cuando empezaron algunas personas a tener síntomas parecidos a la COVID-19, fue
cuando las medidas de parte del ayuntamiento iniciaron. Pero, esto escalonadamente, debido
a que, dentro de las comunidades se escuchaban rumores de que, tal vecino ya tenía, y lo
único que hacían los pobladores era aislarse, y entre ellos apoyarse. Evitando hacer visitas y
es ahí cuando la comunidad empieza a hacer conciencia de la situación.
Ellos mencionan: en tiempos normales cuando un miembro de alguna familia fallece,
la comunidad es solidaría acompañándola al velorio y al sepelio, pero ahora destacan que
hasta la gente se volvió más comprensible con esas cuestiones, ya sea por el miedo a
contagiarse o para evitar la suficiente fluidez de personas.
Si nos enfocamos en los apoyos del ayuntamiento en los aspectos educativos, ya sea
a los maestros, planteles, directivos y supervisores. No hubo como tal un apoyo significativo,
ellos declaman como algo insignificante. Debido a que al principio de esta pandemia por
órdenes federales cancelaron las clases, esto generando que la mayoría de los alumnos no
acudieran a sus clases en línea, debido a que no cuentan con algún dispositivo electrónico o
señal.
Así que se tuvo que buscar diferentes alternativas para terminar el ciclo escolar. Eso
sí, cada maestro se adaptó de acuerdo a su situación del grupo. Unos acudían a los planteles
en determinados días, pero ellos comentan que el presidente municipal no fue para acercarse
y decir: “¿Qué necesitan?”, No hubo una atención de parte del ayuntamiento, así que, los
maestros con sus recursos propios empezaron a comprar que botes de gel, mascarillas,
cubrebocas, entre otras cosas, para así, que acudieran de manera protegida a dejar las
actividades correspondientes a los estudiantes.
Es importante destacar nuevamente que cuando se les preguntaba a personas que
hacen una labor de parte del ayuntamiento, mencionan que no quedo del presidente
municipal, debido a que si hubo una constante comunicación y apoyo a las comunidades.
Ellos se respaldan que las acciones que ellos tomaron fueron las correctas, por ejemplo:
cancelar el tianguis dominguero de Xochistlahuaca, que es donde personas costureras se
juntan y de diferentes pueblos que van a vender o revender su producto de las telas de cintura.
Por otra parte, destacaban que si había pruebas para realizar a las personas sospechosas, pero

61
no les mencionaban que los resultados de esas pruebas tardarían entre una a dos semanas,
haciendo que fuera demasiado tiempo para hacer el tratamiento adecuado.
Cuando las personas escuchaban que se morían personas, la gran mayoría adultos
mayores, no sabían si en realidad era de COVID-19, debido a que no había las suficientes
pruebas, pero eso sí, para generar tensión y miedo, las autoridades lo confirmaban como caso,
haciendo que hubiera una contradicción de parte del ayuntamiento y de la comunidad.
Considerando que, las cifras no eran las correctas que estaban en la plataforma oficial, los
pobladores consideraban que había más decesos que la cifra expuesta.
Para concluir, es muy difícil tener una verdad absoluta, pero observando y analizando
los diferentes puntos se pudo concluir que de parte del ayuntamiento y de la sociedad no hubo
una buena relación entre ambas, ya sea por la falta de comunicación, apoyo, sustento,
preferencias, situaciones internas y externas no se pudo hacer un buen trabajo colaborativo.
Esto no quiere decir que toda la culpa la tiene el sector político, sino que, es muy
difícil complacer a toda la población en general, siempre va a ver alguna persona que no esté
de acuerdo con las acciones que se estén implementando. Sin embargo, es necesario rescatar
que como tal no hubo apoyo suficiente por parte del ayuntamiento a los diferentes sectores
como para notar cambios más significativos.
Se puede resumir la participación de las autoridades locales que tuvieron un papel
muy importante ante la llegada, y durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID 19), a
pesar de que los nn ´nncue, cuentan con autoridades municipales en su propio municipio.
Estos se basaban en las recomendaciones de las autoridades de la salud estatal para la
prevención del contagio de virus. En cambio, la mayoría de las comunidades de los tres
municipios, las autoridades locales tomaron medidas más efectiva para no verse afectados
por el coronavirus o COVID-19. Una de las medidas más destacadas fueron los cierres de
carreteras o acceso de entradas para toda población externa, muchos pusieron muros de
piedras, de tabiques, montones de tierras o cercos de alambres de púas y con personal en
turnos como filtro de seguridad, estos no dejaban el acceso a las personas que querían entrar
a la localidad por cualquier motivo de la visita que esta sea. Incluso en muchos casos los
mismo paisanos que se encontraban en otras ciudades trabajando o estudiantes de regresaban
a sus hogares por el cierre de las universidades, muchos de ellos se les negó el acceso solo

62
por considerar que viene de fuera y pueden traer la enfermedad de la COVID-19. La
organización y determinación de la población ante esta situación, fueron a través de
asambleas general con la comunidad para las tomas de decisiones y, para conformar el
personal en turno para el apoyo de los filtros, que se cambiaban de turno día con día.

63
4.6. Dimensión Tecnología de la Información (TI)

Guerrero es un estado de menor desarrollo económico y educativo del país, se


presentan rezagos históricos en atención a los pueblos originarios. La poca o nula existencia
de infraestructura eléctrica y tecnológica en las comunidades de los nn ´nncue-amuzgos, ha
puesto a la evidencia la necesidad de una la brecha digital. El no tener acceso a las tecnologías
de la información afecta, tanto a profesores como alumnos de todos los niveles, dejando de
lado el llamado a quedarte en casa, porque no hay forma de comunicarse para el seguimiento
de sus clases y envío de tareas. Otra realidad que se incluye en este panorama, es el poco
conocimiento o la nula utilización de los equipos tecnológicos tanto de los maestros y
alumnos, que representa un reto extra para poder enfrentar la demanda de la educación
virtual, lo que implica un aumento en gastos económicos por la adquisición de los equipos
electrónicos, el internet y los elementos necesarios para cubrir las necesidades educativas.
La región amuzga se ubica en el medio rural, habiendo comunidades sumamente
alejadas que incluso no cuentan con el servicio de energía eléctrica, y es todavía impensable
que llegue la señal de telefonía móvil o la internet. En este contexto, es preciso señalar
también que las familias no cuentan con dispositivos móviles como tabletas, computadoras,
laptops o Smartphone, esta situación limita severamente el proceso de aprendizaje de los
niños en edad escolar y también limita la difusión de la información (Grafica 12). Algunos
de los equipos móviles con los que la población cuenta no son de las últimas generaciones o
modernos, sino que son totalmente básicos. Para ellos, son de necesidad porque pueden
comunicarse con familiares, sin embargo, el problema de estos móviles es que la mayoría de
las localidades amuzgas no cuentan con señal para poder comunicarse. El modo de adquirir
señal es subiendo a los cerros para poder conectarse.

64
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
e. f.
a. Pantalla
a. b. Computad Computad b. Otro:
g. Tablet de Tv
Teléfonos Teléfonos ora de ora especifiqu
o iPad: (Smart
celulares: fijos: escritorio portátil e:
TV):
(PC): (laptop):
Tiene casa. 775 91 61 95 23 569 0
Usa para comunicarse. 740 64 38 65 10 287 0

Gráfica 3. Disposición de la tecnología, acceso con la que cuentan los amuzgos

En comunidades grandes como Cochoapa, Guadalupe Victoria y Huehuetónoc de los


municipios de Ometepec, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, respectivamente, sí se cuenta
con energía eléctrica y el medio es un poco más favorable por las diversas actividades que
permiten que la economía sea más próspera y con ello, las familias cuenten mínimamente
con uno de los dispositivos requeridos. En estas comunidades las escuelas primarias,
secundarias y del nivel bachillerato, cuentan con centros de cómputo donde los alumnos
aprenden y realizan sus actividades, pero que ante la pandemia también cerraron sus puertas
ante el temor de un contagio masivo entre estudiantes y profesores.

A continuación, se describe cada experiencia de acuerdo con la clasificación realizada


para este eje.

65
Comercio electrónico
La primera entrevista realizada fue a la dueña del local llamado “La Amuzga de
Xochistlahuaca”, negocio que se dedica a la venta de prendas y accesorios de artesanía
elaboradas con telar de cintura por artesanas locales y de comunidades cercanas, quien
impulsada por un grupo de amigos hoy tienen poco más de 4 años en el negocio y promoción
del telar de cintura. Durante esta entrevista resaltó que el negocio, además del local, para
venta directa cuenta con presencia en dos redes sociales de alto alcance como son Facebook
e Instagram, ambas administradas por la dueña y el encargado y, a través de las cuales han
podido realizar ventas nacionales e internacionales, apoyándose de otros procesos en su
cadena de valor como el servicio de paquetería para sus entregas.
En términos del uso de las Tecnologías de la Información (TI) se reconoce que han
sido de gran utilidad para el comercio electrónico apoyado con otros procesos como las
transferencias bancarias, la comunicación con los clientes habituales mediante herramientas
como el Messenger o WhatsApp y, la creación y actualización de un catálogo digital
elaborado con dispositivos móviles como el smartphone y herramientas de video para éste.
Sin embargo, se identifican carencias como el poco personal para realizar todas las
actividades involucradas en la compra/venta de las prendas. Por otro lado, la tienda trabaja
con 20 artesanas aproximadamente, de las cuales, se adquiere toda la variedad de productos
que vende la tienda. Para su venta se requiere de la artesana una descripción de la técnica
utilizada, su nombre, medidas de la prenda que son utilizados al momento de la entrega, cada
prenda tiene una etiqueta que muestra los cuidados e identifica el nombre de la artesana.
Por ejemplo, la tienda “La Amuzga de Xochistlahuaca” reconoce profundamente el
valor de cada prenda, el trabajo que las artesanas realizan para su elaboración motivo por el
cual no se manejan precios de mayoreo o “rebajas”, se nos explicó que la prenda se paga de
manera justa a la artesana (Figura 13).

66
Figura 13. Tienda La Amuzga en Xochistlahuaca

En el caso de la tienda de artesanías “SU-Suljaa´” local en el que se encontró una


diversidad de artesanías y textiles como sombreros y accesorios de distintas partes del estado.
La encargada cuenta con un local para venta directa y página en Facebook, de igual manera
mantiene comunicación directa con clientes regulares por Messenger y WhatsApp y, se apoya
de un sm14). Por otro lado, el local llamado “Hecho con amor” también promueve la venta
de textiles y otros accesorios, a diferencia de las anteriores aquí si manejan precios de
mayoreo y menudeo y, para realizar el comercio electrónico utiliza principalmente Facebook,
Messenger y WhatsApp.

Figura 14. Tienda de artesanías SU-Suljaá

67
Finalmente, se visitó la famosa “Casa de las Artesanas”, un local en dónde no solo se
venden los textiles, sino donde artesanas con años de experiencia enseñan en el arte de
plasmar amor a través de la técnica de telar de cintura y el brocado. Este es un espacio de
aprendizaje, colaboración, cocreación y venta directa entre aquellos que visitan la tienda
(Figura 15).

Figura 15. Textiles elaborados por artesanas

Derivado de la pandemia, si bien las ventas disminuyeron realmente no fueron


afectadas porque se mantenía la venta por las redes sociales; sin embargo, lo que sí sucedió
fue el alza en los precios debido a que la canasta básica de alimentos subió y las artesanas se
vieron obligadas a subir el precio de las prendas. En algunas familias, el trabajo de las
artesanas se volvió el sustento principal de estas, por lo que algunas artesanas afirmaron que
un familiar con conocimiento en TI le ayuda a promover sus productos a Facebook, algunas
otras afirman que ya tienen clientes fijos con los cuales trabajan el año completo elaborando
prendas que después estos revenden.
Entre los retos a resolver esta el hecho de que no todas las artesanas hablan el español,
no tienen acceso a dispositivos de TI para sus ventas y ni hablar de la capacitación que se
requiere en uso de tales dispositivos y herramientas.

68
Educación
Se observó que uno de los sectores más afectados es el educativo, el poco o nulo uso
de las tecnologías en las aulas de clases en las comunidades amuzgas, hizo que se retrasara
el inicio de las actividades pedagógicas después del mes de descanso obligatorio que causó
la llegada de la Pandemia.
El “quédate en casa” ocasionó que tanto docentes como alumnos modificarán las
estrategias de enseñanza-aprendizaje adoptadas al inicio del ciclo escolar, los docentes
mencionaron: la forma de comunicarse con sus alumnos era verlos una vez a la semana en
sus escuelas, y entregar copias fotostáticas de los temas y actividades que deberían realizar
y entregarlas en la siguiente semana, y solo aquellos alumnos que contaban con un
Smartphone e Internet podrían realizar preguntas por WhatsApp para aclarar sus dudas.
Lo anterior, pudo subsanar el seguimiento de clases de algunos alumnos por lo que
comentaban, pero conforme se fue entrevistando a otros, se pudo percibir que no funcionó
para todos, particularmente para los alumnos de secundaria y bachillerato que solo hablan
Amuzgo, dado que el problema era el idioma en el que estaban sus fotocopias. Aunque sus
clases anteriormente habían sido recibidas en Español, ellos se apoyaban de sus compañeros
que hablan las dos lenguas para poder comprender sus clases y con la pandemia esto era casi
imposible, por ello al menos, los alumnos que se entrevistaron pensaron varias veces en dejar
la escuela. Pero estos niveles no fueron los únicos afectados, los niveles de preescolar y
primaria también se vieron afectados y lo que es más grave es que no tan solo en los alumnos
sino también en los padres y hermanos mayores. Nos mencionaron algunas madres de
familia: al ir a recibir las tareas de sus hijos se enfrentaban con el problema de no poder
ayudar en casa a sus hijos porque no entendían lo que tenían que hacer en la mayoría de las
actividades y así explicarles a sus hijos ya que ellas no habían cursado ni la primaria,
algunas se apoyaban con sus hijos mayores, pero tenían que interrumpirlos en sus
actividades escolares.
Los docentes han implementado diversos métodos para facilitar el proceso educativo
de los niños y jóvenes, ante la falta de herramientas tecnológicas que permitan realizar a
cabalidad la nueva modalidad escolar, por ello, acuden de manera periódica a las casas de los
alumnos, cuidando la sana distancia y tomando todas las medidas sanitarias para poder

69
entregar las actividades que el alumno tiene que realizar. Es destacable la labor que realizan
los docentes, pues en su mayoría tienen que viajar a las comunidades donde se ubican sus
centros de trabajo para atender a los alumnos, brindándoles atención personalizada, casa por
casa. Sin embargo, mencionaron: la deserción incrementó casi en un 15% para el ciclo
escolar 2019-2020 y que para el ciclo 2020-2021 algunos alumnos ya no regresaron
principalmente aquellos que viven en las comunidades donde la comunicación es escasa.

La comunidad y la brecha digital


La pandemia del virus SARS-COV-2 (Coronavirus o COVID-19), ha dejado
descubierto la realidad y las condiciones en la que se encuentran los pueblos originarios, en
términos tecnológicos. La era digital ha supuesto una importante revolución en todos los
ámbitos. Junto con lo profesional o laboral, la vida personal también está mediatizada por la
difusión de las nuevas tecnologías, pero no impacta de la misma forma para todos. Los
pueblos originarios sobre todo los nn ´nncue, siempre han quedado aislados en desarrollo en
todos los ámbitos.
Son muchas las necesidades que los pueblos de los nn ´nncue-amuzgos requieren
para abastecer sus necesidades básicas como las infraestructuras escolares, la falta de
electricidad de las comunidades más retiradas, el nulo acceso a internet en gran parte dela
región, la falta de equipos de computación o equipos móviles, y una económica de la más
baja a nivel nacional ponen barreras difíciles de enfrentar para la población amuzga.
Por ejemplo, Xochistlahuaca es un municipio que recibe servicio de conexión a
internet de parte de la empresa Telmex, la cual, ofrece distintos paquetes con un ancho de
banda que van desde los 10 Mb hasta los 50 Mb. En promedio, una familia debe invertir
aproximadamente $ 400.00 al mes para mantener el servicio. Si bien es un servicio regular,
las condiciones ambientales a veces pueden afectarlo. Sin embargo, se pudo apreciar que
muy pocas familias pueden costear el servicio y dicho servicio, es más solicitado en familias
con estudiantes de carreras universitarias.
Existen al menos tres locales llamados “cibercafés” que ofrecen el servicio de renta
de computadoras con internet y servicio de wifi, estos locales son regularmente visitados por

70
estudiantes, profesores y algunos padres de familia no solo para solicitar apoyo para entrega
de tareas, sino para realizar otros trámites como el de consultar la CURP, entre otros.
De manera general, los medios más utilizados en la región amuzga, para informarse
de los sucesos cotidianos, estos se muestran en la siguiente gráfica:

600

500

400

300

200

100

0
a. b. c. Radio: d. e. f. g. Otro.
Noticieros Conferenc Internet: Facebook: WhatsApp Especifiqu
de ias del : e:
televisión: gobierno
federal:
Se enteró de la pandemia: 578 67 211 137 209 41 210
Utiliza para informarse: 518 51 168 97 164 28 11
Ofrece buena información: 489 43 161 94 147 26 32
Gráfica 13. Medios de comunicación más comunes en los municipios de
Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec

Otros de los datos arrojados en las encuestas indican que la información recibida de
los medios tradicionales, consideran que son claras, precisas y entendibles, por otro lado, no
cuentan con servicios técnicos para mantenimientos o arreglo de sus equipos electrónico. La
mayoría de las familias donde se recabó la información carecen de estos, teniendo así una
problemática tecnológica que deriva a otros problemas en servicios sectores como el
educativo, el social, económico, de salud y familiar.

71
5. CONCLUSIONES
Los resultados del trabajo de campo realizado en los municipios de Xochistlahuaca,
Tlacuachistlahuaca y Ometepec, habitados por indígenas nn´nncue -amuzgos, a través de
encuestas, observación participante y entrevistas, realizadas por el grupo de trabajo y por
“Jóvenes Indígenas por su Desarrollo A. C.”, con un total de 997 entrevistados, muestran las
diversas formas en que se atendieron las recomendaciones de los gobiernos federal, estatal y
municipal orientadas a prevenir y/o disminuir los contagios; a través de los programas de
“Confinamiento” o “Quédate en casa” o “Quédate en tu Comunidad” y la “Sana distancia”.
Se ha descubierto la situación real de las necesidades de los pueblos amuzgos, en este
lapso se evidenció que la pandemia por COVID-19 abrió una brecha mostrando las carencias
de los pueblos indígenas, desde la falta de infraestructura, medios de comunicación, servicios
básicos, servicios tecnológicos y el arraigado estado en que se encuentra la educación.
La interrupción de los usos de sus costumbres y tradiciones mostraron que para los
amuzgos la fe y sus conexiones con lo espiritual son más fuerte aunado a las necesidades
propias de una comunidad. Ante la pandemia del virus SARS-COV-2 (Coronavirus, o
COVID-19), los amuzgos mostraron estar más unidos, organizados y más protegidos en
cuestión de conservar sus fronteras y prevenir las infecciones de la pandemia, los cierres de
las carreteras y los filtros de seguridad de la misma población, mostraron ser más efectiva
que la sistematización de las autoridades municipales y/o estatales, además de recurrir a las
medicinas tradicionales con lo que se sienten más identificados.
Las autoridades municipales tuvo una escasa participación para la ayuda y apoyo hacia
los indígenas para enfrentar la pandemia, más la carga de las necesidades tecnológicas que
se requería para cubrir las necesidades educativas de sus hijos, así como la infraestructura
necesaria para solventar la vida cotidiana. Para los amuzgos enfrentar una pandemia como la
del virus SARS-COV-2 (Coronavirus o COVID-19), es un reto con grandes barreras que la
única forma de sobre vivir, es la unión y cooperación de todos, para ellos no es simple volver
de la normalidad cuando no se tiene lo necesario para empezar de nuevo. Cabe mencionar
que los amuzgos siempre estas dispuestos a preservar sus riquezas culturales. Los pueblos
amuzgos se encuentran en grave vulnerabilidad frente al virus SARS-CoV-2 (COVID 19),
indefensos, sumando además la tabla de las enfermedades comunes ya presente. Y los

72
indicadores arrojan datos de que los nn´nncue-amuzgos tomaron mucho más tiempo
recuperarse y volver a la normalidad.
Cuando se trata de hablar de brecha digital, usualmente se piensa en que no se puede
acceder a ciertos aparatos, software o servicios, sin embargo, en el caso de la comunidad
amuzga, se presenta un panorama complicado, en el que, a los anteriores problemas, hay que
sumar el mismo de ser una etnia con características propias. Sucede que, llegado el momento,
el internet no es el problema sino el idioma, razón por la cual se propone la urgencia de que
la comunidad cuente con un centro digital propio, que ofrezca servicios de gestoría,
capacitación y a la comunidad en general. Que dicho centro y sus servicios se manejen en
amuzgo y sirvan a la vez, para la preservación de tradiciones como su lengua y sus productos,
así como medio de inserción en la corriente del mundo cultural y comercial conservando y
compartiendo sus ricas tradiciones.

6. RECOMENDACIONES

6.1. Para Dimensión Salud


 Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con la participación de los
representantes de los nn ´nncue, amuzgos, o pueblos originarios y sociedad civil y
crear un plan de acción para mitigar, erradicar o prevenir el virus SARS-CoV-2,
COVID-19.
 Convocar a los actores reconocidos de los tres municipios para crear acciones
preventivas para la población amuzga, en coordinación con las autoridades
municipales.

6.2. Para Dimensión Social


 Trabajar de manera coordinada entre los actores locales y actores
intergubernamentales.

73
 Establecer estrategias bajo un enfoque intercultural, reconociendo la situación real de
la población (vulnerabilidad social, pobreza material y aspectos culturales-
tradicionales).
 Reconocer y trabajar bajo una perspectiva de género.
 Buscar acciones y soluciones para el apoyo tanto a docentes y alumnos en el tema de
educación.

6.3. Para Dimensión Económica


 Sugerir un plan de acción Pos-Pandemia ante la Secretaría de Economía y la
Secretaría del Bienestar para la reactivación económica, mediante el otorgamiento de
créditos a comerciantes y artesanas.
 Solicitar a las autoridades municipales priorizar la economía local para ayudar a
mejores las condiciones económicas de la población amuzga.
 Sugerir a las autoridades municipales constitucionales de los pueblos amuzgos la
creación de la base de datos de las personas fallecidas a causa del COVID 19 y el
apoyo institucional para la gestión y otorgamiento del apoyo económico del Gobierno
Federal.

6.4. Para Dimensión Familiar


 Sugerir a las autoridades sanitarias federal, estatal y local el otorgamiento de material
de prevención en las comunidades amuzgas, cubre bocas y desinfectantes que sean
útiles para afrontar la llamada “nueva normalidad” sanitaria.

6.5. Para Dimensión Política


 Involucrar actores claves de la región para la elaboración del plan de acción para los
nn ´nncue Ñomndaa, principalmente las autoridades municipales constitucionales
de los tres municipios amuzgos guerrerenses.
 Reforzar a las autoridades locales, como la policía comunitaria para
crear o diseñar plan de acciones de filtros de control de acceso a la región.

74
6.6. Para Dimensión Tecnológica
 Hacer un llamado y/o sugerencia a la Secretaría de Educación Indígena para crear una
red de instituciones educativas con presencia en la región amuzga para crear nuevos
métodos y estrategias adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje ad hoc a
la realidad de las comunidades amuzgas.
 Solicitar a las autoridades estatales equipamiento tecnológico educativo para
satisfacer las demandas de la nueva forma de aprendizaje por la pandemia, que los
amuzgos no cuentan acceso.
 Solicitar al gobierno la capacitación tecnológica para los docentes bilingües, para
hacer frente a la nueva modalidad escolar, y hacer uso de ella.

75
7. BIBLIOGRAFÍA
Castañeda Flores, Irene X. (2020). Presidenta del DIF Municipio de Xochistlahuaca Gro.
Herrera López, Jenifer. (2020)Administradora de la AGL Los Amuzgos de Xochistlahuaca.
INEGI (2015). Encuesta intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. México consultado el 14 de septiembre de 2020. Disponible en
<https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/>,
INEGI (2009). Prontoario de información geográfica. Municipio de Ometepec,
Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca. Disponible en
<http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/12/12046.pdf>,
consultado el 14 de septiembre de 2020.
Ramos Santiago, Jonás (2020). Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública.
UAgro, 6 de agosto de 2020, Cochoapa, Gro.
Santiago Felicitas Delfina. (2020) Tejedora Amuzga de la Localidad de Zacualpan,
Ometepec.
SIAP-SADER (2017a), Producción agrícola, Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera, Acciones y Programas, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(SADER), disponible en <https://www.gob.mx/siap/acciones-y-
programas/produccion-agricola-33119>, consultado el 13 de septiembre de 2020.
SIAP-SADER (2017b), Producción ganadera, Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera Acciones y Programas, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(SADER), disponible en <https://www.gob.mx/siap/acciones-y-
programas/produccion-pecuaria>, consultado el 13 de septiembre de 2020.
Valtierra-Arango, D. (2012). Nn’anncue Ñomndaa. En: De la oralidad a la palabra
escrita: estudios sobre el rescate de las voces originarias en el Sur de México, González-
González, F., Santos-Bautista, H., García-Leyva, J., Mena-Angelito, F. & Cienfuegos-
Salgado, D. (Coordinadores), El colegio de Guerrero, y Editora Laguna.

76
ANEXOS
Anexo 1. Formato de la encuesta que se aplicó a la población, de los tres
municipios principales de la zona amuzga.

77
Anexo 2. Formato de la encuesta que se aplicó a la población, de los tres
municipios principales de la zona amuzga.

Para más información consultar en: https://drive.google.com/file/d/1Y-


3097oEZX0GiJ5rg1eRevFhUW3BF09z/view?usp=sharing

78
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ).
Tecnología Alimentaria. Camino Arenero 1227, El Bajío, 45019 Zapopan, Jal. Tel. 33 3345 5200.

Proyecto CONACYT 312613:


Los amuzgos de Guerrero ante el covid-19: enfrentamiento de la fase 3 Y reforzamiento sanitario,
económico, social, familiar y político pospandemia.
RT: Ever Sánchez Osorio
E-mail: esanchez@ciatej.mx

Febrero 2021

79

También podría gustarte