Está en la página 1de 30

CURSO CONTABILIDAD PARA DIRECTIVOS

Profesor: Elíseo Fernández Daza

Clase del 26 de Setiembre de 2017

BLOQUE 1
INFORMACION FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

TEMA 1: INTRODUCCION A LA INFORMACION FINANCIERA Y NO


FINANCIERA DE LA EMPRESA
1.1. Finalidad del Análisis Contable.
1.2. Clasificación de la Información Contable.
1.3. Fuentes de Información.

Documentos informativos de la empresa:


 Financieros.
 No Financieros.

Normativa Contable:
 Código de Comercio.
 Ley de Sociedades.
 Ley de Auditoría.

Funciones del Análisis (último eslabón de la Contabilidad):


 Función Interpretativa (utilizando un conjunto de técnicas y herramientas).
 Función Predictiva.

1.1. FINALIDAD DEL ANALISIS CONTABLE

¿Qué pretende el Análisis de los Estados Contables?


Partiendo de los datos contenidos en los estados contables y en otros de carácter
adicional, llegar a un conocimiento profundo de la empresa que permita elaborar
pronósticos relativos al comportamiento futuro de la empresa así como confirmar o
corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
Los “datos” en los Estados Contables permiten llegar a un conocimiento profundo de la
empresa, lo que permitirá elaborar pronósticos.
La conclusión que obtengamos sobre la situación de la empresa, en base al análisis
contable, deberá ser útil para la toma de decisiones (conceder o no un crédito, realizar o
no una inversión).

¿Quién precisa esta información financiera?: Usuarios externos y usuarios internos.


 Los usuarios externos son personas vinculadas contractualmente a la empresa de
manera permanente o esporádica (socios o accionistas, Hacienda Pública,
entidades bancarias, proveedores, clientes, etc.), o sin relación contractual con la
empresa (inversores potenciales y prestamistas, organismos públicos, sindicatos
y organizaciones empresariales, empresas competidoras, público en general:
analistas, prensa, etc.).
 Los usuarios internos son los responsables de la gestión de la empresa:
administradores, directivos y empleados.

¿Qué características cualitativas se consideran para que la información sea útil y tenga
credibilidad para los usuarios externos? (AECA, IASB)

Características cualitativas básicas:


 Relevancia.
 Fiabilidad.

Características cualitativas derivadas o asociadas a la relevancia y a la fiabilidad:


 Relevancia: carácter completo, identificabilidad, claridad, materialidad,
importancia relativa, comparabilidad.
 Fiabilidad: imparcialidad, objetividad, verificabilidad, representación fiel,
prudencia.

Restricciones a la Relevancia y a la Fiabilidad:


 Oportunidad.
 Razonabilidad.
 Economicidad.

¿Quién realiza el análisis contable?


Se contratan los servicios de los analistas financieros con el objeto de obtener una mejor
visión de la situación económico-financiera de la empresa.

ANALISTA: Experto de la información financiera, actúa de intermediario entre un


agente que desea asignar sus recursos económicos (por ejemplo, un individuo interesado
en la compra de un paquete de acciones) y la empresa (que espera ofrecer unos
beneficios a cambio).

Limitaciones al Análisis Contable:


 Las conclusiones no son definitivas porque anticipan el futuro y eso es
arriesgado.
 El analista tratará de intuir y pronosticar la situación de la empresa, pero las
conclusiones no conducen a exactitudes matemáticas (el analista deberá conocer
otros datos externos e internos para realizar su análisis).
 Calidad de los datos contables: pueden estar afectados por criterios subjetivos,
normas valoración, inflación.
 No es suficientes utilizar información exclusivamente contable: el analista
debería conocer otros datos externos o internos.
 Oportunidad de la información y relación coste-beneficio. No es necesario
conseguir la máxima cantidad posible de información (coste en tiempo en
conseguirla e interpretarla). Oportunidad: realizar el análisis sin retraso, y
utilizando la última información disponible.
Instrumentos del Análisis Contable:

¿Cómo realizar al análisis de las Cuentas?


 Existencia de multitud de técnicas y modelos.
 Generalmente se utilizan y calculan una serie de indicadores (Ratios) que
permitan sintetizar la situación actual de la empresa.

¿Cómo intentar inferir sobre la situación futura de la empresa?


 Se intenta averiguar las causas de la evolución en el tiempo de los distintos
indicadores, para conocer mejor que ha sucedido hasta la actualidad.
 Se intenta proyectar el valor de estas medidas en el futuro. Con ello se evalúa la
Rentabilidad, Liquidez y Riesgo de la Empresa, se toman decisiones, se adoptan
las medidas correctoras oportunas, etc.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

INFORME ANUAL:
Principal conjunto de información financiera.

Objetivo: Explicar la gestión llevada en el Ejercicio. Debe aprobarse por la Junta de


Accionistas.

Documentos que pueden integrarla:


 Cuentas Anuales (Balance, Cuentas de Pérdidas y Ganancias, Memoria, Estados
de Cambio en el Patrimonio Neto y Estados de Flujo de Efectivo)  PGC: se
siguen las normas de elaboración de las Cuentas Anuales.
 Informe de Gestión.
 Informe de Auditoría.
 Otra información voluntaria (Carta al accionista).
 Cuentas Anuales Consolidadas (si la empresa es la matriz de un grupo de
empresas).

INFORME DE GESTIÓN:
 Es otro de los documentos que ha de presentarse con las Cuentas Anuales,
aunque no forma parte de ellas.
 Contiene información detallada y fiel sobre la evolución de la empresa y la
situación de la sociedad. La normativa que regula su contenido se recoge en el
Artículo 202 del TRLSA.

El Informe de Gestión está dividido en dos partes:


 En una de ellas se analiza la evolución de la empresa, detallando los hechos y
gestiones que han dado origen a la situación actual.
 En la otra, se hace una proyección hacia el futuro de la evolución previsible. Se
informa también en esta parte de las actividades realizadas en relación con la
investigación y el desarrollo y las acciones propias.
NUEVOS REQUERIMIENTOS ANTE DIVERSIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En los últimos años se aprecia un proceso de diversificación de la información


empresarial que plantea nuevos requerimientos:
 Diversificación de Usuarios: Información para más usuarios  trabajadores,
consumidores, instituciones públicas, sociedad.
 Diversidad en el Alcance: Más Información de distinto tipo al tradicional 
Aparición de información social, laboral y medioambiental.
 Diversificación Temporal: Información Previsional  proyecciones de futuro
sobre la posible evolución de la empresa  Apertura de nuevas tiendas, nuevas
inversiones.
 Diversificación de la Frecuencia: Información trimestral, semestral, avance de
resultados, reuniones con analistas, etc.

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:

Una primera clasificación de la información contable puede ser la que separa la


información histórica de la previsional, según si se trata de datos que se miden tras
haberse producido, o bien se estiman o proyectan para el futuro.

Clasificación General de la Información:


 Histórica (se mide tras producirse):
Individual.
Consolidada.
Financiera (Estados Contables, Notas e Información Complementaria).
No Financiera (Social, Medioambiental).

 Previsional (estimada para el futuro):


Completa (Estados Contables).
Parcial (sólo magnitudes relevantes).

Clasificación de la Información Contable:


A) Anual:
Situación:
- Balance de Situación: Unicolumnar, Multicolumnar.
- Información Segmentada: por categorías, por vencimiento, por
actividad, por zonas geográficas.
Actividad:
- Circulación Económica: cuenta o estado de resultados, estado de
valor añadido.
- Circulación Financiera: cuadro de financiación, estados de flujo de
tesorería.
- Movimiento de Cuentas: inmovilizado, inversiones financieras,
fondos propios, deudas a largo plazo.

B) Intermedia: Mensual, Trimestral, Semestral.


1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Información contenida en los estados financieros e información voluntaria


clasificada anteriormente.
 Información adicional:
- Datos del sector o de las principales empresas competidoras (mercados,
precios, riesgos, etc.).
- La evolución bursátil.
- Datos históricos sobre la evolución de la empresa (ratios, índices…).
- La evolución económica general: ciclo económico, evolución país y
mundial.

¿Dónde podemos encontrar esta información?


 Informe anual sociedades mercantiles: Registro Mercantil provincia de la sede
social (de la Matriz, en el caso de empresas consolidadas), y páginas web.
 Otras fuentes:
- Información fiscal entregada a Hacienda (modelos: impuesto
sociedades).
- Informes de análisis de esa empresa realizados previamente.

¿Dónde encontramos esta información?


 Datos sectoriales
- Asociaciones de empresarios del ramo, Cámaras de Comercio,
Industria y navegación.
- Empresas reguladas (bancos, seguros, eléctricas)  Estadísticas
sectoriales difundidas por organismos encargados de su supervisión y
seguimiento.
- Banco de España  Central de Balances de empresas no financieras:
datos agregados sectoriales.
 Empresas especializadas en información empresarial (SABI).
 Empresas con cotización en Bolsa. Registro de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.

Documentos que podemos ver presentados por empresas con cotización en Bolsa:
 Informe anual: individual y consolidado.
 Información sobre Gobierno Corporativo.
 Datos de la Entidad: NIF, nombre, domicilio, sector, capital social.
 Folletos de emisión de OPAS y OPV.
 Hechos relevantes: anuncio de beneficios, variaciones del Capital Social.
 Información Intermedia: trimestral y semestral, individual y consolidada.
 Participaciones significativas: principales accionistas de la empresa.

Calendario a cumplir por las empresas emisoras de títulos cotizados (CNMV):


Fechas para empresas con cierre fiscal el 31 de diciembre:
 Información Primer Trimestre: hasta el 16 de Mayo.
 Información Primer Semestre: hasta el 31 de Agosto.
 Información Tercer Trimestre: hasta el 16 de Noviembre.
 Información Segundo Semestre: hasta el 28 de febrero del año siguiente.
Clase del 10 de Octubre de 2017

TEMA 2: LEGISLACIÓN CONTABLE

Las Fuentes del Ordenamiento Jurídico Contable:


1. La Constitución.
2. El Derecho Comunitario.
3. Las normas con rango de Ley.
4. Las normas de desarrollo Reglamentario.
5. La Jurisprudencia.

Las Fuentes Directas del Ordenamiento Jurídico Contable:


 Código de Comercio (RD 22-1885). Modificado el 21 Julio 2015.
 La Ley de Sociedades de Capital (RD leg.1/2010). Modificado 21/07/2015.
 Plan General de Contabilidad (RD 1514 / 2007).
 Plan General de PYMES (RD 1515 / 2007).
 Resoluciones del ICAC (publicadas en el Boletín Oficial del Instituto).
 Ley de Auditoría de Cuentas (Ley 22 / 2015).
 Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (L62 / 2003).

Las Fuentes Indirectas:


 Basadas en la jurisprudencia
La jurisprudencia se centra principalmente en los procedimientos concursales o
la obligatoriedad de presentación de los libros de contabilidad en las situaciones
concursales.
Por otra parte, el Código Penal tipifica las conductas delictivas en relación con la
contabilidad del empresario (delito contable). En consecuencia, la jurisprudencia
es otro elemento importante dentro del entramado jurídico que estamos
analizando. La contabilidad es una pieza y una prueba fundamental en las
situaciones previstas en la Ley Concursal.

Provisiones: se dotan en la empresa para afrontar posibles riesgos.


Esos “riesgos” son “hechos” que tienen que aparecer en los Informes de Gestión. Es un
dato relevante.
Los Informes de Auditoría tienen datos relevantes.
LEY DE AUDITORÍA DE CUENTAS. LEY 22/2015

Revisión y verificación: de las Cuentas Anuales y de los otros Estados Financieros.


Opinión técnica: 4 posibilidades:
1) Favorable.
2) Con Salvedades.
3) Desfavorable.
4) Denegada.

Informe de Auditoría:
Emitido por Auditor de Cuentas o Sociedad de Auditoría.

Artículo 6.- Deber de Solicitud y Suministro de Información.


Las entidades auditadas estarán obligadas a facilitar toda la información necesaria.
Asimismo, quienes realicen la auditoría estarán obligados a requerir cuanta información
necesiten para la emisión de su informe.

Artículo 13.- Escepticismo y Juicios Profesionales.


El auditor debe actuar con escepticismo, es decir con una mente inquisitiva y especial
alerta ante cualquier circunstancia que implique una posible incorrección. Examinar en
forma crítica las Conclusiones. La aplicación del juicio profesional debe estar
documentada.

Artículo 14.- Principio de independencia respecto a entidad auditada.

Artículo 16.- Causales de incompatibilidad.

Artículo 27.- Garantía Financiera. Obligados a presentar por la cuantía que establezca el
Ministerio de Economía.

Artículo 72.- Infracciones muy graves.

Artículo 75.- Sanciones.

Artículo 82.- Publicidad de las Sanciones.

Artículo 89.- Protección de Datos Personales.

MODIFICACIONES AL PLAN CONTABLE DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA 2016

Balance y Memoria Abreviados si se dan dos circunstancias de estas tres:


1) Que el total de las Partidas del Activo no supere los 4 millones de Euros.
2) Que el Importe Neto de su cifra anual de negocios no supere los 8 millones de
Euros.
3) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a 50.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias Abreviado si se dan dos circunstancias de estas tres:
1) Que el total de Activo no supere los 11.400.000 Euros.
2) Que el Importe Neto de su cifra anual de negocios no supere los 22.800.000
Euros.
3) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a 250.

Clase del 16 de Octubre de 2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

La RSE o RSC cuelga del Desarrollo Sostenible.

Crisis económica y financiera:


Desconfianza y crisis sistémica.
La consecuencia de la crisis es la falta de credibilidad motivada por: la Contabilidad
Creativa, el fraude fiscal, los Paraísos Fiscales, la falta de controles (insuficientes e
ineficientes).
Rasgos de desarrollo insostenible: economía de Casino frente a la Creación de Valor.

Estrategia de Salida: Cambios a favor de:


Sostenibilidad de la Economía de las empresas considerando los impactos económicos,
sociales y medioambientales.
Recuperar la confianza de los Mercados mediante una economía “Transparente”.

La RSC constituye una herramienta útil y eficaz que permite a las empresas ser más
transparentes, productivas, competitivas, sostenibles y solidarias.

¿Cómo distinguir si una empresa es o no es socialmente responsable?


¿Cómo se evalúa esto?

1. RSE: CONCEPTO Y DEBATE

Se publico el “libro Blanco” de la RSE.


Falta desarrollar un aparato legislativo.
Crear un organismo que se encargue de elaborar los “Ratios de Sostenibilidad” y una
especie de SELLO que diga que alguna empresa cumple con los estándares de la RSE:
Debería ser ¿voluntaria? ¿obligatoria?
Debería darse una integración voluntaria por parte de la empresa, en su gobierno, en su
estrategia.
Existe un tercer camino, que sea voluntaria pero las empresas que se acojan y digan que
son responsables socialmente tienen que estar obligadas a ciertos estándares o normas.
Firmar ciertas Clausulas de RSE con las empresas que operan globalmente.
2. CAMBIO EN EL MODELO DE LA EMPRESA

La RSE exige cambios en el modelo y los objetivos de las empresas.

Planteamiento Tradicional Planteamiento RSE


Incrementar beneficios. Crear valor a largo plazo.
Crecer. Crecer sosteniblemente.
Satisfacer accionistas/clientes. Satisfacer a los grupos de interés.
Cumplir la Ley. Introducir mejoras voluntarias.

¿Qué implica el cambio de modelo de empresa?


Apuesta por el desarrollo sostenible.
Comportamiento socialmente responsable.
Empresas y administraciones públicas.

Incorporar en la toma de decisiones:


 Las variables económicas, sociales y ambientales.
 Integrar a las partes interesadas (ONGs, stakeholders).

La consecuencia será:
 Ventaja competitiva.
 Reputación  Mejor imagen  Incremento de Ventas.

3. LA RSE COMO ESTRATEGIA DE GESTION DE LA EMPRESA

Dos grandes objetivos:


 Maximizar el beneficio de los accionistas.
 Propiciar un modelo de crecimiento empresarial sostenible a largo plazo.

RSE con stakeholders como modelo de gestión genera riqueza y valor social.

Tres Informes: Monitor IBEX`35 Sustainability, GERSE (RSE España), y ORSE


(Informe sobre la RSC en España).

4. LA RSE COMO ESTRATEGIA DE GESTION DE LA EMPRESA

Mantener e incrementar los recursos en los Departamento de RSC. Será útil siempre que
la sociedad lo aprecie.
Agenda de la Empresa: Políticas que fomente la Conciliación de la vida laboral y
familiar o personal.
El Control de Costes. Relacionados con la gestión energética y de productos y servicios
y los vinculados al Medioambiente (CO2).
Ventaja Competitiva: mejor reputación, incremento de cartera de pedidos.
5. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA RSE

¿Cómo podemos fomentar la implementación de la RSE en las empresas?


A) Desde la Administración Pública: i) Marco Normativo. ii) Estímulos financieros
y fiscales.
B) Desde las grandes empresas a las Pymes: i) Cadena de valor (cadena de
suministros).

En la Comunidad Valenciana existe un Proyecto de Ley de Fomento de la RSE.

Multinacionales deben controlar como se va produciendo en la cadena de valor.


 Que las grandes empresas trasladen la RSE a las pequeñas empresas.
 Las grandes empresas deben apoyar a las Pymes en la adopción de prácticas de
RSE.

6. ¿DONDE Y COMO SABER SI UNA EMPRESA ES SOCIALMENTE


RESPONSABLE?

GRI: Global Reporting Initiative.

España ha firmado Pactos de la ONU.

La calidad de las Memorias es alta a nivel mundial.

Antes cada empresa se acogía a los estados financieros que le convenía. La información
no era homogénea.

RSE ISO26000  RSE voluntaria

Transparencia de Reportes Empresariales:


 Global Reporting Initiative (GRI).
 Accountability 1000 (AA1000).
 Principios de Ecuador (Banco Mundial).
 RSE Voluntaria (ISO 26000).

Informes Integrados: síntesis de las Cuentas Anuales y la RSE.

Cuentas Anuales: Son informes de Auditoría realizadas por un Auditor experto y


habilitado. Se verifican los Estados Financieros con arreglo a normas.

Informes de Sostenibilidad: Generalmente son voluntarios, debe ser realizado por firmas
auditoras u ONGs, existen múltiples estándares, no son homogéneos.

Los estándares de aseguramiento de Memorias de Sostenibilidad generalmente


utilizados son ISAE 3000 y AA1000.
Críticas a la Práctica de Aseguramiento:
 No es suficiente.
 Se aplica con poca participación de Grupos de Interés.
 Información poco homogénea.
 Diferentes profesionales y diferentes tipos de aseguramiento generan
dificultades para evaluar claramente las Memorias de Sostenibilidad.

Clase del 17 de Octubre de 2017

Número de Sociedades en Paraísos Fiscales: 2012 = 555; 2013 = 815; 2014 = 891

 Entre estas: Abengoa, Bankia, BBVA, Iberdrola, Inditex, Repsol, Telefónica. No


deberían venderse como socialmente responsables si se tiene empresas en
Paraísos Fiscales.

Conclusiones:
 Es una buena herramienta para la gestión de las empresas.
 Es un concepto en fase de construcción.
 Es preciso Normalizar (regular) la RSE.
 Se necesita mejorar y homogeneizar los controles y certificaciones.

Clase del 21 de Octubre de 2017

Ley 22/2015

Hay una reserva legal voluntaria.


Las empresas tienen Fondo de Comercio a partir de cuando compran un Negocio.
Reserva voluntaria se puede usar

Fondo de Reserva  Fondo de Comercio  Reserva Voluntaria


No se puede usar

En el Balance de Situación aparece siempre en Amortización Construcciones (a 10


años).

CUENTAS ANUALES

Requisitos Básicos: la información debe ser relevante, fiable, comparable y clara.


Se presentan cada 12 meses. Se tiene hasta 3 meses para presentar las Cuentas Anuales.
En España el Libro Mayor es voluntario.
Modelo Normal: Sociedades: Balance + ECPN + Memoria

Pymes: ya se vio anteriormente.

Son 3 Modelos: Modelo Pymes, Modelo Abreviado y Modelo Normal.

RAPELL: descuento en función del volumen de compras.

Informe de la cifra de negocios toma en cuenta:


+ Ventas (700, 701, 701, 703, 704)
+ Prestaciones de Servicios (705)
-Descuentos sobre ventas por pronto pago (706)
-Devoluciones de ventas y operaciones similares (708)
-Rappels sobre ventas (709)

BALANCE DE SITUACION

ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

Activo No Corriente: inmuebles, maquinaria y equipos.


Activo Corriente: disponible, realizable, existencias.

Variación del Patrimonio Neto:


Patrimonio Neto Inicial  Patrimonio Neto Final

Modelos de Balance: Normal, Abreviado y Pymes.

Normal Grupos: A, B, C, D, ………….


Apartados: I, II, III, IV, …………
Partidas: 1, 2, 3, 4, …………….

Simplificado Grupos: A, B, C, D, …………..


Apartados: I, II, III, IV, ………….

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

 Principio de correlación de Ingresos y Gastos.


 Principio del Devengo.
Características:
 Conocer capacidad de generar Beneficios.
 Sirve para predecir futuros flujos de Caja.

Limitaciones:
 Uso de métodos contables, juicios.
 Valoración de existencias, amortizaciones, etc.

Operaciones continuadas.

Operaciones interrumpidas.

Cuenta de Resultados da lugar a: i) resultado de Explotación, ii) resultado Financiero,


iii) resultado del Ejercicio.

Clase del 24 de Octubre de 2017

Informe del Auditor:

 Limpio o Favorable.

 Con Salvedades.

 Desfavorable: las cuentas no reflejan de forma fiel las Cuentas Anuales. O


existen errores, incumplimientos, defectos, salvedades que afectan las Cuentas
Anuales significativamente.

 Denegada: el Auditor no ha podido formarse una opinión sobre las Cuentas


Anuales. Puede ser por limitaciones muy importantes de Auditoría.

DETERIORO: Doy por pérdida una deuda de un cliente  en el año siguiente el cliente
paga esa deuda  se reporta como “ingreso extraordinario”
Clase del 30 de Octubre de 2017

BALANCE

ACTIVO PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE RECURSOS PROPIOS


CAPITAL

PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

Caso práctico en clase.

Clase del 07 de Noviembre de 2017

CONSOLIDACIÓN
Sujetos de la Consolidación.
Obligación de Consolidar.
Métodos de Consolidación y Procedimientos de Consolidación.

CONSOLIDACIÓN:
Forma de presentar las Cuentas Anuales de un Grupo (una Sociedad dominante y una o
varias sociedades dependientes) como si de una única sociedad se tratara, como si se
tratase de una unidad económica única.

JUSTIFICACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN
Se presenta como si se tratase de una sola Sociedad.

TANTO DE PARTICIPACION EFECTIVO


Lo que se gana al fin del ejercicio. Lo que se reparte al final del Balance. Lo que cobro
como accionista.

TANTO DE CONTROL
Votos que se tiene en la Dirección de la Sociedad.
Ejemplo:

La Sociedad “Y” posee 11 miembros en el órgano de Administración. La Sociedad “X”


en los dos ejercicios anteriores ha nombrado 7 miembros del órgano de administración
de “Y”.

Entonces: la Sociedad “X” ejerce el control de la administración de “Y”.

PROBLEMAS SOBRE CONSOLIDACIÓN

PROBLEMA 1.- “A” posee 80% de votos de “B”. “B” tiene 60% de “C”.

A ----- 80%  B ----- 60%  C

Tanto de Control: “A” tiene “control indirecto” del 60% de “C”.


Tanto de Participación efectiva: 80% del 60% = 48%  “A” tiene 48% de “C”.

PROBLEMA 2.- La Sociedad “A” tiene el 80% de los derechos de votación de la


Sociedad “B”. La Sociedad “B” tiene el 40% de la Sociedad “C”. La Sociedad “A” tiene
el 30% de la Sociedad “C”.
Tanto de Control de “A” sobre “C”: 40% (indirecto por “B”) + 30% (directo) = 70%
Tanto de Participación efectiva de “A” en “C”: (80% del 40%) + 30% = 32 + 30 = 62%

PROBLEMA 3.- La Sociedad “A” tiene el 70% de derecho a votos y Capital Social de
“B”. “B” tiene el 40% de derecho a votos y Capital Social de “C”.
Tanto de Control: “A” tiene el 40% (indirecto a través de “B”) de “C”.
Tanto de Participación: 70% del 40% = 28%  “A” tiene el 28% de “C”.

PROBLEMA 4.- “X” posee el 70% de los derechos de votación de “Y” y el 20% de
derechos de votos de “Z”; “Y” posee el 40% de los derechos de voto de “Z”.
Determinar el grado de control de “X” sobre “Z”.
Tanto de Control de “X” sobre “Z”: 20% + 40% (indirecto a través de “Y”) = 60%
Tanto de Participación efectiva: (70% del 40%) + 20% = 28% + 20% = 48%

PROBLEMA 5.- “X” posee 51% de “Y” y 12% de “Z”. “Y” posee 40% de “Z”.
Tanto de Control de “X” sobre “Z”: 12% + 40% (indirecto de “Y”) = 52%
Tanto de Participación de “X” sobre “Z”: (51% del 40%) + 12% = 32,4%

PROBLEMA 6.- “X” posee 40% de “Y” y el 35% de “Z”. “Y” posee 40% de “Z”.
Tanto de Control de “X” sobre “Z”: 35% + 0 = 35%
Tanto de Participación: (40% del 40%) + 35% = 16% + 35% = 51%

SOLO HAY CONTROL CUANDO SE TIENE MÁS DEL 50%


PROBLEMA 7.- “A” tiene el 80% de “B”, “B” tiene el 70% de “C”, y “C” tiene el 55%
de “D”. Determinar el tanto de control y el tanto de participación de “A” sobre “D”.
Tanto de Control: “A” sobre “B” = 80%. “A” sobre “C” = 70%. “A” sobre “D”: 55%
Tanto de Participación: 80% del 70% = 56%  “A” tiene el 56% de “C”
“A” sobre “D” = 56% del 55% = 30,8%  “A” tiene el 30,8% de “D”

PROBLEMA 8.- “A” tiene el 80% de “B”; “B” tiene el 35% de “C”; “C” tiene el 55%
de “D”.
Tanto de Control: “A” sobre “B” = 80%. “A” sobre “C” = 0. “A” sobre “D” = 0
Tanto de Participación: 28% del 55% = 15,4%
“A” tiene 80% de “B”. “B” tiene 35% de “C”  “A” tiene (80% del 35%) de “C” 
“A” tiene 28% de “C”
“C” tiene el 55% de “D”  “A” tiene 28% del 55% de “D”  “A” tiene el 15,4% de
“D”

PROBLEMA 9.- “A” tiene el 80% de “B”. “B” tiene el 60% de “C”. “C” tiene el 25%
de “D”.
Tanto de Control: “A” sobre “D” = 25%
Tanto de Participación: “A” sobre “D” = 12%
“A” tiene el 80% de “B” y “B” tiene el 60% de “C”: “A” tiene el 48% de “C”.
“A” tiene el 48% de “C” y “C” tiene el 25% de “D”: “A” tiene el 12% de “D”.
“A” indirectamente tiene el 60% de “C” y el 25% de “D”. “A” no controla “D”.

PROBLEMA 10.- “Z” posee 70% de “A” y el 12% de “B”. “A” posee el 40% de “B”.
Tanto de Control: “Z” posee el 40% de “B” indirectamente (porque “A” posee el 40%
de “B”) y “Z” posee el 12% directo de “B”  “Z” sobre “B”: 40% + 12% = 52%
Tanto de Participación: 70% del 40% = 28%. “Z” tiene el 28% + 12% = 40% de “B”.

PROBLEMA 11.- “Z” tiene el 75% de “A”, el 55% de B, el 25% de “C” y el “20% de
“E”. “A” tiene el 40% de “C”. “B” tiene 45% de “D”. “C” tiene el 15% de “E” y “D”
tiene el 40% de “E”.
Total Control:
 “Z” tiene el 70% de “A” e indirectamente el 40% de “C”. A esto debemos sumar
a “Z” el 25% que tiene directamente sobre “C”  40% + 25% = 65%  “Z”
tiene el 65% de “C”. Como “C” tiene el 15% de “E”  “Z” tiene el 15% de “E”
vía “C”.
 “Z” tiene el 55% de “B” e indirectamente el 45% de “D”. Entonces “Z” tiene el
45% de “D”. “D” tiene el 40% de “E”.
 Entonces: “Z” tiene el 20% directo de “E” + 15% que tiene indirectamente “C”
de “E”  20% + 15% = 35%  “Z” tiene el 35% de “E”.

Total Participación:
“Z” tiene el 75% de “A”
“Z” tiene el 55% de “B”
“Z” tiene el 75% del 40% de “C” = 30% + 25% (directo)  “Z” tiene el 55% de “C”
“Z” tiene el 55% del 45% de “D”  “Z” tiene el 24,75% de “D”

“Z” tiene el 75% x 40% x 15% + 25% del 15% + 55% x 45% x 40% + 20% de “E”
“Z” directo sobre “E” = 20%
“Z” indirecto vía “C” sobre “E”: 75%x40%x15% + 25%x15%  4,5 + 3,75 = 8,25%
“Z” indirecto vía “D” sobre “E”: 55% x 45% x 40% = 9,9%
“Z” sobre “E”: 20% + 8,25% + 9,9% = 38,15%
“Z” tiene el 38,15% de “E”

Clase del 13 de Noviembre de 2017

MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL


1. Homogeneización.
2. Agregaciones.
3. Eliminación.
4. Consolidación.

Homogeneización:
Temporal
Valorativa
Por las operaciones internas
Para realizar la agregación

Si todas las empresas cierran a fin de año, no hay problema. Las que presentan 3 meses
antes o 3 meses después, si hay problemas. Habrá que hacer Cuentas Anuales
Intermedias.

CONTABILIDAD CREATIVA Y FRAUDE CONTABLE I

Puede haber información amañada. Pueden existir datos manipulados.

TÉCNICAS PARA DETECTAR LAS MANIPULACIONES

La Contabilidad Creativa es un proceso de uso de las normas, donde la flexibilidad y las


omisiones dentro de ellas, pueden hacer que los Estados Financieros parezcan algo
diferentes a lo que estaba establecido.

MAQUILLAJES ILEGALES:
 Ocultar Ventas o Gastos.
 Contabilizar Ventas o Gastos ficticios.
 Ocultar Activos o Deudas.

MAQUILLAJES LEGALES:
Las distintas legislaciones en materia contable permiten en ocasiones un margen de
interpretación para la denominada Contabilidad Creativa.
CONTABILIDAD CREATIVA
Primer Eje  Utilizando Normativa Contable.

CASOS DE MAQUILLAJE
En relación con las autoridades fiscales: se busca pagar menos impuestos.

 Reducir Activos como Existencias.


 Reducir Existencias con cambios en los criterios de valoración.
 Reducir Reservas y los Resultados del Ejercicio.
 Ocultar Ventas o elevar Gastos para reducir el Beneficio.
 Retrasar la contabilización de Ventas o adelantar la contabilización de Gastos.
 Considerar como Gastos del periodo inversiones en concepto de inmovilizado.
 Transferir Resultados de una empresa a otra en el interior de un Grupo
Empresarial.

Principales Técnicas de Maquillaje:


Plan General Contable: 22 Registros, valoración.
Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.

113 Reservas Voluntarias


472 H.P. IVA soportado
410 Acreedores por prestación de servicios

Contabilizando transacciones, haciendo estimaciones optimistas o pesimistas sobre el


futuro: Activo, Pasivo, Gastos.

Generar resultados excepcionales con la finalidad de mejorar las Cuentas, o viceversa.

Reconocimiento anticipado de Ingresos.

Clase del 14 de Noviembre de 2017

DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD CREATIVA Y FRAUDE CONTABLE

FRAUDE: Acto intencionado realizado por una o más personas de la Dirección.

Ejemplos:
 Manipulación, falsificación o alteración de Registros o Documentos.
 Apropiación indebida, utilización irregular de Activos.

Actos u Omisiones No Intencionados cometidos por uno o más individuos que alteran la
información contenida en las Cuentas Anuales.
¿Qué posibles prácticas creativas puede adoptar la Empresa?
i) Aplicación creativa de Principios. Principios del devengo,

¿Por qué se utiliza la Contabilidad Creativa?

En buenas épocas nos disminuimos los Resultados: para alisar los resultados damos una
imagen con menos beneficios porque el próximo año viene un bajón y hay que
manipular eso.

Alisar los resultados.


Reducir los niveles de endeudamiento.
Controlar los dividendos.

¿En qué ocasiones generalmente podría practicarse la Contabilidad Creativa?


Salida o exclusión de Bolsa, venta de empresas, ampliación de Capital.

¿Qué alternativas facilita el PGC?


Calculo de Amortizaciones: vida útil, valor residual, estimación de Provisiones, calculo
de Deterioro (Fondo de Comercio en particular), variación de Existencias, tratamiento
de los Gastos de I+D, actualización de flujos a cobrar o pagar.

Otras Normas fuera del PGC:

Posibles soluciones a la Contabilidad Creativa.


Normativa Contable más detallada.
Normas más rígidas.

INTRODUCCIÓN: DETECCIÓN DE PRÁTICAS FRAUDULENTAS

MÉTODO ABCDEF

 Ajustados
 Balances
 Consistentes
 Deterioros
 Evolución lógica
 Falsedades

Artículo 290º del Código Penal.

Lo más grave es si algo no existe y está reflejado en el Balance.


Delito de Alzamiento de Bienes, apropiación indebida o Estafa.
EL PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE

Toda disminución en el Activo tiene necesariamente un reflejo en el Pasivo.

¿Cómo se procede a detectar que un activo que figura en el Balance NO EXISTE?


¿Puede tener alguna consecuencia la disminución del Patrimonio desde el punto de vista
legal?

Cuando una empresa va a entrar a Concurso de Acreedores busca sacar todo su


Patrimonio.

En las administraciones Concursales una de las primeras cosas que se hace es solicitar a
la empresa el listado de acreedores, verificando y cuantificando el total de la deuda de la
empresa.

Clase del 21 de Noviembre de 2017

Refleja adquisiciones de empresas o créditos a largo plazo con vocación de


permanencia.

CONSISTENCIA (C)

Alteraciones en las cifras de Capital Social, Reservas o primas de emisión sin que haya
justificación legal para hacerlo.
Puede utilizarse para descapitalizar a la empresa.

No son coherentes, imputaciones de Gastos que no se vean correspondidos ni con


Ingresos ni con aumentos de Existencias, ni de Tesorería.

Empresas que tienen Ratios de Liquidez, Tesorería y disponibilidad muy bajos,


observándose que la empresa tarda un día más en cobrar que en pagar, y por ejemplo
pagan Nominas con normalidad.

Clase del 05 de Diciembre de 2017

LOS MÉTODOS DEL ECONOMISTA

BALANCES SUSTENTADOS EN PARTIDAS DE DÍFICIL VALORACIÓN

Métodos del Tosco se centraban en aplicación incorrecta de las letras A (Ajuste) y C


(Consistencia).
Objetivo: Maquillar las Partidas del Balance e imputar o no según intereses, deterioros y
previsiones.

¿Qué Partidas suelen utilizar?


Inmovilizado Intangible.

METODO TOSCO vs METODO ECONOMISTA

+ Otorga un crédito a su hijo sin + Coloca un Gasto como Inversión.


intención de devolverlo.

+ Mantiene en el Balance Partidas + Daría un crédito pero luego dejaría una


que ya no existen. Provisión por insolvencia sin justificar.

+ Utilizaría un Cuenta de Anticipo de


Proveedores que nunca desaparece.

NOTA PREVIA: LA VALORACIÓN

¿Qué métodos de valoración existen en la práctica?


El Método de Comparación.
El Banco de España supervisa las Sociedades de Tasación.

El Método de Descuento de Flujos.


¿Cuánto vale un caballo de carrera?
¿Cuánto vale un jugador de futbol?

REFLEJO EN EL BALANCE DE ACTIVOS POCO CLAROS Y/O DE DÍFICIL


VALORACIÓN

¿Cuál es la operativa?
¿Qué activos son los más usados?

ACTIVACIÓN DE GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS

TEM 4: LOS METODOS DEL JURISTA

Falsedades respecto a la identidad.


¿Cómo suelen hacerlo?
Ponen los bienes o empresas a nombre de: familiares, abogados, personas con las que se
trabaja, inmigrantes, vagabundos.
CONFUSIÓN RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD

Límites legales de Facturación (450,000 Euros).


Estimación directa.
Estimación objetiva.

¿Cuál es el objetivo?
Ahorrar indemnizaciones por despidos.
Deshacerse de socios incómodos.
Pagar menos impuestos.
No pagar deudas a acreedores.

Cuarto Nivel:
El uso de Sociedades con Fundaciones y Asociaciones.

Quinto Nivel:
Tramas de Sociedades nacionales e internacionales.
Mayor parte de empresas tecnológicas pagan pocos impuestos o piden devolución.
Constituir empresas en la Unión Europea para conseguir ventajas fiscales.

Sexto Nivel:
Tramas de Sociedades nacionales o internacionales junto con Sociedades en Paraísos
Fiscales.

Nula fiscalidad.
Gran Opacidad.

Motivación:
Puede haber directivos interesados en mostrar que la empresa va mejor de lo que
realmente va:
 Para no tener dificultades en obtener financiación.
 Empresas con préstamos que tienen clausulas resolutorias.
 Empresas que empeoran las opiniones de análisis y agencias de rating.
 Para evitar la reprobación o el despido.
 Para percibir un Bono.
 Cuando un directivo va a dejar la empresa.
 Empresa va a ser vendida o a salir en Bolsa.
 Empresas que han de cumplir determinadas condiciones para poder seguir
beneficiándose.

Puede haber directivos interesados en mostrar que la empresa va peor de lo que


realmente va:
 Para pagar menos Impuestos.
 Para abaratar los despidos.
 Enjuagues contables (big bath).
OPORTUNIDAD

Problemas de Control defectuoso:


 Ausencia de Auditor interno.
 Empresas con problemas de Control Interno. De acuerdo con KPMG en el 2016,
el 61% de los Fraudes se cometían en empresas con bajos niveles de control
interno.
 No existe una adecuada segregación de Funciones.
 Empresas muy descentralizadas o con filiales en Paraísos Fiscales y que tienen
sustentos de control defectuosos.

Problemas de Control Externo:


 Ausencia de Auditoría de Cuentas.
 Auditor No cualificado.

Problemas de Gobernanza:
 El Presidente es la misma persona en el Consejo Directivo.

Clase del 11 de Diciembre de 2017

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS ESTADOS CONTABLES

Consideraciones previas

Etapas del Proceso del Análisis:


1. Definición de los objetivos del Análisis.
2. Formulación de las preguntas coherentes.
3. Obtención de respuestas.

Herramientas o Métodos de Análisis:


Cualquier cifra aislada por lo general carece de valor.

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS: ANÁLISIS HORIZONTAL

Sirve para ver como evoluciona cada Partida a lo largo del tiempo.
Mide los incrementos o disminuciones.

Valor Final – Valor Inicial


--------------------------------- = %
Valor Inicial
ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS: ANÁLISIS VERTICAL

En el Balance cada Partida se suele expresar por el porcentaje que representa cada
Partida en relación con el Activo o Pasivo total.

ANÁLISIS MEDIANTE RATIOS

Clasificación:
1. Atendiendo al Estado Contable.
2. Atendiendo a las diferentes variables objeto de estudio.

I. Ratios de Liquidez o solvencia a corto plazo.


II. Ratios de Solvencia a largo plazo.
III. Ratios de Rentabilidad o Económica Financiera.
IV. Ratios de Eficiencia o de Rotación.

El analista utiliza varias referencias:


 Datos de la Empresa.
 Datos del Sector.
 Datos de la coyuntura económica.

El análisis de la liquidez pretende evaluar la capacidad de la empresa para atender sus


compromisos a corto plazo.
¿A quién puede interesar el estudio de esta área?
A proveedores y acreedores.

Análisis de solvencia a largo plazo: abarca la estructura económica-financiera, análisis


de la inversión y sus fuentes de financiación y su correlación; nivel de endeudamiento<,
el Coste de Capital.

Clase del 12 de Diciembre de 2017

RATIOS SECTORIALES 2015


25 Ratios para cada Sector.
Cuentas Anuales (Balances y Cuentas de Resultados) de 166 Sectores.

TEMA 6: ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ

El Capital corriente.
Rotación de los componentes del Capital corriente.
El periodo medio de maduración.
Capital corriente mínimo o necesario.
Ratios de liquidez: a mayor ratio de liquidez mayor la liquidez de la empresa.

EL CAPITAL CORRIENTE

Definición 1: CC = AC – PC
Parte del activo corriente financiado con recursos permanentes
Posición no deseable: CC = 0  AC = PC

Definición 2: CC = FM

Fondo de Maniobra, es un Ratio fundamental.


Evalúa si la empresa puede atender a sus compromisos de pago.

¿Cuáles son las consecuencias si la empresa presenta iliquidez?


 Incapacidad para aprovechar oportunidades de inversión.
 Dificultad de conseguir descuentos en sus compras.
 Restricciones al crédito.

Rotación = Flujos del Periodo / fondo medio


Plaza = 365/Rotación

Rotación de Fabricación:

Rotación de Cobro: Número de veces que se cobra a los clientes.

CAPITAL CORRIENTE MÍNIMO


Recursos financieros mínimos necesarios en cada una de las fases que integran el ciclo
de explotación.

El exceso de deudas en el corto plazo combinado a una capacidad de devolución de


préstamos (Flujo de Caja/Préstamos) muy reducido puede provocar la suspensión de
pagos en cualquier momento.

Endeudamiento = Pasivo / Patrimonio Neto + Pasivo

Esta ratio puede complementarse con un análisis del Balance en porcentajes para
comprobar el peso de cada masa patrimonial.
Si es superior a 0,6 existe un exceso de deuda, se pierde autonomía. La empresa se está
descapitalizando.
Si es inferior a 0,4% existe un exceso de fondos propios.

Calidad de la Deuda = Pasivo Corriente / Pasivo Total


Esta Ratio puede complementarse con un análisis de todos los préstamos ordenados.
Capacidad de Devolución = Flujo de Caja / Préstamos
El Flujo de Caja se calcula a partir de la suma del Beneficio Neto y las amortizaciones
del Inmovilizado.

Coste de la Deuda = Gastos Financieros / Deuda con Coste


Esta Ratio puede complementarse con un análisis de todos los préstamos ordenados por
vencimientos.

CONFERENCIAS

Clase del 6 de Octubre de 2017

CONFERENCIA: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA


POR: RAMON JAUREGUI

Responsabilidad Social Empresarial: ser excelente en todos los planos aprovechando al


máximo los recursos humanos.

Responsabilidad Social de la Empresa: La sociedad actual consume los bienes de


manera insostenible. De tomar conciencia de este gran problema ha nacido la
responsabilidad social.

LA LARGA MARCHA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

¿Qué no es?:
No es marketing social de la empresa.
No es un instrumento más de gestión, de cultura moderna.
No es reputación corporativa (temas de buena imagen).
No es un nuevo “Intangible”.

En realidad, la RSE es todo esto y mucho más.

Es una política integral de la empresa que inspira de arriba hacia abajo a la empresa y la
pone en contacto con la realidad.

El mundo cerrado de la empresa del Siglo XX tenía el modelo del patrón-trabajadores-


clientes. Este modelo ha desaparecido o va desapareciendo.

Los Grupos de Interés se han vuelto mucho más abiertos.


Hay tres grandes cambios que han ocurrido:
 Velocidad de los acontecimientos.
 Descontrol de los acontecimientos.
 Descontento social global.

La crisis financiera internacional ha provocado un gran descontento que está en la base


para explicar fenómenos como los últimos resultados en las elecciones de Estados
Unidos.
Las empresas han formado parte de la creación de la desigualdad.
Las clases medias han sido dañadas por la crisis. La desigualdad ha aumentado en los
países centrales.
El 20% de la población es capaz de aportar plusvalía.
Los que ofrecen solo mano de obra tienen que competir globalmente.
Las empresas son más poderosas que hace 30 años.
Ciudadanía corporativa: las empresas ahora son sujetas de derechos y deberes.

Empresa sostenible:
Innovación social: se va cambiando los departamentos de Responsabilidad Social (RS)
por los de Innovación Social (IS).
Ha surgido una teoría política que plantea el “bien común”.
“Empresas como generadoras de hábitats sostenibles”.
“No basadas en los beneficios sino en un valor: el bien común”.
Se le da un carácter macroeconómico y político.

Evolución de la RSE:
La creación de Departamentos de RS en Universidades, y políticas públicas referidas a
la RS desde el gobierno de Zapatero.
Libro verde del 2001.
La Unión Europea en el 2014 avanzo con Directivas para el mundo de la RS.

Problemas:
1. Existe una enorme confusión conceptual que no distingue RS de los asuntos
sociales de la empresa (acción social).
2. La difusión de la idea todavía es escasa. Y las que se difunden son parciales o
confusas.
3. No va de abajo hacia arriba. La instalan los directivos.
4. Practicas contradictorias con lo que llamamos “Marketing Social”. No se puede
hacer integración social sin hacer responsabilidad social.
5. Peligrosa tendencia a la rutina en las empresas. Es lo más irresponsable la
rutinización del proceso, lo que devalúa la RS.

Reconocimiento social de la empresa que aplica correctamente la RS.


No se compensan los esfuerzos de las compañías que aplican la RSE.

CONCLUSIONES:
 No existe una idea satisfactoria de que la RSE esté cambiando al mundo.
 La RSE no es una meta. Es un camino. Es un camino de avance, de ir mejorando
en todo. Hace falta concebir la RSE desde un punto de vista más exigente, como
un camino de superación. Ejemplo: disminuir la siniestralidad laboral en las
empresas implica que se está haciendo esfuerzos por mejorar la RSE.

RECOMENDACIONES:
1. Discurso de la RSE. Falta un discurso político. El Consejo Social que se creó en
el 2011 ha quedado estancado. No se hace nada. Si se crea un discurso político
de la RSE y se hace permanentemente se hará mucho por la sostenibilidad.
2. Ordenación pública de la RSE. Hay muchos Premios, pero no se ha establecido
una Metodología estandarizada para la entrega de estos estímulos.
3. ONU. Expandir derechos humanos como base de exigencia a la RSE de las
compañías en países con distintos niveles de desarrollo. Tres principios: 1.
Protección. 2. Respeto. 3. Reparación (remediar si se hace vulneración). Todo
esto es una buena idea pero difícil de hacer realidad. Norma internacional sobre
este tema. La idea es que lo que ahora es voluntario sea más exigente en el
futuro. Derechos Humanos como mínimo elemento, un “suelo de dignidad”
(Principios OIT y DDHH de la ONU).
4. Las ONGs y Universidades tienen que hacer referencia a las actividades
empresariales irresponsables como las compañías que operan en Paraísos
Fiscales. “Espacios Fiscales Opacos”: los Paraísos Fiscales son un problema en
boga. La idea de RSE entra con fuerza para empoderar a la sociedad con estas
causas.

Hay que potenciar la inversión socialmente responsable.


La RSE era una manera de construir un mundo mejor. Se ha roto el “Paradigma del
Progreso”. La idea era el “progreso”, la idea fuerza. Esta idea se ha roto.

Clase del 31 de Octubre de 2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: DIRECTIVA DE


INFORMACIÓN NO FINANCIERA E INFORMES INTEGRADOS
JOSE LUIS LIZCANO. Director Gerente de AECA.

AECA: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.


www.aeca.es

En 1979 se emiten los Principios y Normas Contables.

En el año 2004 se crea el Área de RSC para trabajar de manera técnica sobre este tema.

RSC: Directiva de Información No Financiera e Informes Integrados.

Temas ambientales, sociales, de gobierno corporativo, sobre corrupción, diversidad.

Trasposición de la Directiva Europea sobre Información No Financiera.

Marco Conceptual de la RSC (AECA, 2004)


Definición de Responsabilidad Social Corporativa

La responsabilidad social corporativa es el compromiso voluntario de las empresas con


el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición
social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con
quienes se interactúa.

La responsabilidad social corporativa centra su atención en la satisfacción de las


necesidades de los grupos de interés a través de determinadas estrategias, cuyos
resultados han de ser medidos, verificados y comunicados adecuadamente.

La responsabilidad social corporativa va más allá del mero cumplimiento de la


normativa legal establecida y de la obtención de resultados exclusivamente económicos
a corto plazo. Supone un planteamiento de tipo estratégico que afecta a la toma de
decisiones y a las operaciones de toda la organización, creando valor en el largo plazo y
contribuyendo significativamente a la obtención de ventajas competitivas duraderas.

Definición de RSC: “compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la


Sociedad y la preservación del Medio Ambiente”.

La RSC centra su atención en la satisfacción de las necesidades de los Grupos de Interés


a través de determinadas estrategias cuyos resultados han de ser medidos, verificados y
comunicados adecuadamente. La RSC supone un Planteamiento de Tipo Estratégico.

Información Corporativa y Verificación:


Transparencia.
Impacto medio ambiental.

Además de promover la transparencia, materialidad y visión amplia de la empresa debe


ser VERIFICABLE.

Información Corporativa: Presente y Futuro, se partió del Informe Legal e Informe


Voluntario al Informe Integrado.

La Información Financiera es avalada por todos los Directivos de la empresa, luego es


sometida a una Auditoría y verificada por un Auditor de Cuentas.

TRASPOSICIÓN: como los Estados traspasan las Directivas de la Unión Europea al


Estado miembro.

Se logra:
Incremento de la Transparencia.
Incremento de la Confianza de los Inversionistas y Consumidores.
Clase del 03 de Noviembre de 2017

Exposición: “Exploración de la relación de ESR y la innovación tecnológica desde


la perspectiva de los grupos de interés: casos del sector de alimentos Holandés”.
Dra. Laura Franco-García

EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES: La Comisión Europea estableció en


el 2017 que las empresas socialmente responsables son aquellas que voluntariamente
van más allá del compromiso de la Ley.
Las empresas socialmente responsables contribuyen a mejorar el Medio Ambiente.
Los Grupos de Interés de las ESR son las personas o entidades que se pueden ver
afectadas por una empresa.

Cuatro tipos de Responsabilidades:


 Responsabilidad Filantrópica.
 Responsabilidad ética.
 Responsabilidad legal.
 Responsabilidad económica.

Las empresas buscan incrementar sus beneficios económicos a través de la


responsabilidad social.
La responsabilidad social es una de las promotoras de la innovación pero no es la más
importante.

EMPRESAS SOCIALES: Social Ventures. Social Entreprenership.

También podría gustarte