Está en la página 1de 43

CONTABILIDAD BASICA

UNIDAD 1: Marco general de la contabilidad


1.1 Introducción
Administrar una empresa consiste en combinar los elementos de una organización para lograr sus objetivos.
Es un proceso de tres fases:
 Tomar decisiones: planear, organizar y coordinar.
 Actuar conforme a lo decidido.
 Controlar lo planeado.
Para administrar la información (datos internos y externos) se necesita de la contabilidad (que integra el sistema de
información del ente y es un subsistema de información que brinda datos para la toma de decisiones y el control).

1.2 La contabilidad
Definición
La contabilidad es una disciplina técnica que, mediante el procesamiento de datos sobre la composición y evolución
del patrimonio del ente, los bienes de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información útil para la
toma de decisiones de administradores, terceros interesados y para la vigilancia de los recursos y obligaciones del
ente. (Fowler Newton)
Características:
 Trasforma datos internos y externos en información útil.
 Fijación de criterios para determinación de resultados del periodo y de la evolución de los elementos
patrimoniales.
 Fijación de pautas para la preparación y presentación de informes contables.
¿Ciencia, arte, técnica, tecnología o sistema?
La contabilidad es una disciplina técnica que proporciona en un momento dado información expresada en unidades
monetarias sobre:
 La composición y evolución del patrimonio neto del ente.
 Información sobre los recursos y obligaciones del mismo.
 Resultados de las actividades desarrolladas.
 Ciertas contingencias que afectarían el patrimonio del ente.

1.3 Fines
a) Brindar información útil para la toma de decisiones y el control (sobre: la composición y evolución del
patrimonio del ente; los resultados obtenidos; la situación financiera del ente y bienes de terceros en su poder).
b) Facilitar y ejercer control para vigilar la evolución de los recursos y erogaciones de una empresa.
c) Brindar protección legal: el C. Comercio -art 320- determina que todo comerciante está obligado a llevar
cuenta y razón de sus operaciones.
El artículo 322 del CCyC determina que los libros indispensables que deben llevar los comerciantes son: Diario y el
Inventario y Balance

Ramas
A. Contabilidad patrimonial o tradicional: brinda información para la toma de decisiones de los usuarios internos
y externos. Está fijada a las Normas Contables por las RT, porque todos deben entender los estados contables.
B. Contabilidad de gestión: Su función es brindar información para la toma de decisiones internas de la empresa
y para el control de gestión. Es de uso organizacional. No está fijada a la Normas Contables y los estados
contables pueden ser como sea.
1.4 Usuarios de la contabilidad
Internos: son los administradores del ente (propietarios, socios, gerentes, directores).
Externos: son los terceros que interactúan con el ente (proveedores, acreedores, bancos, entidades financieras, clientes,
organismos).
1.5 Personas:
Ente: es todo lo que existe o puede existir, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
PERSONAS HUMANAS: Empresa unipersonal
PERSONAS JURÍDICAS: Distintos tipos.
Concepto jurídico de personas:
 Personas de existencia visibles o Persona Humana: son entes naturales, las físicas.
 Personas de existencia ideal, no visible: se diferencian en:
- De existencia posible (sociedad comercial, sanatorio privado,)
- De existencia necesaria: el estado, hospitales públicos, escuelas públicas.

Organización: agrupación de múltiples participantes individuales con fines heterogéneos que por algún proceso de
negociación aceptan restricciones a sus propias conductas y se abocan a la búsqueda de un objetivo común, que
debería resultar de la sumatoria de los objetivos individuales. Para ellos desarrollan actividades y cuentan con
recursos.
Organizar: Implica decidir quién hace el trabajo, donde y como lo hace, asignar los medios y recursos materiales y
humanos para su ejecución.
Clasificación de las organizaciones:
 Según los objetivos: de producción, comerciales, industriales, financieras, de servicios, de consumo,
domésticas, asociaciones civiles, culturales, etc.
 Según la condición jurídica de los titulares: públicas, privadas, civiles o comerciales, mixtos.
 Según la extensión y división del trabajo: simples (el propietario asume todos los roles), complejas (existe
división del trabajo).
Empresa: es un ente que se dedica a actividades de índole económica. El objetivo es obtener ganancias máximas.
Actividad económica es la actividad del hombre que modifica el conjunto de medios o recursos limitados y útiles a
disposición del ente para poder lograr sus fines.
La actividad económica puede ser de consumo o de producción.
Tipos de empresas:
-Según la actividad que desarrollan: comerciales o de producción, de bienes y de servicios.
-Según la capacidad económica: pequeñas, medianas o grandes.
-Según la propiedad del capital: públicas, privadas o mixtas.
-Según la nacionalidad del capital: nacionales o extranjeras.
-Según su naturaleza jurídica: unipersonales o sociedades.
Sociedades
Según la ley 19550 en el artículo 1° define: habrá sociedad si una o más personas en forma organizada, conforme a
uno de los tipos previsto en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes a servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
Clasificación de las sociedades:
 Según el rol que juega la persona de los socios:
- Sociedad de personas: SC; en comandita simple; capital e industrial; accidental o en participación.
- Sociedades de capital: SA; en comandita por acciones
- Sociedades intermedias: SRL.
 Según la división de capital:
- Sociedades por parte de interés: SC; en comandita simple; de capital e industria; accidental o en
participación.
- Sociedades de capital o por acciones: SA; en comandita por acciones.
- Sociedades por cuotas: SRL.
1.6 La Información Contable:
Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir los requisitos, lo que
deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio
profesional.

Atributos:
 Pertinencia (antigüedad)
 Confiabilidad (credibilidad)
 Aproximación a la realidad
 Esencialidad (sustancias sobre forma)
 Neutralidad (objetividad o la ausencia sesgos)
 Integridad
 Verificabilidad
 Sistematicidad
 Comparabilidad
 Claridad (comprensión)
Restricciones:
 Oportunidad (la información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios)
 Equilibrio entre los costos y beneficios
 Impracticabilidad
1.7 Informes contables:
Concepto: es el medio por el cual la información obtenida salida del sistema contable es comunicada a sus usuarios.
Por lo general son preparados para el uso exclusivo de del ente emisor y su suministro a terceros.

Tipos:
 Los estados contables: Se preparan para uso propio de sus emisores como para presentación a terceros
(propietarios, acreedores, bolsa de comercio, entes gubernamentales de financiación)
 La información adicional.
 Los informes contables internos (ICI): Preparados para uso exclusivo de los propietarios, directores y
administradores de la entidad emisora, normalmente orientado a la toma de decisiones y el control
patrimonial.
Estados contables básicos e informes de gestión
Estados contables básicos: Trascienden de la organización y son de conocimiento público, son obligatorios de acuerdo
con normas legales y profesionales vigentes. Pueden utilizarlos todos los usuarios (internos y externos). Los cuatro
estados básicos son: Estado de situación patrimonial; Estado de resultados; Estado de evolución del Patrimonio Neto;
Estado de Flujo De Efectivo.
Informe de gestión: Normalmente no trasciende a terceros, y algunos tienen carácter secreto, se confeccionan con
normas propias del ente, se cotejan los informes proyectados con los informes estadísticos relacionados para efectuar
el control. Su utilización es según los requerimientos y/o disposiciones del ente, por los usuarios internos. Ejemplo:
Estados Contables proyectados; Índices; Informes de producción; Informes de costos; Informes Impositivos; Informes
de análisis crediticios; Informes sobre la situación financieras; Informe de marketing; proyecto de inversión; Informe
sobre investigaciones de mercado; Informes sobre proveedores; Informes sobre el desempeño del personal.

1.8 Normas contables:


Concepto: son reglas o pautas para la preparación de informes contables, que un Ente está obligado a aplicarlo.
Clasificación:
a) Conforme a su alcance:
 Nacionales:
- Legales: Emitidas por: Congreso, Poder Ejecutivo y Organizamos de control; son obligatorias
para los entes emisores de información contable de uso externo. Alcanzan a: Estados
contables e Informes especiales solicitados por organizamos de control.
- Profesionales: Emitidas por: Organismos profesionales de cada jurisdicción, son obligatorias
para los Contadores Públicos que auditan Estados Contables. Alcanzan a los Estados
Contables.
- Particulares de cada ente: Emitidas por el mismo Ente para aplicación interna, son
obligatorias para los miembros del ente. Alcanzan a los Informes de Gestión.
 Internacionales y extranjeras: Pueden incluir: Informes especiales solicitados por organismos de
control; Estados Contables e Informes de Gestión.
b) Conforme los temas que traten en normas de:
 Reconocimiento de las variaciones patrimoniales: determinan en qué momento deben reconocerse o
darse de baja algún elemento patrimonial.
 Medición: que determina cómo asignar importes al patrimonio y a sus variaciones.
 Exposición: que establecen el contenido y la forma de la información contable de uso externo (estados
contables).

UNIDAD 2: Objetivos de reconocimiento y medición contable


2.1 Objetos susceptibles de reconocimiento y medición contable
La empresa para poder desarrollar la actividad tendiente al logro de los fines propuestos debe contar con un conjunto
de recursos (bienes económicos) y puede estar sujeta a determinadas obligaciones.
El patrimonio de un ente a un momento determinado lo constituyen el conjunto de bienes económicos de su propiedad,
los derechos contra terceros y las deudas, todos expresados en unidades monetarias.

2.2 Activos:
Concepto: Son el conjunto de recursos (bienes económicos y derechos) y puede estar sujeta determinadas
obligaciones.
Está compuesto por:
1) Dinero en caja y/o en bancos.
2) Bienes tangibles e intangibles (propiedad de la empresa, destinado a la venta, uso, consumo, arrendamiento,
etc.)
3) Derechos sobre terceros.
4) Partidas que no son tangibles ni derechos contra terceros, pero otorgan ventajas al ente, y cuya existencia
depende de la posibilidad futura de generar ingresos (gastos de organización, investigación y desarrollo).
Características:
1) Poseen utilidad económica (para el ente de que se trate)
2) Debe ser propiedad del ente
3) Deben ser susceptibles de medición objetiva y verificable para que puedan reconocerse contablemente.
4) El acceso a los beneficios que produce debe estar bajo exclusivo control del ente.
5) El derecho del ente a acceder a estos beneficios se originó en una transacción anterior.
Composición del activo (Clases de activos)
1) Bienes: deben ser de propiedad del ente y objetivamente medibles.
a) Según su identificación:
- Bienes identificables: Se identifican con un elemento del activo en forma particular y separada de los
otros bienes. Son susceptibles de ser vendidos individualmente, pueden ser tangibles e intangibles.
- Bienes no identificables: son siempre bienes de naturaleza intangible; tiene valor sólo mientras la empresa
esté en marcha (mientras opera en el mercado).
b) Según su forma de incorporación al activo:
- Bienes adquiridos por la empresa: aportados por los socios; comprados a terceros.
- Bienes producidos por la empresa: por crecimiento natural, extraídos por proceso febril, etc.
2) Derechos:
a) De recibir sumas de dinero
b) De recibir bienes
c) De recibir servicios.
Pasivos:
Concepto: Representa el total de las obligaciones de la empresa hacia terceros en un momento determinado y
expresado en unidades monetarias (moneda de curso legal).
Pueden originarse:
 Aporte de los propietarios
 Créditos otorgados por los terceros
 Resultados de las operaciones.
Las obligaciones pueden ser:
a) De dar: una suma de dinero, una cantidad de bienes.
b) De Hacer.
c) De No Hacer.
Características de los elementos:
1) Representan una obligación hacia uno o más entes, que debe ser cancelada mediante el empleo de activos a
una fecha determinada o determinable, o a requerimientos del acreedor. Siempre implica la realización de un
sacrificio económico para su cancelación.
2) La empresa no tiene posibilidad de evitar el sacrificio futuro que presenta la cancelación del pasivo.
3) El hecho o transacción que obliga a la empresa ha ocurrido en una fecha anterior en la cual se recibieron los
bienes, o el servicio que generó el pasivo.
4) Deben ser susceptibles de asignación de valores para su reconocimiento.
Elementos que componen el pasivo:
1) Según la característica de sus elementos:
a) Obligaciones de dar: sumas de dinero, bienes.
b) Obligaciones de hacer: prestar un servicio, permitir la ocupación de un bien.
2) Según la certeza de su existencia:
a) Obligaciones ciertas: la constituyen la mayoría de los pasivos, no depende de la ocurrencia de ningún
hecho futuro o incierto.
b) Obligaciones Contingentes: en cuanto a su existencia o en cuanto a la determinación de un monto.
Patrimonio neto:
El Patrimonio Neto equivale en todo momento a la diferencia entre el activo y pasivo de un ente, expresado en
unidades monetarias.
Representa recursos propios del ente, y revisten el carácter de recursos permanentes; representa la proporción de los
activos de la empresa que pertenece a sus propietarios o socios.
Patrimonio ≠ Patrimonio Neto.
Elementos que lo Integran:
1) Capital de la Empresa: es el capital suscripto por los socios.
a) Valor nominal: Representa el total del capital suscrito por los socios.
b) Aportes no capitalizados: se incluyen aporte de los propietarios realizados y aún no capitalizados,
restando cumplir los requisitos formales.
c) Ajuste al capital: efecto de la inflación; representa la suma necesaria para exponer el capital nominal a
moneda de poder adquisitivo de una fecha posterior a la suscripción, conforme normas contables de
valuación legal y profesional.
d) Primas de Emisión: representan el aporte en exceso sobre el Valor Nominal; no integrará la partida
Capital Social.
2) Los Resultados que surgen de:
a) Operaciones realizadas por el ente (generan ingresos y egresos).
b) Hechos del contexto, provocando un aumento o disminución del patrimonio neto (ganancias y
pérdidas)
Clasificación:
1) Revalúos Técnicos: representan Resultados por Tenencia originados en bienes de uso o inversiones en bienes
similares.
2) Resultados de disponibilidad restringida por disposiciones legales.
3) Resultados de libre disponibilidad:
 Resultados Acumulados, provenientes de ejercicios anteriores (positivos o negativos)
 Resultados del Ejercicio: positivos o negativos.
2.3 El planteo de la igualdad contable básica
ECUACIÓN CONTABLE:
Ecuación contable estática: es el primer momento, se presenta por única vez al inicio de la vida de la empresa, porque
los elementos patrimoniales que la componen lo han sufrido aún modificaciones, al no haber la empresa desarrollado
actividades que altere su composición.
ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO.
PATRIMONIO NETO = CAPITAL.
Ecuación contable dinámica: segundo momento, la empresa ha operado en el medio, surgiendo los resultados
derivados de la actividad empresarial. La ECUACION ESTATICA va sufriendo sucesivos cambios, y el Patrimonio
Neto Inicial se modifica como consecuencia de los resultados de las operaciones.
ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO
PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESULTADOS
Los resultados pueden ser disponibilidad restringidas (reservas) y de libre disponibilidad. También los resultados
pueden ser Positivos (Ingresos y Ganancias) o Negativos (Gastos y Perdidas). Sustituyendo tenemos que:
ACTIVOS – PASIVOS = CAPITAL + RESERVAS + RESULTADOS ACUMULADOS + INGRESOS Y
GANANCIAS – GASTOS Y PERDIDAS
La Ecuación Contable Dinámica con todos sus términos en positivos:
ACTIVOS + GASTOS Y PERDIDAS = CAPITAL + RESERVAS + RESULTADOS ACUMULADOS +
INGRESOS y GANANCIAS
La ecuación contable fundamental, expresada con todos sus términos en positivos, sirve de punto de partida para la
estructuración del sistema de registración de la partida doble.
2.4 Ejercicio Económico:
Es el periodo de tiempo de igual duración en que se divide la vida de la empresa, con la finalidad de efectuar
mediciones patrimoniales y determinar el resultado obtenido en cada periodo.
Por disposiciones legales, reglamentarias y administrativas los ejercicios económicos o contables:
1) Deben ser de igual duración y de doce meses: comprendido entre dos instantes de tiempo: “Inicio del
Ejercicio” (o momento 0) y el “cierre del ejercicio” (momento 1). El cierre del ejercicio marca el instante de
inicio del ejercicio siguiente (“encadenamiento o continuidad de la información contable”).
2) Permite la comparabilidad de la información de ejercicios sucesivos de un ente. Se podrá analizar por
comparación la evolución ha habido en la riqueza del ente desde el inicio al fin del ejercicio.
3) No deben necesariamente coincidir con el año calendario. La fecha de inicio o de cierre será fijado por la
empresa.
4) Se considera necesario para la adecuada interpretación de la información que el ejercicio contable comprenda
la totalidad del ciclo productivo de la empresa.
5) Puede en caso fundados y excepciones tener una duración superior e inferior a los doce meses.
Unidad de Medida: un preparador de información contable debe seleccionar (dentro de lo que las leyes y las normas
contables le permiten) una moneda de medición y un conjunto de criterios de medición contable.
2.5 Resultado de un periodo:
Concepto: es una variación cuantitativa de patrimonio neto al final del ejercicio contable, originada en operaciones de
la empresa. Las operaciones de la empresa habitualmente generan ingresos y gastos, y los hechos del contexto
provocan ganancias o pérdidas.

Determinación del resultado del ejercicio:


1) Por diferencia entre patrimonios netos final e inicial: para determinar cuantitativamente el resultado del
ejercicio: se debe hacer la confrontación entre los aportes de los propietarios durante el ejercicio y el retiro de
los propietarios durante el ejercicio (esto da el Resultado Neto Acumulado) y también debemos confrontar los
patrimonios iniciales y finales.
Rn = PNn – PN (n-1) – An + Sn
Rn = Resultados del ejercicio actual
PNn = Patrimonio Neto al Final del ejercicio (actual)
PN(n-1) = Patrimonio Neto al final del ejercicio
An = Aporte de los propietarios durante el ejercicio (actual)
Sn = Retiros de los propietarios durante el ejercicio (actual)
2) Por confrontación de ingresos, ganancias, gastos y pérdidas imputables al ejercicio: esta determinación se
hace por medio de la utilización del sistema de la partida doble, el que se basa en la igualdad contable
fundamental.
Los resultados del ejercicio (positivos o negativos) pueden ser de dos clases:
a) Resultados Ordinarios: son los de carácter repetitivo, frecuentes y habituales. Se subdivide en:
 Operativos: relacionados con actividad principal (ingresos por ventas; egresos por costos de ventas)
 No operativos: provenientes de otras actividades.
b) Resultados extraordinarios: son resultados infrecuentes, y que se esperan no se vuelvan a producir
(ingresos de una donación o perdido por hurto)
Los resultados positivos: ingresos y ganancias; los resultados negativos: gastos y pérdidas.
2.6 Ingresos y ganancias

 Ingresos:
 Constituyen la vertiente positiva de los resultados;
 En sentido contable no es sinónimo de entrada de dinero;
 Generalmente son producidos por las operaciones principales de la empresa;
 También son producida por operaciones secundarias pero ordinarias
 Se originan en las operaciones modificativas
 Provocan aumento del Patrimonio Neto.

 Ganancias:
Se define como un incremento del patrimonial causado por hechos del contexto; son ingresos sin costo; se
procede el reconocimiento inmediato.
Las ganancias se consideran resultados extraordinarios. (En el caso de las entidades sin fines de lucro, al
recibir habitualmente donaciones, se consideran ingresos ordinarios)
La diferencia entre ingresos y ganancias es que, para considerar un ingreso debe si o si existir un sacrificio económico
necesario para la empresa (SENE), mientras que para que sea considerada una ganancia no es necesario que exista
esto.
2.7 Costos, gastos y pérdidas:
Costos: es el sacrificio económico de entregar dinero, bienes o asumir obligaciones, que demanda la adquisición de un
bien o servicio con utilidad económica para el ente. Puede consistir en:
 Prestación: la entrega de suma de dinero.
 Entrega de bienes tangibles o intangibles
 De servicio
 Asunción de obligaciones.
Hay dos tipos de costos:
a) Costos no consumidos o gastos: cuando el costo beneficia al periodo actual o presente se lo imputa al mismo.
Son los sacrificios económicos necesarios para la obtención de ingresos (Ej.: Sueldos, alquileres, seguros,
costos de ventas del mes).
 Los gastos constituyen la vertiente negativa de los resultados.
 Se originan en operaciones modificativas.
 Provocan disminución del patrimonio neto.
b) Costos no consumidos o activos: son aquellos costos que ayudaron a la obtención de ingresos futuros o
beneficiarán a periodo futuros evitando la realización de nuevos sacrificios. El primer caso: el sacrificio
económico de un bien destinado a la venta, permitirá a la empresa obtener en un ejercicio futuro un ingreso
por venta. En el segundo caso: el sacrificio económico de pagar un seguro adelantado por varios meses evitará
a la empresa la realización en ese periodo de un nuevo sacrificio económico.
Constituye un activo tal empresa; que con el transcurso del tiempo, serán gastos.
Pérdidas: consiste en el sacrificio económico, resultante o no de intercambios con tercero, pero que imposibilita la
obtención de ingresos. No tiene valor compensatorio para el ente; produce disminuciones de Patrimonio Neto.
La diferencia es que un gasto si o si debe existir un SENE, mientras que para que sea considerada en una perdida no
debe existir un SENE.
2.8 Variaciones patrimoniales:
Son los cambios ocurridos en forma continua y sucesiva lo largo del tiempo en los componentes de la Igualdad
Contable Básica.
Cualquier operación realizada por el ente o hecho del contexto que tenga efectos patrimoniales, susceptibles de
medirse económicamente, implica la existencia de una variación patrimonial cuantitativa o cualitativa registrable.
Estas variaciones patrimoniales cuantitativas y cualitativas se producen incesantemente a lo largo del ejercicio
económico.
Causas que producen variaciones patrimoniales:
 Actividades que realiza la empresa
 Hechos internos o externos a la empresa, con efectos patrimoniales objetivamente medibles.
 Aportes de retiro de los propietarios
Se pueden agrupar en:
 Variaciones de gestión u operativas: son derivados de operaciones comunes, repetitivas y generalmente
vinculados a las operaciones ordinarias del ente (a la actividad principal o secundaria).
 Variaciones no operativas o eventuales: hechos ajenos al objeto principal; hechos eventuales no comunes.
Clasificación de las variaciones patrimoniales:
 Según el efecto de las mismas: variaciones patrimoniales modificativas y permutativas
 Variaciones Patrimoniales Modificativa: son aquellas que provocan cambio o modificaciones
cuantitativas en el Patrimonio Neto del ente. Por lo tanto, inciden en el resultado del ejercicio.
Se originan en:
-Aportes de los propietarios
-Retiros de los propietarios
-Hechos y operaciones que afectan los resultados del ejercicio.
Generan:
-Aumento o disminución del activo solamente con ventas al contado, pagos de servicios (agua, luz,
teléfono)
-Aumento o disminución en el pasivo solamente con descuento por pronto pago, devengamiento de
gastos y pérdidas que generan pasivos de la liquidación de sueldos.
Las variaciones modificativas se suelen subclasificar en positivas o negativas:
1) Variaciones positivas serían:
 Aumento Activo: solamente devengamiento de ingresos y ganancias, común haber
descontado.
 Disminución de pasivos solamente: un descuento por pronto pago.
 Aumento de activos de mayor proporción que el aumento del pasivo.
 Aumente disminución del activo en distintas proporciones (cobro de un saldo de clientes con
cargo por mora)
2) Variaciones negativas serían:
 Disminución de Activo solamente. perdida o rotura de bienes.
 Aumento de pasivos solamente. devengamiento de gastos y/o pérdidas.
 Disminución de activo en mayor proporción que la disminución de pasivo.
 Aumente disminución del pasivo en distintas proporciones.
Las contrapartidas serán cuentas de resultados o de patrimonio neto.
 Variaciones Patrimoniales Permutativas: son variaciones que no provocan modificaciones en monto
del patrimonio neto del ente, pero si en la composición de los elementos patrimoniales, su efecto es
cualitativo; no inciden en el resultado del ejercicio.
Generan:
 Canje de un activo por otro del mismo monto. Permutativas de activos solamente: compra de bienes al
contado.
 Canje de un pasivo por otro del mismo monto. Permutativas de pasivos solamente.
 Canje de un activo por el pasivo del monto; son intersectoriales.
 Canje de una partida del patrimonio neto por otra.
2.9 Criterios de imputación contable:
Criterio de lo devengado:
Determina que las variaciones patrimoniales a tener en cuenta para la determinación del resultado del ejercicio son las
que corresponden imputar a dicho periodo, por haberse producido en el hecho sustancial que genera tales variaciones,
sin interesar si las mismas han generado cobros o pagos.
Tiene en cuenta los derechos adquiridos con las obligaciones asumidas; es independiente del movimiento de los
fondos. Tiene prevalencia sobre el criterio de lo percibido. Derecho adquirido es sinónimo de devengado.

Criterio de lo percibido:
Es opuesto a lo devengado; registra las variaciones patrimoniales sólo cuando se ha producido el real ingreso o salida
del dinero. Cobrado o pagado son sinónimos de percibido.

2.10 Bases y pautas para reconocimiento de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de un periodo:
Bases y pautas para el reconocimiento de los resultados en general:
1) Importar las variaciones patrimoniales del periodo en que ocurrió el hecho sustancial que la generó.
2) Se imputarán sólo variaciones patrimoniales objetivamente medibles.
3) Actuar con prudencia, evaluar todos los riesgos de las operaciones.
Bases y pautas para el reconocimiento de ingresos:
1) El ingreso se imputará al periodo que se produjo el hecho sustancial que lo generó.
2) El ingreso debe ser objetivamente medible.
3) El incremento patrimonial producido debe ser medido prudentemente, debe ser razonablemente definido.
4) El incremento patrimonial debe ser medido en moneda de poder adquisitivo homogéneo moneda constante del
momento del ingreso.
Bases y pautas para el reconocimiento de gastos:
1) Si está vinculado con un ingreso, el gasto se imputó al periodo en que se imputó el ingreso.
2) Cuando no se relaciona con un ingreso, hay que determinar si se relaciona con un periodo, y se lo atribuye al
mismo.
3) Los que no se identifican con ninguno de los dos anterior, se imputan como gasto del periodo en que se lo
reconoce (honorarios de los asesores, donaciones, indemnizaciones por juicios perdidos)
Bases y pautas para el reconocimiento de ganancias y pérdidas:
Son resultados de reconocimiento inmediato. Se imputarán al periodo en que se tomó conocimiento de su ocurrencia.

UNIDAD 3: Procesamiento contable


3.1 La transformación de datos en información contable:
Etapas del proceso:
ENTE
SISTEMA DE INFORMACION
ENTRADA: de datos internos y externos; hay que identificarlos y analizarlos, según los comprobantes y hechos del
contexto.
PROCESAMIENTO: donde clasificamos, registramos, calculamos los saldos y almacenamos; en cuentas, libros y
medios de registración.
SALIDA: se produce la información; útil, en informes contables (periódico, continuos y eventuales), del pasado,
presente y futuro.
USUARIOS (toma de decisiones): internos y externos
Proceso contable: es el proceso por el cual se captan los datos referidos a las variaciones patrimoniales del ente y de
efecto de los hechos del contexto sobre el mismo los convierte en información útil para la toma de decisiones de los
propietarios, directivos y terceros que interactúan con ente.
Fases o etapas del proceso contable:
1) Captación de datos: se toman datos referidos a los resultados de las operaciones, y hechos del contexto con
efectos patrimoniales, que se exteriorizaron en variaciones patrimoniales permutativas o modificativas.
 La empresa recibe información de la parte interna o externa a ella.
 Hechos resultantes de su interacción con terceros, internos a la empresa, y externos a la de empresa.
2) Procesamiento de datos: en esta fase, se necesita personal con sólida formación contable. Con los datos
captados por medio de los comprobantes, se realiza:
a) Clasificación: todos los hechos captados serán clasificados de grupos homogéneos (compras, ventas,
cobranzas, etc.). Los comprobantes vuelven a ser analizados para determinar si es o no registrar, y sida
registraciones rutinaria y repetitiva o no.
b) Registración: los datos se anotan con diversos grados de análisis en los Libros Diarios y Mayor, y
registros auxiliares.
 Plan de cuentas
 Registros o libros contables
 Medios de registración.
c) Cálculo de los saldos: se debe abocar a las tareas de cálculo de los nuevos saldos; y si es necesario una
tarea de control.
d) Almacenamiento: toda información obtenida debe ser archivada, ya que sirve de realimentación al
proceso. El almacenamiento se ejecuta en los comprobantes, y en los registros.
3) Salida de la información: en esta etapa, se produce de transformación de esos datos obtenidos y procesados en
información útil para la toma decisiones.
3.2 La cuenta:
Es el conjunto de anotaciones que almacena información contable. Permiten la clasificación y registración de las
variaciones patrimoniales del ente.
Comprende una doble función:
1) Clasifican la información cuantitativa (la agrupan por conceptos)
2) Cuantifican en moneda utilizado común denominador de valor
Una cuenta agrupa:
 Todas las partidas de igual naturaleza
 Todas las partidas que corresponden a igual concepto
 Todas las partidas que tienen características similares
Partes que la integran:
1) Una parte gráfica: rayado o diseño de la cuenta.
2) Una parte cuantitativa: información numérica; refleja los cambios que se producen en una partida, como
consecuencia de la realización de operaciones. (Sumas y Saldos)
3) Una parte literal, la parte no numérica de la cuenta:
a) Nombre de la Cuenta: debe indicar el hecho económico que quiere reflejar; debe rendir las cualidades de
claridad, precisión, uniformidad, racionalidad.
b) Parte descriptiva: indica tipo de operación que se produjo.
3.3 Asientos contables:
Conjunto de anotaciones que se hacen en el Libro diario, con la finalidad de registrar un hecho económico que
provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio.
Partida doble:
Es un método de registración basado en la relación de las Cuentas con la Igualdad Contable Fundamental (ICF). En el
sistema de partida doble, cada asiento se compone al menos de dos anotaciones: una en él debe y otra en el haber, para
mantener la ICF.

3.5 Convenciones en que se basa el método de la partida doble:


1) Las cuentas representativas del primer término de la igualdad (Activos, Gastos y Pérdidas), cuando
incrementan se anotan en él debe y las disminuciones en el haber.
2) Las cuentas representativas de los objetos que aparecen en segundo término de la igualdad (Pasivo, PN,
ingresos y ganancias), los incrementos se anotan en el haber y las disminuciones en él debe.
3) Los importes anotados en una cuenta se denominan débitos o cargos si se hacen en debe, créditos o abonos
si se efectúan en el haber.
4) En cada asiento el total de los importes debitados debe coincidir con el de los acreditados.
5) Debe haber coincidencia entre los totales de débitos y de créditos acumulados por el sistema contable.

3.6 Clasificación de las cuentas:


1) Por su extensión:
 Colectivas o Sintéticas: representan un conjunto de elementos que se pueden dividir: Activo, Pasivo,
PN; están formados por un conjunto de cuentas simples que analizan los movimientos en forma
global.
 Simples o Analíticas: cuentas específicas o no divisibles.
2) Por el objeto que representa:
 Patrimoniales: representan los elementos que componen el patrimonio del ente (Activo, Pasivo, PN)
 Resultados (positivos: Ingresos y Ganancias.) (negativos: Gastos y Pérdidas)
 Movimiento: son cuentas transitorias, al cierre del ejercicio deben quedar canceladas con cargo o
crédito a una cuenta patrimonial o de resultados.
 Orden: registran probables activos y pasivos derivados de la ocurrencia de contingencias. Estas
cuentas son utilizadas para registrar hechos eventuales que pueden afectar el patrimonio del ente si
llegan a concretarse.
3) Por su saldo:
 Acumulativas: los saldos resultan de la acumulación sucesiva de importes.
 Residuales: los saldos surgen como un residuo de débitos y créditos continuos.

3.7 Plan de cuentas:


Constituye un listado de cuentas que utiliza el sistema contable. Es un ordenamiento metódico y sistemático de todas
las cuentas utilizadas por el proceso contable.
Características:
 Completo
 Ordenado
 Flexible
 Homogéneo
 Claro
Finalidad:
 Facilitar el logro del objetivo de la contabilidad.
 Permitir la registración
 Es imprescindible el procesamiento electrónico de datos: además debe estar codificado.
 Suministrar información sistematizada a la gerencia
 Controlar, a través de los distintos grados de análisis de las cuentas utilizadas
 Facilitar la preparación de Estados Contables.
Aspectos a considerar:
1) Con relación al ente:
 Forma jurídica: el tipo de sociedad determinará las cuentas a utilizar
 Objeto social
 Dimensión económica: volumen de actividades, cantidad de empleados, etc.
 Dispersión geográfica
 Factores financieros: con relación a las ventas; a las compras, al movimiento de fondos).
 Factores impositivos: impuestos de jurisdicción nacional, provincial y municipal.
 Factores laborales: afectación de este personal a los distintos sectores de la empresa.
2) En relación con informes a suministrar: información que eventualmente pueden requerir los directivos, de
modo de prever las cuentas que faciliten la confección de dichos informes.
 Normas profesionales vigentes
 Legislación comercial, impositiva y laboral de aplicación al ente
 Requerimientos de los administradores del ente
3) Con relación al procesamiento contable:
 Sistema de registración: directo o centralizado
 Medios de registración: manual o electrónico
 División de tareas: registración directo o descentralizado

3.8 Manual de cuentas:


Está compuesto por dos elementos:
o El plan de cuentas
o El análisis de las cuentas incluidas en el plan de cuentas y las instrucciones para su utilización.
Con él se pretende dar instrucciones para las tareas administrativas- contables a través de indicaciones precisas para la
utilización de las cuentas, señalando cuando se debitan, acreditan y el significado de los saldos.
Puede ser confeccionado con distinto grado de profundidad.

UNIDAD 4: Registraciones y documentación

4.1 Registros contables:


Constituyen el soporte fijo de que se vale la teneduría de libros para poder dejar constancia escrita de las variaciones
patrimoniales producidas por las operaciones que realiza el ente y/o hechos del contexto y que se encuentran
respaldadas por comprobantes (siempre que sean objetivamente medidos).
Finalidades:
 Servir de medio de prueba
 Disponer de información sistemática y cronológica
 Tener panorama global y personalizado de la actividad empresarial
 Brindar información a terceros
 Son de utilidad a organismos fiscales y previsionales.
Clasificaciones:
1) Desde el punto de vista funcional:
 Cronológicos: los efectos de los hechos y operaciones son anotados en el orden en que se producen en el
tiempo (ejemplo: Libro Diario y Diario Auxiliar)
 Sistemático: los hechos y operaciones se registran por cuentas (Ejemplo: Mayor y Mayor Auxiliar)
2) Según el grado de análisis:
 Principales: en ellos se anotan en forma detallada o resumida todos los efectos de los hechos y
operaciones realizadas por el ente (Diario; Mayor)
 Auxiliares: facilitan el manejo del sistema contable mediante la descentralización de las operaciones
repetitivas, y permiten la obtención de información analítica (Sub-diario y Sub-mayor)
3) Según características físicas:
 Encuadernado
 Hojas móviles
4) Según su exigibilidad:
 Obligatorios (Diario, Inventario y Balances, IVA Ventas, IVA Compras, Libro de Actos, el libro de
Sueldos)
 No Obligatorios: todos los restantes (entre ellos el Mayor General)
4.2 Libros obligatorios e indispensables:
Libro diario: Es un registro principal, obligatorio y cronológico que registra todas las operaciones con efecto
patrimonial objetivamente medible en forma analítica. Los registros contables se denominan asientos, y contienen
fecha, número de asiento, nombre, un código de cuenta, los importes, un detalle sistemático de la operación y la
mención de comprobante respaldatorio.
Libro mayor: Es un registro principal, sistemático y no obligatorio pero imprescindible para la técnica contable a
efectos de obtener el estado de cada cuenta. Representa todas las cuentas del ente y resume el movimiento de cada
cuenta, el total de las cuentas del mayor debe ser coincidente con el total de las cuentas del libro diario.
Libro de inventario y balance: es un registro principal obligatorio, encuadernado, que registra el detalle valorizado de
todos los bienes, derechos y obligaciones de un ente a la fecha de cierre de cada ejercicio. Es de uso esporádico, anual.
4.3 Los registros cronológicos:
Diarios y Subdiarios
En la contabilidad manual, a las anotaciones practicadas en los mayores (registros temáticos) deben agregárseles las
efectuadas en los diarios.
Un asiento diario se refiere:
a. A una operación en particular
b. A un conjunto de operaciones de similar naturaleza
c. A devengamientos ocurridos durante el periodo, que se registran globalmente al cierre del mismo.
En los casos de operaciones manuales es normal que:
A. Las transacciones individuales (compras, ventas, pagos, etc.) se anoten en subdiarios específicos, de modo que
tales tareas puedan efectuarse independientemente.
B. Al final del periodo se obtenga un resumen de ellas y se prepare un asiento del diario general, cuyos importes
agregados deberían ser los mismos que se habrían registrado si no se hubiera hecho empleo del subdiario.
El empleo de subdiarios es menos frecuente en la contabilidad computarizada porque esta facilita el registro directo de
todo tipo de operaciones en el diario general.

4.4 Los registros temáticos:

Mayores y Submayores
En la contabilidad manual un mayor es un registro contable en que las cuentas se agrupan físicamente. Podrían
consistir en:
a) Un libro encuadernado
b) Un libro de hojas sueltas que se atornillaron
c) Un fichero.
La cuenta de mayor nivel se denomina cuneta colectiva o sintética o cuenta de control.
Las de menor nivel se denominan cuentas simples, individuales, analíticas o subcuentas.
El mayor que agrupa las cuentas individuales se denomina submayor.
Toda anotación en una cuenta individual (del submayor) debe tener su correlato en la cuenta de control
correspondiente (del mayor general).
El saldo de la cuenta control debe coincidir con la suma de los saldos de las correspondientes cuentas individuales.
Algunos submayores se organizan como bases de datos. En este caso los saldos se determinan relacionando los
contenidos de los diversos campos de la información.
4.5 Sistema de registración:
Es el conjunto sistematizado de registros a utilizar en el procesamiento de datos. Están vinculados con la forma en que
se llevan a cabo las registraciones de los efectos económicos de los hechos y operaciones en el patrimonio del ente.
Luego relacionan registros a utilizar, el circuito de comprobantes, hasta los tipos de informes. Implican diagramar el
circuito que deben seguir los comprobantes.
Clasificación de los sistemas de registración
A. Sistema de registración directo: es tradicional. Utiliza un único diario y un único mayor. La registración puede
ser ejecutada manualmente o con medios electrónicos. Inventario y balances: encuadernado, foliado y
rubricado. Se lo considera como de aplicación acotada a negocios pequeños.
Comprobantes Diario Mayor Inventario y Balances
B. Sistema centralizado o indirecto: incorpora la utilización de libros auxiliares. Los registros que utiliza son:
diario, mayor, subdiario, submayores, inventario y balances.
4.6 Documentación de respaldo:
De los efectos de los hechos del contexto y de las operaciones que realiza la empresa en su patrimonio (efectos
cualitativos o cuantitativos) surgen de los comprobantes.
Comprobantes
Son elementos tangibles que ponen en evidencia las modificaciones patrimoniales producidas por los hechos del
contexto, operaciones de la empresa con terceros o modificaciones internas; respaldan las registraciones de esas
operaciones sirviendo como fuente de datos y respaldo de las mismas.
Clasificaciones:
 De origen interno: son confeccionados y emitidos por el ente. Pueden ser de uso interno (memorados,
órdenes de pago internas) o uso externo (facturas, remitos, recibos)
 De origen externo: emitidas por terceros y entregados a la empresa, generalmente le corresponde el
original.
No dan origen a registro contables: nota de pedido, el remito y los comprobantes de origen interno y uso interno.
Funciones:
 Contable: en el inicio del proceso contable se constituyen como la fuente de datos que dan nacimiento e
impulso al proceso. A la salida del proceso constituyen el elemento respaldatorio de los registros e
informes contables elaborados. Son también soporte de almacenamiento.
 Control: los comprobantes permiten controlar, asignar y determinar las responsabilidades de las personas
que intervienen en las operaciones. Permitir y facilitar la realización de tareas de control de auditoría
interna operativa como la externa.
 Jurídica: reconoce a los comprobantes como medio de prueba de los efectos de los hechos que exterioriza,
también es el comprobante respaldatorio conforme a las normas impositivas, laborales y previsorias.
Clases:
 Papeles de comercio,
 Comprobantes de contabilidad,
 Instrumentos públicos o privados.
4.7 Los análisis y controles de los datos a contabilizar
Los comprobantes se ubican en la entrada del proceso contable, danto inicio a dicho proceso y son utilizados durante
toda la etapa de procesamiento de la información.
En la etapa de captación de datos, deben intensificarse las funciones de control, que aseguren el ingreso de toda la
información y que además sea correcta y completa.
Para ello el sector administrativo prepara legajos de comprobantes de todas las operaciones, asegura que el
departamento contable guarde copia u originales de todos los comprobantes que le permitan acceder al conocimiento
de los hechos con efecto patrimonial, acentuar controles para recibir comprobantes de los hechos originados fuera del
ente.
El circuito de los comprobantes se inicia con la tenencia de ellos, luego en forma previa a proceder al procesamiento
de la información que los mismos exteriorizan se procederá a:
o Identificar los comprobantes, saber qué información contienen y si debe ser procesada contablemente.
o Interpretar esa información
 Clasificación: con todos los comprobantes registrables se determina un criterio de ordenamiento. Pueden
clasificarse en: los relacionados con ventas, con compras, con ingresos de fondos, con egresos de fondos y/o
demás comprobantes no vinculados con operaciones repetitivas.
 Registración: en esta etapa una vez clasificados los comprobantes se determinan las cuentas a utilizar en la
registración, si la variación patrimonial es permutativa o modificativa, que cuentas se acreditan y debitan, se
asientan las modificaciones en los libros cronológicos y sistemáticos, y en otros libros auxiliares.
 Cálculo: en esta subetapa, no intervienen los comprobantes, y la tarea se realiza sobre el libro diario y sobre todo
en el mayor y/o mayores auxiliares.
 Almacenamiento: intervienen los comprobantes, al servir como elementos de almacenaje.

4.8 Régimen legal de documentación y registros:


Los aspectos legales y técnicos se encuentran contenidos esencialmente en los artículos 53 a 55 del Código de
Comercio.
“Los libros que sean indispensables conforme las reglas de este Código, estarán encuadernados y foliados, en cuya
forma los presentará cada comerciante al Tribunal de Comercio de su domicilio para que se los individualice en la
forma que determine el respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino del libro,
del nombre de aquél a quien pertenezca y del número de hojas que contenga.” (Art. 53)
“En cuanto al modo de llevar, como los auxiliares que no son exigidos por la ley, se prohíbe:
1.- Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con que deben hacerse.
2.- Dejar blancos ni huecos.
3.- Hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas.
4.- Tachar asiento alguno.
5.- Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y foliación.” (Art. 54)
“Los libros mercantiles que carezcan de algunas de las formalidades prescriptas en el artículo 53, o tengan algunos
de los defectos y vicios notados en el precedente, no tienen valor alguno en juicio en favor del comerciante a quien
pertenezcan.” (Art. 55)

4.9 Destino de la documentación procesada. Conservación:


La documentación respaldatoria debe ser conservada por la firma, siendo responsables de ellos sus representantes
legales si es persona jurídica.
Deben ser conservados todos los comprobantes que respalden las registraciones contables, y todos los títulos de
propiedad.
Deben:
 Conservarse sistemáticamente ordenados
 Por el plazo de:
 Código de comercio: estable la obligatoriedad de conservar la documentación respaldatoria por diez
años a partir de su fecha de emisión.
 Normas impositivas nacionales: por seis años a partir de la fecha de vencimiento de presentación de la
declaración jurada del año fiscal correspondiente.
 Estos plazos son considerados mínimos: pero además de los mismos debe tenerse en cuenta las
características de los comprobantes.
 Las documentaciones referidas a constitución de sociedades, transferencia de bienes registrables, y
similares son consideradas de carácter permanente. Deben conservarse durante el lapso de tiempo en
que dichos bienes integren el patrimonio de la empresa o mientras la empresa tenga vida jurídica.
El archivo o guarda de la documentación respaldatoria puede ejecutarse conforme a dos criterios:
 Criterio objetivo o temático: agrupados teniendo en cuenta el tipo de operación.
 Criterio subjetivo: conforme al emisor del mismo.

UNIDAD 5: Financiación de actividades


5.1 Financiación de actividades:
La empresa es el ente que se caracteriza porque su principal finalidad es la de obtener ganancias a través del desarrollo
de una actividad económica.
La empresa siempre es un ente económico independiente de sus dueños, contando por ello con patrimonio propio
diferenciado de los bienes personales de los socios. Esta independencia también se manifiesta en los aspectos
impositivos.
La empresa puede organizarse jurídicamente de dos formas:
a) Empresa unipersonal: está formada por una sola persona, su único propietario responde con sus bienes
propios cuando la empresa no puede asumir la cancelación de sus pasivos.
b) Sociedad comercial: cuando los dueños de la empresa son más de una persona, su responsabilidad se
encuentra más limitada.
Distintas fuentes:
1) Fuentes de Financiación Propias:
a) Aportes de los propietarios.
b) Resultados no retirados: opera como reinversión de ganancias.
2) Fuentes de Financiación Ajenas:
a) Créditos otorgados por los proveedores del recurso.
b) Créditos otorgados por otros terceros
c) Refinanciación de las obligaciones.
5.2 Financiación interna o propia:
Los aportes de capital realizados por los socios constituyen el capital propio, que es considerado una fuente de
financiación propia. Constituyen la primera fuente de recursos de la empresa y de carácter permanente
Se materializan mediante la entrega que realizan los socios a la sociedad para la cancelación de sus compromisos de
aportes previamente contraídos. La razón de los aportes es dotar a la sociedad de recursos para que pueda desarrollar
la actividad económica y cumplir su objetivo social.
Los aportes siempre representan un incremento del patrimonio neto de la sociedad a costa de una disminución en los
patrimonios personales de sus socios.
Aporte de los Socios
Existen dos momentos:
 Compromiso: cuando los socios asumen el compromiso de aporte y se genera el derecho de la sociedad a
reclamarlos esa situación genera una modificación patrimonial que debe ser registrada, dando origen a
nacimiento del Capital Social. (accionistas o socio NN cuenta aporte)
 Integración: los aportes de capital se materializan mediante la entrega de bienes y/o las transferencias de
derechos que realizan los integrantes de un ente a la sociedad para cancelar compromisos de aportes
previamente contraídos, con la finalidad de que la misma pueda desarrollar actividad económica, y
cumplir los objetivos. Los aportes de capital generan siempre incremento en el patrimonio neto de un
ente; y disminución de los patrimonios netos de sus propietarios.
Tipos de aportes: clasificación
1) Según su naturaleza:
a) Dinero: aportes dinerarios
b) Especie: aportes no dinerarios. Pueden ser bienes tangibles (mercaderías, maquinarias, rodados) e
intangibles (marcas de fábrica, concesiones)
c) Derechos: cuentas por cobrar
d) Obligaciones: aportes de cuentas por cobrar
e) Fondo de comercio
2) Según su disponibilidad:
a) Inmediatos: dinero, bienes en general
b) En suspensos o mediados: cuentas por cobrar
3) Según la cuantía de su integración
a) Aportes totales: según su disponibilidad legal; (aportes en especies para S.A.)
b) Aportes parciales: la integración es menor que el compromiso asumido.
4) Según su Carácter patrimonial:
a) De elementos activos
b) De elementos pasivos

Documentación respaldatoria
El contrato social es la documentación respaldatoria del asiento de apertura de la sociedad
1) Aporte Inicial de Capital, lo respaldan:
 Contrato social y estatutos. Reflejan el compromiso de aporte.
 Títulos representativos de las acciones.
 Inventario de aportes aprobados y certificados
 Escrituras traslativas de dominio de bienes registrables
 Valuaciones de peritos de los bienes aprobados
Los tres últimos respaldan la integración del aporte.
2) Aportes Posteriores del Capital
 Acta de Asamblea de socios
 Modificación del Contrato social con todos los requisitos formales

Reinversión de utilidades acumuladas: formal e informal


Distinguimos dos clases de resultados acumulados:
1) Resultados de disponibilidad restringidas: reservas (facultativa, legal y estatutaria).
2) Resultados de libre disponibilidad, positivos (pueden ser distribuidos por asamblea de socios) o negativos
(serán absorbidos por los resultados acumulados positivos de libre disponibilidad, ante su insuficiencia por las
reservas y si quedara un remanente conforme la cuantía del mismo podrá llegar a reducir el capital.
Los resultados acumulados constituyen una fuente de Recursos Permanentes del ente.

5.3 Financiación externa o ajena:


El activo del ente es financiado inicialmente con capital propio y luego se complementa y completa con capital ajeno o
de terceros. La obligación de hacia terceros representan fuente de financiación, que tendrán el carácter de transitorias o
permanentes, conforme el plazo de espera que las partes acuerden. Las mismas implican la cancelación a la fecha
convenida y su costo es el interés convenido o pactado.
Los derechos de terceros tienen prevalencia sobre los derechos de los propietarios.
Formas de obtener financiación de terceros:
1) Solicitar préstamos a entidades financieras u otros entes
2) Realizar compras a Plazo: (Operaciones de compra; Operaciones Financieras)

Tipos de financiación
1) Con relación a los Intereses:
a) Operaciones con Intereses Adelantados
b) Operaciones con Intereses Vencidos
2) Con relación a la forma de pago o cancelación:
a) De pago íntegro al vencimiento del plazo
b) Con pagos parciales o en cuotas
3) Según la moneda a utilizar en su cancelación:
a) Moneda Nacional
b) Moneda Extranjera
4) Según la garantía otorgada:
a) Sin garantía: en cuenta corriente a sola firma.
b) Con garantía personal: Pagare, Documentos a pagar.
c) Con garantía real: Hipotecas o Prenda.

Documentación respaldatoria
La documentación respaldatoria obtenida de terceros variará conforme a la forma de financiación, quién la otorgó, las
garantías requeridas y el costo de financiación.
a) Factura de Compra (original).
b) Nota de débito por intereses.
c) Extractos Bancarios
d) Recibos por entrega de títulos de garantía, pagarés, factura de crédito.
e) Contrato o Solicitud de Crédito
f) Copias de Escrituras Públicas.
La Documentación Respaldatoria puede ser vinculada:
a) Directamente relacionada con la financiación: Nota de Débito por intereses.
b) Indirectamente relacionada con la financiación: Otorgamiento de garantía.
Contabilización de:
Préstamos en moneda nacional y extranjera
Existe en los casos que la obtención de los fondos se concretó a través de la recepción de moneda extranjera y su
devolución deberá serlo también en esa misma moneda extranjera.
Además del devengamiento de los intereses conforme al plazo utilizado para la financiación, procede tener en cuenta
el efecto de las diferencias de cambio originados en las variaciones de cotización de la moneda extranjera.
Las diferencias de cambios son consideradas como resultados financieros, y el costo final de la financiación obtenida
de terceros estará dada por la sumatoria de ambos elementos: intereses pactados y diferencias de cambio reconocidos.

Préstamos en especie
Ocurren cuando lo que se recibe en préstamos son: bienes, acciones, títulos públicos, etc.
Se suelen concretar sobre todo en títulos públicos, en la intención de utilizar los mismos como garantía de algún tipo
de contratos que celebre la empresa con terceros, o con más frecuencia en garantía de préstamos en dinero.
Al término del plazo establecido procede a la devolución de los títulos recibidos, más el interés por el tiempo de su
utilización.

Refinanciación de pasivos
Es una forma de prolongar el uso de la fuente de crédito por un periodo mayor que el originario. Es el canje de un
pasivo por otro (operación permutativa). Se presenta cuando al vencimiento de la obligación no se abonó o se hace
parcialmente.
a) Cuando se garantiza con un documento el saldo del descubierto en cuenta corriente bancaria.
b) Cuando se garantiza con documento saldos a proveedores en cuenta corriente.
c) Cuando se produce el agotamiento a planes de financiación y/o moratorias bajo determinados condiciones
lanzadas y reglamentadas por el estado, otorga planes de financiación y/o moratorias, para la cancelación de
deudas impositivas o de seguridad social ya vencida y exigible.
Compras en cuenta corriente y a plazo, documentadas
1) Sin Garantía:
 Compras en Cuenta Corriente: es la forma más habitual y frecuente de obtener financiación de terceros.
Habitualmente tiene un costo inferior a la tasa de descuento bancario u otra forma de financiación. Los plazos
son reducidos (30 a 90 días). Si no se cancelan las facturas a su vencimiento, con frecuencia se pierde el crédito
de compras futuras hasta que se cancelen lo adeudado. El Monto de interés habitualmente se lo puede obtener
por diferencia entre el precio de contado y el precio financiado, y lo pueden suministrar los proveedores.
 Con cheque de Pago Diferidos: una forma de acceder al financiamiento de terceros es cancelando los
compromisos asumidos con la entrega de cheques de pagos diferidos. El plazo no puede exceder los 360 días.
El Cheque de Pago Diferido es una orden de pago librado a una fecha determinada (a varios días) posteriores a
la de su emisión, contra una entidad autorizada en la cual el librador tiene abierta una cuenta corriente bancaria,
debiendo tener al vencimiento fondos depositados suficiente o autorización para girar en descubierto.
Características:
- El cuerpo del cheque debe figurar “cheque de pago diferido”
- Numero de orden impreso en el cheque
- Lugar y fecha de emisión o creación
- La fecha de pago no debe ser inferior a 30 días ni superior a 360 días, desde su emisión
- La suma a abonar en números y letras.
- Puede ser al portador o nombre de determinada persona.

2) Con Garantía:
 Documentadas: pueden ocurrir dos situaciones en cuanto a la instrumentación:
a) Que la documentación de la deuda se efectúe en el mismo momento que se concretó la compra. La
registración contable será similar al de una compra de cuenta corriente (pero las cuentas serán Documentos a
Pagar e Intereses Negativos Adelantados).
b) Que la documentación de la deuda se efectúe posterior a la compra. En el momento de la compra: Mercadería
o Compras a Proveedores. En el momento de la documentación de la deuda: Proveedores a Documentos a
Pagar e Intereses Negativos Adelantados.
 Con Garantía Prendaria: financiación garantizada con derecho real de prenda, es un accesorio de la obligación
principal.
Puede ser adicionada a una operación de compras de bienes muebles, frecuentemente en el caso de Rodados. La
garantía de pago se construye sobre el mismo bien adquirido. En otros casos es una garantía constituida para la
obtención de préstamos de entidades financieras. Como costos tiene los intereses de financiación y gastos de
tramitación de la garantía.
 Con Garantía Hipotecaria: similar a la prendaria, pero se constituye sobre bienes inmuebles, y debe ser
instrumentado a través de una escritura pública. Es utilizada en bancos y entidades financieras para otorgar
préstamos de dinero. Generalmente permite la obtención de plazos de financiamiento más extensos y montos
mayores.
El costo total de la obtención de este tipo de préstamos lo integran:
- El interés pactado
- Los gastos de constitución de la hipoteca: honorarios, impuestos.
- Gasto y comisiones bancarias por la operación crediticia
- Actualmente suele exigir: seguro contra incendio del bien, seguro de vida del solicitante, incrementando el
costo esta fuente de financiación.
 Factura de Crédito: se considera título valor o título circulatorio, de características similares al pagaré.
Representa la forma de documentar las operaciones, pero con efectos de impositivo diferentes.
Utilizar esto implica la titularización o secularización del crédito, resultantes de contratos interempresariales de
compraventa, locación de cosas muebles y locación de servicios. No reemplaza la factura común, pero es el
documento necesario para ejercitar el derecho de cobro (garantía documentada)
Funciones:
o Servir como garantía de pago para las empresas emisoras
o Permitir el acceso al crédito barato o a través de su descuento
o Disminuir la cantidad de procesos judiciales, al tener la factura de crédito de carácter de título ejecutivo.
Características de la factura de crédito:
- Es un documento escrito con determinados requisitos formales: denominación impresa de “Factura de
Crédito”; lugar y fecha de emisión, fecha de vencimiento de la obligación de pago; lugar de pago;
identificación de las partes y su domicilio; importe a pagar en número y letras; firma del vendedor; la
requiere duplicado.
- Requiere la presentación de títulos para reclamar su pago.
- Puede ser avalado por terceros, reforzando así su garantía.
- Cada uno de los firmantes queda obligado solidariamente a su pago
- El cobro puede promoverse contra cualquiera de ellos por juicio ejecutivo
- Se transmite por endoso.
Intereses negativos devengados y a devengar
El costo de la financiación es el interés.
Los intereses son gastos (sacrificios económicos) cuya pauta de imputación se da por su vinculación con un periodo de
tiempo; “el periodo beneficiado con la financiación”. Comprende el plazo de tiempo entre el inicio del crédito y su
pago susceptible de ser fraccionado en periodos menores como de un mes cuando excede los 30 días.
Es un gasto de registración diferida. Puede efectuarse de varias formas, de acuerdo con las formas de liquidación de
los intereses:
1) Intereses liquidados en forma vencida
2) Intereses liquidados de forma adelantada: puede ser instrumentados o directamente abonados por adelantado.
Se distinguen:
a) Intereses Adelantados Explícitos: de la instrumentación de la operación surgen claramente los mismos; su
registración no genera inconvenientes y la cuenta a utilizar puede ser: Intereses Negativos Adelantados O
Anticipados
b) Intereses Adelantados Implícitos: los intereses están encubiertos u ocultos; generalmente se da en el caso
de una operación de compra instrumentada en una factura emitida por el total a abonar al vencimiento sin
discriminar el costo financiero; en la registración se separa la compra y el interés y la cuenta a utilizar
puede ser: Sobreprecios Negativos Adelantados o Intereses Negativos Adelantados
Las cuentas a utilizar en la registración seria:
 Cuenta deudora: Intereses Negativos, o una equivalente.
 Cuenta acreedora: intereses a pagar, proveedores, préstamos bancarios, etc.

UNIDAD 6: Compras, bienes de cambio y otros


6.1 Compras de bienes y servicios en general:
Tipos de bienes:
1) Según su naturaleza o características del elemento comprado:
a) Compra de Bienes: tangibles e intangibles
b) Compra de Servicios.
2) Según los bienes adquiridos:
a) Bienes de Cambio: serán diferentes según el objetivo principal del ente:
 Comercial: mercadería de reventa.
 Industrial: materia prima, parte semielaborados.
 Agrícolas: semillas, fertilizantes, defoliantes, combustibles e insumos.
 Ganadería: hacienda (animales), vacunas, balanceados, vitaminas
 Inmobiliaria: terrenos, campos, edificios, departamentos, etc.
b) Bienes de uso y destinados a inversión: bienes muebles, bienes inmuebles, diversos.
c) Inversiones inmobiliarias: títulos, acciones, cuotas partes de los fondos comunes de inversión.
d) Bienes intangibles: marcas, patentes, concesiones, franquicias, derechos de autor.
3) Según su forma de pago:
a) Compras al Contado: son pagos inmediatos.
b) Compras Financiadas: existe diferimiento en el pago, implica la asunción de un pasivo, puede ser: cuenta
corriente, documentada, con garantía hipotecaria o prendaria.
Documentación respaldatoria
1) Nota de pedido: en un comprobante interno (emitido por el ente) y de uso interno; no registrable.
2) Pedido de cotización a proveedores: es un comprobante interno de uso externo; no registrable.
3) Cotizaciones recibidas de los proveedores: es un comprobante interno de uso externo, no registrable.
4) Orden de compra emitida y destinada al proveedor: es un comprobante interno, de uso externo, no registrable.
5) Factura: fuente registral de la operación de compras, la empresa que compra queda el ejemplar original y en la
otra el duplicado o triplicado. Es un documento externo, de uso interno. Constituye el respaldo documental
jurídico e impositivo de la operación de compra. Puede ser factura “A”, “B” o “C”.
6) Nota de Crédito: externo, de uso interno. Generalmente acompaña a la factura.
7) Recibos: vinculado al pago (lo respalda)
8) Contratos: en los casos de recepción de servicios repetitivos.
Momento de registración contable
Hay que analizar e individualizar:
 Costo de la compra
 Impuestos recuperables
 Intereses adelantados, implícitos o explícitos
 Total facturado
Los bienes o servicios adquiridos deben ingresar a su valor de costo de contado comprensivo de todos los sacrificios
necesarios hasta poner el bien en condiciones. Luego el valor de incorporación del elemento comprado es: precio de
compra según factura menos intereses más gastos necesarios.
Momento de la registración:
 De la compra de bienes: la recepción del bien o la documentación respaldatoria (la tradición), lo que ocurra
primero.
 De la compra de servicios: cuando concluye la prestación del mismo, que deberá probarse.
IVA Crédito Fiscal: Tratamiento contable
1. Comprador responsable no inscripto en el IVA. Si el vendedor es responsable inscripto emitirá una factura
“A”, con IVA discriminado, pero este es un impuesto no recuperable para el comprador y forma parte del
costo de incorporación.
2. Comprador responsable inscripto en el IVA. El comprador recibirá factura “A” con el IVA discriminado y
puede ocurrir que con retenciones impositivas efectuadas. Representa un impuesto recuperable, por lo tanto no
forma parte del valor de incorporación.
Compras con financiación. Intereses y sobreprecios
COMPRAS FINANCIADAS
Es una operación que genera un aumento de activo y pasivo en igual medida. La compra da origen al nacimiento de un
pasivo con terceros a partir de la facturación y recepción de las mercaderías. Puede efectuarse con garantía o sin
garantía.
COMPRAS EN CUENTA CORRIENTE
En este tipo de operaciones hay que tener cuidado en proceder a la depuración de intereses incluidos en el precio de
compra facturado sin que el proveedor haya realizado la discriminación. Este tipo de interés se lo puede obtener por
diferencia entre el precio de contado y el precio financiado.

COMPRAS A PLAZOS DOCUMENTADOS


Pueden ocurrir dos situaciones:
1. La documentación de la deuda se efectúa en el mismo momento que la compra
2. La documentación se efectúa con posterioridad a la compra.

COSTO FINANCIERO: IMPLÍCITO Y EXPLICITO. INTERESES NEGATIVOS


Los intereses son gastos cuya pauta de imputación en su vinculación con un periodo de tiempo. Una compra a plazos
siempre contiene interés, pudiendo el mismo estar mostrado en forma explícita o implícita.
La cuenta intereses negativos adelantados es una cuenta regularizadora de pasivo, que se debita por los intereses
abonados o asumidos en forma anticipada.
Compras al contado
Aumenta y disminuye el activo. El recibo (original) es la documentación respaldatoria que prueba jurídica e
impositivamente el pago de la obligación por parte del ente.
La registración de las compras al contado puede efectuarse utilizando o no una cuenta de movimiento (compras al
contado), su utilización permite el desdoblamiento de la operación de compra y la de pago.

Devoluciones
Es una operación inversa u opuesta a la compra; anula total o parcialmente la operación de compra, siempre genera un
desplazamiento físico de los bienes devueltos.
Causas generales:
a) Difieren en la calidad.
b) Difieren en la cantidad
c) No se encuentran en condiciones adecuadas.
Documentación Respaldatoria
 Nota de Crédito emitida por el Proveedor
 Documentación elaborada por la empresa: Remitos, que acompañan la mercadería a devolver.
Bonificaciones
Consisten en rebajas o disminuciones de precio que el proveedor concede a la empresa. No provocan desplazamiento
físico de los bienes, ni disminuciones de las existencias.
Se vinculan principalmente:
 Al volumen de la operación de compra
 Situaciones especiales (mercadería fuera de temporada o fuera de moda).
 Poco stock del vendedor, y prefiere la liquidación.
Documentación respaldatoria:
Como reducen el costo del bien adquirido, cualquiera sea el momento en que se otorguen.
 Factura de Compra
 Nota de Crédito.
Las devoluciones de compras significan disminución de las cantidades físicas del bien adquirido; y las bonificaciones
obtenidas o sobre compras, generan disminución del costo de los bienes comprados; las mismas no se vinculan con la
forma de pago o la financiación obtenida.
Anticipos a proveedores:
Los anticipos a los proveedores consisten en la entrega de sumas de dinero que realiza la empresa a sus proveedores
que serán computados a cuenta de futuras operaciones de compras. Significa para el ente, el derecho de recibir
determinada cantidad de bienes de calidad indicada (o servicios)
Las razones, son diversas y varias con el contexto.
 Es una condición del Proveedor la entrega del anticipo para asegurar la operación de compra.
 Es un requisito para fijar el precio del producto a recibir.
 Es utilizada en el caso de bienes producidos por encargos.
Documentación respaldatoria: será esencialmente el recibo original por la entrega de fondos; pero según la
importancia de la operación podrá mediar un contrato de entrega de bienes de donde surjan todas las condiciones
pactadas en las operaciones.
Cuenta a utilizar: Anticipos a Proveedores.

6.2 Bienes de cambio:


Son aquellos que los entes adquieren para ser comercializados en el curso normal de sus operaciones, bien sea en el
mismo estado en el que los adquirieron o después de un proceso de transformación
Bienes de cambio en empresas comerciales: Bienes que compra y luego los vende en el mismo estado en que los
adquirió (mercaderías). Se debita cuando se adquieren mercaderías, al efectuarse los ajustes de fin de ejercicio por
diferencias de inventario y ante devoluciones de mercaderías vendidas. Se acredita al venderse las mercaderías, ante
devoluciones por compras efectuadas y al efectuarse el ajuste de fin de ejercicio por diferencia de inventario.
Bienes de cambio de empresas industriales: Bienes que la empresa compra (materia prima) para luego someterlos a un
proceso de transformación que los convierte en otro producto. Se debita al adquirir las materias primas y por ajustes al
cierre de ejercicio por diferencia de inventario. Se acredita al incorporar las materias primas al proceso productivo y al
cierre del ejercicio por ajustes de diferencia de inventario.
Bienes de cambio en empresas de servicios: servicios (actividades que pueden identificarse aisladamente,
esencialmente intangibles que proporcionan satisfacción y que no se encuentran forzosamente ligadas a la venta de
bienes.

Bienes de uso
Son aquellos bienes que se emplean continua y repetidamente en el ciclo operativo de la empresa, no se consumen ni
se agotan en el primer uso y no están destinados a la venta (rodados; maquinarias; bienes muebles y útiles; inmuebles,
bienes de uso en construcción, en tránsito, en instalación; bienes intangibles; etc.). Los bienes de uso se deben
amortizar.
Costo de incorporación:
- el precio de compra al contado, neto de descuentos y bonificaciones, no incluyendo intereses
- todos los demás costos como transporte, carga y descarga, seguros, impuestos, instalación, etc.
Activos intangibles
Intangibles abarca los activos que además de no poder tocarse tienen características similares a los bienes de uso. Ellas
son:
a) se emplean continua o repetidamente en las actividades principales del ente o son alquilados a terceros
b) tienen una capacidad de servicio que no se agota ni se consume con su primer empleo o a lo largo del tiempo.
c) mientras están en uso no se transforman en otros bienes ni están destinados a la venta.
Los principales intangibles son: concesiones, derechos de autos, derechos de edición, gastos de investigación, gastos
de desarrollo, gastos de organización, campañas publicitarias, licencias de uso, marcas, etc.

Inversiones permanentes
Refiere a las colocaciones de fondos en activos que no forman parte de la actividad habitual del ente con el objeto de
obtener beneficios.
Las inversiones pueden clasificarse:
a) En función del tiempo en que sean recurados:
• Corrientes: aquellas que se estiman se convertirán en efectivo en el término de un año desde la fecha de cierre
de ejercicio.
• No corrientes: también llamados temporarias o de corto plazo.
b) Por el tipo de bienes en que se invierte:
Financieras tales como:
• Plazo fijos
• Monedas extranjeras
• Acciones con cotización
• Títulos de deuda (bonos)
• Fondos comunes de inversión
• Participaciones en sociedades
Bienes físicos tales como:
• Bienes inmuebles
• Bienes muebles
• Metales preciosos
• Bienes biológicos
c) Teniendo en cuenta la normativa contable
• Inversiones: son las colocaciones de fondos activos que no forman parte de la actividad habitual del ente con
el objeto de obtener un beneficio, excepto las que se incluyen en propiedades de inversión
• Propiedades de inversión: son los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a obtener un beneficio.
Las inversiones financieras pueden ser temporarias o permanentes mientras que las inversiones de bienes físicos son
por lo general de carácter permanente.

UNIDAD 7: Ventas de bienes y servicios


7.1 Bienes y servicios habitualmente vendidos:
Las ventas constituyen la principal fuente de Ingresos para la empresa, siendo una de las operaciones del ciclo
operativo del cualquier ente. Pueden ser de bienes o servicios, o ambas, conforme sea el objetivo de su constitución.
En general son susceptibles de venta todos los recursos que posea una empresa, excepto los intangibles no
identificable.
7.2 Formas de ventas:
a) Según la naturaleza o características del elemento vendido
1) Venta de Bienes: Tangibles e Intangibles.
2) Venta de Servicios
b) Según los bienes vendidos
1) Bienes de Cambio
• Comercial: mercadería de reventa
• Industrial: Productos Elaborados
• Agrícola: la producción obtenida (algodón, semillas, granos, etc.)
• Ganadería: la hacienda (los animales)
• Inmobiliaria: Terrenos, campos, edificios, departamentos, si los bienes son de propiedad de la empresa.
2) Bienes de Uso.
3) Inversiones
4) Bienes Intangibles
c) Según la forma de cobro
1) Ventas al contado: Efectivo, en Cheque de terceros endosados o entregados
2) Ventas Financiadas: en cuenta corriente, documentada, con garantía prendaria, recibiendo cheques diferidos.
Las ventas que hacen el objeto principal de una empresa pueden referirse a:
• Venta de bienes: se produce con la entrega de un elemento tangible
• Venta de servicios
También pueden coexistir con las ventas, las ventas de bienes de cambios y de otros elementos ajenos al objetivo o
actividad principal del ente:
• Venta de acciones
• Venta de bienes de uso
• Ventas de Inversiones no corrientes.
7.3 Documentación respaldatoria:
La documentación respaldatoria de la venta de mercaderías:
• Nota de pedido u orden de compra de cliente: No es registrable.
• Remito Duplicado: no registrable
• Factura Duplicado: operatoria, registrable.
• Recibo Duplicado: es el comprobante de la cobranza; es registrable. La factura puede cumplir la función de
ambos (venta y cobro); y si se trata de un servicio, el recibo puede sustituir la factura.
• Nota de Crédito y de Débito: Son los documentos utilizados para contabilizar devoluciones, bonificaciones y
descuentos financieros. Son registrables.
• Pagaré.
La documentación respaldatoria de la venta de servicios es similar a la que respalda las operaciones de venta de
mercaderías. El remito es habitualmente reemplazado por un formulario en el cual consta la conformidad del cliente
por el trabajo realizado.

7.4 Contabilización de ventas:


El devengamiento de las ventas se produce en el momento en que ocurre la transferencia de los bienes al comprador.
El devengamiento del ingreso se imputa al período en que ocurre el hecho sustancial que lo generó, y que es la
tradición de la cosa vendida.

Importes a computar. Cuentas a utilizar


Los importes de las operaciones de venta deben registrarse contablemente a los precios facturados netos de descuentos
efectuados en las facturas menos los intereses que contuviere. No integran en el precio de venta los impuestos
facturados que deben ser luego depositados.
Para registrar una venta debemos diferenciar: el precio de contado, los impuestos a ser depositados en el fisco, los
intereses no devengados incluidos en el precio.
Las ventas deben registrarse cuando se transfiere su propiedad al comprador.
Cuentas a utilizar:
a) Débito a cuenta del Activo:
• Caja o Efectivo
• Clientes
• Documentos a Cobrar
• Deudores por Tarjeta de Crédito
b) Crédito a:
• Ventas
• Ventas al Contado
• IVA Débito Fiscal
• Intereses Positivos Adelantados o a Devengar.
Momento del registro contable
• Venta de Bienes Fungibles: Se registran en el momento en que opera la tradición o entrega del bien.
• Venta de Servicios: Se registra cuando concluye el periodo de prestación del servicio.

Ventas al contado y a crédito


La realización de cualquier venta implica el crecimiento del PN y un aumento de activo exteriorizado en el dinero que
ingresa o el derecho a cobrar nace.
Si la forma de pago de la venta es al contado las cuentas a utilizar serán: efectivo o caja o cobranzas a depositar
(deudoras), ventas (acreedora).
Las operaciones de venta a crédito o a plazo pueden ser: no documentadas denominadas habitualmente "ventas en
cuenta corriente" utilizando las cuentas clientes o deudores por ventas (deudoras) y ventas, intereses positivos
adelantados e IVA DF (acreedoras); también pueden ser documentadas firmando un pagaré utilizando las cuentas
documentos a cobrar (deudora) y ventas (acreedora).

Intereses y sobreprecios. Tarjetas de crédito


Cuando las ventas son financiadas generan un interés positivo para el vendedor, siendo el costo de la financiación o
costo de retribución por la espera la retribución del mismo.
El costo financiero puede estar de forma expresa y explícita o de forma implícita, cuando ocurre el último caso puede
calcularse en forma exacta (por diferencia entre el precio de venta de contado y el precio de venta financiado) o en
forma estimativa (cuando no existen datos ciertos y exactos, se aplica una tasa de descuento usual en este tipo de
operaciones).
Ventas con tarjetas de crédito: en estas ventas resulta conveniente utilizar cuentas de movimiento, además de
considerar los descuentos a efectuar y los intereses implícitos en el período que se demora en cobrar.

Devoluciones
Las devoluciones de ventas representan reducciones en los importes de las ventas, existe reintegro físico de las
mercaderías de la empresa. Como se realizó la entrega de la factura, corresponde emitir una Nota de Crédito
respaldando la devolución documentando las variaciones patrimoniales derivadas esto.

Bonificaciones
Son rebajas o descuentos comerciales originados por ventas en cantidades elevadas, mercaderías obsoletas, fuera de
moda o fin de temporada. Implican reducción de los precios de los bienes vendidos. Producen una reducción de ventas
pero no implican desplazamientos físicos de bienes.

Anticipos de clientes
Representan para la empresa un pasivo consistente en una obligación de entregar un bien o prestar un servicio.
Pueden fijar el precio de los bienes a entregar o asegurar al cliente la provisión de los mismos.

7. 5 Costo de los bienes y/o servicios vendidos:


Consideraciones Generales: para contabilizar los casos de los bienes vendidos.
1) Deben disminuirse es saldo de las cuentas de activo que muestran la existencia de los bienes vendidos. Las cuentas
a acreditar pueden ser:
• Productos terminados (bienes de cambio elaborados por la empresa).
• Mercaderías, bienes de cambios adquiridos y vendidos en el mismo estado.
• Productos en curso de elaboración
• Servicios en ejecución
• Títulos Públicos o Acciones de otras sociedades
• Rodados, Muebles y Útiles, Inmuebles, etc.
• Marcas de Fabricas.
2) Deben debitarse cuentas específicas de gastos, como:
• Costo de Venta de Productos Terminados
• Costo de Venta de Mercadería
• Costo de Venta de Servicios
• Costo de Venta de Bienes de Uso
• Costo de Venta de Inversiones
• Amortizaciones acumuladas, si el bien vendido es amortizable.

Métodos de costeo
En el caso de ventas de bienes tangibles existe la necesidad de determinar previamente un criterio para obtener los
costos de los bienes vendidos cuando el ingreso previo de las mercaderías fue a diferentes precios unitarios.
La documentación respaldatoria de los costos de la mercadería vendida será la correspondiente a su adquisición o
producción.

MÉTODO DE DIFERENCIA DE INVENTARIO:


En este sistema no resulta posible la determinación del costo de mercaderías vendida en cada oportunidad que se
realiza una venta. Para determinar el costo de venta requiere la realización de un inventario físico (recuento y
valorización); o sea se obtiene el dato del costo de venta casi siempre al concluir un periodo contable.
Para terminar de esta ecuación determina tirar del coste de venta deberá exponer a sus valores de costo (valores
homogéneos)
La ecuación del costo:
• Existencia inicial (o final del ejercicio anterior) está dado por el saldo deudor de la cuenta “mercaderías”
• Las compras están acumuladas en la cuenta de movimientos “compras”.
• La existencia final se obtendrá realizando un inventario físico debidamente valuado.
Existencia Inicial + Compras – Existencia Final
Desventajas:
• No provee la posibilidad de que hubieran existido salidas de mercaderías por conceptos distintos al de venta.
• Incluye dentro del costo de ventas conceptos que no tienen que ver con lo no vendido.
• No brinda información sobre el costo de los bienes vendido durante el periodo
• Hay que ser cuidadosos con la toma de inventarios por su incidencia directa en la determinación del costo de
venta.
Momento de determinación: 1) realizar inventarios físicos de las mercaderías en forma periódica; 2) establecer un
método para evaluar las unidades de existencia.

METODO DE INVENTARIO PERMANENTE


Se basa en las pautas:
A) Debe disminuirse el saldo de las cuentas de activos que muestra la existencia de los bienes vendidos.
• Productos terminados
• Mercaderías. Bienes de cambios adquiridos y vendidos en el mismo estado
• Producto en curso de elaboración
• Servicios en ejecución
• Rodados, muebles y útiles, inmuebles, etc.
• Marca de fábricas, patentes de invención, etc.
B) Deben debitarse encuentra el Presidente de costos:
• Costo de ventas de productos terminados
• Costo de venta de mercaderías
• Costo de venta de servicios
• Costo de ventas de bienes de uso
• Costo de venta de inversiones
• Amortizaciones acumuladas.
Finalidad:
• Finalidad contable: está vinculada a permitir la realización periódica de estados de situación patrimonial y de
resultados.
• Finalidad de control escritural e interno: el control surge porque debe existir una vinculación de los
registrados del inventario (fichas) con la contabilidad sintética (mayor de la cuenta mercaderías). Esta
vinculación verifica que haya coincidencia.
• Función informativa: determinación de los stocks mínimo y máximo.
Fichas a utilizar:
Consisten en hojas o fichas donde constan todos los movimientos que afectan a cada uno de los artículos de las
mercaderías en existencia: compras, ventas, devoluciones, bajas por roturas, pérdidas, etc.
• Nombre o descripción del artículo. Haciendo todas las especificaciones.
• Códigos del artículo. No es imprescindible.
• Fecha de cada operación
• Descripción de cada operación, en forma resumida o codificada.
• Cantidades de entradas, salidas y en existencia (medida en unidades del producto)
• Precio unitario a los que se computarán las entradas y salidas.
• Valores a los que son computados las entradas, salida y existencia.
Con este método se determina el costo de ventas a continuación de cada venta, y en forma inmediata a cada operación
de venta.
Existen tres principales procedimientos para atribuir el costo del producto:
• Primer Entrado Primero Salido (P.E.P.S.)
• Ultimo Entrado Primero Salido (U.E.P.S)
• Precio Promedio Ponderado (P.P.P)
• Identificación específica
• Próximo entrado primero salido (N.I.F.O)
• Lo entrado más alto salido primero (H.I.F.O)

Métodos basados en precios de venta


Este método calcula el costo de las unidades vendidas, sobre la base del margen de ganancias aplicado sobre los costos
de adquisición para determinar los precios de venta.
Costo = 100%
Ganancia bruta = 25%
Precio de venta = 125%
Puede expresarse el costo de ventas como un porcentaje a aplicar sobre el valor de la venta. La conversión se hace por
medio de una regla de tres simples.

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS SERVICIOS VENDIDOS


El lapso durante el cual se presta un servicio puede ser de muy diferente de duración; por lo tanto, todos los gastos e
insumos inherentes o relacionados con el mismo, se deben ir acumulando en una cuenta del activo, indicativa de la
situación. La cuenta puede llamarse: servicio en ejecución o servicio en curso (del rubro día de cambio, patrimonial
del activo y acumulativa). A efectos de contabilizar el costo de prestaciones de los servicios vendidos, cuando el
mismo se prolonga en el tiempo. Se distinguen dos momentos:
 Primer momento: se produce y mantiene durante todo el tiempo que se prolongará la prestación del
servicio. Va acumulando todas las erogaciones relacionadas con el servicio en curso del activo.
 Debito: servicios en curso o en ejecución (acumula insumos tangibles utilizados, sueldos y cargas
sociales del personal, etc.).
 Crédito: caja, banco XX cuenta corriente.
 Segundo momento: la prestación del servicio concluyó. Se debe contabilizar el costo; se cancelará la
cuenta de activo que acumuló todas las erogaciones incurridas, transfiriendo el importe a una cuenta
específica del resultado negativo.
 Débito: costo de ventas de servicio (cuenta de resultado negativo "gastos)
 Crédito: servicios en ejecución (cuenta patrimonial, acumulativa, del activo).
Servicio en ejecución: es una cuenta patrimonial, acumulativa, y del activo. Se debita por los costos incurridos a lo
largo del ejercicio. Se acredita al concluir la prestación del ejercicio. Saldo deudor o saldada. El saldo se expone
dentro del Rubro Bienes de Cambio.

UNIDAD 8: Consumos, depreciaciones y producción


8.1 Consumos en general:
Consideraciones generales. Reconocimiento. Medición contable.
Las organizaciones para realizar sus actividades específicas y cumplir sus objetivos; compran bien y servicios. La
prestación de servicios diversos es la actividad con mayor proyección futura. Siempre se vinculan a facilitar y/o
permitir el desarrollo de las actividades económicas de la empresa.
1) Servicio de reparaciones: maquinarias, instalaciones, del edificio, etc.
2) Alquileres: inmuebles; bienes muebles, etc.
3) Seguros: para empleados, para bienes muebles, para bienes inmuebles
4) Servicios personales: contador público; abogados; informáticos.
5) Servicio de marketing y publicidad.
6) Servicio de catering
7) Servicios de electricidad, de internet, salud, de envió a domicilio, limpieza, de seguridad, etc.
8) Servicios de capacitación
Para la registración de servicios:
1) Con que está relacionado:
 Sector de administración
 Sector de comercialización
 Sector financiero
 Sector de fabricación
2) Los servicios según el período:
 Presente o actual: gasto
 Futuro: activo
Registración. Documentación de respaldo
Cuando tratamos el tema de la imputación de los servicios comprados hay que determinar:
1) Si el servicio fue recibido por la empresa, si esto sucede no interesa si ha sido facturado o no por el proveedor,
debe contabilizarse como gasto o costo del periodo. Puede suceder que el servicio adquirido forme parte del
costo y que en el futuro permita la obtención de ingresos (se imputara a una cuenta de activo), o puede suceder
que el servicio no se vincula con la obtención de ingresos (se imputara en una cuenta de gastos).
2) Si el servicio aún no ha sido recibido pero ha sido facturado por el prestador del mismo, implica que el
servicio está relacionado con periodos futuros. Si no ha sido recibido no corresponde su contabilización, pero
si ha sido facturado y/o se abonó algo, habrá que registrar la modificación patrimonial ocurrida y que será una
variación patrimonial permutativa.
Documentación: facturas, notas de pedido, órdenes de compra, contratos, remitos, notas de recepción del servicio.
8.2 Depreciaciones:
Es la disminución en términos económicos que sufren gran parte de los Bines del Activo, por el uso, el transcurso del
tiempo y otras causas. Esa disminución de valor es representativa del consumo parcial imputable a los sucesivos
periodos de tiempo. Ese consumo parcial no debe imprescindiblemente relacionarse únicamente con el tiempo,
también se vincula con la intensidad del uso y la obsolescencia tecnológica.

La depreciación o amortización de los bienes afectados al proceso productivo, es un elemento integrativo del costo de
producción o fabricación, por ello debe integrar el costo de producción del producto terminado o servicio prestado.
La depreciación es la disminución económica, es el costo consumido en cada ejercicio (cuenta Gasto)
a) Bienes de Uso: Excepto Terreno, Bienes en Tránsito y en Instalación.
b) Bienes Intangibles: Excepto Patente de Inversión, Marcas, Nombres Comerciales y similares; Sistema
electrónicos; derecho al uso del software; Derecho de Autor
c) Bienes Muebles e Inmuebles destinados a inversión.
Estos bienes tienes características similares
1) Forman parte de la estructura normal o habitual del ente
2) Poseen una vida útil que trasciende el ejercicio anual, abocardando varios periodos económicos
3) Ingresaron al patrimonio del ente por su costo de producción o adquisición, y por ese valor figura
contablemente en el activo.
4) La contabilidad trabaja con el supuesto de que una parte del costo del activo se consume en cada ejercicio
económico pudiendo inclusive ser fraccionado en lapsos mensuales de modo que al término de su vida útil
el bien se encuentra totalmente consumido.
5) Ese consumo afecta el resultado del ejercicio económico a través de las amortizaciones o integrando el
costo de venta de bienes producidos o servicios prestados, teniendo como contra partida una cuenta
patrimonial.
VIDA UTIL: Lapso que abarca varios años.
VALOR DE RESAGO, DE RECUPERO, DE CHATARRA, RESIDUAL: es el valor que se estima que tendrá el bien
al final de la vida útil.
Causas de la depreciación:
1) Factores de carácter físico:
- Desgaste por el uso de bien (depende de la intensidad)
- Deterioro físico (natural, accidente, inmediato)
- Agotamiento (mina, yacimientos)
2) Factores de carácter económicos:
- Derechos cuya explotación es expirable
- Obsolescencia económicas: envejecimiento técnico
Consideraciones generales:
Para determinar cuál es la proporción del costo original de un bien a ser imputado a cada uno de los periodos
económicos es necesariamente tener en consideración tres aspectos:
1) Costo total original del bien (saldo mayor)
2) Valor neto de recupero del bien una vez finalizado su vida útil.
3) Vida útil económica del bien: tendrá en cuenta las características del bien a depreciar, la intensidad de uso, las
políticas de mantenimiento imperante en el ente, puede también estar basada en la opinión por la experiencia
que tenga el ente. Puede indicarse:
a) En una unidad de calendario (años)
b) En unidades de tiempo de servicios (horas trabajadas)
c) En unidades de producción fabril (toneladas producidas; kilómetros recorridos)
Valor amortizable:
𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐴𝑀𝑂𝑅𝑇𝐼𝑍𝐴𝐵𝐿𝐸
COSTO TOTAL – VALOR RECUPERO =
𝑉𝐼𝐷𝐴 𝑈𝑇𝐼𝐿

METODOS
BASE PRODUCCION O EXTRACCION
Cuando se lo emplea el cargo correspondiente a cada periodo se obtiene así:
a) El importe total a depreciar se divide por la cantidad de unidades que se espera obtener con el bien a lo largo
de su vida útil, obteniendo una cuota constante de depreciación por unidad a producir.
b) Se multiplica la cuota obtenida por el número de unidades producidas en el período.
La cuota de depreciación obtenida en el paso a) puede utilizarse mientras no cambien la medición contable del activo
o las estimaciones de su VR final y de las unidades a producir durante su vida útil. La utilización de este método
requiere la compilación de datos sobre la producción obtenida con cada bien o grupo de bienes.
BASE UTILIZACION
Este método es aplicable principalmente a las maquinas. Su mecánica es similar a la del anterior, pero en lugar de las
unidades de producción se consideran las horas de empleo de cada bien (o grupo de bienes).

LINEA RECTA
Con este método la depreciación de los bienes se hace con una cuota constante, de modo que todos los periodos de
igual duración reciben el mismo cargo por depreciación.
Se calcula dividiendo el importe total a depreciar por la cantidad de periodos que integran la vida útil del bien, que
debe ser estimada previamente.

CRECIENTE (METODO DE ROSS-HEIDECKE)


Es el método más adecuado para quienes efectúan revalúos de bienes. Se calcula mediante esta fórmula:
DA=ID (i/n)+ (i/n)2
2
DA: depreciación acumulada
ID: importe total a depreciar
i: periodos de vida ya transcurridos
n: vida útil total estimada
La mitad de la depreciación acumulada se calcula linealmente y la otra mitad en forma exponencial. La depreciación
de un periodo dado se calcula por diferencia entre la depreciación acumulada al final del mismo y al cierre del periodo
anterior.

CRECIENTE POR SUMA DE DIGITOS


Bajo este método, si un bien tiene “n” años de vida útil, la depreciación del año “i” es igual a la proporción del
importe a depreciar que resulta de relacionar “i” con el total de la suma de los números que van de 1 a “n”, esto es
1 + 2 + …. + (n + 1) + n

DECRECIENTE POR SUMA DE DIGITOS


Este método utiliza un supuesto opuesto al del anterior, la depreciación empieza siendo muy alta y decrece a medida
que transcurre el tiempo.
La mecánica es igual a la del anterior, excepto porque se invierte el orden de los coeficientes anuales de depreciación:
se empieza con n y se termina con i.

DECRECIENTE A PORCENTAJE FIJO SOBRE EL VALOR RESIDUAL


Se basa en lo siguiente
a) No se considera el VR final del bien
b) Como tasa de depreciación se usa el doble de la que se utilizaría con el método de la línea recta
c) Cada año dicha tasa se aplica al valor residual inicial del bien
En consecuencia el bien nunca termina de ser depreciado, aunque su valor residual se acerque a cero.

Contabilización. Periodo en que procede su cómputo y cuentas a utilizar


Hecha la elección del método a utilizar debe indicarse el momento a partir del cual se han de considerar las
amortizaciones incidiendo las mismas en el resultado del periodo.
Las variantes son:
 Computar amortización completa en el año de la compra, y no computar depreciación alguna en el año de la
venta
 Computar amortización desde el mes siguiente al de la compra y hasta el mes de la baja o venta
 Computar amortizaciones desde el mes de la compra y no computarlas el mes de la baja o venta.
Cuentas a utilizar: Amortización………… a amortizaciones acumuladas
Documentación respaldatoria: minuta contable.

8.3 Producción de bienes y servicios:


Tipos de actividades productivas
Las actividades de producción pueden estar destinadas a obtener bienes y servicios de diversos tipos, como:
1) Bienes para la venta (productos terminados), incluyendo los resultados de:
a. Procesos industriales
b. Crecimiento natural o inducido
c. Actividades extractivas
d. Procesos intelectuales
2) Bienes a ser utilizados como materias primas en procesos productivos posteriores
3) Otros bienes para uso o consumo propio
4) Servicios vendidos a terceros
5) Servicios de uso externo
En todos los casos hay insumos que se incorporan a la actividad de producción y es necesario calcular el costo de los
bienes o servicios producidos o en proceso de producción, tanto global como individualmente.
Documentación respaldatoria
La documentación respaldatoria vinculada con la producción debería incluir:
a) Ordenes de producción que indiquen el avance y la finalización del proceso
b) Remitos internos por la transferencia física de bienes entre sectores
c) Informes de control de calidad de los productos terminados
Par a la asignación de costos a productos, son también necesarios los cálculos preparados por el sector a cargo de la
contabilidad de costos.
Reconocimiento y medición contable
Los avances del proceso productivo deben reconocerse a medida que se producen, esto implica el uso de cuentas de
activo como productos en proceso, obras en curso y servicios en curso.
Según lo que establezcan las NC, la medición contable de los conceptos indicados debería hacerse:
a) En su costo histórico (en su caso ajustado por inflación) o
b) A su costo de reposición, lo que implica considerar los VC de los insumos incorporados al proceso.
Según el segundo criterio, el costo de un bien o servicio producido resulta de acumular los costos que motiven:
a) El consumo de materias primas y materiales
b) La provisión de servicios por parte del personal empleado y de terceros
c) Las depreciaciones de bienes de uso e intangibles
d) La realización de las actividades que sean necesarias para obtener el bien o producir el servicio
La acumulación de costos debe cesar cuando el bien se encuentra listo para su utilización o venta, o cuando es servicio
ha sido prestado.
Registración
Los costos de los bienes o servicios en proceso de producción deben acumularse en cuentas de activo, cuyas
denominaciones deberían ser descriptivas (servicios en curso, intangibles en desarrollo).
Cuando hay costos indirectos que deben ser distribuidos, conviene acumularlos en cuentas de movimiento que
identifiquen las correspondientes actividades y conceptos (costos de fabricación- remuneraciones, costos de
fabricación- energía eléctrica). Finalizado cada mes los importes acumulados se informan a la contaduría de costo para
que efectúe los prorrateos que corresponden y prepare los informes, y se transfieren a las correspondientes cuentas de
activo.

UNIDAD 9: Cuentas por cobrar y movimiento de fondos


9.1 Cuentas por cobrar:
Son los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero y otros bienes o servicios.
Reconocimiento:
Debe reconocerse una Cuenta por Cobrar cuando:
a) Debido a un hecho ya ocurrido, el ente tiene derecho a recibir un pago de un tercero
b) Ese derecho debe medirse fiablemente.
Las cuentas por cobrar pueden generar:
a) Intereses (deben reconocerse en resultados a medida que se devengan)
b) Actualizaciones monetarias que se hubieren convenido
c) Diferencias de cambio, si los créditos estuvieron nominados en una moneda distinta a la utilizada para la
preparación de la información contable
Medición contable inicial:
Una cuenta por cobrar debería ser medidas inicialmente por su valor razonable (El importe de efectivo que se
obtendría si el deudor u otra persona pagase en el momento que se origina), dando preeminencia a la sustancia y
realidad económica de la operación sobre su forma jurídica. La aplicación de este criterio en los casos de los créditos
reconocido por ventas efectuadas, por servicios prestados o por otorgamiento de derechas de uso.

Medición contable posterior:


Con posterioridad a su recepción, y dependiendo de las políticas contables adoptadas (que deben respetar la Normas
Contables), los créditos podrían medirse:
a) Por su valor razonable a la fecha de medición
b) Con el método de la tasa efectiva.
El VR puede ser determinado por referencia a un precio corriente. De no existir ese precio, el VR debe ser estimado
(por ejemplo, descontando las sumas por pagar con una tasa de interés corriente).
Cuando se aplica el método de la tasa efectiva:
a) Primero se calcula la medida contable primaria del activo.
b) A la fecha de los estados financieros
1) La medida contable primaria de una cuenta por cobrar se compara con su importa recuperable
2) Si el IR es inferior a la medida contable primaria, se reconoce una perdida por desvaloración.
Documentación de respaldo:
 Recibo duplicado
 Factura duplicado
 Liquidación de comisiones
 Boleta de depósitos
 Comprobante de Pago y Nota de Crédito.
Créditos en moneda nacional sin indexación
Los intereses acumulados deben acreditarse a resultados y reducir el importe de la cuenta regularizadora que registra
los no devengados. La acumulación de intereses es un proceso exponencial, su asignación lineal a los distintos
periodos es aceptable si no produjese distorsiones significativas.
Si la tasa de interés fuera cambiante, estos deberían calcularse con la tasa vigente durante el mismo.
Créditos en moneda nacional con indexación
Conviene utilizar cuentas separadas con denominaciones adecuadas. El hecho de que mensualmente deben ajustarse
los saldos de las cuentas del activo para considerar los efectos de las cláusulas de actualización genera una variación.
Préstamos en moneda extranjera
La contabilización de estos préstamos y de su evolución implica el registro de las diferencias de cambio que ocasionen
las modificaciones de los tipos de cambio empleados para convertir a moneda nacional las mediciones originales en
moneda extranjera.
9.2 Movimiento de fondos:
En general, los movimientos de efectivo no producen resultados. No obstante, algunas transacciones con bancos
obligan al pago de comisiones o de otros importes, que deben reconocerse como gastos.
En caso de existir transacciones en moneda extranjera:
 Los importes correspondientes deberían convertirse a la moneda de medición con un tipo de cambio de la fecha
de la operación
 Las existencia de moneda extrajera al cierre de cada periodo deberían convertirse con un tipo de cambio de esa
fecha.
 Las ganancias y pérdidas que se produzcan en las modificaciones de los tipos de cambio entre la moneda
extranjera y la de medición deben reconocerse en resultados.
Cobranzas: Es la entrada de dinero en efectivo, en cheques de terceros, giros bancarios y/o vocales. Se originan
principalmente por las operaciones de ventas al contado y los cobros efectuados a clientes, por ventas financiadas en
cuenta corriente, con tarjeta de crédito, a través de mutuales y documentadas.
También se puede originar por:
 Cobro de alquiler de bienes muebles e inmuebles arrendados
 Cobra comisiones por ventas de bienes a terceros
 Cobro de intereses de depósitos a plazo fijo
Documentación de respaldo de los cobros:
 Factura duplicado
 Recibo duplicado
 Boleta de depósitos (cuando el deudor deposita en la cuenta corriente bancaria del ente)
 Nota de crédito (cuando las cobranza es efectuada con intervención de bancos)
Reconocimiento: debería contabilizarse tan pronto como ocurre y se posee el documento respaldatorio.
Registración: para contabilizar una cobranza deben considerarse:
- El importe recibido
- Si las normas internas obligan al depósito de toda cobranza
- Los conceptos a que corresponda la cobranza y las deducciones que puedan haber incidido sobre el importe
cobrado.
Pagos: es la salida de dinero, en efectivo o cheque cancelando deudas asumidas con anterioridad (por compras a
crédito, préstamos recibidos, impuestos, etc.) o por compras al contado.
Documentación de respaldo de los pagos:
 Recibo original
 Factura original
 Orden de pago

Reconocimiento y medición: se deben contabilizarse cuando se efectúan y por el importe nominal correspondiente a
los valores entregados.
Registración: la realización de un pago en efectivo o en cheque debe motivar la reducción de los saldos de las cuentas
de activo. Las cancelaciones o reducciones de pasivos deben cargarse a las cuentas que los representan. En caso de
tener descuentos debe rebajarse el saldo de la cuenta de intereses no devengados y debe reconocerse el efecto de tales
descuentos sobre el IVA.
Depósitos en cuentas bancarias: Son operaciones permutativas, implican una provisión de fondos a una cuenta
bancaria para su posterior uso. La realización de depósitos en cuenta corriente bancarios requiere la confección de
boletas de depósitos y formularios previstos por los distintos bancos.
Documentación de respaldo:
 Recibos emitidos por el bando
 Boletas de depósito
 Comprobantes emitidos por maquinas receptoras de depósitos.
Modalidad de depósitos bancarios
1) Naturaleza de la cuenta bancaria
 Depósito en cuenta bancaria
 Depósito en caja de ahorro
 Depósito el plazo fijo
2) Por lo valores depositados:
 Dinero en efectivo
 Cheques con cargo al mismo banco
 Cheque con cargo a otros bancos
 Documentos al cobro
Valores a depositar: las empresas al hacer cobranzas reciben de terceros cheques posdatado-diferidos; entonces la
oportunidad de efectuar una cobranza puede ingresar con un cheque con fecha de emisión posterior
Valores al cobro: se denomina al cheque que no pueda ser depositado directamente, sino que previamente debe
gestionarse su cobranza por intermedio de un banco, el que luego depositara el importe recibido en una cuenta
corriente del ente abierta en el mismo.
Reconocimiento y medición contable: deben contabilizarse en la fecha en que se los efectúa. Su medición surge de la
suma de los valores depositados.
Registración: para registrarlos deben debitarse cuentas representativas de los saldos en bancos.

Valores al cobro
Son cheques recibidos que no pueden depositarse pero sí entregarse a un banco para que se encargue de su cobranza y
acredite el correspondiente importe en la cuenta corriente del ente.
Documentación respaldatoria: cuando se entregan valores al cobro se obtienen recibos o planillas conformadas por el
banco receptor. La acreditación de la suma cobrada es comunicada mediante una nota de crédito bancaria.

Reconocimiento y medición contable: la entrega y la acreditación deberían reconocerse en las fechas en que ocurren y
medirse por el importe nominal de los valores del caso.

Fondo fijo: Para determinados pagos generalmente de pequeños montos que se deban realizar en efectivo queda como
única alternativa establecer un fondo fijo para pagar en efectivo de poco monto y muchas frecuencias que necesitan
una liquidación y cancelación rápida, generalmente sin autorización.
Fondo fijo: para pagos pequeños en efectivo y mayor frecuencia, y cancelación rápida sin autorización.
Apertura

Fondo fijo 1000


Banco/caja 1000

Utilización
Servicios de telefonía 300
Fondo fijo 300
Internet 500
Fondo fijo 500
Artículos de limpieza 100
Fondo fijo 100

Rendición y reintegro:
FONDO FIJO
1000 300
500
100
SD: 100

Fondo fijo 900


Banco/caja 900

Rechazo de cheques depositados


Los cheques recibidos de tercero y depositado en las cuentas corrientes bancarias que posee la empresa podrían ser
rechazados por los bancos por:
 El librador no tiene fondos suficientes, no tiene autorización para girar en descubierto o se encuentra excedido.
 La firma del cheque no está autorizada o difiere de la registrada por el banco.
 El cheque se encuentra en incompleto, tiene fallas formales reglamentadas.
Documentación de respaldo:
 Nota de débito del banco: datos del cheque y el importe debitado en la cuenta del ente.
 Nota de débito: emitido al cliente (incluyendo los gastos adicionales por el rechazo)
Cuentas a utilizar en el libro diario:
 Deudores por cheques que rechazados
 Cheque rechazado

Cheque rechazado XXXX


Gastos bancarios XXXX
Banco NN cuenta corriente XXXX
Clientes/deudores pon cheque rechazado XXXX
Cheque rechazado XXXX

Reconocimiento y medición contable: los hechos deben registrarse cuando se producen y por el importe de los
cheques rechazados, más los gastos bancarios.
Transferencias entre cuentas bancarias propias:
Puede ocurrir que por razones de manejo financiero las empresas necesitan transferir los fondos depositados en una
cuenta corriente bancaria a otra cuenta corriente de otro banco. Existen dos opciones:
1) Depósito de un cheque liberado contra un banco en la cuenta corriente de otro banco.
No existen datos de transferencia, requieren la apertura de dos cuentas corrientes; es una operación
permutativa.
Banco XX cuenta corriente XXXX
Transferencia bancaria XXXX
Transferencia bancaria XXXX
Banco NN cuenta corriente XXXX

2) Orden dado a un banco para que transfiera fondos de una sucursal a casa central o viceversa; o entre
sucursales.
En este caso la empresa debe tener cuentas abiertas en ambos lugares; el importe transferido es disminuido en
el aporte de la comisión y gastos de transferencias por el banco que presta el servicio. Cuenta: remesas en
tránsito
Remesa en tránsito XXXX
Clientes XXXX
Banco XXXX
Comisión y gasto XXXX
Remesa en tránsito XXXX

Documentación de respaldo:
 Orden de pago autorizando el pago y la boleta depósito
 Transferencias de entre casas del mismo banco: liquidaciones enviadas por los cobradores; boletas de depósitos
y la nota de crédito bancario (montos)
Descuentos de documentos recibidos:
La recepción de documentos de tercero es una operación vinculada al manejo de fondos de los documentos de terceros
a cobrar en poder del ente; pudieron ser emitido por nuestros clientes o endosado a nuestro favor. Esta operación
consiste en contar ante un banco documentos que la empresa posee. El descuento de documentos de tercero es una
forma corriente de obtener crédito bancario. El banco descuenta cuando se cobra un cheque antes de la fecha de vida
(cheque posdatado).
Cuenta de orden:
Documentos a cobrar XXXX
Ventas XXXX
Documentos descontados XXXX
Banco NN por doc. Descontados XXXX
Cuentas reguladoras:
Documentos a cobrar XXXX
Ventas XXXX
Banco NN XXXX
Intereses (-) adelantados XXXX
Documentos a cobrar descontados XXXX

Colocación temporaria de fondos


El ente puede tener invertido recursos y fondos en otras actividades a margen de las principales:
a) Inversiones permanentes: son efectuada con el objeto de mantener una fuente adicional y estable de ingresos.
Ejemplo: acciones de otras sociedades, acciones de títulos públicos, fondos comunes de inversión, etc.
b) Inversiones temporales: son realizadas aprovechando el excedente disponible no requeridas de inmediatos
(inversiones a corto plazo). Ejemplo: moneda extranjera, plazo fijo, etc.
Bienes de fácil comercialización:
 Documentación: liquidaciones emitidas por las contrapartes de las operaciones
 Reconocimiento y medición contable: la medición inicial se hace por el costo incurrido en su adquisición.
Deben reconocerse resultados de tenencia de los bienes hasta el momento de su enajenación.
 Registración: deben ser utilizadas cuentas de activo; debitadas por sus adquisiciones; acreditadas por los
dividendos, amortizaciones y rentas recibidas; acreditadas por sus enajenaciones o bajas.
Depósitos a plazo fijo y otros préstamos
 Documentación: órdenes de pago emitidas para su autorización, las constancias recibidas del deudor.
 Medición inicial: debe hacerse considerando la suma de dinero entregado.
 Contabilización: deben utilizarse cuentas de activo
 El control debería hacerse mediante bases de datos que permitan identificar a cada deudor, cada deposito o
préstamo.
Operaciones en caja de ahorro
 Documentación: órdenes de pago y recibos emitidos por el banco, recibos
 Los movimientos en cuentas de caja de ahorro se registran del mismo modo que los en cuenta corriente.
 A los fines de su contabilización debe tenerse en cuenta que al cierre de cada mes puede haber intereses
pendientes de acreditación.
9.3 Débitos y créditos bancarios diversos:
En este caso se emplean los términos débito y crédito desde el lado del banco, hay algunos que se relacionan con el
mantenimiento de las cuentas corrientes y de ahorro y con otros servicios prestados por los bancos.
Estos movimientos están respaldados por notas de débito o crédito emitidas por los bancos.
Las pautas básicas para el registro de estos importes son:
 Los débitos bancarios reducen los saldos de las cuentas representativas de las correspondientes
disponibilidades.
 Lo contrario ocurre con los créditos bancarios.
 La contrapartida de las anotaciones en las cuentas representativas de los saldos bancarios dependerá de las
causas de los débitos o créditos.
9.4 Autorizaciones para girar en descubierto:
Es la autorización para librar cheques sin tener fondos suficientes en la cuenta corriente bancaria. Que posteriormente
es cobrado por el banco; cuando se vuelva a tener fondos positivos en la cuenta.

9.5 Faltantes y sobrantes de efectivo:


Un procedimiento habitúa de control interno es la comparación entre los activos mostrados por la contabilidad y los
que realmente existe.
Se verifica que se hayan contabilizado todos los movimientos antes de la comparación (control del corte contable)
a) Determinar por comparación si hay diferencia entre los fondos arqueados y los que muestra la contabilidad
b) Investigar las diferencias para determinar si son reales u obedecen a errores de la contabilidad o del arqueo
Adecuar los registros contables a la realidad, previa verificación de que se cuenta con la autorización
requerida por las normas internas del Ente.
Para la contabilización de los faltantes o sobrantes:
1) Se acredita (faltantes) o debita (sobrantes) la cuenta de activo que corresponda
2) Como contra partida se utiliza generalmente una cuenta de resultados a la que debe darse una denominación
adecuada

UNIDAD 10: Pasivos diversos


En general:
a) Empleo de personal en relación con la dependencia
b) Cumplimiento de obligaciones tributarias
c) La asunción de compromisos cuyo cumplimiento provocara perdidas
d) Reclamos de terceros
e) Distribuciones de ganancias a los socios de la entidad.
10.1 Servicios provistos por el personal en relación de dependencia:
Conceptos comprendidos
En su gran mayoría, las entidades cuentan con personal propio, cuyos servicios son compensados con remuneraciones
(ingreso que se percibe en dinero y en especie en compensación o retribución a la prestación de servicios en relación
de dependencia).
1. Remuneraciones directas: sueldos mensuales, jornales, sueldos a destajo (en función de las unidades
producidas), horas extras, presentismos, productividad, premios, comisiones.
2. Remuneraciones de pago diferido: aguinaldos, vacaciones.
3. Participación en utilidades: el hecho sustancial es la obtención de resultados positivos en la empresa.
4. Asignaciones no remunerativas: vales alimentarios, servicios de guardería, medicina prepaga, etc.
5. Indemnizaciones (cuando concluye la relación laboral): indemnización sustitutiva del preaviso (cuando se
produce la desvinculación del empleado), indemnización por despido, indemnización por vacaciones no
gozadas, indemnización por accidentes.
Documentación de respaldo:
 Recibo de sueldo.
 Boleta de Deposito
 Comprobante de la transferencia de fondos

Contabilización
1) Remuneraciones Brutas: en el momento del pago:
 Se debita: una cuenta representativa del pasivo asumida(por ejemplo: remuneraciones a pagar)
 Se acredita un cuenta de activo (Caja, Banco)
2) Retenciones: la realización de retenciones reduce la deuda con los miembros del personal y creo pasivos con
otros organismos, que para deberían reflejarse en cuentas especificas (y no de manera global, para una mejor
identificación). En consecuencia “Remuneraciones a Pagar” mostrara el importe a abonar al personal, neto de
las retenciones que la entidad les haya efectuado
3) Subsidios estatales al personal:
 Aumentan la suma por pagar al personal
 Hacen aparecer un crédito contra la entidad por cuya cuenta efectúan o reducen la deuda con ella.
Aparece la cuenta “Caja de Subsidios” que deberá ser acreditada.
4) Aportes de pago inmediatos: los aportes del empleador con vencimiento inmediato deben:
 Cargarse a las mismas cuentas que las remuneraciones que los causan
 Acreditarse a cuentas de pasivo que identifiquen a sus destinatarios
5) Remuneraciones y aportes de pago diferido
Los pasivos por remuneraciones y aportes de pago diferido deberían registrarse en cuentas que tengan
denominaciones adecuadamente descriptivas
 Aguinaldos a Devengar
 Vacaciones a Devengar
 Aguinaldos sobre Vacaciones a devengadas
 Aportes sobre aguinaldos devengados; etc.
6) Anticipos de remuneraciones:
Deben ser cargados a una cuenta regularizadora de pasivo la que refleja el pasivo por haberse por pagar:
Por ejemplo Remuneraciones y subsidios por pagar (se debita) a Anticipos sobre remuneraciones (se acredita).
Al contabilizarse estos, el saldo de la regularizadora debe cancelarse contra la cuenta principal.
10.2 Impuestos y tasas: consideraciones generales, conceptos, diferencias:
Se supone que:
a) Las tazas se pagan por recibir prestaciones específicas.
b) Los impuestos no tienen contraprestación, la recauda el fisco; no hay nada a cambio. Las tasas tienen
contraprestaciones.
c) Los impuestos y tasas configuran los tributos, que son los aportes que están obligados a efectuar las personas
físicas y jurídicas a las distintas jurisdicciones para el financiamiento y funcionamiento de las actividades del
estado.
Impuestos es el tributo exigido por el estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como
hechos imponibles. Constituyen para los terceros, obligaciones a pagar determinadas sumas de dinero al estado sin que
exista una contraprestación especifica del estado para con el contribuyente. Lo recaudado se destina a financiar el
funcionamiento de servicios que benefician a la comunidad en su conjunto.
Tasas constituyen obligaciones de dar al estado determinadas sumas de dinero, pero en este caso los fondos
recaudados por el estado están destinados a afrontar prestaciones de servicios públicos específicos en beneficio de la
comunidad.
Para definir las obligaciones fiscales de cada contribuyente, suelen considerarse algunos indicadores de su capacidad
contributiva:
 Las ganancias
 Los ingresos
 Los consumos
 Los patrimonios
 El conjunto de activo
 Determinados activos
Los importes a pagar después de la presentación de una declaración jurada deben determinarse considerando, el marco
de legislación vigente:
 Los impuestos determinados
 Los pagos a cuentas referidos
 Los criterios fiscales por subvenciones que también puedan computarse como pagos a cuenta
 Las compensaciones que puedan efectuarse entre saldos de distintos impuestos
 Las transferencias de saldos recibidas de otros contribuyentes
 Las efectuadas a otros contribuyentes.
Documentación respaldatoria:
Los pagos deben respaldarse por una orden de pago y un recibo.
Los débitos y créditos fiscales por IVA deben estar respaldados por: facturas, notas de créditos y notas de débitos.
10.3 Pautas a considerar para la contabilización de los impuestos:
1. El momento en que ocurre el hecho imponible y nace la obligación fiscal: es distinto para cada impuesto.
a) Impuesto a las ganancias: la obtención de ganancia impositiva en el ejercicio económico. Se
exterioriza a través de la declaración jurada anual.
b) Impuestos a los activos: es el patrimonio determinado impositivamente.
c) Impuesto a los ingresos brutos: los ingresos brutos obtenidos.
d) Impuesto al valor agregado: consumo
2. Distinguir si el impuesto será soportado por el ente (ingresos brutos), o será soportado por un tercero (IVA).
3. Cuando el impuesto es retenido por un tercero, diferenciar si es o no recuperable (IVA para responsables no
inscriptos, impuestos internos, aduaneros).
4. Cuando nos efectúan retenciones/percepciones determinar si son definitivas o pagos en cuenta de un impuesto
a liquidar en un futuro.
Devengamiento de los impuestos: se procede en el momento en que ocurre el hecho sustancial, es cuando nace la obligación tributaria. Produce
la aparición y reconocimiento de un gasto o de un costo consumido, la generación de un pasivo. Cuentas deudoras (de gastos o de activos por
ejemplo gastos de fabricación), cuentas acreedoras (pasivos, por ejemplo impuestos a pagar).
Presentación de la declaración jurada: implica la transformación de un pasivo no exigible en uno exigible, es una operación permutativa, de
aumento y disminución de pasivos en igual medida. Débito: provisión para impuestos (es una cuenta de pasivo que refleja la deuda no
formalizada pero si devengada), crédito: impuestos a pagar.
Pago del impuesto: implica una operación permutativa, generando una disminución de activo y de pasivo en igual proporción.
Registración: para la registración de los impuestos acumulados, de sus pagos a cuenta y descompensaciones a efectuar deberían abrirse cuentas
por separadas para cada jurisdicción, tributo y concepto.

10.4 Pasivos contingentes: es una obligación surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia puede ser
consecuencia, de un suceso futuro, o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de
recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese momento. Básicamente son como hechos futuros inciertos que
de producirse van a generar un pasivo.
Previsión: se trata de una reserva para cubrir un futuro gasto, cuyo monto exacto no se conoce, para evitar que dicho
gasto infiera de golpe en el ente.
10.5 Ajustes por inflación:
Responde la idea básica de que las medidas contables expresadas en monedas de poder adquisitivo heterogéneos se
reemplazan por otras expresadas en unidades de medidas homogéneas que se adopte para la preparación de informes
contables. Las medidas contables reemplazantes deben recibir el tratamiento que les corresponda de acuerdo con las
políticas contables de la entidad, pues el ajuste por inflación cambia la unidad de medida pero no los criterios de
reconocimiento, medición o exposición contable.

UNIDAD 11: Culminación del proceso contable


11.1 Balance de comprobación de sumas y saldos:
El balance de sumas y saldos es conocido habitualmente como, balance de comprobación de sumas y saldos, tiene
como objeto verificar la exactitud de débitos y créditos de toda la cuenta mayores y la corrección de sus respectivos
saldos.
Finalidad:
1) Control de la coincidencia numérica: se debe traducir en:
 Igualdad entre débitos y créditos de la suma
 Correcta transición o pase de los asientos del diario al mayor
 Verificar que no haya omisiones ni errores
2) Análisis conceptual de los saldos: es la herramienta útil para realizar un análisis de la razonabilidad y
consistencia de los saldos
3) Es el punto de partida para la confección de los estados contables de fin de ejercicio
4) La información suministrada ayuda a evaluar los movimientos que afectaron a cada cuenta.
Confección: trasferir la suma total de los débitos, créditos y saldos de cada cuenta (desde el libro mayor) a una planilla
de trabajo, que tiene el siguiente rayado:

CUENTAS SUMAS SALDOS AJUSTES S. AJUSTADOS PATRIMON. RESULTADOS


Debe Haber Deudor Acreedor Debe Haber Deudor Acreedor Activo P/PN R+ R-

11.2 Control de existencia de fondos líquidos:


Los fondos líquidos se refieren a
 Efectivo de disponibilidad inmediata
 Depósitos bancarios como caja de ahorro y cuenta corriente
 Cheques de terceros que pueden ser cobrados o depositados inmediatamente
 Fondos de inversión, que tienen una disponibilidad muy rápida, usualmente entre 24 y 72 horas.
Arqueo de caja: se entiende por arqueo de caja al recuento físico de los fondos existentes en la organización en un
momento dado, con el objetivo de verificar su existencia y concordancia con los registros contables. Practicando el
recuento pueden surgir diferencias entre la existencia real y los saldos que surgen de los registros contables. Si la
diferencia existe se deberán efectuar las registraciones correspondientes para ajustar los saldos contables.

11.3 Conciliaciones con terceros:


Es habitual que se obtengan resúmenes de movimientos de cuentas de bancos, cajas de valores y algunos proveedores,
estos pueden exponer importes o unidades.
Cuando los resúmenes obtenidos muestran los saldos iniciales y finales de un periodo como las causas de sus
variaciones, es posible comparar individualmente esa información con la contabilizada y preparar conciliaciones que
muestren el saldo informado por el tercero, las partidas de conciliación que podrían incluir movimientos registrados
por el tercero que no aparecen en la contabilidad y movimientos contables que no aparecen en el estado de cuenta
obtenido, el saldo contabilizado.
En las conciliaciones bancarias, son partidas habituales:
a) Que deben sumarse al saldo informado por el banco para llegar al contabilizado
1. Los depósitos que fueron contabilizados pero no fueron acreditados por el banco
2. Los cheques y las notas de débito que fueron tomados por el banco pero no fueron contabilizados
3. Otros conceptos derivados de errores u omisiones del cuentacorrentista que hayan aumentado
indebidamente el saldo presentado en el resumen de cuenta
4. Otros conceptos derivados de errores u omisiones del banco que hayan reducido indebidamente el saldo
presentado en el resumen de cuenta
b) Que deben restarse al saldo informado por el banco para llegar al contabilizado
1. Los cheque emitidos y contabilizados por el banco
2. Las notas de crédito computadas por el banco pero no contabilizadas
3. Otros conceptos derivados de errores u omisiones del cuentacorrentista que hayan disminuido
erróneamente el saldo contable
4. Otros conceptos derivados de errores u omisiones del banco que hayan incrementado indebidamente
el saldo informado en el resumen de cuenta.
Para preparar la conciliación deben cotejarse todos los débitos y créditos que durante el período cubierto aparecen en
el resumen bancario y la contabilización.

11.4 Inventario:
El libro inventario y balances:
 Se abrirá con la descripción detallada del patrimonio que formen el capital del comerciante al tiempo de empezar
su giro
 Después, dentro de los tres primeros meses de cada año, extenderá en el mismo libro, los estados contables y el
detalle del patrimonio a la fecha de cierre
 Los inventarios y balances generales se firmarán por todos los interesados en el establecimiento que se hallen
presentes al tiempo de su formación.
A cargo de personas distintas de los custodios de los bienes y de quienes mantienen los correspondientes registros
contables:
1. No menos de una vez por año para los bienes físicos y para los títulos de propiedad de los bienes registrables
2. No menos de cuatro veces por año para el dinero y los instrumentos financieros
A cargo de los propios custodios.
1. Diariamente para las cobranzas a depositar, los documentos a cobrar y otros valores transferidos, así como
para los fondos fijos que estén a cargo de los custodios de los otros activos indicados
2. Semanalmente para los restantes fondos fijos
3. Mensualmente para los valores intransferibles, como acciones nominativas.

Recuento físico de bienes:


Ejemplo:
Bienes de cambio  S/C 7000
Bienes de cambio  S/R 5000
Bienes de uso  S/C 75000
Bienes de uso  S/R 80000

Deterioro de mercaderías 1000


Mercaderías 1000
Costo de venta 1000
Mercaderías 1000
Equipos tecnológicos 5000
Caja 5000

11.5 Asiento de ajustes:


Los procedimientos de control pueden poner en evidencia errores de contabilidad u omisiones que deben ser
corregidos. Usualmente se denominan asientos de ajustes.
a) Se propone que las tasas de cierre contable comiencen con un balance de saldos que no considera ciertas
acumulaciones, como las de depreciaciones e intereses diferidos
b) Denominan asientos de ajustes a los preparados para registra tales devengos, aunque lo que correspondería es
que ellos se registraran mediante asientos de rutinas, ya que.
 Nada justifica que la contabilización de algunas acumulaciones sea posterior a la preparación de un primer
balance de saldos.
 Proceder de tal modo solo ocasiona complicaciones, pérdidas de tiempo y costos innecesarios.
Para reparar una omisión, basta con solo preparar y registrar el asiento omitido. Para la corrección de errores, es mejor
revertir el asiento equivocado y contabilizar el correcto.
Por diferencia en los saldos de las cuentas:
Faltante de caja 50
Caja 50
Mercaderías 50
Sobrante de mercaderías 50
Por errores constatados:
Energía eléctrica 200
Caja 200
Caja 200
Energía eléctrica 200
Gastos telefónicos 200
Caja 200
11.6 Otros ajustes de Activos y Pasivos:
Créditos morosos: representa saldos a cobrar por operaciones habituales del giro que no fueron cancelados en los
plazos convenidos.
Créditos de dudoso cobro: crédito de un cliente que no ha pagado su cuota de amortización durante tres meses
seguidos, por lo que acumula intereses de morosidad más altos y la entidad financiera comienza el procedimiento para
reclamar la deuda.
Previsiones: son las obligaciones contingentes, es decir las que están sujetas a condición, a la posibilidad de que algo
suceda o no. Se entiende por contingencia la posibilidad de ocurrencia o no en el futuro de un hecho incierto, que si
sucede originaria una variación patrimonial modificativa de resultados.

11.7 Hoja de trabajo:


Es una herramienta contable considerada como borrador, que permite al usuario poder observar el ajuste de los saldos
de las cuentas en las cuales se haya obtenido algún error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y
abonos.
Los datos en las columnas de estado de situación se usan para preparar un estado de situación nuevo, el nuevo estado
muestra el A, P y C existente al cierre del periodo.
Los datos en las columnas estados de ingreso se usan para preparar un informe financiero que muestra los ingresos y
los gastos durante el periodo.
Cuadro constructivo
Es un listado de saldos, en el cual las cuentas del mayor se ajustan, se balancean y se disponen en el formato de
estados contables. Se confecciona al final de un período anual, antes de formalizar los asientos de ajuste en los
registros contables o cuando fuese necesario.
11.8 Asientos de cierre:
Los resultados de un periodo contable cerrado integran los resultados acumulados, por lo tanto corresponde:
a) Cancelar los saldos de las cuentas de resultados, debitando las de saldo acreedor y acreditando las que tienen
saldo deudor.
b) Imputar el neto entre los débitos y créditos referidos a las cuentas que acumule los resultados acumulados no
asignados.
Las primeras quedan saldadas y se encuentran en condiciones de comenzar a acumular los resultados del periodo
siguiente.
También se aplica a las cuentas patrimoniales, sin embargo, al inicio de ejercicio siguiente hay que volver a
reactivarlas (es decir, darle los saldos correspondientes).

UNIDAD 12: Estados contables


12.1 Los estados contables básicos y complementarios:
Es la información que surge de la culminación del proceso contable
Está compuesto por 4 estados:
 Estado de Situación Patrimonial
 Estado de Resultados
 Estado de la Evolución del Patrimonio Neto
 Estado de Flujo de Efectivo
Más:
 Carátula: nombre del ente, cuit, domicilio, inicio y cierre de actividad, composición del PN (valor de las
cuotas, clases de cuotas y monto), sin firma.
 Notas complementarias
 Cuadro y anexos
 Informe del contador o auditor
Todo juego de estados contables debería brindar información que se refiera a:
1. La situación patrimonial del ente a la fecha de los estados contables, descripta de un modo que ayude a
evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones a su vencimiento
2. La evolución de su patrimonio durante el periodo cubierto por los estados contables, incluyendo un resumen
de las causas del resultado que le es asignable, dato que ayuda a evaluar la solvencia del ente y su capacidad
de generación de garantía.
3. La evolución de su situación financiera por el mismo periodo, de modo que permita conocer los resultados de
las actividades de inversión y financiación.
4. Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros pagos que los
inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones de préstamos o intereses, o por la
venta de sus inversiones.
5. Explicaciones e interpretaciones de los administradores del ente que faciliten la comprensión de la
información provista.

12.2 Estado de situación patrimonial:


Debería exponer las medidas contables:
a) Los activos y pasivos clasificados
b) Si se tratase de estados consolidados, la participación que los terceros tuvieron sobre los patrimonios de
entidades controladas.
c) El patrimonio
Los activos y pasivos deben ser agrupados en clases o rubros similares, deben presentarse de una manera que ayude a
evaluar la solvencia de la entidad; la cual se facilita cuando:
 Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes
- Pasivos corrientes a los vencidos y a los que deberán ser pagados dentro del siguiente año a la fecha de los
estados financieros
- Activos corrientes al efectivo y a los bienes cuya conservación en efectivo permitirá el pago de los
pasivos corrientes.
 Las deudas y los créditos se desagregan por rangos de fechas de vencimiento (corriente o no corriente)
El importe total del patrimonio debería discriminarse de una manera que permita que los usuarios de los estados
financieros determinen fácilmente los derechos que pudieran tener sobre él.
Los rubros del activo corriente deberían ordenarse según su grado global de liquidez (disponibilidades, colocaciones
temporarias, cuentas por cobrar, bienes de cambio). Lo mismo con los no corrientes. En el caso de los pasivos dentro
de cada categoría primero exponer las deudas y luego los contingentes.
En el patrimonio solo parecen imprescindibles las segregaciones necesarias para determinar los derechos de los
propietarios. El capital debe distinguirse de los resultados acumulados y dentro de estos deben segregarse los que en
virtud de disposiciones legales o contractuales no puedan ser distribuidos.
El estado de situación se presenta en una hoja mostrando:
 Activo a la izquierda y los otros elementos a la derecha
 Totales de los principales rubros, exponiendo su composición en notas o anexos
 El patrimonio por su importe total, desagregándolo en el estado que muestra su evolución
Dentro de la información complementaria también debería informarse sobre:
 Los criterios empleados para la medición contable de activos y pasivos
 Los saldos con entidades del mismo grupo económico y otras partes relacionadas
 Las principales características de los créditos y deudas, incluyendo sus monedas, tipos de resultados
financieros que devengan y garantías.
Ente: Estado de situación patrimonial al………. (comparativo con el ejercicio
anterior)
actual anterior actual anterior
Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
………….. ………..
Total A. corriente Total P. corriente
Activo no corriente Pasivo no corriente
………… …………
Total A. no corriente Total P. no corriente
Patrimonio Neto
Total del activo Total P+PN
12.3 Estados de resultados:
Muestran la composición:
a) Del resultado del periodo, medido de acuerdo con lo que indiquen las Normas Contables
Debería brindar información sobre el desempeño del ente que ayude a predecir sus resultados futuros
a) No debería incluir correcciones al patrimonio inicial
b) Debería resumir todos los resultados devengados en el periodo
c) Debería mostrar por separados
1) Los resultados de operaciones discontinuados o en proceso de discontinuación
2) Los causados por hechos infrecuentes
3) Los resultados de negocios incorporados durante el ejercicio
Formas de presentación:
1) Pasos múltiples: las cuentas de resultados positivos y negativos se presentan de manera tal que permiten
obtener resultados intermedios tales como el resultado bruto, obteniéndose finalmente el resultado final del
ejercicio.
2) Paso único: se presentan agrupadas todas las cuentas de resultados positivos y todas las de resultado negativo,
obteniéndose por diferencia el resultado final del ejercicio, puede ser en forma de cuenta (a la izquierda los
resultados negativos y a la derecha los positivos) o en forma de relación (primero los resultados positivos y
restando los resultados negativos
12.4 Estado de evolución del patrimonio neto:
Este estado muestra los cambios habidos durante el periodo en el patrimonio neto. Producidos por:
 Transacciones con los propietarios (Aportes y retiros)
 El resultado del período.
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso
contrario.
En este estado se detalla la composición del patrimonio neto al inicio, los movimientos ocurridos durante el ejercicio y
los saldos al cierre de cada uno de los componentes.
IDEM
Capital Reservas RESULTADOS Actual Anterior
No asignados De Ejercicio

12.5 Estado de flujo de efectivo:


Informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes del periodo que cubren. Clasifica a las
actividades en:
 De operación
 De inversión
 De financiación
Forma de presentación: existen dos tipos de formas de mostrar las variaciones de efectivo generadas por actividades
operativas:
1. Método directo: expone en forma detallada las partidas vinculadas al estado de resultados que originan las
entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes.
2. Método indirecto: parte del resultado final del estado de resultados al que suma o reduce las partidas de ajuste
necesarias para arribar al flujo de efectivo y sus equivalentes.
No existe diferencia respecto del modo de exponer las actividades de inversión y financiación aplicando uno u
otro método.
12.6 Información complementaria:
Complementa el contenido de los estados básicos. Se presentan en forma de notas y cuadro o “anexos” que forman
parte de ellos y suministran información detallada respecto de los contenidos en los estados.
Habitualmente se refiere a:
 La identificación e información sobre el ente y la fecha de cierre de ejercicio
 El modelo contable aplicado
 Los criterios de medición de activos y pasivos
 La composición y evolución de los rubros
 Los bienes de disponibilidad restringida
 Los gravámenes sobre activos
 Las contingencias no cuantificables con alto grado de probabilidad de ocurrencia, y las contingencias que no
son probables ni remotas
 Las restricciones para la distribución de ganancias
 La modificación a la información de ejercicios anteriores
 Los hechos relacionados con el futuro
 La participación en negocios conjuntos
 La información sobre la aplicación del método del valor patrimonial proporcional
Para facilitar la lectura de los estados financieros, es conveniente que:
a) Las notas se presenten en una sección separada de los estados financieros y no al pie de los estados básicos.
b) Tanto las notas como los anexos:
 Se presenten en un orden lógico
 Se identifiquen mediante números o letras
 Tengan títulos
 Estén debidamente referidos en los renglones de los estados básicos (y de otras notas y anexos)
12.7 Normas contables nacionales aplicables:
Se entiende por norma contable a las reglas que deben seguirse para la preparación de información contable.
La necesidad de contar con un marco normativo de referencia permite:
- Lograr uniformidad en los objetivos perseguidos al suministrar información
- Utilizar una terminología común en la preparación de los informes
- Facilitar la comparación de la información
Existen dos tipos de normas contables:
- Las legales: deben ser aplicadas obligatoriamente por los emisores de los estados contables
- Las profesionales: sirven como punto de referencia para los informes de auditoría sobre los estados contables

Los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) de cada provincia son los encargados de dictar las
normas contables profesionales, según lo disponen las leyes de cada jurisdicción.
Estos consejos se han agrupado formando la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE) que es el organismo que elabora las normas contables para su posterior aprobación y puesta en vigencia
dentro de sus respectivas jurisdicciones por cada CPCE.

Las normas contables elaboradas por FACPCE se denominan:


 Resolución Técnica
 Resolución coyuntural de emergencia
 Circular de adopción de las NIIF
 Interpretación de normas profesionales
 Recomendación Técnica del Sector Público.

12.8 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF):


Las interpretaciones de las NIIF se elaboran con el fin de suministrar guías sobre los temas que podrían recibir un
tratamiento divergente o inaceptable.
Las NIIF, resultan de aplicación en entidades que tienen obligación pública de rendir cuentas. Esta situación se
presenta si:
a) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir
estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera,
o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o
b) Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de
terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguro, los
intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión.

Una característica distintiva de las NIIF es el amplio grado de detalle de información complementaria a revelar junto
con los estados financieros.
La terminología utilizada por las NIIF difiere en parte de la conocida tradicionalmente, producto del proceso de
traducción y de la adopción de término utilizados comúnmente por las normas internacionales.

También podría gustarte