Está en la página 1de 20

INTRODUCION

Las matemáticas son un producto del quehacer humano y su proceso de


construcción está sustentado en abstracciones sucesivas. Muchos desarrollos
importantes de esta disciplina han partido de la necesidad de resolver problemas
concretos, propios de los grupos sociales. Por ejemplo, los números, tan familiares
para todos, surgieron de la necesidad de contar y son también una abstracción de
la realidad que se fue desarrollando durante largo tiempo.

Este desarrollo está además estrechamente ligado a las particularidades culturales


de los pueblos: todas las culturas tienen un sistema para contar, aunque no todas
cuenten de la misma manera. El éxito en el aprendizaje de esta disciplina
depende, en buena medida, del diseño de actividades.-

¿Cuáles son las operaciones básicas de las matemáticas?

Las operaciones básicas de las matemáticas son aquellas que le permiten al


estudiante ingresar al mundo lógico – matemático, ya que son los pilares
fundamentales de esta área, las cuales son: suma, resta, multiplicación y división

Los logaritmos, que hacen posible transformar una multiplicación en una suma,
una división en una resta, una potencia en un producto y una raíz en una división,
tuvieron gran importancia porque simplificaban los cálculos numéricos; hoy en día,
con las calculadoras y los ordenadores, las operaciones con logaritmos han
cambiado sustancialmente.
Operaciones Fundamentales.
Existen 6 operaciones fundamentales en el álgebra, ellas son: la suma, la resta, la
multiplicación, la división, las potencias y la raíz cuadrada.

La suma o adición

Es una operación básica por su naturalidad, que se representa con el signo (+), el
cual se combina con facilidad matemática de composición en la que consiste en
combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. La
suma también ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de
obtener una sola colección. Por otro lado, la acción repetitiva de sumar uno es la
forma más básica de contar. En términos científicos, la suma es una operación
aritmética definida sobre conjuntos de números (naturales, enteros)

El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera general


puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación, si bien la
división no es una operación, propiamente dicha.

Debe distinguirse la división «exacta» (sujeto principal de este artículo) de la


«división con resto» o residuo (la división euclídea). A diferencia de la suma, la
resta o la multiplicación, la división entre números enteros no está siempre
definida; en efecto: 4 dividido 2 es igual (un número entero), pero 2 entre 4 es
igual a un medio, que ya no es un número entero.

La definición formal de «división» dependerá luego del conjunto de definición.


Conceptualmente, la división describe dos nociones relacionadas aunque
diferentes, la de «separar» y la de «repartir». De manera formal, la división es una
operación binaria que a dos números asocia el producto del primero por el inverso
del segundo. Para un número no nulo, la función «división por ese número» es el
recíproco de «multiplicación por ese número».

Conjuntos numéricos.
Son conjuntos de números. En su forma más genérica se refiere a los grandes
conjuntos de números como: naturales, enteros, fraccionarios, racionales,
irracionales, reales, imaginarios y complejos.

Los conjuntos numéricos son agrupaciones de números que guardan una serie de
propiedades estructurales.
Por ejemplo el sistema más usual en aritmética natural está formado por el
conjunto de los números naturales, con la suma, la multiplicación y las relaciones
usuales de orden aditivo.

1) Conjunto de los Números Naturales (N).


N = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,.......}

El conjunto de los números naturales surgió de la necesidad de contar, lo cual se


manifiesta en el ser humano desde sus inicios.

Este conjunto se caracteriza porque:

Tiene un número infinito de elementos

Cada elemento tiene un sucesor y todos, excepto el 1, un antecesor.

El sucesor de un número natural se obtiene sumando uno (+1); el antecesor se


obtiene restando uno (-1).

2) Conjunto de los Números Cardinales (N*).


N* = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,.....} Al Conjunto de los números naturales se le agregó el 0
(cero) y se forma el Conjunto de los Números Cardinales.

3) Conjunto de los números fraccionarios (Q+)


Q+ = { 0, ½ , 2, 3/4 3, 9/7,.....}

Este conjunto surge por la necesidad de dar solución a la división en el conjunto


de los números naturales, cuando el dividendo es múltiplo del divisor y distinto de
cero esta operación no tiene solución dicho conjunto.

Los números fraccionarios son aquellos que se expresan de las forma o como una
expresión decimal periódica.

4) Conjunto de los Números Enteros (Z).


Z = { ..... –3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,...}

El Conjunto de los números enteros surge de la necesidad de dar solución general


a la sustracción, pues cuando el sustraendo es mayor que el minuendo, esta
sustracción no tiene solución en los Conjuntos Naturales y Cardinales (por
ejemplo: 5 – 20 = ¿?).
Debido a esto, la recta numérica se extiende hacia la izquierda, de modo que a
cada punto que representa un número natural le corresponda un punto simétrico,
situado a la izquierda del cero. Punto simétrico es aquel que está ubicado a igual
distancia del cero (uno a la derecha y el otro a la izquierda de él).

Z = N* U Conjunto de los Números Enteros negativos.

Z = Tiene 3 Subconjuntos:

Enteros Negativos: Z ¯

Enteros Positivos: Z +

Enteros Positivos y el Cero: Z+ U {0}

Por lo tanto, el Conjunto de los números enteros es la unión de los tres


subconjuntos mencionados.

Z = Z - U {0} U Z +

5) Conjunto de los Números Racionales Q.


Q = {....- ¾, - ½, - ¼ , 0, ¼ , ½, ¾,.....}

El conjunto de los números racionales se creó debido a las limitaciones de cálculo


que se presentaban en el conjunto de los números naturales, números cardinales
y números enteros.

Por ejemplo, sólo se puede dividir en el conjunto de los números enteros si y sólo
si el dividendo es múltiplo, distinto de cero, del divisor. Para solucionar esta
dificultad, se creó este conjunto, el cual está formado por todos los números de la
forma a/b. Esta fracción en la cual el numerador es a, es un número entero y el
denominador b, es un número entero distinto de cero.

El conjunto de los números racionales (Q ) se ha construido a partir del conjunto


de los números enteros (Z).

Se expresa por comprensión como: Q = { a /b tal que a y b€ Z; y b≠ 0 }

Este conjunto se representa gráficamente, dividiendo cada intervalo de una recta


numérica en espacios iguales, que representen números enteros. Cada una de
estas subdivisiones representa una fracción con denominador igual al número de
partes de la subdivisión.

Cada fracción es un número racional y cada número racional consta de infinitas


fracciones equivalentes.

6) Conjunto de Números Irracionales (I).


I = Conjunto de Números Decimales Infinitos no Periódicos.

Este conjunto surgió de la necesidad de reunir a ciertos números que no


pertenecen a los conjuntos anteriores; entre ellos se pueden citar a las raíces
inexactas, el número Pi, etc. A él pertenecen todos los números decimales infinitos
puros, es decir aquellos números que no pueden transformarse en una fracción.
No deben confundirse con los números racionales, porque éstos son números
decimales finitos, infinitos periódicos e infinitos semiperiódicos que sí pueden
transformarse en una fracción.

Ejemplos: 1,4142135....

0,10200300004000005....

7) Conjunto de Números Reales (R).


R = {....- 10, -1, - ¾, - ½, - ¼, 0, ¼ , √2, 5 , .....}

Surgen de la necesidad de reunir los racionales y los irracionales en un solo


conjunto. Se denotan por R. R= {Q U irracionales}.

8) Conjunto de Números Imaginarios (i)


Surgen por la necesidad de obtener las raíces de índice par de cantidades
negativas. Se denotan por i. La unidad de los números imaginarios es la raíz
cuadrada de – 1 y se denota por i, así que: i = √-1.

Debes tener en cuenta:

i2 = -1, i 3 = - i, i 4 = 1.
9) Conjunto de Números Complejos (C)
La unión de los números reales con los imaginarios da origen a los números
complejos denotados por C.

Características estructurales
Sus características estructurales más importantes son:

No son conjuntos finitos.

Dotados de operadores, admiten estructura algebraica estable.

Están dotados de propiedades topológicas (o pueden llegar a estarlo).

Admiten relación de orden.

Admiten relación de equivalencia.

Son representables mediante diagramas de Hasse, diagramas de Euler y


diagramas de Venn, pudiéndose tomar una combinación de ambos en un
diagrama de Euler-Venn con la forma característica de cuadrilátero y además
pudiéndose representar internamente un diagrama de Hasse (es una recta).

Todos los conjuntos numéricos se construyen desde una estructura más simple
hasta otra más compleja.

El orden de construcción de los conjuntos numéricos (de menor a mayor


complejidad) es el siguiente:

N: Conjunto de los números naturales

Q+: Conjunto de los números fraccionarios

Z: Conjunto de los números enteros

Q: Conjunto de los números racionales

I: Conjunto de los números irrracional

R: Conjunto de los números reales

C: Conjunto de los números complejos


Todos los conjuntos numéricos son a su vez, subconjuntos del Conjunto de los
números complejos.

El conjunto de los conjuntos numéricos es representable a través del Diagrama del


Dominó o de Llaves.

Solución

Una ecuación de primer


Grado con una incógnita es una igualdad algebraica que se puede expresar en la
forma ax+b=0, con a#0.

Aplicaciones. Resolución de Problemas

Las ecuaciones de primer grado se aplican a la resolución de problemas.

Llamamos x al menor de los tres números.

Los números consecutivos son x+1, x+2

La ecuación es: x+x+1+x+2=249

Resolvemos: 3x + 3 = 249

3x = 246

x = 246/3 = 82

La solución: Los números son 82, 83 y 84

Las ecuaciones de segundo grado son de la forma:

ax2 + bx + c =0

Para resolverlas empleamos la fórmula:

Cuando b, c ó los dos son 0 estamos ante una ecuación de segundo grado
incompleta.

En estos casos no es necesario aplicar la fórmula sino que resulta más sencillo
proceder de la siguiente manera:

• Si b=0 ax2 + c =0 => ax2=-c => x2=-c/a

x=

- b ± Vb2 - 4ac 2a
x=±

• Si -c/a>0 hay dos soluciones

• Si -c/a<0 no hay solución

• Si c=0

ax2 + bx =0 sacando x factor común : x(ax+b)=0 => x=0, x=-b/a son las dos
soluciones.

Las cifras significativas


De un número son las que aportan alguna información.1 Representan el uso de
una o más escalas de incertidumbre en determinadas aproximaciones. Por
ejemplo, se dice que 4,7 tiene dos cifras significativas, mientras que 4,07 tiene
tres.

Para distinguir los llamados significativos de los que no son, estos últimos suelen
indicarse como potencias por ejemplo 5000 será 5x103 con una cifra significativa.
También, cuando una medida debe expresarse con determinado número de cifras
significativas y se tienen más cifras, deben seguirse las siguientes reglas:

Primera: si se necesita expresar una medida con tres cifras significativas, a la


tercera cifra se le incrementa un número si el que le sigue es mayor que 5 o si es
5 seguido de otras cifras diferentes de cero.

Ejemplo: 53,6501 consta de 6 cifras y para escribirlo con 3 queda 53,7; aunque al
5 le sigue un cero, luego sigue un 1 por lo que no se puede considerar que al 5 le
siga cero (01 no es igual a 0).

Segunda: siguiendo el mismo ejemplo de tres cifras significativas: si la cuarta cifra


es menor de 5, el tercer dígito se deja igual.

Ejemplo: 53,649 consta de cinco cifras, como se necesitan 3 el 6 queda igual ya


que la cifra que le sigue es menor de 5; por lo que queda 53,6.

Tercera: cuando a la cifra a redondear le sigue un 5 , siempre se redondea hacia


arriba.

Ejemplo: si el número es 3,7500 se redondearía a 3,8.2

El uso de estas considera que el último dígito de aproximación es incierto, por


ejemplo, al determinar el volumen de un líquido con una probeta cuya resolución
es de 1ml, implica una escala de incertidumbre de 0,5 ml. Así se puede decir que
el volumen de 6 ml será realmente de 5,5ml a 6,5ml.

El volumen anterior se representará entonces como (6,0 ± 0,5) ml. En caso de


determinar valores más próximos se tendrían que utilizar otros instrumentos de
mayor resolución, por ejemplo, una probeta de divisiones más finas y así obtener
(6,0 ± 0,1) ml o algo más satisfactorio según la resolución requerida.

Leyes de los exponentes


Aquí están las leyes (las explicaciones están después):

Ley Ejemplo

x1 = x 61 = 6

x0 = 1 70 = 1

x-1 = 1/x 4-1 = 1/4

xmxn = xm+n x2x3 = x2+3 = x5

xm/xn = xm-n x4/x2 = x4-2 = x2

(xm)n = xmn (x2)3 = x2×3 = x6

(xy)n = xnyn (xy)3 = x3y3

(x/y)n = xn/yn (x/y)2 = x2 / y2

x-n = 1/xn x-3 = 1/x3


Explicaciones de las leyes
1
Las tres primeras leyes (x  = x, x0 = 1 y x-1 = 1/x) son sólo parte de la
sucesión natural de exponentes. Mira este ejemplo:

Ejemplo: potencias de 5
  ... etc...  
52 1×5×5 25
1
5 1×5 5
0
5 1 1
5-1 1÷5 0,2
5-2 1÷5÷5 0,04

  ... etc...  

verás que los exponentes positivos, cero y negativos son en realidad parte de un
mismo patrón, es decir 5 veces más grande (o pequeño) cuando el exponente
crece (o disminuye).

La ley que dice que xmxn = xm+n


En xmxn, ¿cuántas veces multiplicas "x"? Respuesta: primero "m" veces,
despuésotras "n" veces, en total "m+n" veces.

Ejemplo: x2x3 = (xx) × (xxx) = xxxxx = x5

Así que x2x3 = x(2+3) = x5

La ley que dice que xm/xn = xm-n


Como en el ejemplo anterior, ¿cuántas veces multiplicas "x"? Respuesta:
"m" veces, después reduce eso"n" veces (porque estás dividiendo), en
total "m-n" veces.
Ejemplo: x4-2 = x4/x2 = (xxxx) / (xx) = xx = x2

(Recuerda que x/x = 1, así que cada vez que hay una x "sobre la línea" y
una "bajo la línea" puedes cancelarlas.)

Esta ley también te muestra por qué x0=1 :

Ejemplo: x2/x2 = x2-2 = x0 =1

La ley que dice que (xm)n = xmn


Primero multiplicas x "m" veces. Después tienes que hacer eso "n"
veces, en total m×n veces.

Ejemplo: (x3)4 = (xxx)4 = (xxx)(xxx)(xxx)(xxx) = xxxxxxxxxxxx =


x12

Así que (x3)4 = x3×4 = x12

La ley que dice que (xy)n = xnyn


Para ver cómo funciona, sólo piensa en ordenar las "x"s y las "y"s como en
este ejemplo:

Ejemplo: (xy)3 = (xy)(xy)(xy) = xyxyxy = xxxyyy = (xxx)(yyy) =


x3y3

La ley que dice que (x/y)n = xn/yn


Parecido al ejemplo anterior, sólo ordena las "x"s y las "y"s

Ejemplo: (x/y)3 = (x/y)(x/y)(x/y) = (xxx)/(yyy) = x3/y3

La ley que dice que 


Para entenderlo, sólo recuerda de las fracciones que n/m = n × (1/m):

Ejemplo: 
Y eso es todo
Si te cuesta recordar todas las leyes, acuérdate de esto: 
siempre puedes calcular todo si entiendes las tres ideas de la parte de arriba de
esta página.

Ah, una cosa más... ¿Qué pasa si x= 0?


Exponente positivo (n>0) 0n = 0
Exponente negativo ¡No definido! (Porque dividimos entre
(n<0) 0)
Exponente = 0 Ummm ... ¡lee más abajo!

El extraño caso de 00
Hay dos argumentos diferentes sobre el valor correcto. 0 0 podría ser 1, o quizás 0,
así que alguna gente dice que es "indeterminado":
x0 = 1, así que ... 00 = 1
0n = 0, así que ... 00 = 0
Cuando dudes... 00 = "indeterminado"

La notación científica
La notación científica, también denominada patrón o notación en forma
exponencial, es una forma de escribir los números que acomoda valores
demasiado grandes (100 000 000 000) o pequeños como puede ser el siguiente
(0.000 000 000 01)1para ser escrito de manera convencional.23 El uso de esta
notación se basa en potencias de 104 (los casos ejemplificados anteriormente en
notación científica, quedarían 1 × 1011 y 1 × 10−11, respectivamente). El módulo del
exponente en el caso anterior es la cantidad de ceros que lleva el número delante,
en caso de ser negativo (nótese que el cero delante de la coma también cuenta), o
detrás, en caso de tratarse de un exponente positivo.
Siempre el exponente es igual al número de cifras decimales que deben correrse
para convertir un número escrito en notación científica en el mismo escrito en
notación decimal. Se desplazará a la derecha si el exponente es positivo y hacia la
izquierda si es negativo. Cuando se trata de convertir un número en notación
decimal a notación científica el proceso es a la inversa. 5
Como ejemplo, en la química, al referirse a la cantidad de entidades elementales
(átomos, moléculas, iones, etc.), hay una cantidad llamada cantidad de
materia (mol).6
Un número escrito en notación científica sigue el siguiente patrón:
El número m se denomina «mantisa» y e el «orden de magnitud».7 La mantisa,
en módulo, debe ser mayor o igual a 1 y menor que 10, y el orden de
magnitud, dado como exponente, es el número que más varía conforme al
valor absoluto.8
Observe los ejemplos de números grandes y pequeños: 910

 500  5 x 102

 520  5.2 x 102

 600 000   6 x 105

 30 000 000   3 x 107

 500 000 000 000 000   5 x 1014

 7 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000   7 x 1033

 0.05  5 x 10-2

 0.052  5.2 x 10-2

 0.0004   4 x 10−4

 0.000 000 01   1 x 10−8

 0.000 000 000 000 000 6   6 x 10−16
 0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 8 

 8 x 10−49
La representación de estos números, tal como se presenta, tiene poco
significado práctico. Incluso se podría pensar que estos valores son poco
relevantes y de uso casi inexistente en la vida cotidiana. Sin embargo, en
áreas como la física y la química, estos valores son comunes.6 Por ejemplo, la
mayor distancia observable del universo mide cerca de 740 000 000 000 000
000 000 000 000 m,11 y la masa de un protón es de unos
0.000 000 000 000 000 000 000 000 001 67 kg.12
Para valores como estos, la notación científica es más adecuada porque
presenta la ventaja de poder representar adecuadamente la cantidad
de dígitos significativos.813 Por ejemplo, la distancia observable del universo, de
modo que está escrito, sugiere una precisión de 27 dígitos significativos. Pero
esto no puede ser verdad (es poco probable 25 ceros seguidos en una
medición).6
En análisis matemático, usualmente, el logaritmo de un número real positivo —en
una base de logaritmo determinada— es el exponente al cual hay que elevar la
base para obtener dicho número. Por ejemplo, el logaritmo en base 10 de 1000 es
3, porque 1000 es igual a 10 a la potencia 3: 1000 = 103 = 10×10×10.

De la misma manera que la operación opuesta de la suma es la resta y la de la


multiplicación la división, el cálculo de logaritmos es la operación inversa a la
exponenciación de la base del logaritmo.

Para representar la operación de logaritmo en una determinada base se escribe la


abreviatura log y como subíndice la base y después el número resultante del que
deseamos hallar el logaritmo. Por ejemplo, 35=243 luego log3243=5. Cuando se
sobreentiende la base, se puede omitir.

Los logaritmos fueron introducidos por John Napier a principios del siglo XVII
como un medio de simplificación de los cálculos. Estos fueron prontamente
adoptados por científicos, ingenieros, banqueros y otros para realizar operaciones
fácil y rápidamente, usando reglas de cálculo y tablas de logaritmos. Estos
dispositivos seEn Matemáticas, el Despeje es la técnica que permite dejar sola la
variable independiente (“x” generalmente) en una igualdad, para calcular
finalmente su valor y resolver un problema.

Despeje de la Variable
Vamos a encontrarnos con cinco situaciones básicas en las que necesitemos
liberar a la variable independiente, que designaremos por “x”:

1.- Cuando “x” se encuentra sumando

2.- Cuando “x” se encuentra restando

3.- Cuando “x” se encuentra multiplicando

4.- Cuando “x” se encuentra dividiendo

5.- Cuando “x” se encuentra elevada a un exponente

Cada situación va a requerir de un mecanismo diferente de solución que, bien


aplicado, nos llevará a la solución buscada.
¿Cómo se despeja una variable?

Veamos unos ejemplos de Despejes

Cuando X se encuentra Sumando

Cuando X se encuentra en operación de Suma, como un Término libre, lo que se


hace es pasar el resto de los términos al otro lado del Signo “=” de la igualdad,
poniéndoles el signo opuesto. Ya la X queda sola en el lado principal de la
igualdad.

2 – 5 + X = 2y + 8

X = 2y + 8 – 2 + 5

1 + 4 + X = 10z – 12

X = 10z – 12 – 1 – 4

– 3 + 7 + X = 9y + 25

X = 9y + 25 + 3 – 7

6 – 2 + X = 3h + 9

X = 3h + 9 – 6 + 2

4 – 36 + X = 2r – 16

X = 2r – 16 – 4 + 36

– 20 + 13 + X = 4k – 65

X = 4k – 65 + 20 – 13

58 – 50 + X = 9n + 90

X = 9n + 90 – 58 + 50

– 8 + 14 + X = 5f – 18

X = 5f – 18 + 8 – 14

64 – 18 + X = 7j + 25

X = 7j + 25 – 64 + 18
– 11 – 6 + X = 2q – 56

X = 2q – 56 + 11 + 6

Cuando X se encuentra Restando


Cuando X se encuentra en operación de Resta, como Término libre, hay primero
que pasarla al lado opuesto, para tenerla con el signo positivo, y después la
dejamos sola, trasladando el resto de los términos al lado opuesto con signo
contrario.

– 6 + 2 = - X – 5h – 9

– 6 + 2 + X = - 5h – 9

X = - 5h – 9 + 6 – 2

12 + 4k = - X + 32 – 21

12 + 4k + X = 32 – 21

X = 32 – 21 – 12 – 4k

– 46 – 31 = - X + 7u + 60

– 46 – 31 + X = 7u + 60X = 7u + 60 + 46 + 31

– 18 + 54 = - X + 14f – 6

– 18 + 54 + X = 14f – 6

X = 14f – 6 – 18 – 54

20 + 45 = - X + 4p + 19

20 + 45 + X = 4p + 19

X = 4p + 19 - 20 – 45

– 33 + 17 = - X + 8z – 22

– 33 + 17 + X = 8z – 22

X = 8z – 22 + 33 – 17
– 26 – 68 = - X – 14e + 30

– 26 – 68 + X = - 14e + 30

X = - 14e + 30 + 26 + 68

65 + 22 = - X – 6w + 3

65 + 22 + X = - 6w + 3

X = - 6w + 3 – 65 – 22

37 + 28 = - X + 7d – 96

37 + 28 + X = 7d – 96

X = 7d – 96 – 37 – 28

– 88 + 19 = - X – 10t + 14

– 88 + 19 + X = - 10t + 14

X = - 10t + 14 + 88 – 19

Cuando X se encuentra Multiplicando


Cuando X se encuentra como parte de un Producto, es decir, Multiplicando, es
posible dejarla libre pasando los factores que la acompañan Dividiendo al otro
lado.

3X = 2 + 5h

X = (2 + 5h) / 3

5X = 3 – 10g

X = (3 – 10g) / 5

2X = 8 – 9q

X = (8 – 9q) / 2

(2 + 8w)X = 4 – 3w

X = (4 – 3w) / (2 + 8w)

(1 + 3p)X = 18 – 22p
X = (18 -22p) / (1 + 3p)

(4 – 6y)X = 52 - 7y

X = (52 - 7y) / (4 – 6y)

(3 + 1 – 6f)X = 2 + 44f

X = (2 + 44f) / (3 + 1 – 6f)

(12 – 5 + 8z)X = 6 - c

X = (6 - c) / (12 – 5 + 8z)

(6 + 3 – 5t)X = 10 + 2t

X = (10 + 2t) / (6 + 3 – 5t)

(9 – 4 + 3r)X = 5 + 30r

X = (5 + 30r) / (9 – 4 + 3r)

Cuando X se encuentra Dividiendo


Cuando X se encuentra en el denominador de una fracción, acompañada sólo por
factores (que multiplican) se puede pasar al lado opuesto, ahora multiplicando.

6 = (12 + 3h)/3X

X*(6) = (12 + 3h)/3

X = (12 + 3h)/3(6) [El 6 pasa dividiendo y deja libre la X]

9 = (4 - 2z)/8X

X*(9) = (4 – 2z)/8

X = (4 – 2z)/8(9) [El 9 pasa dividiendo y deja libre la X]

1 = (7 + 3u)/10X

X*(1) = (7 + 3u)/10

X = (7 + 3u)/10(1) [El 1 pasa dividiendo y deja libre la X]

5 = (100 – 20k)/55X
X*(5) = (100 - 20k)/55

X = (100 – 20k)/55(5) [El 5 pasa dividiendo y deja libre la X]

4 = (68 + 3b)/80X

X*(4) = (68 + 3b)/80

X = (68 + 3b)/80(4) [El 4 pasa dividiendo y deja libre la X]

En el caso de que en el Denominador haya un signo de Suma o Resta


acompañando a la X, hay que pasar Multiplicando todo del Denominador, y
después ir despejando la X para liberarla del signo de Suma o Resta.

6 = (12 + 3h)/3 + X

(3 + X)*(6) = (12 + 3h)

3 + X = (12 + 3h)/(6) [El 6 pasa dividiendo y deja libre (3 + X)]

X = [(12 + 3h)/(6)] – 3 [El 3 queda restado a todo lo que hay de ese lado]

9 = (4 + 2z)/8 + X

(8 + X)*(9) = (4 + 2z)

8 + X = (4 + 2z)/(9) [El 9 pasa dividiendo y deja libre (8 + X)]

X = [(4 + 2z)/(9)] – 8 [El 8 queda restado a todo lo que hay de ese lado]

1 = (7 + 3u)/10 + X

(10 + X)*(1) = (7 + 3u)

10 + X = (7 + 3u)/(1) [El 1 pasa dividiendo y deja libre (10 + X)]

X = [(7 + 3u)/(1)] – 10 [El 10 queda restado a todo lo que hay de ese lado]

5 = (100 - 20k)/55 + X

(55 + X)*(5) = (100 – 20k)

55 + X = (100 – 20k)/(5) [El 5 pasa dividiendo y deja libre (55 + X)]

X = [(100 – 20k)/(5)] – 55 [El 55 queda restado a todo lo que hay de ese lado]

4 = (68 + 3b)/80 + X

(80 + X)*(4) = (68 + 3b)


80 + X = (68 + 3b)/(4) [El 4 pasa dividiendo y deja libre (80 + X)]

X = [(68 + 3b)/(4)] – 80 [El 80 queda restado a todo lo que hay de ese lado]

También podría gustarte