Está en la página 1de 3

LIDOCAÍNA

1. Katzung B. y Vanderah T. Anestésicos locales. En: Farmacología Básica y clínica. 14a ed. Ciudad de México, México: McGraw-Hill
Education; 2019. pp. 459-473.
2. Patel H, Pearn M, Patel P y Roth.Anestésicos generales y gases terapéuticos En: Brunton L, Hilal R, Knollmann B, editores.
Goodman & Gilman las bases farmacológicas de la terapéutica. 13a ed. México: McGraw Hill; 2019. p. 191-222

Grupo químico Grupo funcional Vía de administración Dosis Vida media


Iv: adultos; dosis inicial
es de 1-1.5 mg/kg (es
decir, 50-100 mg) en bolo
iv administrado a una
velocidad de 25-50 mg /
min. Niños; 1 mg / kg iv
en bolo administrado a
una velocidad de 25-50
mg / minuto. Se pueden
administrar bolos cada 5-
10 minutos, no superando
Amida prototípico Anestesico local Tópica, oral y parenteral 3 mg/kg
1-2 h.
Aminoetilamida Antiarritmico (iv, subdérmica) Endotraqueal:2-2.5 veces
la dosis intravenosa
recomendada (es decir, 2
a 3,75 mg / kg). Esta
dosis debe diluirse en 10
ml de solución fisiológica
o agua destilada antes de
la administración. Niños;
la dosis óptima de
lidocaína endotraqueal no
se ha establecido

Biodisponibilidad Biotransformacion Eliminación Interacciones frecuentes


Es desalquilada en el Efectos cardiacos tóxicos aditivos con: antiarritmicos
hígado por los CYP y Efecto depresor del SNC aditivo con: depresores del
convertida en xilidida de SNC, antiepilépticos, barbitúricos, benzodiazepinas;
monoetilglicina y xilidida ajustar dosis.
de glicina, que pueden 75% de la xilidida se Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares.
metabolizarse aún más en excreta en la orina como Aumenta riesgo de hipotensión con: IMAO.
35%
monoetilglicina y metabolito 4-hidroxi-2,6- Aumenta efectos vagales de: fentanilo, alfentanilo.
xilidida. Tanto la xilidida dimetilanilina Riesgo de irritación y edema con: desinfectantes con
de monoetilglicina como metales pesados.
la xilidida de glicina Precipita con: metohexital sódico, fenitoína sódica,
retienen la actividad cefazolina sódica, dacarbazina, amfotericina B.
anestésica loca Evitar mezclar con: fármacos estables a pH ácido.
Mecanismo de acción Toxicidad
Los efectos antiarrítmicos de lidocaína son el resultado de su capacidad Los efectos secundarios de la lidocaína que se observan con
para inhibir la entrada de sodio a través de los canales rápidos de la el aumento de la dosis incluyen somnolencia, zumbidos de
membrana celular del miocardio, lo que aumenta el período de oídos, disgeusia, mareos y espasmos. A medida que la dosis
recuperación después de la repolarización. La lidocaína suprime el aumenta, se producen convulsiones, coma y depresión y
automatismo y disminuye el periodo refractario efectivo y la duración del detención respiratoria. La depresión cardiovascular
potencial de acción en el sistema His-Purkinje en concentraciones que no clínicamente significativa generalmente ocurre en los niveles
inhiben el automatismo del nodo sino-auricular. El fármaco suprime de lidocaína sérica que producen efectos marcados en el
despolarizaciones espontáneas en los ventrículos por inhibición de SNC
mecanismos de reentrada, y parece actuar preferentemente sobre el tejido
isquémico. La lidocaína acorta el período refractario, a diferencia de la
procainamida, que se alarga, y no posee propiedades vagolíticos. La
lidocaína produce sus efectos anestésicos mediante el bloqueo reversible de
la conducción nerviosa al disminuir la permeabilidad de la membrana del
nervio al sodio, al igual que afecta a la permeabilidad de sodio en las
células del miocardio. Esta acción disminuye la tasa de despolarización de
la membrana, lo que aumenta el umbral para la excitabilidad eléctrica. El
bloqueo afecta a todas las fibras nerviosas en el siguiente orden:
autonómicas, sensoriales y motoras, con la disminución de los efectos en el
orden inverso. La pérdida de la función nerviosa clínicamente es la
siguiente: el dolor, la temperatura, el tacto, la propiocepción y el tono del
músculo esquelético. Es necesaria una penetración directa en membrana
nerviosa para la anestesia efectiva, lo que se consigue mediante la
aplicación tópica o la inyección por vía subcutánea, intradérmica, o
submucosa alrededor de los troncos nerviosos o ganglios que abastecen el
área a ser anestesiada.

También podría gustarte