Está en la página 1de 9

TEMA 4: NEUROENDOCRINOLOGÍA

1. CONCEPTOS.

Endocrinología: estudio científico de las glándulas endocrinas y sus hormonas.

Psicoendocrinología: estudia las formas en que los efectos fisiológicos genéticos de las hormonas pueden alterar la
conducta y cómo la conducta puede influir sobre los efectos de las hormonas.

Neuroendocrinología: estudio de la interacción entre el SN y el sistema endocrino. Controla y regula las funciones
vitales a través de las hormonas. Facilita la secreción de hormonas para una situación concreta. Acción: excitatoria/
inhibidora. El hipotálamo segrega hormonas que inducen a otras glándulas endocrinas a segregar hormonas.

Glándulas endocrinas: segregan directamente al torrente sanguíneo hormonas en respuesta a señales fisiológicas
específicas.

Hormona: mensajeros químicos orgánicos producidos y liberados por las glándulas endocrinas, que viajan a través del
torrente sanguíneo para interactuar con células que se encuentran a una cierta distancia y para provocar una respuesta
biológica.

² Regulan la actividad de órganos y sistemas.


² Regulan los niveles sanguíneos de iones, glucosa…
² Estimulan o inhiben el crecimiento y el desarrollo.
² Desarrollan las características sexuales.
² Regulan los procesos de reproducción.
² Regulan el uso y almacenamiento de energía.

¿Cómo y porqué se liberan? En función de los estímulos


externos o internos. Se liberan en forma de impulsos.

2. CONJUNTO DIENCÉFALO - HIPOFISARIO.

El hipotálamo se localiza en el diencéfalo, por debajo del tercer ventrículo y justo por encima del quiasma óptico y la
hipófisis. Está formado por un amplio grupo de núcleos que desempeñan importantes funciones, entre ellas la
endocrina.

La hipófisis es una glándula pequeña ubicada en la silla turca en la base del cerebro y se conecta con el hipotálamo
mediante el tallo hipofisario o infundíbulo. Se divide en dos partes desde un punto de vista embriológico y funcional:
hipófisis anterior o adenohipófisis e hipófisis posterior o neurohipófisis.
El hipotálamo es el responsable de la coordinación del sistema endocrino. La secreción de hormonas de la hipófisis
posterior está controlada por fibras nerviosas que se originan en el hipotálamo (eje hipotálamo-hipófisis posterior).
Mientras que, la secreción de la hipófisis anterior está controlada por hormonas denominadas factores liberadores e
inhibidores hipotalámicos sintetizados por el propio hipotálamo y conducidos hacia la adenohipófisis a través del
sistema porta hipotálamo-hipofisario (eje hipotálamo-hipófisis anterior).

• Eje hipotálamo – hipófisis posterior.

Las células secretoras encargadas de la producción hormonal se sitúan en el hipotálamo, en el núcleo supraóptico y
en el paraventricular. Estos núcleos tienen grandes axones que recorren todo el tallo hipofisario hasta llegar a la
neurohipófisis, donde se liberan dos hormonas: oxitocina y la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.

Oxitocina
- Involucrada fundamentalmente en la función reproductora de los mamíferos,
tanto en la fertilización como en el parto y la lactancia.
- La estimulación sexual de la hembra durante el coito aumenta la secreción de
oxitocina, la cual interviene en las contracciones uterinas que ocurren durante el
orgasmo. Esto facilita la fertilización del óvulo al propulsar el esperma hacia las
trompas de Falopio.
- Por su capacidad para provocar la contracción del útero, participa en la iniciación
y mantenimiento del parto. Su liberación se produce como respuesta a la presión
ejercida sobre el cuello del útero.
- Hormona de la lactancia: desencadena el reflejo de la bajada de la leche, la
contracción de las células de las glándulas mamarias.

Vasopresina (hormona antidiurética ADH)


- Arginina vasopresina (AVP).
- Uno de sus principales efectos fisiológicos es la retención de agua por los riñones.
- Órgano periférico: riñón. Inducir un descenso en la producción de orina, es decir, aumentar la cantidad de agua
que se retiene.
- Hiposecreción: diabetes insípida.
• Poliuria: eliminación excesiva de orina.
• Polidipsia: necesidad de beber con frecuencia y abundantemente.
• Sed intensa.

• Eje hipotálamo – hipófisis anterior.

La secreción de hormonas de la adenohipófisis es controlada por hormonas


hipotalámicas denominadas factores liberadores e inhibidores, según
actúen estimulando o inhibiendo la secreción hormonal de la hipófisis
anterior.

Sistema portal hipotálamo – hipofisario: circuito sanguíneo caracterizado


por la existencia de venas portas que conectan los capilares situados en la
eminencia media del hipotálamo y los capilares de la hipófisis anterior.

Gracias a este sistema se garantiza que los factores hipotalámicos


(neurohormonas) no se diluyan en la circulación sanguínea general y estas
señales hormonales sean captadas por las células de la adenohipófisis.
Prolactina
- Estimular la producción de leche en los mamíferos tras el parto.
- Los niveles de prolactina son generalmente bajos, sin embargo, aumentan de forma importante durante el embarazo para
promover el desarrollo de las mamas, y de forma muy significativa en el momento del nacimiento, provocando la rápida
secreción de la leche.

Somatotropina (GH)
- Hormona del crecimiento.
- Actúa en todo el organismo para influir en el crecimiento de las células y tejidos.
- Actúa sobre el metabolismo:
• Síntesis de proteínas.
• Aumentar la neoglucogénesis.
• Aumentar la lipogénesis.
Déficit en la infancia:
o Hipocrecimiento importante de tipo armónico, es decir, con conservación de las proporciones corporales.
o La velocidad de crecimiento está por debajo de los percentiles de la normalidad para la edad y el sexo de los
individuos afectados.
Déficit en adultos:
- Aumento del cociente cintura / cadera.
- Piel fina y seca.
- Composición corporal anormal:
o Disminución de la masa muscular total.
o Aumento de la masa grasa corporal.
o Reducción del agua extracelular.
- Escaso rendimiento físico y anomalías en la función y estructura cardíaca.
- Hiperlipidemia.
- Aumento de aterosclerosis y reducción de la densidad ósea.
- Alteración de la función renal.
- Disminución de la tasa metabólica basal.
3. CONJUNTO TIROIDEO – PARATIROIDEO.

El tiroides es una glándula endocrina con forma de mariposa situada en la parte anterior e inferior del cuello, por
delante de la tráquea. Su función es la síntesis y liberación de las hormonas tiroideas: triyodotironina (T3),
tetrayodotironina (T4) y calcitonina.

La secreción de las hormonas tiroideas depende de la acción que sobre el tiroides ejerce la TSH liberada desde la
adenohipófisis.

La secreción de las hormonas tiroideas depende de la


acción que sobre el tiroides ejerce la TSH liberada
desde la adenohipófisis.

Las hormonas tiroideas:

Ø Estimulan el metabolismo, la termogénesis, la función cardiaca y los mecanismos psíquicos normales, e


interactúan de modo sinérgico con las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina).
Ø Intervienen de modo primordial en el desarrollo, en particular del sistema nervioso, y el crecimiento.

Hipotiroidismo: hiposecreción de hormonas tiroideas durante el crecimiento (cretinismo).

ð Disminución en el metabolismo basal, retraso del crecimiento y desarrollo sexual. Ocasionalmente


retraso mental.
ð Manifestación: enanismo no armónico (falta de desarrollo de la tiroides antes de la edad adulta.
ð Adulto mayor: disminución de la producción de hormonas tiroideas.
ð Síntomas: debilidad, fatiga, aumento de peso corporal, depresión, confusión e irritabilidad.

Hipertiroidismo: hipersecreción de hormonas tiroideas.

• Enfermedad: Gaves – Basedow. Proceso autoinmune que afecta al tiroides debido a un aumento
secundario y excesivo de hormonas tiroideas.
• Síntomas: nerviosismo, irritabilidad, debilidad, palpitaciones, fatiga y disminución del peso corporal.

Las glándulas paratiroides son dos glándulas del tamaño de un frijol que se encuentran a
ambos lados de la glándula tiroides, y que se encargan de regular los niveles de calcio en
sangre.

La hormona paratiroidea (PTH): no está regulada por ninguna hormona hipofisaria. Bajos
niveles de calcio en sangre. Regula los niveles de calcio y fósforo en sangre. Aumenta los
niveles de calcio en sangre.
4. GLÁNDULAS SUPRARRENALES.

En mamíferos adultos, la corteza suprarrenal supone


el 72% de la masa suprarrenal dividida en tres
zonas:

o Glomerular (15%).
o Fascicular (50%).
o Reticulada (7%).

La médula suprarrenal comprende el 28 % de la


masa de la glándula suprarrenal.

• Corteza suprarrenal.

Genera las hormonas: glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales. A nivel hipotalámico, se genera o
segrega la hormona liberadora de corticotropina (CRH). A nivel hipofisario se genera la hormona adrenocorticótropa
(ACTH).

Mineralocorticoides (zona glomerular): regulan la elaboración en el cuerpo de las


sales minerales. Su célula diana es el riñón. La aldosterona es la hormona
fisiológicamente más importante. Su función principal es incrementar la retención de
sodio, de agua y favorecer la pérdida de iones de potasio e hidrógeno. Estabiliza el
líquido del organismo.

Glucocorticoides (zona fasciculada): el principal en el ser humano es el cortisol. Sus


células diana son todas las células del organismo. Las principales funciones son:
o Acelerar la degradación de proteínas en aminoácidos.
o Movilizar los lípidos de las células adiposas y favorecer el catabolismo
lipídico en casi todas las células del cuerpo.
o Mantener una presión arterial normal.
o Actuar como antiinflamatorios.

La liberación de estas hormonas aumenta en situación de estrés.

Esteroides sexuales (zona reticular): se distinguen tres tipos: andrógenos adrenales,


estrógenos y progestágenos adrenales (todas las capas).

Corteza suprarrenal: encargada de regular las hormonas de la corteza suprarrenal

La aldosterona, hormona mineralocorticoide, tiene efectos en la excreción de sodio y potasio.

Los glucocorticoides modifican el metabolismo de la glucosa y las proteínas.

Los andrógenos son las hormonas con efecto masculinizantes y estimulan el anabolismo proteínico y el crecimiento.

La testosterona secretada por los testículos es el andrógeno más activo; y los andrógenos suprarrenales tienen menos
del 20% de su actividad.

La secreción de andrógenos suprarrenales es casi la misma en varones y mujeres castrados en comparación con
varones normales, por lo que estas hormonas ejercen un efecto masculinizante muy bajo cuando se secretan en
cantidades normales.
Masculinización notable si se produce en cantidades excesivas:

Varones adultos: intensifican características existentes.

Varones prepubescentes: pueden causar el desarrollo precoz de las características sexuales secundarias, sin
crecimiento testicular (seudopubertad precoz).

Mujeres: ocasionan el seudohermafroditismo femenino y el síndrome genitosuprarrenal.

• Médula suprarrenal.

- La secreción no está bajo el control de la adenohipófisis.


- La médula adrenal está inervada por el SN simpático y es en respuesta a estas señales cuando libera sus hormonas a
la circulación general.
- Adrenalina, noradrenalina y pequeñas cantidades de dopamina.
- Afectan a la mayoría de los tejidos e influyen en muchas funciones. La finalidad es preparar al organismo para
esfuerzos importantes.
- Junto con los glucocorticoides, son las hormonas que se liberan en situaciones de estrés.

5. PÁNCREAS.

ð Situado en la parte posterior de la cavidad abdominal.


ð Células exocrinas: productoras de enzimas digestivas para su secreción al sistema gastrointestinal.
ð Células endocrinas: hormonal.
ð Islotes de Langerhans: acumulaciones de células en el páncreas que liberan hormonas. Contienen diferentes
tipos de células:
o Alfa: glucagón.
o Beta: insulina.
o Gama: somatostatina.

• Glucagón.
o Son las células alfa.
o Se libera como consecuencia de niveles bajos en sangre.
o Su función es estimular la degradación de glucógeno y la liberación de la
glucosa.
• Insulina.
o Son las células beta.
o Se libera como consecuencia de una elevación de los niveles de azúcar
en sangre.
o Su función es estimular la captación y consumo de la flucosa y su
almacenamiento en glucógeno (hígado y músculos).

La “diabetes Mellitus” engloba un conjunto de síndromes caracterizados por un déficit


en la secreción de insulina o de su acción y que conduce a hiperglucemia crónica,
responsable de complicaciones en los pequeños vasos del riñón y de la retina, de los
nervios y los grandes vasos del corazón, de las extremidades y del cerebro.

• Somatostatina.
o Son las células gamma.
o Tiene diversas funciones:
§ Inhibir la secreción de GH y TSH en la hipófisis.
§ Inhibe la absorción de calcio, glucosa, aminoácidos y triglicéridos en el intestino delgado.
§ Inhibe el vaciamiento gástrico y disminuye la motilidad intestinal.

6. EPÍFISIS O GLÁNDULA PINEAL.

- Inervada por el sistema nervioso simpático, especificamente por el


ganglio cervical superior.

- En respuesta a la actividad del gandlio cervical superior, libera una


hormona.

- La hormona es la melatonina:

o Síntesis y secreción relacionada con el ciclo luz / oscuridad.


o Estimulación nocturna e inhibición durante la exposición lumínica.

7. GÓNADAS.

Producción de gametos (espermatozoides y óvulos) y síntesis de las


hormonas gonadales. Se encargan de la diferenciación sexual y
maduración de células sexuales.

• Testículos:
o Células de Sertoli: producción de espermatozoides.
o Células intersticiales o células de Leydig: producción de hormonas.

Hormonas: andrógenos.

v Testosterona: andrógeno biológicamente más importante.


v Estradiol: pequeñas cantidades, bajo control LH.
Control de la secreción de
hormonas gonadales masculinas.

Hipogonadismo:
- Alteración en la producción de la testosterona por las células
de Leydig.
- La sintomatología varía en función de la edad en la que
aparece:
o Antes de la pubertad: retraso del desarrollo puberal
sexual.
o Después de la pubertad: regresión de las
características sexuales, casi siempre parcial, y por
tanto, sin llegar a desaparecer.

Manifestaciones clínicas de insuficiencia androgénica:

• Ovarios
o Producción de gametos: óvulos.
o Síntesis de hormonas. Se producen ciclos cuya duración varía según la especie. Los ciclos ováricos
humanos duran aproximadamente 28 días.

Hormonas:

- Estrógenos: favorecen en el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los órganos reproductores femeninos.


Favorece el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos (forma del cuerpo, pechos, cabellos…). El
más importante es el estradiol.

- Progestágenos: prepara la pared del útero para la implantación del embrión fecundado. Prepara los pechos para la
segregación láctea, y la más importante es la progesterona.
Control de la secreción de
hormonas gonadales femeninas.

Hipogonadismo:
Hipofunción gonadal de la mujer de causa ovárica que afecta la
producción hormonal (estradiol y progesterona) y a la fertilidad, y se
manifiesta con alteraciones menstruales y amenorrea.
o Antes de la pubertad: infantilismo sexual, amenorrea
primaria, ausencia de desarrollo mamario y de otros
caracteres sexuales secundarios.
o Después de la pubertad: ciclos anovulatorios,
infertilidad, alteraciones menstruales, sofocos,
disminución de la lívido, hipotrofia mamaria, pérdida
de cabello, tendencia a la obesidad.
§ A largo plazo: osteoporosis, tendencia a
enfermedad cardiovascular y metabólica
(diabetes, dislipidemia)

También podría gustarte