Está en la página 1de 4

Trabajo práctico sobre ideas previas

Alejandro Saggin

Voy a relatar una experiencia que estoy llevando a cabo ya hace unos años desde que la
astronomía forma parte de la currícula de física de tercer año.
Parte de esto que voy a exponer ya lo he subido en el foro de teorías del aprendizaje,
utilizo lo mismo pues pone de manifiesto una idea previa que aún mantienen sólidamente
estructurada adultos egresados ya de la escuela media e incluso universitarios. El objetivo
de esta actividad es que los estudiantes comprendan que la representación de un mapa es
desde una visión parcial. Que prevalece la visión del hemisferio norte y fundamentalmente
es el puntapié inicial fundamental para comprender el sentido en el cual se llevan a cabo
los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, como así también entender mejor el
movimiento aparente de otros cuerpos celestes y las coordenadas.
Previo a comenzar con el estudio de coordenadas celeste presento en el aula un
mapamundi cabeza hacia abajo, como el de la imagen:

No tardan en comenzar las risas y las observaciones respecto a que colgué el mapa mal.
Comienza ahí mi interpelación a quienes me hicieron la observación.
Por qué creen que está mal? Algunos sólo dicen porque está al revés, otros me muestran
sus guías de geografía para corregirme y los que no han dicho absolutamente nada, pues
saben que hay una explicación que hace años ya vengo dando a otros cursos, pero que al
final queda como secreto de logia pues en geografía no lo mencionan jamás solo dicen:
creo que está bien pero no sé por qué. Ahí recurro a nuestra querida Mafalda con una serie
de viñetas que son de gran ayuda.
Finalmente salimos al patio, nos paramos en el medio de la cancha de básquet para hacer
un ejercicio mental, que previamente requiere de algunos conceptos teóricos, algunos de
los cuales ya traen de geografía, pero “aprendidos” mecánicamente: Latitud, longitud y eje
terrestre, Haciendo hincapié sobre todo en la idea que la latitud de un lugar es el ángulo
que forma el eje terrestre con el horizonte (en el caso particular de nuestra localidad, 32º).
Posteriormente valiéndome de un globo terráqueo e indicando con un palillo nuestra
localidad, comenzamos con el ejercicio al que hice mención: situar al planeta según la
posición del eje terrestre.

Asombra ver las caras de sorpresa de muchos chicos, pues sumado a esto también se
alude a los movimientos aparentes del sol, a fin de también trabajar otra idea previa: el sol
sale por el este y se pone por el oeste. Fenómeno éste que solo ocurre dos veces en el
año, en los equinoccios. Por supuesto que esto no es trabajo de una sola clase, pues
también construimos un modelo que nos permite simular esta situación y que resulta una
gran herramienta para la comprensión de estos fenómenos.
Debo decir que a pesar de todo no son pocos los chicos que terminan el curso volviendo a
su preconcepto y reitero a pesar de ya llevar un par de años trabajando con esto, cada vez
que lo hago los chicos se sorprenden y muestran incrédulos como si fuera la primera vez
que lo escuchan.
Espero sirva como ejemplo de trabajo con ideas previas, a mí en lo personal me resulta
muy gratificante.

Ideas previas detectadas:


El posicionamiento de los continentes dentro del planeta y/o la representación de un mapa
es determinada, fija, el arriba siempre es el norte y el abajo el sur.
La experiencia permite demostrar que esto depende de la latitud. Desde el ecuador
podríamos imaginarnos a la orientación sur-norte con dirección horizontal y sentido
derecha izquierda o izquierda derecha según miremos al este o al oeste.
El sol o los astros “SALEN
Este es un fenómeno consecuencia de la rotación terrestre alrededor de su eje ante un
escenario estelar estático (aunque en movimiento también). Adquieren la idea de
movimiento aparente.
El sol sale por el este y se pone por el oeste
Fenómeno que ocurre sólo dos veces en el año (equinoccios). Esto es consecuencia no
sólo de la rotación sino la traslación también se pone de manifiesto

También podría gustarte