Está en la página 1de 17

9.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y MANCOMUNADAS

9.1. IDEAS PREVIAS

Los sujetos de la relación obligatoria pueden ser más de uno, tanto en el lado activo como en el pasivo.
Esto exige determinar las reglas organizativas de dicha colectividad. Las formas de organización
básicas previstas en el Código civil son la mancomunidad y la solidaridad:

🟢 Mancomunidad simple o parciariedad:

El art. 1138 CCiv establece que si del texto de las obligaciones no resulta otra cosa, el crédito o la
deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como acreedores y deudores haya,
reputándose créditos o deudas distintos unos de otros. Cada acreedor, por tanto, lo es de una
parte del crédito y cada deudor de una parte de la deuda.

🟢 Mancomunidad en sentido estricto o conjunta:

El crédito o la deuda se atribuye al conjunto de acreedores o de deudores en mano común,


es decir, a la comunidad, de forma que la legitimación , es en principio, colectiva. El art. 1139 dice
que, en estos casos, sólo perjudicarán al derecho de los acreedores los actos colectivos de éstos y
sólo podrá hacerse efectiva la deuda procediendo contra todos los deudores.

🟢 Solidaridad:

El crédito o la deuda se organiza con carácter solidario si cada uno de los acreedores tiene derecho
a pedir el cumplimiento íntegro del crédito y/o cada uno de los deudores tiene el deber de prestar
íntegramente la deuda. La solidaridad se estructura, por tanto, fundamentalmente sobre la base de
la legitimación individual, activa o pasiva (art. 1137 CCiv).

El artículo 1137 CC establece que la solidaridad no se presume, la concurrencia de dos o más deudores o
de dos o más acreedores sólo da lugar a la solidaridad “cuando la obligación expresamente lo determine.
El art. 1138, presume la parciariedad: el crédito y la deuda se presumen divididos en tantas partes iguales
como acreedores y deudores haya, reputándose créditos y deudas distintos unos de otros.

La no presunción de solidaridad que establece el artículo 1137 CC, no exige el carácter expreso de la
solidaridad sino que proscribe el carácter presuntivo. Por lo tanto la solidaridad puede derivar de una
declaración de voluntad expresa, pero también tácita.

9.2. EN PARTICULAR, RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

A. RELACIÓN EXTERNA: ACREEDOR-CUALQUIERA DE LOS DEUDORES

🟢 Todos los deudores están obligados a realizar íntegramente la prestación además el pago realizado
por uno de ellos extingue la obligación.

🟢 El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellos
simultáneamente (art. 1144 CCiv).

🟢 Si la cosa perece o la prestación se hace imposible sin culpa de los deudores solidarios, la
obligación se extingue. Pero si hubiese culpa de parte de cualquiera de ellos, todos serán responsables
para con el acreedor, del precio, indemnización de daños y abono de intereses, sin perjuicio de su acción
contra el culpable (art. 1147 CCiv).

🟢 La insolvencia de uno de los deudores se cubre por los demás a prorrata de la deuda de cada uno
(art. 1145.3 CCiv).

🟢 Oponibilidad de excepciones. El art. 1148 CCiv permite al deudor solidario oponer las excepciones
que deriven de la naturaleza de la obligación y las personales. De las que personalmente correspondan a
los demás sólo podrá servirse en la parte de la deuda de que éstos sean responsables.

• Son excepciones que derivan de la naturaleza de la obligación:

o Las que afectan a la validez del contrato (causas de nulidad).

o Las que se refieren a la extinción de la obligación (por ejemplo, pago, condonación de toda
la deuda por el acreedor, prescripción, etc.)

• Excepciones personales del deudor demandado son aquellas que se deducen de hechos
constitutivos de la relación personal entre deudor demandado y acreedor (condonación de su parte
de la deuda, confusión entre acreedor y deudor, transacción con ese deudor, vicio de
consentimiento, incapacidad…).

• Excepciones personales de otros, pueden oponerse para excluir frente al acreedor la parte que no
le corresponde al deudor favorecido por la excepción. Sin embargo, dentro de este tipo de
excepciones, las denominadas puramente personales solo pueden ser opuestas por el codeudor
afectado, los demás tendrán que pagar toda la deuda al acreedor si son requeridos de pago. Se
trata de las excepciones que derivan de la incapacidad, la minoría de edad, los vicios del
consentimiento, la condición suspensiva o el término inicial que afecte a uno solo de los deudores.

🟢 Extinción de la deuda solidaria: por novación, compensación, confusión, o remisión de la deuda de


acuerdo con el art. 1143 CCiv y, naturalmente, por el pago (art, 1145 CCiv).

B. RELACIÓN INTERNA: DEUDORES ENTRE SÍ

🟢 El deudor que ha pagado puede:

• Ejercitar la acción de reembolso del art. 1145, 1 y 2 CCiv con la que podrá reclamar de los demás
codeudores la parte que a cada uno le corresponda, con los intereses del anticipo.

• Subrogarse en la posición del acreedor, con las mismas garantías y antigüedad de su crédito
(art. 1210.3 CCiv).

🟢 La constitución en mora que se produce por el requerimiento de pago o intimación perjudica a todos
por igual.

🟢 La interrupción de la prescripción afecta a todos los deudores, sin embargo el reconocimiento de deuda
sólo tiene efectos contra el confesante.

*** UNO: la aseguradora médica recupera lo que pagó


DOS: NO pongas más excusas y págame tu parte

9.3. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA OBLIGACIÓN CON VARIOS DEUDORES ES SOLIDARIA?

Aunque el art. 1137 del CC dice que “sólo habrá lugar a (la solidaridad) cuando la obligación
expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria”, la jurisprudencia hace ya
tiempo que viene sosteniendo que la solidaridad no exige referencia expresa sino que basta con una
“intención evidente” que los tribunales deducen de diferentes circunstancias y aprecian, por ejemplo,
solidaridad tácita cuando entre los deudores existe una unidad de propósito o una comunidad de
intereses; así, por ejemplo, cuando dos personas compran una cosa para dedicarla después a un negocio
común.

O también, cuando varias personas son responsables de un hecho ilícito (dos conductores negligentes que
ocasionan el atropello de un peatón), ambas responden solidariamente.

*** TRES: ¿Todos los trabajadores o solo algunos?

10. OBLIGACIONES CONDICIONALES, A TÉRMINO Y MODALES

10.1. OBLIGACIONES CONDICIONALES

A. IDEAS PREVIAS

La relación obligatoria puede estar sometida a una condición por la voluntad de las partes. El
art. 1113.1 CCiv dice que “será exigible desde luego toda obligación cuyo cumplimiento no dependa de un
suceso futuro o incierto, o de un suceso pasado, que los interesados ignoren.”. Así pues, la incertidumbre
es una de las características propias de las obligaciones condicionales, en el sentido de que las partes
deben ignorar si el suceso tendrá lugar o no, o si ha tenido lugar o no.

Es importante saber qué condiciones admite el Derecho como válidas y, en segundo lugar, qué ocurre si
una obligación se somete a una condición no permitida, pues caben dos consecuencias: que se anule la
obligación misma o que se tenga la condición por no puesta (con lo que la obligación se mantendría como
pura).

No son válidas:

🟢 Las condiciones potestativas, es decir, aquellas que dependan de la exclusiva y única voluntad
del deudor ( “si quiero”). En cambio son válidas las que dependen de la voluntad del deudor de una
manera indirecta (si apruebo la asignatura “Obligaciones y Contratos” este curso). Según el
art. 1115 CCiv, las obligaciones con condición potestativa son nulas.

🟢 “Las condiciones imposibles, las contrarias a las buenas costumbres y las prohibidas por la ley
anularán la obligación que de ellas dependa. La condición de no hacer una cosa imposible se tiene
por no puesta.” (art. 1116 CCiv).

El hecho de que una obligación esté sometida al cumplimiento de determinada condición no afecta
a la validez de la misma sino a su eficacia. En relación a esta eficacia hay que distinguir dos posibles
modos de operar la condición:

🟢 Condición suspensiva: la obligación no desplegará los efectos que le son propios hasta el
cumplimiento de la condición.

🟢 Condición resolutoria: la obligación despliega sus efectos desde ya, desde el momento de su
nacimiento, y tales efectos cesarán en caso de que se produzca el cumplimiento de la condición.
“También será exigible toda obligación que contenga condición resolutoria, sin perjuicio de los
efectos de la resolución (art. 1113.2 CCiv)

Tanto en uno como en otro caso, la eficacia de la obligación depende de que tenga lugar el acontecimiento
en que la condición consiste (art. 1114. CCiv).
B. CONDICIÓN SUSPENSIVA

A pesar de la validez de la obligación, la relación obligatoria se encuentra en una situación de pendencia


hasta el cumplimiento o definitivo incumplimiento de la condición. Nos detendremos en las diferentes
fases de la condición:

🟢 Fase de pendencia (conditio pendent): El vínculo obligatorio existe, el acreedor condicional


puede ejercitar las acciones pertinentes para la conservación de su derecho. Además puede
transmitir su derecho pendiente aunque el adquirente está condicionado en la adquisición de su
derecho.

🟢 Verificación de la condición (conditio existit): Al cumplirse la condición se produce el efecto


siguiente: el titular de la expectativa se transforma en titular de un derecho perfecto desde el día de
la perfección del contrato. Es decir, se producen los efectos de forma retroactiva al momento de la
perfección del contrato. Consecuencia de ello es que los actos de disposición que haya podido
realizar son del derecho perfecto. Así pues, las partes se encuentran en la misma situación jurídica
que si no hubiesen condicionado el negocio. En el caso de tratarse de obligaciones de hacer o no
hacer, los Tribunales determinarán en cada caso el efecto retroactivo de la condición cumplida
(1120 CCiv).

🟢 Fase de no verificación (conditio déficit): El contrato no produce ningún efecto.

*** CUATRO: Si no puedo construir no me interesa


CINCO: si no se aprueba el plan, no construiré

Se suele atribuir la naturaleza de condición suspensiva al pacto de reserva de dominio, que consiste en
aquél pacto por el que el vendedor se reserva y no transmite la propiedad de la cosa al comprador en tanto
no se realice el pago total del precio. Este pacto carece de regulación en el CCiv., aunque ha sido
reconocido reiteradamente por la doctrina y la jurisprudencia. Sí se reconoce de forma expresa en el
art. 10.7 de la LVPBM.

C. CONDICIÓN RESOLUTORIA

🟢 Fase de pendencia (conditio pendent): El contrato produce efectos, el derecho es transmisible pero bajo
condición.

🟢 Verificación de la condición (conditio existit): Se produce la resolución del contrato, y se procede a la


restitución de las prestaciones en las obligaciones de dar, en las obligaciones de hacer y de no hacer los
Tribunales determinarán en cada caso el efecto retroactivo de la condición cumplida (art. 1120 CCiv).

🟢 Fase de no verificación (conditio déficit): Se purifica el negocio y se consolidan las posiciones


jurídicas.

*** cuatro: Si no puedo construir no me interesa

El pacto de retroventa o pacto de retro se configura como una condición resolutoria de la venta. Es el
acuerdo por el que el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida, con la obligación de
reembolsar al comprador el precio, los gastos del contrato y cualquier otro pago legítimo que hubiera
hecho por la venta, así como los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida. Debe acordarse en
el mismo momento de la perfección del contrato cuya resolución se prevé. Está regulado en los arts. 1507
a 1520 CCiv. El derecho a recuperar la cosa que nace a favor del vendedor se llama retracto
convencional.
10.2. OBLIGACIONES A TÉRMINO

El término indica un momento temporal en el que se inician o finalizan los efectos del Negocio Jurídico.
Se diferencia de la condición en que no se refiere a un acontecimiento futuro e incierto sino futuro y cierto.
Es también un requisito de eficacia negocial.

Los efectos del contrato se desplegarán o cesarán al llegar el momento fijado: se incluyen dos
modalidades: el término que fija un momento que se sabe que llegará y cuando ocurrirá (certus an et
quando) y aquél en que se sabe que llegará aunque se ignore cuando (certus an et incertus quando).

Podemos distinguir dos clases: el término inicial que marca el comienzo de los efectos de la obligación y
el término final, que marca la extinción de los mismos.

Existe una tercera figura que es el término esencial que indica que el negocio ha de cumplirse
necesariamente a su llegada porque la prestación ejecutada fuera del mismo no satisface el interés que el
negocio está llamado a producir.

*** SEIS: ¿Si no pago un mes tengo que devolver todo el préstamo? Cláusula de vencimiento anticipado

10.3. OBLIGACIONES MODALES

El modo es una carga o gravamen que acompaña a una liberalidad o a una institución de heredero o
legado. Quien resulta gravado por el modo está obligado a cumplir una conducta o un determinado
comportamiento desde el momento en que acepta la liberalidad. No se trata de una contraprestación
(como ocurre en los negocios onerosos).

El modo está relacionado con la eficacia del negocio ya que sino se cumple puede producirse la revocación
de la liberalidad. El art. 647 CCiv dice que “la donación será revocada a instancia del donante, cuando el
donatario haya dejado de cumplir alguna de las condiciones que aquél le impuso”. El art. 797 CCiv, se
refiere a la revocación de la obligación modal que se incluye en una institución de heredero o un legado.
uno

LA ASEGURADORA MÉDICA RECUPERA LO QUE PAGÓ [STS]

La Sentencia del Juzgado de 1ª Instancia nº 5 de Badajoz de 23 de febrero de 2012 condena de forma solidaria, a dos médicos y
a la compañía ASISA, al pago de una indemnización por importe de 136.435,63 euros, como consecuencia de un acto médico
negligente. La compañía ASISA pagó la totalidad de la suma y decide ejercitar la acción de reembolso frente a los dos médicos y
sus respectivas compañías aseguradoras.

1.- LA ACCIÓN DE REEMBOLSO EN LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

La sentencia de la AP estima la demanda únicamente respecto de los dos médicos (no de sus compañías aseguradoras) y
solamente a razón de un tercio de la suma abonada para cada uno. Considera que ASISA responde por culpa “in eligendo” por
haber incluido a los médicos en su cuadro médico basándose en lo dispuesto en los arts 1902 y 1903 CCiv, y esta obligada al
pago de un tercio del valor de la indemnización.

Sin embargo, el TS afirma que la responsabilidad del médico frente al paciente es solidaria con la aseguradora sanitaria, en
cuanto favorece al paciente, pero ello no le impide a la aseguradora reclamar lo que pagó a aquellos que han sido declarados
como responsables del incumplimiento o cumplimiento defectuoso de la prestación médica. En este caso, se trata de los
médicos y sus respectivas compañías aseguradoras.

El art. 1145 CCiv permite que quienes cumplieron con el total de la deuda pueden acudir a un proceso posterior ejercitando…

“ la acción de reembolso o regreso para debatir la distribución del contenido de la obligación entre todos los
intervinientes en el proceso constructivo desapareciendo entonces la solidaridad que rige las relaciones externas, frente
al perjudicado acreedor, para pasar a regir en las internas (entre deudores solidarios) la mancomunidad”.[Nociones III,
7,9 ,A]

Se condena a cada médico y sus respectiva aseguradora a pagar a ASISA la mitad del importe de la indemnización.
En el caso "La aseguradora médica recupera lo que pagó" (STS), el Juzgado de 1ª Instancia condena a dos médicos y a la
compañía ASISA al pago de una indemnización por negligencia médica. ASISA, que pagó la totalidad, busca recuperar lo pagado
mediante la acción de reembolso contra los médicos y sus aseguradoras.

1. La acción de reembolso en las obligaciones solidarias:

- La sentencia de la AP acepta la demanda solo contra los médicos (no contra sus aseguradoras) y por un tercio de la
suma abonada para cada uno.
- El TS sostiene que la responsabilidad del médico es solidaria con la aseguradora, permitiendo a esta última reclamar a
los responsables del incumplimiento.
- El artículo 1145 del Código Civil permite a quienes cumplieron con la deuda total ejercer la acción de reembolso para
debatir la distribución de la obligación entre los intervinientes.

El tribunal condena a cada médico y a sus respectivas aseguradoras a pagar a ASISA la mitad del importe de la indemnización,
estableciendo que la solidaridad externa desaparece en las relaciones internas, regida por la mancomunidad entre los deudores
solidarios.
dos

NO PONGAS MÁS EXCUSAS Y PÁGAME TU PARTE [STS]

El marido de Valentina fallece como consecuencia de una mala praxis médica atribuida a una doctora, integrada en el cuadro
de facultativos que le proporcionaba Igualatorio Médico Quirúrgico S.A. de Seguros y Reaseguros. La aseguradora es condenada
solidariamente con la médico a pagar a Valentina la suma de 109.144,97 euros más el interés legal incrementado en dos puntos.

La entidad aseguradora, que abonó el importe íntegro a Valentina, interpone una acción de regreso para reclamar a la médico la
cantidad de 55.116. 72 euros, más 8.343.77 por intereses, que es la mitad de la cantidad que pagó a la asegurada.

1. LA SOLIDARIDAD EN LAS RELACIONES EXTERNAS

La responsabilidad de la aseguradora y la del médico frente al paciente es de carácter solidario, en cuanto que favorece la
protección del asegurado que puede reclamar frente a cualquiera de ellos o frente a los dos [Nociones III.7.9.A].

La médico alega que la aseguradora es responsable como consecuencia de un incumplimiento contractual y, en consecuencia,
no puede ejercitar acción de regreso de la parte de responsabilidad que le es imputable.

Sin embargo, la Sala afirma que la responsabilidad de la compañía aseguradora encuentra su fundamento jurídico en el
art. 1903 CC. Se trata de una responsabilidad in eligendo o in vigilando, pues no es ella la que produce el daño, sino los
facultativos de su cuadro médico, por lo que es posible el ejercicio de la acción de reembolso contra quienes son responsables.

2. LA SOLIDARIDAD EN LA RELACIÓN INTERNA

Si uno de los deudores solidarios satisface la totalidad de la deuda puede ejercitar la acción de reembolso frente a los demás
deudores solidarios (art. 1145 CCiv). En este momento desaparece la solidaridad que rige en las relaciones externas de los
deudores solidarios con terceros, y pasa a regir en las relaciones internas la mancomunidad.

El Tribunal Supremo condenó a la médico a pagar a la compañía aseguradora la cantidad de 55.116. 72 euros, más 8.343.77 por
intereses
En el caso "No pongas más excusas y págame tu parte" (STS), el esposo de Valentina fallece debido a una mala praxis médica
atribuida a una doctora asociada al cuadro de facultativos proporcionado por Igualatorio Médico Quirúrgico S.A. de Seguros y
Reaseguros. La aseguradora es condenada solidariamente con la médico a pagar a Valentina una suma específica. La
aseguradora, que pagó la totalidad a Valentina, presenta una acción de regreso para reclamar a la médico la mitad de la
cantidad pagada.

1. La solidaridad en las relaciones externas:

- La responsabilidad de la aseguradora y la médico frente al paciente es solidaria para favorecer la protección del
asegurado.
- La médico argumenta que la aseguradora es responsable por incumplimiento contractual y, por lo tanto, no puede
ejercitar la acción de regreso.
- El tribunal afirma que la responsabilidad de la aseguradora se basa en el artículo 1903 del Código Civil y es de tipo in
eligendo o in vigilando, permitiendo la acción de reembolso contra los responsables.

2. La solidaridad en la relación interna:

- Si uno de los deudores solidarios paga la totalidad de la deuda, puede ejercitar la acción de reembolso contra los
demás deudores solidarios (artículo 1145 del Código Civil).
- Después de este pago, la solidaridad externa con terceros desaparece, y rige la mancomunidad en las relaciones
internas entre los deudores solidarios.

El Tribunal Supremo condena a la médico a pagar a la compañía aseguradora la cantidad reclamada por la acción de regreso,
que es la mitad de la suma original más intereses.
tres

¿TODOS LOS TRABAJADORES O SOLO ALGUNOS? [SAP]

Los 87 trabajadores de una empresa radicada en la localidad de Abadiano (Vizcaya) adquieren el pleno dominio sobre los
terrenos y edificaciones industriales de la misma, que les han sido adjudicados por participaciones indivisas en proporción a los
adeudos que la empresa en cuestión tenía con cada uno de ellos.

El 19 de julio de 1996, los 87 adquirentes de la finca industrial firman un documento privado con DOMINGO, que actúa en
nombre de ALCHEMI SOCIETY OF TRADING ESTATES LIMITED, en el que se acuerda satisfacer por el inmueble 440.000.000 pts y
se establece que la venta tendrá lugar antes del 20 de septiembre de 1996. DOMINGO hace entrega a los titulares de la finca de
25.000.000 pts. en garantía de que se celebrará la compraventa, cantidad que se le debe devolver el día de la firma de la
escritura pública de compraventa y del pago íntegro del precio o en el caso de que no se llegue a realizarse la venta, salvo que la
causa de no hacerlo se deba a DOMINGO o a la sociedad que representa.

El 30 de septiembre de 1996 los adjudicatarios de la finca industrial la venden a un tercero. Posteriormente DOMINGO y la
entidad mercantil reclaman contra siete de los adjudicatarios y solicitan la resolución del convenio concertado en el documento
privado de 19/07/96 por incumplimiento de las obligaciones contraídas por los demandados, que según la entidad no habían
conseguido reunir la totalidad de poderes de los compradores, y la devolución de los 25.000.000 de pesetas.

1. ¿SOLIDARIDAD O MANCOMUNIDAD?

Resulta especialmente relevante determinar si los 87 trabajadores están obligados de forma solidaria o
mancomunada (Nociones III. 7.9.A) ya que, en el primer caso, el acreedor puede demandar a cualquiera de ellos y, en el
segundo, hay que demandarlos a todos y si no se hace puede oponerse la excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario
(que es la que han opuesto los siete adjudicatarios demandados).

La Sentencia se refiere a una consolidada doctrina jurisprudencial que deduce de la conjugación de los arts 1137 y 1138 CCiv
que, además de la solidaridad originada por el pacto expreso a la que se refiere el primero de los preceptos, existe la solidaridad
pasiva tácita, que

“surge cuando del contexto de la relación contractual y obligaciones contraídas se infiere tal concurrencia, (…) siendo
de apreciar esa vinculación solidaria cuando la voluntad de las partes, la naturaleza del contrato o el interés jurídico
protegido así lo reclame (…) o en otras palabras, para la existencia de una obligación solidaria no es preciso que se
emplee precisamente este término, bastando para ello que el conjunto de antecedentes y circunstancias en que el
negocio o negocios jurídicos se hayan originado, por haber en ellos comunidad jurídica de objetivos al manifestarse una
interna conexión entre ellas, demuestre la existencia de esa voluntad que es garantía para los perjudicados como factor
estimulante del concierto y cumplimiento de los contratos”.

Esta comunidad de objetivos se aprecia en los 87 adjudicatarios y, consecuentemente, se entiende que la obligación asumida es
solidaria.

2. PRECONTRATO

El documento que suscribieron las partes es un precontrato, o promesa de comprar o vender (art. 1451 CCiv) (Nociones II.
3.1.D.b). En él se identifican la finca y el precio, comprometiéndose las partes a ejecutar los términos del acuerdo antes del 20
de septiembre de 1996. Dado que la compraventa no se llevó a cabo por la falta de disponibilidad económica de la entidad
compradora se la sentencia desestima todas sus pretensiones.
En el caso "¿Todos los trabajadores o solo algunos?" (SAP), 87 trabajadores adquieren una finca industrial de una empresa
mediante participaciones indivisas. Luego, firman un documento con Domingo, representante de ALCHEMI SOCIETY OF TRADING
ESTATES LIMITED, acordando la venta por 440.000.000 pts, con una entrega de 25.000.000 pts como garantía. La venta debía
realizarse antes del 20 de septiembre de 1996, pero se vende a un tercero el 30 de septiembre de 1996.

1. Solidaridad o mancomunidad:

- La cuestión clave es determinar si los 87 trabajadores están obligados de forma solidaria o mancomunada.
- La sentencia se basa en la jurisprudencia, que establece que la solidaridad pasiva tácita surge cuando la naturaleza del
contrato o la voluntad de las partes lo reclaman.
- En este caso, la comunidad de objetivos entre los 87 adjudicatarios demuestra la existencia de una obligación
solidaria.

2. Precontrato:

- El documento firmado es considerado un precontrato o promesa de comprar o vender, identificando la finca y el


precio.
- Dado que la compraventa no se realizó debido a la falta de disponibilidad económica de la entidad compradora, la
sentencia desestima todas las pretensiones de Domingo y la entidad mercantil.

En resumen, la sentencia establece que la obligación asumida por los 87 trabajadores es solidaria y, dado que la compraventa no
se concretó, desestima las reclamaciones de Domingo y la entidad mercantil.
cuatro

SI NO PUEDO CONSTRUIR NO ME INTERESA [STS]

PROMOESTE CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES SL (PROMOESTE) suscribe el 23 de mayo de 2007 contrato de compraventa


con PROMOCIONES CISNEROS BARRAGÁN S.L (PROMOCIONES CISNEROS) por el que ésta vende a la primera una finca urbana.
En el contrato figura la condición de que tiene que formalizarse ante Notario el convenio urbanístico y permuta que
PROMOCIONES CISNEROS había suscrito previamente con el Ayuntamiento y que PROMOESTE, a su vez, pueda edificar 3.387,79
metros cuadrados, añadiendo que el plazo de pendencia de esta obligación finaliza el 1 de noviembre de 2007, de forma que si al
transcurrir el plazo no se dan estas condiciones el contrato no tendrá eficacia alguna, sin perjuicio de la posibilidad de negociar
una ampliación del plazo, reembolsando automáticamente la parte vendedora la cantidad recibida en concepto de señal. En caso
de que no se produzca el reembolso automático de la señal quedará obligada a entregar la cantidad de 156.190 euros.

Las partes de común acuerdo, pactan una prórroga del cumplimiento del contrato hasta el 31 de marzo de 2008. El 30 de octubre
de 2007 el Pleno del Ayuntamiento aprueba el proyecto de reparcelación e inscribe en el Registro de la Propiedad el 28 de febrero
de 2008. A partir de ese momento es ya posible la permuta entre el Ayuntamiento y PROMOCIONES CISNEROS. Ocho días
después del término pactado, la vendedora requiere a la compradora para el otorgamiento de la escritura de compraventa.

PROMOESTE interpone demanda contra PROMOCIONES CISNEROS solicitando la declaración de ineficacia e imperfección del
contrato suscrito entre las partes por incumplimiento de las condiciones suspensivas, además interesa la condena a la
demandada a reembolsar la cantidad entregada en concepto de señal, además de la cantidad de 156.190 euros por incumplir la
obligación de reembolso automático de la señal entregada y los intereses moratorios desde el 4 de abril de 2008.

1. CONDICIÓN SUSPENSIVA Y CONDICIÓN RESOLUTORIA

«La doctrina define la condición suspensiva como aquella de la que depende que se produzcan los efectos del negocio (
art 1114 CCiv ), mientras que la resolutoria es aquella de la que depende la extinción de los efectos del negocio, es decir, la
resolución ( art 1113 CCiv ). Por tanto, en la condición suspensiva, mientras esta se produce, solo concurre una expectativa de la
producción de los efectos del negocio, por lo que el acreedor solo puede ejercitar las acciones procedentes para la conservación
de su derecho ( art 1121.1 CCiv )»

No se admite por la Sala el razonamiento de la entidad actora pues el clausulado del contrato afirma que la cantidad entregada
en concepto de señal responde a unas arras confirmatorias, y que son a cuenta del precio, por lo que la propia entidad actora
está reconociendo la eficacia del contrato y que ya habría cumplido parte de su obligación principal. La propia pretensión de la
actora de condena a abonar una cantidad por la entidad demandada por haber incumplido el contrato, resulta totalmente
incompatible con la existencia de una condición suspensiva. Estamos pues, antes una condición resolutoria, concretamente, una
condición resolutoria negativa regulada en el art 1118 CCiv [Nociones III, 7.10.A]. No cabe, en consecuencia hablar de
«imperfección» del contrato, ya que la propia entidad recurrente se contradice y parte de la base de que el contrato se
perfeccionó.

Al tratarse, pues, de condición resolutoria hay que comprobar si se cumple o no la condición y, en eses sentido, el TS teniendo
en cuenta la prórroga que pactaron las partes y que el periodo de tiempo transcurrido desde la terminación del plazo pactado
era muy escaso (únicamente 8 días), entiende que no puede ser motivador de la resolución contractual, pues además, el retraso
no se produjo por causa imputable a la parte recurrida que, en la fecha pactada estaba en condiciones otorgar el contrato. El
contrato, pues, está vigente y no hay obligación de devolver la señal.

2. CLÁUSULA PENAL

La obligación de la vendedora de pagar 156.190 € en el caso de incumplir la obligación de reembolso automático es una cláusula
penal incorporada al contrato. Sin embargo, al no apreciarse el incumplimiento, tampoco puede hacerse efectiva la misma.
En este caso, PROMOESTE CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES SL (PROMOESTE) suscribe un contrato de compraventa con
PROMOCIONES CISNEROS BARRAGÁN S.L (PROMOCIONES CISNEROS) para adquirir una finca urbana. El contrato incluye la
condición de que se formalice ante Notario un convenio urbanístico y permuta entre PROMOCIONES CISNEROS y el
Ayuntamiento, permitiendo a PROMOESTE edificar cierta cantidad de metros cuadrados. Se establece que si estas condiciones
no se cumplen antes del 1 de noviembre de 2007, el contrato será ineficaz, con la posibilidad de negociar una ampliación del
plazo.

Las partes acuerdan una prórroga hasta el 31 de marzo de 2008. El Ayuntamiento aprueba el proyecto de reparcelación el 30 de
octubre de 2007, y el registro se realiza el 28 de febrero de 2008. Ocho días después del plazo acordado, la vendedora requiere
a la compradora para otorgar la escritura de compraventa.

PROMOESTE presenta una demanda contra PROMOCIONES CISNEROS, buscando la declaración de ineficacia del contrato por
incumplimiento de las condiciones suspensivas, así como el reembolso de la señal y una cantidad adicional por incumplimiento
de la obligación de reembolso automático.

El tribunal rechaza la alegación de PROMOESTE, argumentando que el contrato es válido y eficaz. Se considera que la condición
establecida es resolutoria, no suspensiva, ya que la entidad actora reconoce las arras como parte del precio y busca una
condena por incumplimiento. Dado que la condición resolutoria no se cumple, el tribunal no aprueba el reembolso de la señal.

En cuanto a la cláusula penal de 156,190 euros por incumplir la obligación de reembolso automático, el tribunal determina que
no puede aplicarse al no haberse producido el incumplimiento.
CINCO

SI NO SE APRUEBA EL PLAN, NO CONSTUIRÉ [STS]

El 14 de junio de 1999 SOCIEDAD CIVIL DE CASAS BARATAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE suscribe un contrato con
CONSTRUCCIONES SOCAS Y PERERA S.L en el que ésta se compromete a construir 148 viviendas en un terreno pero condicionado
a que el 31 de enero de 2000 estuviera aprobado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de La Laguna.

El 25 de Enero de 2000, por Orden del Consejero de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, se aprueba el
plan pero quedó condicionado a la subsanación de determinados reparos que se le habían hecho, por lo que no se puede
considerar que el dicho PGOU fuera aprobado definitivamente, tras la realización de las referidas subsanaciones, el día 25 de
enero sino en virtud de Orden de la Consejería de Presidencia de 5 de mayo de 2000, publicada en el BOCA de 8 de mayo.

1. EFECTOS DEL CONTRATO SOMETIDO A CONDICIÓN SUSPENSIVA

Las partes discuten sobre si debe entenderse o no cumplida la condición y las consecuencias que esto tiene [Nociones III, 7. 10.
A] . La Sala afirma que en el contrato figura claramente que la condición se cumple en el momento en que se aprueba el PGOU,
aprobación que se produce en un momento posterior a la fecha límite acordada.

Se trata de una condición suspensiva que como dice el TS:

“…subordina la exigibilidad de la obligación condicionada al suceso futuro e incierto en que consista la condición, de modo que
no se produce la plenitud de efectos jurídicos hasta que se cumpla la misma. Es decir, en la condición suspensiva, mientras esta
se produce, solo concurre una expectativa de la producción de los efectos del negocio, por lo que el acreedor solo puede
ejercitar las acciones procedentes para la conservación de su derecho”.

Se extingue, pues, la obligación de CONSTRUCCIONES SOCAS Y PERERA de construirlas 148 viviendas.

En este caso, SOCIEDAD CIVIL DE CASAS BARATAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE suscribe un contrato con CONSTRUCCIONES
SOCAS Y PERERA S.L para la construcción de 148 viviendas en un terreno, condicionado a la aprobación del Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) de La Laguna antes del 31 de enero de 2000. Aunque se emite una orden de aprobación el 25 de
enero de 2000, esta queda condicionada a subsanaciones y no se considera aprobada definitivamente hasta el 8 de mayo de
2000.

Las partes debaten si la condición se considera cumplida y las consecuencias legales de ello. La Sala determina que el contrato
establece claramente que la condición se cumple con la aprobación del PGOU, que ocurre después de la fecha límite acordada.
Al tratarse de una condición suspensiva, la obligación de construir las viviendas se extingue, ya que los efectos jurídicos plenos
no se producen hasta que se cumple la condición.
SEIS

¿SI NO PAGO UN MES TENGO QUE DEVOLVER TODO EL PRÉSTAMO? CLÁUSULA DE VENCIMIENTO
ANTICIPADO [STS]

El 30 de mayo de 2008, D. Adriano y Dña Fátima suscribieron con NCG Banco SA (hoy Abanca Corporación Bancaria) una
escritura de préstamo con garantía hipotecaria, por importe de 100.000 euros a interés variable a devolver en un plazo de 30
año, mediante 36 cuotas mensuales fijas.

Entre otras, en el contrato figuraba la siguiente cláusula:

“4. 6ª bis. Resolución anticipada por la entidad de crédito.

Además de lo dispuesto en el párrafo segundo de la cláusula 1ª bis, la Caja, sin necesidad de requerimiento previo, podrá dar por
vencido el préstamo y exigir judicialmente la totalidad de la deuda, tanto de las cantidades vencidas como pendientes de vencer,
con sus intereses, demoras, gastos y costas, en los siguientes casos:

a) Falta de pago de cualquiera de los vencimientos de intereses o cuotas de amortización, incluidos todos los conceptos que la
integran, solicitando expresamente las partes la constancia de este pacto en los libros del Registro de la propiedad, según lo
dispuesto en el artículo 693 de la Ley 1/2000.

f) Por incumplimiento de cualquiera de las cláusulas del contrato».

Los consumidores pretenden que se declare la nulidad de una serie de cláusulas del contrato, entre ellas la de vencimiento
anticipado.

1. LA STJUE DE 26 DE MARZO DE 2019

Ante el recurso de casación planteado la Sala formula al Tribunal de Justicia de la Unión Europea las siguientes peticiones de
decisión prejudicial, en interpretación del art. 6.1 de la Directiva 93/13/CEE, del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre cláusulas
abusivas en los contratos celebrados con consumidores:

«1.º- ¿Debe interpretarse el art. 6.1 de la Directiva 93/13/CEE en el sentido de que admite la posibilidad de que un tribunal
nacional, al enjuiciar la abusividad de una cláusula de vencimiento anticipado incorporada en un contrato de préstamo
hipotecario celebrado con un consumidor que prevé el vencimiento por impago de una cuota, además de otros supuestos de
impago por más cuotas, aprecie la abusividad solo del inciso o supuesto del impago de una cuota y mantenga la validez del
pacto de vencimiento anticipado por impago de cuotas también previsto con carácter general en la cláusula, con independencia
de que el juicio concreto de validez o abusividad deba diferirse al momento del ejercicio de la facultad?.

2.º- ¿Tiene facultades un tribunal nacional, conforme a la Directiva 93/13/CEE, para -una vez declarada abusiva una cláusula de
vencimiento anticipado de un contrato de préstamo o crédito con garantía hipotecaria poder valorar que la aplicación supletoria
de una norma de Derecho nacional, aunque determine el inicio o la continuación del proceso de ejecución contra el consumidor,
resulta más favorable para el mismo que sobreseer dicho proceso especial de ejecución hipotecaria y permitir al acreedor instar
la resolución del contrato de préstamo o crédito, o la reclamación de las cantidades debidas, y la subsiguiente ejecución de la
sentencia condenatoria, sin las ventajas que la ejecución especial hipotecaria reconoce al consumidor?».

El TJUE dictó Sentencia el 26 de marzo de 2019 con el siguiente fallo:

“Los artículos 6 y 7 de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993 , sobre las cláusulas abusivas en los contratos
celebrados con consumidores, deben interpretarse en el sentido de que, por una parte, se oponen a que una cláusula de
vencimiento anticipado de un contrato de préstamo hipotecario declarada abusiva sea conservada parcialmente mediante la
supresión de los elementos que la hacen abusiva, cuando tal supresión equivalga a modificar el contenido de dicha cláusula
afectando a su esencia, y de que, por otra parte, esos mismos artículos no se oponen a que el juez nacional ponga remedio a la
nulidad de tal cláusula abusiva sustituyéndola por la nueva redacción de la disposición legal que inspiró dicha cláusula, aplicable
en caso de convenio entre las partes del contrato, siempre que el contrato de préstamo hipotecario en cuestión no pueda
subsistir en caso de supresión de la citada cláusula abusiva y la anulación del contrato en su conjunto exponga al consumidor a
consecuencias especialmente perjudiciales».
2. LA CLÁUSULA SOBRE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO. CLÁUSULAS ABUSIVAS

El artículo 1129 CCiv prevé la posibilidad de reclamar la totalidad de la deuda, antes de su vencimiento, cuando el deudor pierda
el derecho a utilizar ese plazo [Nociones III, 7.10.B]; el art. 1124 CCiv permite la resolución del contrato en caso de
incumplimiento, y en el art. 693-2 LEC se contempla de forma expresa esa posibilidad para los préstamos y créditos hipotecarios
y se establecen las condiciones en que debe acordarse. Así pues, el vencimiento anticipado de un contrato está previsto en
nuestro Ordenamiento Jurídico, pero cuando se trata de contratos celebrados con consumidores, hay que comprobar que el
ejercicio de la facultad de vencimiento anticipado por parte del acreedor está justificado: esencialidad de la obligación
incumplida, gravedad del incumplimiento en relación con la cuantía y duración del contrato de préstamo y posibilidad real del
consumidor de evitar esta consecuencia (Así lo estableció ya la STJUE 14 de marzo de 2013). Es decir, que para que una cláusula
de vencimiento anticipado no sea considerada abusiva [Nociones II, 3.4.C.b]ha debe modular la gravedad del incumplimiento en
función de la duración y cuantía del préstamo, y permitir al consumidor evitar su aplicación mediante una conducta diligente de
reparación.

La Sala considera que la cláusula analizada no supera los estándares establecidos,

“ pues ni modula la gravedad del incumplimiento en función de la duración y cuantía del préstamo, ni permite al consumidor
evitar su aplicación mediante una conducta diligente de reparación (aunque con posterioridad lo haya permitido la legislación
cuando el bien hipotecado es la vivienda habitual – art. 693.3, párrafo 2, LEC , en redacción actual dada por Ley 19/2015, de 13
de julio). Y, en cualquier caso, parece evidente que una cláusula de vencimiento anticipado que permite la resolución con el
incumplimiento de un solo plazo, incluso parcial y respecto de una obligación accesoria, debe ser reputada abusiva, dado que no
se vincula a parámetros cuantitativa o temporalmente graves”.

Se confirma la Sentencia recurrida que declaraba el carácter abusivo de la cláusula, que es nula e inaplicable.

No obstante, existiendo incumplimiento de las obligaciones de pago por el prestatario, la Sentencia reconoce a la entidad
bancaria la posibilidad de instar el vencimiento anticipado del contrato, no con fundamento en la cláusula, sino en la Ley.
En mayo de 2008, D. Adriano y Dña Fátima suscriben un préstamo hipotecario de 100,000 euros con NCG Banco SA (ahora
Abanca). El contrato incluye una cláusula de vencimiento anticipado que permite al banco declarar vencido el préstamo y exigir
la totalidad de la deuda en casos como el impago de cuotas. Los consumidores impugnan varias cláusulas del contrato, incluida
la de vencimiento anticipado.

La Sala plantea al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) preguntas sobre la interpretación de la Directiva 93/13/CEE,
que prohíbe cláusulas abusivas en contratos con consumidores. El TJUE dictamina que una cláusula de vencimiento anticipado
declarada abusiva no puede conservarse parcialmente si su supresión afecta a su esencia, pero permite al juez nacional
sustituirla por la nueva redacción de la disposición legal que la inspiró.

La cláusula en cuestión permite al banco dar por vencido el préstamo por falta de pago, exigiendo la totalidad de la deuda. La
Sala considera que la cláusula no cumple con los estándares establecidos, ya que no modula la gravedad del incumplimiento en
función de la duración y cuantía del préstamo, ni permite al consumidor evitar su aplicación mediante una conducta diligente de
reparación. La cláusula se declara abusiva, nula e inaplicable.

A pesar de la nulidad de la cláusula, la Sentencia reconoce al banco la posibilidad de instar el vencimiento anticipado del
contrato basándose en la ley debido al incumplimiento de las obligaciones de pago por parte del prestatario.

También podría gustarte