Está en la página 1de 6

INIDICE DE CONTENIDO

DAVID FERNANDEZ

COMPENSACIÓN

“Art. 1671.- Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.”

La extinción de las obligaciones reciprocas, entre unas mismas personas, hasta concurrencia del
menos valor, de manera que hace inútil el pago efectivo que de otro modo tendría que hacerlo una
la otra.

LA COMPENSACIÓN LEGAL:

“Art. 1672.- La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los
deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente en sus respectivos valores, desde que una y
otra reúnen las calidades siguientes:

1.- Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas, de igual género y calidad;

2.- Que ambas deudas sean líquidas; y,

3.- Que ambas sean actualmente exigibles.

Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al
plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.”

Es así como vamos a ver requisitos obvios dentro de la compensación:

Reciprocidad: Entre la obligación del deudor principal que se encuentra garantizada por una fianza y
lo que su acreedor debe al fiador. Entre los codeudores solidarios por el crédito de un codeudor en
contra de un acreedor común. Entre la obligación del deudor de una persona sujeta a tutela y la que
con él tiene el tutor. Cuando una persona es deudora de una persona jurídica y a la vez acreedora de
uno de sus miembros o socios.

Fungibilidad: Ambas obligaciones participantes deben ser de dinero o de cosas fungibles o


indeterminadas de igual género y calidad.

Liquidez de ambas obligaciones: Que ambas deudas sean líquidas, es decir que debe constar su
existencia y que se conoce su valor, es decir, no son líquidas las obligaciones que se discute en juicio
dada la falta de aceptación por la prestación.

Exigibilidad: ambas obligaciones deben ser igual de exigibles para poder operar, recordando que sin
poder demostrar un derecho es lo mismo a que no tenerlo.

Que la compensación no este prohibida o condicionada por la ley: Existen excepciones para que se
de la compensación, mismos que están determinados en la ley: Cuando se la pone en perjuicio de los
acreedores; cuando ambas deudas no son pagadas en un mismo lugar; cuando se ha propuesto la
acción de despojo o restitución de un depósito; acción de violencia o fraude; alimentos.

Efectos:

1. Opera por el solo ministerio de la ley: Es decir, la compensación es un pago “forzoso”, que
opera sin conocimiento de las partes.
2. Debe ser alegada: Aun así, para la producción de la extinción de la obligación, las partes
deben alegarla para darle el carácter de efectiva. Esto también porque, las partes podrían
excluirla o inclusive el deudor rechazar sus efectos influyendo en un juicio o acción donde un
juez verificará que en efecto se cumplió con este requisito. Art. 1676, 1678 y 1680.

COMPENSACIÓN VOLUNTARIA:

Es la que se produce por la voluntad de las partes en aquellos casos en los que falta alguno de los
requisitos para que pueda tener lugar la compensación.

Es importante realizar una distinción entre compensación convencional y compensación facultativa.

Compensación convencional: La extinción reciproca de las obligaciones proviene del acuerdo de


voluntades y se gobierna por la autonomía de la voluntad.

Compensación facultativa: Consiste en la renuncia que el deudor hace del impedimento legal que
actúa en su favor, para permitir la extinción de la obligación que podría reclamar.

COMPENSACIÓN JUDICIAL:

En ciertos casos el juez está facultado para compensar obligaciones que no lo han sido por el
ministerio de la ley, ni por la voluntad de las partes. No es común, se observa solo en casos de
reconvención judicial, es decir, cuando dentro de una demanda el demandado acusa a la otra parte
por daños que puedan compensar la obligación.

CONFUSIÓN

Es de carácter “ipso iure”, siendo que se produce cuando existe, por temas sucesorios, una condición
de confusión en la que el deudor y el acreedor son la misma persona.

“Art. 1681.- Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se verifica
de derecho una confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago.”

Efectos:

Se confiere los efectos del pago, es decir:

Extinción de la obligación: puede ser parcial o total, todo dependerá de la parte de la deuda que
entre en la confusión; lo accesorio sigue la suerte de lo principal; si la confusión se da en un deudor
solidario, este puede darla por pagada y repetir la acción contra el obligado y sus codeudores; de
darse la confusión en el acreedor solidario, se deberá repartir a cada acreedor su porcentaje; en caso
de aceptación con beneficio de inventario, no se podrá considerar confusión si no hasta la
aceptación total de la herencia.

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

Es un presupuesto la posibilidad de cumplimiento dentro una obligación, viniendo desde los


romanos “imposibillium nulla obligatio”. Siguiendo este principio lógico es que va nacer la forma de
extinguir la obligación dada la imposibilidad de cumplir con la prestación, sin que allá
responsabilidad del deudor.

“Art. 1686.- Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de
estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo
empero las excepciones de los artículos subsiguientes.”
“Art. 1563.- El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora, siendo el
caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor,
o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y la prueba del caso
fortuito, al que lo alega.

Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes.”

“Art. 1566.- El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, será siempre de cargo del acreedor;
salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar
una misma cosa a dos o más personas, por obligaciones distintas. En cualquiera de estos casos, será
de cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.”

Puntos de vista:

Imposibilidad objetiva: Cuando afecta a todas las personas de modo que nadie puede
superarla. Ejem: Extinción de una especie.

Imposibilidad subjetiva: “ineptitud del deudor”, es cuando esta imposibilidad solo afecta al
deudor.

Imposibilidad total o perfecta: afecta a toda la cosa debida.

Imposibilidad parcial: Afecta solo a una parte de la cosa debida.

Imposibilidad definitiva: Impide para siempre el cumplimiento.

Imposibilidad temporal: cuando la imposibilidad solo suspende o posterga el cumplimiento.

Imposibilidad imputable: se produce por culpa del deudor.

Imposibilidad inimputable: cuando obedece a caso fortuito o fuerza mayor.

Imposibilidad de cumplimiento en las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto:

“Art. 1686.- Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de
estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo
empero las excepciones de los artículos subsiguientes.”

1. Inimputabilidad del deudor:

Es así como, el artículo 1687 define que se presume que, si el cuerpo cierto u objeto se encuentra en
posesión del deudor y este perece, esto ha caído en culpa de este último. Aun así, es una regla
redundante e innecesaria, ya que varios artículos de este título aclaran que el deudor que alegue
fuerza mayor deberá probarla.

De igual manera, dado que se ha generado el perecimiento por un acto o culpa de personas ajenas
que estaban a su cuidado (2220), el deudor responde de igual manera por la culpa.

2. Que el deudor no hubiese estado en mora:

“Art. 1688.- Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación del
deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor está obligado al precio de la cosa y a indemnizar al
acreedor.

Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito que
habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del acreedor, sólo se deberá la
indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido
igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.”

3. Que el deudor no se haya hecho responsable del caso fortuito:

“Art. 1689.- Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en


particular, se observará lo pactado.”

4. Que no haya hurtado o robado la especie destruida:

“Art. 1692.- Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será permitido alegar que la cosa ha
perecido por caso fortuito, aún de aquellos que habrían producido la destrucción o pérdida del
cuerpo cierto en poder del acreedor.”

Imposibilidad de cumplimiento en las obligaciones de hacer, de no hacer y de género

Si bien no hay determinación especifica en el ámbito legal, la doctrina ha extendido la imposibilidad


de cumplimiento de la cosa cierta o de dar a las de hacer y de no hacer, con las de genero
evidenciamos una excepcionalidad.

1. Obligaciones de hacer y de no hacer: Cumpliría, de igual manera que la de dar, los requisitos
para su imposibilidad.
2. Obligaciones de género: aunque se use el “genus numquam perit”, existirían casos donde,
por mas de que existan más especies del género, el deudor ya no pueda acceder a estas.

Efectos de la imposibilidad de cumplimiento:

1. Si la imposibilidad es total y definitiva: se extingue la obligación y sus accesorias.


2. Si la imposibilidad es parcial: Al no tener una normativa especifica para este punto de vista,
veremos que la doctrina se decanta por usar el artículo 1606 del código civil, indicando que,
el acreedor puede solicitar la rescisión del contrato, o puede aceptar el objeto u cosa debida
en su estado.
3. Si la imposibilidad es temporal: Solo tiene lugar en casos de extravío de la cosa, pudiendo
aplicarse el artículo “1691.- Si reaparece la cosa perdida cuya existencia se ignoraba, podrá
reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido debido a su precio.”
4. Potestad del acreedor para exigir la cesión de derechos y acciones: “Art. 1693.- Aunque por
haber perecido la cosa se extinga la obligación del deudor, podrá exigir el acreedor que se le
cedan los derechos o acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa
haya perecido la cosa.”

PREESCRICIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA

Se determina la prescripción adquisitiva o usucapio, que permite adquirir el dominio de las cosas
que se han poseído durante cierto tiempo; a diferencia de la prescripción liberatoria que extinguen
los derechos y acciones extinguiendo en ambos casos

“La prescripción se fundamenta en la prolongada inactividad del acreedor y su falta de interés en


exigir el cumplimiento de lo que se debe”.

Reglas de la prescripción:

Común:

La prescripción debe ser alegada: Debe ser alegada por quien pretende a su favor, ora para adquirir
el dominio de la cosa que posee (usucapio), y para liberarse de la obligación que lo graba
(prescripción obligatoria) “el que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla, el juez no
puede declararla de oficio

El deudor tiene dos vías para alegarla: en forma de una acción o como excepción.

Irrenunciabilidad de la prescripción:

No se puede renuncia a la prescripción antes de que se reúnan los presupuestos legales que
permiten alegarla, la prescripción es un instrumento de certidumbre y de seguridad jurídica.

De igual condición para todos:

Es decir, la prescripción corre igual para toda persona o sujeto de derecho privado y público.

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN:

Prescriptibilidad de la acción: salvo excepciones puntuales, todas las obligaciones son prescriptibles
como la partición del objeto.

Inactividad de las partes: No deben existir acciones ni de deudor ni de acreedor, cualquier acción
supondrá la suspensión del computo de tiempo para la prescripción.

Debe transcurrir los tiempos establecidos en la ley: Es decir, que transcurrido el tiempo no se hayan
solicitado las acciones, así encontramos acciones de largo tiempo y de corto.

-Las de largo tiempo: La acción ordinaria, la acción ejecutiva, la acción que nace de una obligación
accesoria, la acción real de dominio y herencia, la acción real del usufructo, del uso y la habitación y,
la acción real de las servidumbres.

-Las de corto tiempo: prescripciones de tres años, prescripciones de dos años, y prescripciones
especiales de corto tiempo.

FORMA DE COMPUTAR EL PLAZO DE PRESCRIPCION:

Los plazos de prescripción liberatoria se cuentan desde que la obligación se hizo exigible, es decir,
que cuando se trata de una obligación de dar o hacer la prescripción comienza a correr desde el
momento de la celebración del contrato. En caso de las obligaciones de no hacer la prescripción
comienza a correr desde que el deudor realiza el hecho prohibido. En caso de las obligaciones
extracontractuales la prescripción comienza a correr desde que se produzca el hecho que
desencadene la responsabilidad.

Si el acreedor desea acceder a su derecho de acción, deberá hacerlo dentro de los plazos definidos,
pero para que este tiempo se interrumpa existirán dos maneras:

Interrupción civil: Cuando se inicia la acción judicial y esta es citada.

Interrupción natural: Cuando existe un reconocimiento expreso de la obligación por parte


del deudor, es decir, debe existir documento reconocible y firmado.

Pagare.

Plazo de pago aceptado.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:

La suspensión representa una decisión legal en orden a favorecer a ciertos acreedores que no
pueden actuar debido a su incapacidad, para que no corra el plazo de prescripción en su contra.

“Art. 2420.- La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de las
personas designadas en el numeral 1o. del Art. 2409.

Transcurridos quince años, no se tomarán en cuenta las suspensiones a que se refiere el


inciso precedente.”

Este artículo hace referencia a los incapaces totales. Es entonces la suspensión computada no como
la interrupción, ya que el tiempo pasado y el tiempo que transcurra una vez la administración de los
bienes este resuelta, retomará operación. En caso de que no pueda volverse a un estado civil capaz,
se estipulan 15 años para que vuelva a computarse el plazo de prescripción.

También podría gustarte