Está en la página 1de 3

MODELO DE SIMON: CUATRO ESTADIO

El modelo de Simon consta de cuatro fases: inteligencia, diseño, selección e

implantación. En la fase de inteligencia se reconoce que existe un problema para el cual

debe tomarse una decisión. En la fase de diseño se generan las alternativas de solución para

el problema que se identificó en la fase de inteligencia. En la tercera fase, selección, se

valúa cada una de las alternativas que se generaron en la fase de diseño y se selecciona la

mejor. La última fase, implantación, consiste en poner en marcha y dar seguimiento a la

alternativa seleccionada.

Durante la década de 1960, Herbert Simon hizo una contribución de gran

importancia para el estudio del trabajo de los gerentes: administrar es sinónimo de tomar

decisiones.

En esencia, toda acción gerencial tiene una naturaleza decisoria. Con este punto de

vista, Simon aisló un aspecto del trabajo gerencial que ya habían abordado Fayol y Barnard,

ampliándolo para su estudio.

Herbert Alexander Simon, economista, politólogo y teórico de las ciencias sociales

estadounidense. En 1978 le fue concedido el Premio Nobel de Economía por ser uno de los

investigadores más importantes en el terreno interdisciplinario y porque su trabajo ha

contribuido a racionalizar el proceso de toma de decisiones.

De acuerdo con Simon, el proceso de la toma de decisiones tiene tres fases:

I. Intelección o prospección: análisis de un problema o situación que requiere solución.

II. Concepción: creación de opciones de solución para un problema o situación.

III. Decisión: juicio y elección de una alternativa.

Simon distingue dos tipos de decisiones: las programadas y las no programadas.

Las decisiones programadas son repetitivas y se toman de manera automática. Los hábitos,
las rutinas, los manuales de instrucciones y operaciones estandarizadas son formas de tomar

decisiones programadas.

Las decisiones no programadas no disponen de soluciones automáticas. Lanzar nuevos

productos, reducir la plantilla de funcionarios y cambiar la sede de la empresa son ejemplos

de decisiones no programadas. Para lidiar con las decisiones no programadas, Simon indica

que los gerentes deben desarrollar su capacidad de juicio, intuición y creatividad. Estas

habilidades permiten lidiar con la complejidad de una forma más eficiente de lo que lo hace

la tendencia a la simplificación excesiva que caracteriza las decisiones programadas.

Factores que influyen en la toma de decisiones


Cuando hablamos de los factores que influyen en la toma de decisiones, en cuanto a

externalidad, se refiera al entorno social, económico, cultural, familiar y educativo, así

como la información difundida en redes sociales y los medios de comunicación.

De este modo, encontramos expectativas de amistades y familiares, roles esperados por la

cultura y la sociedad, aspiraciones moldeadas por los medios de comunicación, entre otros.

Algunos factores externos son:

● Familiares: Decidir bajo los patrones impuestos por los familiares y amistades,

como expectativas de lo correcto y lo esperado en ciertas decisiones, sobre todo, en

decisiones éticas.

● Sociales: Tomar las decisiones guiadas por los comentarios del entorno social, aquí

se vincula el hecho de vivir en alguna zona urbana o rural, el grado de instrucción

de la comunidad, entre otros. Del mismo modo, los estereotipos también tienen una

importante influencia.

● Económicos: Nuestro nivel económico, clase social.

● Educativos: El grado de estudio que tenemos o al que aspiramos.


Ahora bien, cuando hablamos de factores internos englobamos las características

personales: intereses, actitudes, aptitudes, habilidades, motivación, e incluso, personalidad.

Algunos factores internos son:

● Diferencias personales: El género, la edad, nuestra personalidad, lo que aspiramos,

nuestra madurez y capacidades físicas, son factores internos que influyen en la toma

de decisiones éticas.

● Experiencia personal: Mucho de nuestras decisiones están sustentadas en nuestra

experiencia anterior sobre un suceso; de este modo la compilación de todas nuestras

experiencias constituye nuestra visión del mundo e intervienen en el análisis de los

factores que influyen en la toma de decisiones.

● Preferencias: Las preferencias juegan un papel fundamental entre los factores que

influyen en la toma de decisiones, sobre todo, cuando el resultado es algo

relacionado con la esfera personal.

DETALLES ACERCA DEL PODCAST

Dirigido a Adolescentes, adultos


Rango de edad 16 en adelante
Temática Platica Informativa
Modalidad visual
Imparten Estudiantes de psicología
Objetivo Generar un espacio de discusión y
reflexión en grupo acerca de la toma de
decisiones en adultos y adolescentes.

También podría gustarte