Está en la página 1de 16

EJE: INVESTIGACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA

TRAYECTO UNIDAD PROPÓSITO E TEMAS TEÓRICO-PRÁCT


REFERENTES CURRICULAR INTENCIONALID GENERADORES ICOS
AD
PEDAGÓGICA

SEMINARIO I Impulso de una Enfoque El Circuito


Enfoque socio dinámica Geohistórico Educativo:
I crítico para la transformadora como concepciones,
transformación de proceso principios,
de las prácticas transformador fundamentos,
la práctica pedagógicas • Relación caracterización,
desde dialéctica elementos,
el Circuito entre la práctica y criterios y
Educativo la georreferenciació
como elemento teoría; el n.
de conocimiento y la • Regularización
identidad con el práctica del Circuito a
territorio. • Procesos de partir de los 15
Caracterización, Autoevaluación y criterios.
regularización, autorreflexión de Jornadas de
trabajo colectivo, las reflexión y
partiendo de los instituciones autoevaluación de
contextos: social, educativas la Escuela.
económico, • Autobiografía • Trabajo colectivo
cultural, como elemento para crear la
histórico- de convivencia
geográfico, identidad para la solidaria.
productivo, otros emancipación. • La
• Pensamiento autobiografía: un
dialéctico crítico relato para
para el análisis de producir praxis
la educativa.
práctica, la • Encuentros
coyuntura y la dialógicos para
estructura. reflexionar sobre
la práctica, la
coyuntura y la
estructura.
•Problematización
de la escuela que
tenemos y la
escuela que
queremos desde
la transformación
pedagógica
curricular e
institucional.
• La geohistoria
desde la
perspectiva
territorial.
Histórico-cultural.
Mapa social, vida
cotidiana.
• Redes como
construcción y
reconstrucción del
tejido social.
• Análisis del
contexto local,
nacional y
mundial desde
una reflexión
dialéctico crítica
para el análisis de
la práctica, la
coyuntura y la
estructura.
• Tensiones,
resistencias y
contradicciones,
para superar la
ideología
dominante en la
regularización de
circuitos educativos

EMINARIO II Reconstrucción y Espiral ontológica Enfoques


FORMACIÓN E construcción de y epistemológica ontológicos y
INVESTIGACIÓN nuevos del epistemológicos de
SEGÚN EL conocimientos y proceso de la investigación
II CONTEXTO teorías a través construcción del acción participativa
PROBLEMÁTICO Y de conocimiento. transformadora
LÍNEA DE la sistematización • Contexto • Campo
INVESTIGACIÓN A de las problemático del problemático y sus
PARTIR DE LA experiencias, Área de contextos
SISTEMATIZACIÓ en espiral formación • Colectivos de
N ontológica • Colectivos de investigación y
DE LOS y epistemológica Investigación y formación. Su
COLECTIVOS DE del formación: contribución en la
INVESTIGACIÓN Y proceso vivido, organizan, construcción de las
FORMACIÓN. investigando y planifican, líneas de
transformando investigan y investigación
las construyen el • Organización del
prácticas conocimiento en Trabajo de Grado
pedagógicas, forma individual y partiendo de las
desde colectiva, líneas de
el primero hasta partiendo investigación
el de prácticas identificadas
último trayecto. concretas. durante el proceso
Producción y • Identificación vivido.
divulgación de los de la Métodos de
nuevos línea de investigación:
conocimientos y investigación Dialéctico crítico,
teorías construida INVEDECOR
producidas partiendo (Investigar, Educar,
durante el de las actividades Organizar,
proceso de investigación Comunicar),
investigación y -acción en los Etnográficos,
formación. Colectivos Estudio de Casos,
Pedagógicos. Historias de Vida,
• Descripción del Autobiografía,
método y su Sistematización,
aplicación en las Hermenéutico,
prácticas otros.
pedagógicas • Sistematización.
• Sistematización Principios,
y fundamentos
divulgación de los filosóficos,
nuevos conceptuales.
conocimientos Enfoques:
surgidos de la interpretativo,
transformación reflexivo, crítico y
de la transformador.
práctica Momentos del
proceso de
sistematización.
SEMINARIO III Presentación de Aspectos teóricos Elementos teóricos
FORMACIÓN E las y y
III INVESTIGACIÓN producciones metodológicos de metodológicos
SOBRE LA resultantes del los desarrollados en las
SISTEMATIZACIÓ proceso conocimientos y producciones
NY de su • Criterios para la
SOCIALIZACIÓN sistematización contextualización construcción del
DEL (ensayos, relatos, , Trabajo
TRABAJO DE …), producto de las final de Grado:
GRADO. para su experiencias - La Estructura del
evaluación formativas informe final será
como Trabajo de desarrolladas en definida por cada
Grado la área
en la Especialización. de formación,
Especialización Criterios para la según su
en presentación y naturaleza y se
Pedagogía socialización de valorará
Cultural e las tomando en
Interculturalidad producciones consideración los
siguientes criterios:
- Proceso reflexivo
autobiográfico,
desde el
accionar
pedagógico,
con dos elementos
centrales desde lo
geohistórico: 1)
Historia
y reconocimiento
del
participante como
sujeto que aprende
y
construye saberes y
2)
Vivencias en la
realidad
abordada durante
el
proceso de
formación.
- Diagnosis
participativa
que contextualice la
praxis educativa de
la
realidad informada:
actores, contexto
(en
diferentes escalas
témporo-
espaciales),
relaciones,
organización,
procesos,
otros.
- Direccionalidad
teórico-
metodológica
que sustenta la
acción
transformadora
durante
la praxis
investigativa.
- Referencia de
planes,
programas y
proyectos
de la política
educativa
venezolana.
- Implicaciones del
enfoque de
aprendizaje-
enseñanza
utilizado en cada
área
de referencia.
Proceso de la
acción-
transformación
de la realidad
problematizada
abordada desde la
praxis pedagógica,
en el
marco de la
investigación acción
transformadora.
- Referencias.
- Anexos (optativo).
- Normas de
redacción
de forma: Manual
APA
EJE: REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

RAYECTO UNIDAD PROPÓSITO E TEMAS REFERENTES


CURRICULAR INTENCIONALID GENERADORES TEÓRICO-PRÁCT
AD PEDAGÓGICA ICOS
PEDAGOGÍA DEL Acompañar a todos Caracterización de Reflexionar sobre
I AMOR, EL y todas con el la seguridad la
EJEMPLO Y LA espíritu de paz y afectiva esencia de los
CURIOSIDAD alegría para iniciar que reciben las siguientes
el proceso de niñas, niños, conceptos:
transformación de adolescentes y pedagogía,
las practicas jóvenes mediante educación,
pedagógicas procesos de procesos
curriculares, reflexión, de
favoreciendo testimonio transformación
espacios de de vida en el curricular, grupos
discusión, ambiente escolar y estables.
reflexión, circuital. • Relación entre
diálogo, • Correspondencia pedagogía crítica,
construcción ideológica y pedagogía de la
colectiva, dialéctica entre la descolonización y
formando pedagogía crítica, pedagogía del
permanentemente, y amor,
para lograr una la pedagogía del ejemplo y
nueva cultura amor, ejemplo y curiosidad
escolar basada en curiosidad. • Comprensión
referentes del • Interpretación de:
ejemplo, la crítica de la educación
curiosidad, la realidad bancaria,
pregunta, la y niveles de educación
investigación, el conciencia: Falsa emancipadora,
deseo y disfrute concepción del educación
por mundo, conciencia bolivariana.
el conocimiento, la crítica, conciencia • Aprender desde
identidad y un política, conciencia la
aprendizaje de ingenua e ternura, desde el
vida, intransitiva, ejemplo, la
en y por la vida y el conciencia curiosidad, desde
ejercicio de la dependiente el
ciudadanía. • Componentes amor, desde los
que valores, desde el
caracterizan la trabajo y el amor
pedagogía del a
amor, la patria.
el ejemplo y la • Las emociones,
curiosidad. afectos y
Vinculación entre sentimientos
la como
palabra y la elementos de la
acción. subjetividad e
• Aprendizaje intersubjetividad
desde para la valoración
la pedagogía del de
amor, la pregunta las experiencias
y pedagógicas
el ejemplo como
cotidianidad en el
proceso de
transformación.

Fomentar la La nueva cultura Fundamentos


organización escolar filosóficos,
II pedagógica de las y emancipadora por, ontológicos,
los estudiantes, los para el vivir bien axiológicos,
docentes, obreros • El Circuito organizativos y
y Educativo como comunicacionales
obreras, cocineros referente social y del vivir bien.
y cultural • Clima y gestión
cocineras de la • La escuela como escolar.
patria, espacio de tregua
administrativos, las para la
familia y la convivencia,
comunidad en la paz, la
todos participación, la
los ámbitos de la ciudadanía, el bien
vida escolar, común y el
compromiso
social.
Clima cultural
caracterizado por • Cultura contemporáneo
CULTURA la organizacional desde la
EMANCIPADORA convivencia, la humanista y perspectiva
PARA EL VIVIR seguridad, la gestión Hermenéutico-
BIEN comunicación, la educativa escolar, crítico
participación, el colectiva, • La cultura
trabajo democrática y escolar
cooperativo participativa. emancipadora.
y la solidaridad con • La interacción • Liderazgo
el propósito de social y la humanista y
crear inventiva democrático.
la nueva cultura didáctica, en la • La participación
escolar construcción de en
emancipadora, conocimientos y la nueva cultura
fortalecer la acción experiencias en el escolar.
pedagógica de las desarrollo del • La mediación
instituciones aprender haciendo pedagógica, la
educativas en los y convivencia e
circuitos aprender interacción
educativos conviviendo. social.
• Liderazgos • Principios y
democráticos para valores
la participación, el de convivencia,
protagonismo y la cooperación y
corresponsabilidad bien
en la mediación y común
resolución de
conflictos, la
autonomía real de
los colectivos y la
toma de
decisiones.
• Confrontación
entre la nueva
cultura insurgente
y
el modelo
educativo
dominante
III ESTUDIANTES, Promover y La escuela como El deber
ESCUELAS, preservar la referente social y indeclinable
FAMILIAS Y inclusión en el cultural de la que tiene el
COMUNIDADES goce sociedad. estado
y ejercicio de los • La concurrencia en la formación
derechos, la y integral de sus
igualdad en la sinergia para ciudadanos y
condiciones y abordar de ciudadanas (art.
oportunidades y de manera 102, CRBV). Las
justicia social, la integrada e escuelas y sus
identidad y un integral docentes son
aprendizaje de la satisfacción de estado
vida, las las escuelas
en, por y para la necesidades deben
vida y el ejercicio humanas. ser referentes de
de • Las escuelas esta formación.
la ciudadanía. deben ser • Iniciativa
referentes intersectorial e
de formación. interinstitucional
• Principios que busca la
preceptos y concurrencia y la
premisas sinergia para
• Abordaje abordar de
integral manera
en, por y para el integrada e
vivir bien integral
• Sistema de la satisfacción de
protección las
estudiantil. necesidades
humanas, entre
las
cuales se
encuentra
la seguridad en
salud,
alimentación,
ambiente,
recreación,
cultura,
defensa de la
vida,
en fin, la
suprema
felicidad social
que
permita el vivir
bien
tantoen lo
individual
como en lo
colectivo.
• Construcción
colectiva del
mapa
de abordaje
integral
en, por y para el
vivir bien.
• Construcción
de
planes, proyectos
y
estrategias,
• Acciones
preventivas como
acciones para
resolver
puntualmente
algunas
situaciones.
• Garantizar un
sistema de
protección
estudiantil.
Lograr
una estrecha
relación entre las
familias, la
escuela y
la comunidad.
Procesos para el
verdadero vivir
bien.

EJE: ESPECIALIDAD E INTEGRACIÓN DE SABERES

TRAYECT UNIDAD PROPÓSITO E TEMAS REFERENTES


O CURRICULAR INTENCIONALID GENERADORES TEÓRICO-PRÁC
AD TICOS
PEDAGÓGICA

ESCUELA, Constituir un 1. Separación Iniciar la


i CULTURA Y espacio reflexivo, y reencuentro de autobiografía y la
DIÁLOGO analítico y crítico la reflexión en
INTERCULTURA cuya temática son Educación y la general
los niños, niñas, Cultura a lo largo de la
jóvenes y adultos desde un especialidad con
como creadores y Horizonte énfasis en los
transformadores Intercultural. aspectos
de 2. Desculturali teórico-prácticos
cultura desde las zación de la de
prácticas escuela los temas tratados,
pedagógicas (la escuela como contextualizando
realizadas en la distanciamiento de siempre desde los
escuela, tomando la saberes y Haceres
en cuenta el papel producción de las y los
que esto cultural participantes,
representa liberadora, de “las valorando sus
en la realización de culturas propias”, concepciones y sus
la vida, la formas de
especialmente de escuela interpelación a las
la enajenante) y lecturas trabajadas
cultura como colonización del como formas
determinante del pensamiento. claves
proceso educativo, 3. Estéticas, de producción
la producción Educación epistémica, ética y
cultural como (educación profundamente
parte propia, políticas que
fundamental del endoculturación vs permitan la
currículo y la educación transformación de
interculturalidad “formal” la realidad
como experiencia occidental) y estudiada en pos
realizadora de la Comunicación del forjamiento de
vida en sociedad, Intercultural culturas
en pos del 4. Senderos emancipantes
forjamiento de por una Escuela desde praxis
nuevos Productora de pedagógicas
imaginarios Cultura concretas.
y nuevas prácticas Liberadora con • Iniciar el
que permitan la Vocación diagnóstico
convivencia y la Intercultural. colectivo, la
paz, el historia
conocimiento y local de la escuela
reconocimiento de y
la diversidad. de la comunidad
en
la cual se
encuentra
con énfasis en el
patrimonio
cultural
material e
inmaterial
(ayudarse, por
ejemplo, con el
Registro del
Instituto del
Patrimonio
Cultural).
• Construir
un calendario
escolar
socioproductivo
considerando el
calendario festivo
de la comunidad,
donde se
reconozcan sus
diversas
potencialidades
como por ejemplo,
sociales,
culturales,
simbólicas,
económicas.
• Iniciar la
construcción
colectiva del mapa
cultural de la
comunidad, la
bitácora de
registro
diario de
anécdotas
con reflexiones
teórico-prácticas,
imágenes,
artículos
de prensa
vinculados a la
región, la
comunidad y la
escuela que
tributarán como
insumos
referenciales a la
Investigación
acción
participativa que
se
ejecutará en el
Seminario.
II MANIFESTACION Promover un . Las Realizar
E proceso formativo manifestaciones jornadas de
S CULTURALES Y dialógico y culturales como reflexión con
PRAXIS liberador expresiones cultoras y cultores,
INTERCULTURAL a partir de la identitarias. maestras y
DESDE creación de 2. Diversidad maestros pueblo.
VENEZUELA. espacios para la cultural, • Grillas
activación patrimonios culturales sobre
sociocultural, materiales e las
orientado a la inmateriales y diversas temáticas
articulación convivencias inherentes a la
escuela, interculturales. unidad curricular.
familia y 3. Manifestaciones • Planificar
comunidad. Una culturales y y protagonizar
orientación Estado-nación jornadas de
esencial pluricultural, con reconocimiento de
es la valoración énfasis en la las
histórica y política Venezuela manifestaciones
de las diversas contemporánea. tradicionales de las
expresiones comunidades
culturales como donde
procesos se desarrolla la
inherentes práctica
a la dinámica pedagógica
comunitaria, el de la especialidad.
forjamiento de las • Elaborar
identidades y las desde una opción
diversas y
tradiciones concepción
que las emancipadora e
constituyen intercultural, la
propuesta de
Investigación
acción
participativa
transformadora
que
requiere el
Seminario
III Promover en el . Hegemonía y Producir
colectivo de colonización textos y
formación e cultural audiovisuales
investigación, un en la escuela contrahegemónico
proceso dialógico y 2. Industria s
comprometido y cultural y con perspectiva de
liberador, que mecanismos de género e
permita la dominación intercultural.
creación 3.Contracultura y • Conmemo
de espacios de contrahegemonía rar los centenarios
acción cultural y
participativa 4. Interculturalidad bicentenarios
- reflexiva - crítica y patrios con visión
para develar las vivencia de
diversas formas contrahegemónica descolonizadora
socioeconómicas y 5. Educación y e intercultural.
culturales de descolonización • Protagoniz
producción y Producir ar procesos de
enajenación textos y indagación sobre
colonial audiovisuales los
y sus prácticas contrahegemónico saberes agrícolas y
pedagógicas al s pecuarios para el
servicio del poder con perspectiva de fortalecimiento de
hegemónico género e la soberanía
dominante y sus intercultural. alimentaria
formas • Conmemo descolonizadora e
particulares rar los centenarios intercultural.
de interpelación, y • Emprende
considerando las bicentenarios r iniciativas para la
dinámicas de la patrios con visión potenciación del
industria cultural, de turismo comuna
el descolonizadora autosostenible.
1. Hegemonía y e intercultural. • Promover
colonización • Protagoniz y socializar los
cultural ar procesos de avances de la
en la escuela indagación sobre Investigación
2. Industria los acción
cultural y saberes agrícolas y participativa
mecanismos de pecuarios para el transformadora e
dominación fortalecimiento de intercultural
3.Contracultura y la soberanía
contrahegemonía alimentaria
cultural descolonizadora e
4. Interculturalidad intercultural.
y • Emprende
vivencia r iniciativas para la
contrahegemónica potenciación del
5. Educación y turismo comuna
descolonización 6. Producción
6. Producción Cultural
Cultural Emancipadora,
Emancipadora, Vivencia y
Vivencia y Promoción
Promoción del Espacio Público
del Espacio Público Urbano
Urbano Emancipador
Emancipador en la Revolución
en la Revolución Bolivariana
Bolivariana.
• Producir
textos y
audiovisuales
contrahegemónico
s
con perspectiva de
género e
intercultural.
• Conmemo
rar los centenarios
y
bicentenarios
patrios con visión
de
descolonizadora
e intercultural.
• Protagoniz
ar procesos de
indagación sobre
los
saberes agrícolas y
pecuarios para el
fortalecimiento de
la soberanía
alimentaria
descolonizadora e
intercultural.
• Emprende
r iniciativas para la
potenciación del
turismo comunal
papel de los
medios
de comunicación e
información y las
redes sociales en
la
formación de los
imaginarios
sociales, las
cotidianidades y
los
tipos de relaciones
interculturales que
se generan entre
ellas,
especialmente
en el ámbito
escolar. De esta
manera, esta
unidad curricular
busca desmontar
los mecanismos de
dominación en pro
de los valores y las
identidades que
permitan la
construcción de un
nuevo bloque de
poder histórico –
cultural nuestro,
plural y
protagónico
desde las diversas
formas en que se
expresa la
venezolanidad,
como por ejemplo,
las relaciones
tensiónales entre
las culturas
populares de
resistencia y las
culturas populares
de “la sociedad de
masas”, la
afrodescendencia,
la
afrovenezolanidad,
la indianidad
venezolana, las
culturas de las
comunidades
inmigrantes de
otros países,
considerando el
feminismo
socialista
como perspectiva
y
vivencia
indispensable de
tales procesos.

También podría gustarte