Está en la página 1de 22

PLANIFICACIÓN ANUAL 2023

ESCUELA: GREGORIA MATORRAS E.P. 32

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.

AÑO : 1º A- B-C

Docente:

● CARDOZO CECILIA

● GOMEZ NADIA

● MENENDEZ SANDRA

Propósitos generales del área:

● Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.

● Proponer modos de reconocer el carácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social.

● Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.

● Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales
cambiantes, dinámicas y complejas.
● Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.

● Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las identidades culturales, como facilitadoras de la convivencia democrática.

● Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interés de los niños por entender el mundo social para su formación ética y ciudadana en una sociedad
democrática.
● Contribuir en la formación integral de los niños, como sujetos críticos y reflexivos, para la interpelación de la realidad, su análisis, su comprensión y la construcción
de herramientas para incidir en ella.
● Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas que permitan explicar el mundo social en el cual viven.
Objetivos del año

● Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado
cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
● Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas
características de sus relaciones.
● Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.

● Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos espaciales y temporales diversos.

● Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos.

● Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población.

● Identificar problemas relacionados con el sistema de transporte.

● Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el transporte.

MES CONCEPTOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE


Bloque: Sociedades y culturas: Cambios y
continuidades. ● Leer diversidad de ● Escuchar relatos, historias de
fuentes de información con vida, testimonios de adultos mayores
Instituciones de la vida social en ● Reconoce algunas
MARZO ayuda del docente. e información leída por el propio
contextos culturales diversos del instituciones de la vida social
docente para conocer las funciones y
presente y del pasado cercano. (educativas, de salud,
● Producir textos roles que los distintos actores de una
colectivos. institución llevan a cabo, para dar recreativas, etc.) de contextos
respuesta a las demandas sociales culturales y temporales diversos.
ABRIL Realizar dibujos que expresen
● Las instituciones que dan
ideas sobre lo escuchado o y establecer aspectos de continuidad y
respuesta a las necesidades, cambio. ● Establece relaciones
leído.
intereses y deseos de las personas entre algunos rasgos de esas
en contextos culturales diversos. Consultar libros para ● Utilizar diferentes formas de instituciones y las
seleccionar información registro (dibujos, escritura de
● Modos de cocinar de antes pertinente. particularidades del contexto en
palabras, completamiento de fichas, el que desarrollan sus
y de ahora. textos colectivos, etc.) y técnicas de actividades.
● Hacer
recopilación de datos (encuestas,
consultas/exploraciones en la
● Trabajos, roles y normas ● Menciona algunos
biblioteca escolar para la entrevistas) que, con ayuda del
para el funcionamiento de las búsqueda de diversos cambios visibles en instituciones
docente, posibiliten identificar lugares
instituciones según contextos materiales. educativas, o de
y tareas que se realizan, para
y culturas. Cambios y sistematizar los aprendizajes salud, o culturales y algunos
continuidades. ● Socializar realizados sobre instituciones. rasgos que no han cambiado.
anticipaciones e ideas con
Las instituciones y su contribución relación a las temáticas ● Analizar fotografías y objetos
a la valoración y vigencia de los abordadas. de algunas instituciones para
derechos del niño. reconocer sus características de
acuerdo con el contexto geográfico en
el que están situadas.

● visitar instituciones de la
localidad para conocer sus
características, funcionamiento y los
actores involucrados. Tomar
fotografías durante la visita.

● Leer documentos con ayuda


del maestro para conocer algunas
normas que regulan el
funcionamiento de las instituciones
elegidas, en diferentes contextos
temporales, efectuar comparaciones y
conversar sobre el sentido de su
cumplimiento.

● Analizar noticias periodísticas


que den cuenta de situaciones en las
que no se cumplen algunos derechos
de los niños vinculados con la
institución analizada para opinar
acerca de las mismas.

● Conocer algunas normas que


regulan el funcionamiento de las
● Buscar información instituciones elegidas para efectuar
sobre los diferentes trabajos comparaciones.
que posibiliten el
funcionamiento cotidiano de la ● Socializar los aprendizajes
institución mediante entrevistas efectuados.
o relatos de trabajadores
auxiliares y docentes con
diferentes roles y
responsabilidades.

● Explorar el pasado cercano


● Organizar una salida y/o en contextos diversos.
para observar y registras –
mobiliario urbano, artefactos ● Indagar la gran variedad de
de iluminación, sectores de escuelas en la provincia de Bs.As.
juegos diversos ( sendas,
escenarios, monumentos,
canteros, etc.).

● Conocer acerca de la
organización de la propia escuela.

Las escuelas: Sus trabajadores y


organización.
● Complejizar la mirada
mediante la indagación, análisis de la
información y reflexión sistemática
sobre los usos y funciones sociales de
las plazas.

● Analizar la información y
sistematizar las conclusiones, Y
diversas funciones sociales de la plaza.

● Indagar las funciones de la


plaza en las ciudades coloniales y las
plazas del presente.
● Ampliar sus ideas y
representaciones sobre este
espacio.

Las Plazas: Espacio Público ● Enriquecer saberes que


tenían produciendo nuevas ideas.

● Reflexiones que
contemplen perpectivas de
género y diversidad ( como
establece a ley ESI 26.150/2006 y
la ley de Educación Ambiental
Integral Ley 27.621/21.

Proyecto: 40 años de las Islas Las


Islas Malvinas ( Lectura de textos
informativos/ cuentos ) Producto
final: Producción de Cartelera
Informativa.

Bloque: Sociedades y culturas:


● Observar y leer ● Escuchar relatos, historias de ● Describe algunas
Cambios y continuidades
imágenes en forma guiada. vida e información leída por el características de la sociedad
MAYO docente para conocer costumbres, colonial.
● Elaborar preguntas para actividades productivas, prácticas
Vida familiar y relaciones sociales religiosas, formas de recreación, ● Utiliza vocabulario
realizar entrevistas con ayuda
de diferentes grupos en la
JUNIO del docente. apropiado para nombrar el paso
sociedad colonial. conflictos, aspectos de la vida familiar
del tiempo.
de distintos grupos sociales y étnicos
● Buscar información por
● La organización familiar y (pueblos
medios digitales con ayuda del ● Participa en
los roles de hombres, mujeres y originarios, negros, blancos y
maestro y/o de las familias. intercambios orales con relación
niños de los diversos grupos en la mestizos) y efectuar comparaciones a los modos de vida de la
sociedad colonial. con el presente.
● Participar en sociedad colonial.

● Formas y lugares de intercambios orales atendiendo


● Participar en conversaciones ● Compara algunos
a los roles de la conversación.
sociabilidad e intercambio de e intercambios orales para expresar aspectos de la vida cotidiana en
distintos grupos sociales. sentimientos, ideas y opiniones sobre la sociedad colonia con formas de
la heterogeneidad y desigualdad vida actuales, iniciándose en el
● Jerarquías, derechos y social, los derechos de distintos reconocimiento de
obligaciones de los diferentes grupos sociales y compararlos con el
grupos sociales. Normas que presente para avanzar en la la heterogeneidad y la
regulan las relaciones y los comprensión de que el acceso a los desigualdad presentes en ambas.
intercambios. derechos es una construcción histórica
de las sociedades.
● La organización de las
viviendas y los objetos de la vida ● Intercambiar ideas y
cotidiana de distintos grupos. establecer conjeturas acerca de cómo
se resolvían las necesidades cuando
● Los trabajos, trabajadores no existían artefactos de la vida
y las técnicas en la sociedad actual; conversar para reconocer
colonial. cambios y continuidades en las formas
de hacer las cosas.
Cambios y continuidades en las
formas de recordar, celebrar y
● Participar en fiestas y
festejar.
celebraciones escolares y/o
comunitarias vinculadas con

acontecimientos del pasado colonial y


criollo para reconocer cambios y
continuidades en las formas de
celebrar; recuperar algunas
costumbres de la población de la
región rioplatense.

● Leer con ayuda del docente


fuentes de época para conocer cuál
era el lugar de los esclavos y las
mujeres, encontrar ejemplos de
conflictos y su forma de resolución.

● Comparar planos de viviendas


de distintos grupos sociales para
establecer relaciones entre quienes las
habitaban y las actividades que se
realizaban en ellas.

● Analizar pinturas, litografías,


imágenes que representen diferentes
oficios del pasado

y quiénes los desempeñaban para


establecer relaciones entre las
jerarquías sociales y el mundo del
trabajo en la sociedad colonial.

● Visitar museos para analizar


lugares y objetos y establecer algunas
relaciones con los grupos sociales a los
que pertenecieron.

Bloque: Sociedades y culturas:


● Evocar lo ya conocido. ● Escuchar relatos e historias ● Nombra algunas
Cambios y continuidades.
para conocer aspectos de la vida semejanzas y diferencias entre
Hacerse preguntas. Construir familiar de distintos grupos sociales. aspectos de la vida
JULIO
grupalmente cuestionamientos
La vida familiar y social en el con relación al tema. familiar y social de las personas
● Analizar fotografías de
presente y en el pasado cercano. en el presente y en el pasado
distintos grupos sociales en el pasado
● Formular cercano.
cercano para conocer usos,
AGOSTO ● La vida cotidiana de anticipaciones. costumbres, oficios y formas de
distintos grupos sociales y ● Describe algunas formas
resolver necesidades cotidianas en la
familiares en el pasado cercano y Buscar información en distintas de sociabilidad y recreación del
época.
en el presente. Sus normas de fuentes de información (relatos, presente y del pasado cercano.
convivencia. testimonios, fotografías, textos,
● Establecer relaciones con el
películas, etc.). ● Identifica algunos
presente.
● Formas de sociabilidad y cambios y continuidades en las
● Escuchar relatos,
recreación de los niños de distintos formas de trabajar del pasado y
● Participar en conversaciones
grupos sociales en el pasado historias de vida e información del presente.
leída por el docente. con los compañeros y con el docente
cercano y en el presente.
para analizar, debatir y reflexionar
sobre estereotipos de género en el
● El trabajo, los trabajadores
pasado cercano y en la actualidad,
y las técnicas en el pasado cercano durante la infancia, la adultez y en
y en el presente. Cambios y
ámbitos laborales.
continuidades.

● Utilizar diferentes formas de


registro y técnicas de recopilación de
datos (dibujos, comentarios escritos,
escrituras grupales, líneas de tiempo,
cuestionarios con ayuda del docente)
para realizar entrevistas a adultos que
hayan sido niños en la época

estudiada. Usar convenciones


temporales (antes, hace muchos años,
cuando los abuelos/papás eran chicos)
aplicadas al contexto estudiado.

● Organizar encuentros con las


familias para realizar juegos ● Sistematizar la
tradicionales y analizar cambios en las información recogida, así como
normas para jugarlos. para compartir lo aprendido con
la comunidad.

● Conocer contextos
pasados para ofrecer elementos
● Analizar aspectos de la vida para desnaturalizar prácticas
sociales del presente.
cotidiana. Tomar contacto con objetos
y artefactos de cocina de épocas
pasadas.
Cocinas y modos de cocinar: La
vida cotidiana situada en un
● Atender las comparaciones
pasado relativamente cercano.
que los alumnos establecen entre el
pasado en estudio y el presente. Así
como promover el análisis sistemático
de cambios y permanencias.
● Indagar el tema a partir
a partir de entrevistas con
informantes claves (abuelos,
personal de la escuela etc). Así
como a través de diferentes
fuentes: Objetos y fotografías
de época, testimonios de vida
publicados, material
audiovisual, etc.

Bloque: Sociedades, culturas y


● Observar fotografías de ● Identifica diversidad de
organización del espacio.
SEPTEMBRE diferentes paisajes. trabajos en áreas rurales y
● Observar fotografías de
Los trabajos para producir bienes urbanas.
primarios en diferentes contextos. Realizar anticipaciones y paisajes diversos para identificar
preguntas. cuáles son urbanos y cuáles rurales,
● Establece algunas
• Paisajes rurales y urbanos. comparando luego los mismos con
OCTUBRE dibujos de la propia localidad relaciones entre las acciones de
● Formular hipótesis y
• Diferentes formas en que las las personas y las
realizados por los niños.
personas trabajan en contextos contrastarlas con fuentes de transformaciones de la
diversos. información diversas. naturaleza.
● Identificar en imágenes de
• Diferentes formas en que las ● Describir semejanzas y diferentes paisajes (por ejemplo, de
● Enumera algunas
personas producen bienes ciudades grandes y pequeñas, zonas
diferencias entre espacios diferencias en los modos en los
primarios de acuerdo a su cultura y de la periferia urbana y de áreas
rurales que un mismo bien se produce
posibilidades. rurales de diversas zonas del país y del
y urbanos. mundo) algunos elementos de la base en dos contextos distintos.
• Transformaciones de la natural más o menos modificada
naturaleza que las ● Nombra algunas
● Leer, con ayuda del
personasrealizan para producir por la acción humana y la diversidad
docente, información de diferencias en los modos de
bienes primarios en diferentes de objetos (casas, caminos, represas,
diversas fuentes escritas. trabajar para la producción de un
contextos y culturas. campos de cultivo, fábricas)
mismo bien.
construidos por la sociedad.
• Los trabajos, los trabajadores y ● Localizar en mapas los
las técnicas utilizadas para producir espacios analizados. ● Leer, con ayuda del docente,
el mismo bien en diferentes
contextos. información de diversas fuentes para
● Visitar lugares conocer distintos trabajos en
vinculados con la temática. diferentes contextos. Identificar en los
mismos relatos, dónde y quiénes
los realizan (hombres, mujeres, niños,
familias, técnicos), las tareas, los
conocimientos técnicos que poseen,
etc.

● Conocer en profundidad, a
través del relato del docente y de la
lectura de imágenes, cómo se produce
un bien primario. Podría seleccionarse
el cultivo de arroz, en China y en
Argentina, o de verduras, en la
provincia de Buenos Aires y en
regiones áridas de África, la
producción de papas y maíz, en el área
andina y en el área pampeana, entre
otros casos posibles.

● Establecer comparaciones y
elaborar registros escritos con ayuda
del docente.

● Analizar fotografías para


identificar diversos elementos de la
naturaleza y elementos construidos
por la sociedad. Reconocer allí algunas
transformaciones de la naturaleza que
las sociedades realizan en diferentes
espacios rurales para la producción
del bien primario elegido.

● Localizar en mapas los países


o provincias de los ejemplos
seleccionados. observar fotografías
para identificar y describir
maquinarias y/o herramientas que se
utilizan en ambos casos y efectuar
comparaciones.

● Realizar visitas a lugares en


los que se realizan trabajos para
producir bienes primarios (tambos,
quintas, establecimientos apícolas,
etc.) para conocer con mayor
profundidad aspectos del mismo.

● Realizar registros a través de


dibujos o croquis para dar cuenta de
● Indagar cómo llegan a la
los aprendizajes realizados.
mesa, dónde y cómo se
producen, que trabajo
● Producir escrituras grupales e
demandan, quiénes lo realizan.
Circuito productivo, la individuales con ayuda del docente
diversidad de trabajos que se para sistematizar lo aprendido sobre
despliegan. trabajos que se realizan en distintos
contextos para producir bienes
● Introducir información primarios.
sobre modos de producir
hortalizas.

● actores que intervienen


en la producción de hortalizas. ● Realizar registros a través de
cuadros y / o dibujos del aprendizaje
● Calendario de Siembra, realizado y/o experimentado.
problemas que se presentan y
cómo se afrontan.
La producción de hortalizas:
Proceso productivo, sus
características y complejidades. La
producción de Hortalizas.

● Participar de
intercambios orales sobre la
producción de hortalizas.

● Enriquecer la mirada
sobre el tema, produciendo una
pequeña huerta de hortalizas en
la escuela, teniendo en cuenta lo
trabajado.

Bloque: Sociedades, culturas y


● Organizar y registrar ● Realizar intercambios orales y ● Reconoce la diversidad
organización del espacio.
NOVIEMBRE información a través de dibujos dibujos que permitan recuperar los de medios de transporte
El transporte de pasajeros en o croquis. conocimientos de los niños sobre los presentes en el ámbito rural y
diferentes contextos. transportes de acuerdo con su urbano.
● Producir escrituras experiencia personal.
● Modos en que las personas ● Describe la prestación
DICIEMBRE grupales e individuales con
satisfacen sus necesidades de ayuda del docente. ● Conocer a través del relato del servicio de transporte de
transporte. del docente y de la lectura cómo pasajeros en diferentes
● Participar en viajan las personas en diferentes contextos.
● Posibilidades y problemas lugares: cómo es el servicio, para qué
intercambios orales atendiendo
vinculados al desigual acceso y a los roles de la conversación. se utiliza, los principales problemas ● Identifica algunos
cobertura. que tienen los usuarios. problemas que tienen los
● Realizar recorridos por usuarios en relación con el
● Accesibilidad al transporte ● Observar fotografías de las sistema de transporte.
la propia localidad.
de las personas con necesidades localidades a las que refieren los
derivadas de una discapacidad ● Escuchar relatos del ejemplos para identificar, a partir de ● Participa en
(temporal o permanente). ciertos indicadores: áreas urbanas o intercambios de situaciones de la
docente.
rurales (edificios, campos cultivados, cotidianeidad, ejemplificando el
● Circulación de personas Elaborar preguntas para realizar concentración de personas); las redes respeto (o no) de las normas que
entre ámbitos rurales y urbanos. encuestas/ entrevistas sobre el físicas que conectan unas localidades regulan la circulación.
cumplimiento de las normas
Transformación de los espacios en con otras (calles, caminos, vías
que regula la convivencia y
relación con el transporte en férreas, autopistas, rutas, etc.); la
circulación.
diferentes contextos. diversidad de medios disponibles
(colectivos, trenes, combis, taxis,
remises, caballos, carros, camiones,
● Normas que regulan la ● Socializar normativas
etc.).
circulación de personas en áreas relacionadas con la circulación
rurales y urbanas. Valoración de las
responsable en ámbitos rurales ● Buscar información en
mismas en la convivencia
y urbanos. diferentes fuentes (en revistas
democrática.
especializadas, en folletos turísticos
y/o en Internet) para conocer cómo
viaja la gente en otros lugares del
mundo (ciudades con transportes de
última generación, ciudades con
predominancia de ciclistas, o tracción
a sangre, en medios acuáticos, etc.) y
establecer comparaciones con los
ejemplos presentados.

● Aanalizar fotografías para


reconocer características del paisaje y
las adaptaciones del transporte a
distintos tipos de suelo (arena, nieve,
piedras o asfaltos, agua) y la energía
utilizada (tracción humana, animales,
motores).

● Usar mapas de la Argentina y


provinciales para localizar los lugares
en los que se desarrollan los ejemplos
seleccionados; planos de la localidad
para identificar terminales de
ferrocarril o de micros, puentes,
caminos.

● Analizar un mapa de las


principales rutas terrestres de la
Argentina para identificar lugares más
y menos conectados, rutas nacionales,
provinciales, caminos de tierra y
caminos pavimentados.

● Realizar entrevistas a usuarios


del transporte de pasajeros de la
propia localidad para comparar con
los ejemplos estudiados (cantidad y
calidad del servicio, conexión entre
localidades, frecuencia, etc.).

● Completar cuadros para


comparar la información de la propia
localidad con la de los casos
estudiados.

● Conocer a través de la lectura


de folletos informativos y
disposiciones municipales las normas
de circulación en la propia localidad,
(por ejemplo, de ciclistas, de
transeúntes, normas de control
vehicular, etc.).

● Participar en conversaciones
entre compañeros y con el docente
para analizar su comportamiento
como transeúntes y usuarios de
diferentes medios de transporte
(bicicletas, caballos, carros, etc.) y
practicar el diálogo, la argumentación
y la deliberación.

● Intercambiar ideas sobre la


propia circulación en el medio local
para tomar conciencia de sus propios
derechos y responsabilidades.

● Realizar salidas a lugares


cercanos a la escuela para analizar el
cumplimiento de las normas
vinculadas con la circulación, efectuar
registros y producir escrituras para
informar a la comunidad.

● Participar en campañas
escolares y/o acciones comunitarias
vinculadas con el sistema de
transporte y las normas que lo regulan
para ejercitarse en una ciudadanía
responsable, participativa e inclusiva.

Observaciones:

Proyecto: 25 años de la institución.

Efemérides
MES efemérides

MARZO
● 8 de marzo: “ Día internacional de la mujer”

● 11 de marzo: “ Día del Escudo Nacional”

● 24 de marzo: “ Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”

ABRIL
● 2 de abril: “ Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”

● 7 de abril: “ Día mundial de la salud OMS”

● 22 de abril: “ Día Internacional de la Madre Tierra”.

● 25 de abril: “ Día del Idioma”.

● 29 de abril: “ Día del animal” “ Día de la Constitución Nacional”

MAYO
● 1° de mayo: “Día del trabajador”

● 11 de mayo: “ día del Himno Nacional”

● 18 de mayo: “ Día de la Escarapela”

● 18 al 24 de mayo: “ Semana de Mayo”

● 25 de mayo: “ Día de la revolución de Mayo”


● 30 de mayo: “ Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos”

JUNIO
● 2 de Junio: “ Día Nacional del Bombero voluntario”

● 10 de junio: “ Día de la seguridad vial en Argentina”

● 15 de junio: “ Día del libro”

● 17 de junio: “Fallecimiento del General Martín Miguel Juan de Mata


Güemes”

● 20 de junio: “ Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano”

● 21 de junio: “ Día de la ancianidad”

JULIO
● 9 de Julio: “ Día de la Independencia”

● 18 de Julio: “ Jornada de reflexión, atentado a la AMIA”

AGOSTO
● 17 de agosto: “ Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín”

● 22 al 26 de agosto: “ Semana de la Educación Sexual Integral (ESI)”

● 29 de agosto: “ Día del árbol”

● 29/ 08 al 02/09: “ Semana del libro”

SEPTIEMBRE
● 11 de Septiembre: “ Día del maestro”
● 13 de Septiembre: “ Día del Bibliotecario”

● 21 de Septiembre: “ Día de la primavera” “ Día internacional de la paz”

● 26 al 30 de Septiembre: “ Semana de las artes”

OCTUBRE
● 5 de Octubre: “ Día del camino y de la Educación vial”

● 12 de Octubre: “ Día del Respeto a la Diversidad Cultural”

● 11 al 14 de Octubre: “ Semana de las familias”

● 14 de Octubre: “ Día de la cooperación escolar”

● 15 de Octubre: Día mundial del lavado de manos” “ Día Mundial del


lavado de manos”.

● 24 al 28 de Octubre: “ Semana de la Educación Fisíca”

NOVIEMBRE
● 9 de Noviembre: “ Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre”.

● 10 de Noviembre: “ Día de la tradición. Nacimiento de José Hernández”

● 15 de Noviembre: “Día del homenaje a la tripulación y los tripulantes del


submarino ARA San Juan”.

● 20 de Noviembre: “ Día de la Soberanía Nacional”.


● 22 de Noviembre: “Día de la Flor Nacional” “ Día de la música”.

DICIEMBRE
● 1° de Diciembre: Día Internacional de la lucha contra el SIDA”.

Recursos: Pizarrón, biblioteca, textos informativos, imágenes de época, fotografías, mapas, planos, periódicos.

Evaluación: Serian objeto de evaluación los contenidos desarrollados en este documento utilizando diversos instrumentos: Observación y monitoreo del docente,
desarrollo de actividades diarias escritas y orales, trabajos en grupos e individuales, participación en proyectos propios del área y celebraciones escolares.

Bibliografía:

● Diseño curricular para la educación primaria. Primer ciclo. DGCYE. 2018

● ¡Hola, soy bambú ! 1. Áreas integradas. Santillana.

● Aventuras 1. Áreas integradas. SM

● Pipino el pingüino, el monstruo y las Islas Malvinas. Ministerio de Educación .

● El secreto del abuelo. Margarita Mainé.

● Cuando andes por los andes. María Inés Balbín.

● Pequeñas historias de mi país. Elsa Bornemann.


● Aportes para organizar institucionalmente en el trabajo del año en Ciencias Sociales. DGCYE febrero 2022.

ESCUELA N° 55 “ BANDERA DE LOS


ANDES” 2022
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
AÑO: 1°
SECCIÓN: A Y B
DOCENTES: HASSAN SILVINA,
MARTÍNEZ GRACIELA.

También podría gustarte