Está en la página 1de 4

Conceptos de la depresión del 29

Autarquía: Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir


sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la
industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos de la puesta en
práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania nazi o la España
de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.

La Bolsa: organismo de carácter privado (aunque supervisado por el Estado)


existente en la mayoría de los países capitalistas. Está ausente en los estados
comunistas, por cuanto en ellos no existe la propiedad privada.

Su función es servir de intermediaria entre los organismos públicos o privados


necesitados de capital y los que lo ofertan (ahorradores o inversionistas). La
actividad es llevada a cabo por los denominados corredores, agentes de bolsa
o “brokers”.

En la Bolsa se realizan básicamente operaciones financieras de compra-


venta de acciones Los títulos alcanzan una determinada cotización en función
de la oferta y la demanda que exista sobre ellas. Cuando hay muchos
vendedores que optan por desprenderse de sus títulos, el valor de éstos
desciende, en tanto que, si la demanda es fuerte, su cotización se eleva. Como
cualquier otro mercado puede atravesar períodos de alza o bonanza, pero
también de crisis, como aconteció con la de Nueva York en octubre de 1929
que conmovió los cimientos del mundo capitalista en la década de los Treinta

Inflación: Es el alza del nivel de precios. Éstos se alejan cada vez más
del poder adquisitivo de los salarios, por lo que, en casos graves, puede llegar
a constituir un serio problema social.

La inflación se produce por el desequilibrio entre la oferta y la demanda de


productos y servicios. Una fuerte inflación tiene efectos muy negativos sobre la
economía. Los trabajadores de los países que la padecen observan con
impotencia cómo sus salarios ven mermada su capacidad de compra.
El encarecimiento de los productos, hace que las industrias
pierdan competitividad y mercados. Las empresas de un país con alta inflación
se ven obligadas a prescindir de los servicios de sus empleados -que quedan
en paro- e incluso a cerrar. El sistema productivo entra en recesión

Ley seca: Norma mediante la cual fue prohibida, desde 1919 y hasta 1933, en
Estados Unidos, la fabricación, comercialización y consumo de alcoholes (vino,
cerveza whisky, etc). La ley se acogió a la XVIII Enmienda de la Constitución y
mediante ella el gobierno republicano intentó, desde una perspectiva puritana,
dar un giro a la moralidad del país.

La Ley seca no cumplió los objetivos que pretendía. Antes al contrario, la


prohibición incentivó el consumo, especialmente, de alcoholes de alta
graduación y se convirtió en un auténtico problema de salud pública al alentar
indirectamente la destilación ilegal.

Pero sobre todo, dio alas al contrabando y al mercado negro, controlados por
bandas de gánsters que hicieron de los Estados Unidos un lugar inseguro,
debido a los sobornos a la justicia, a las autoridades y a la policía. El chantaje y
los ajustes de cuentas entre bandas fueron algo corriente en este
período. Mafiosos como Al Capone, acumularon un inmenso poder y el Estado
hubo de crear unidades policiales especiales para atajar la corrupción de la
propia policía (Elliot Ness).

La Ley Seca fue derogada en 1931, por la Enmienda XXI de la Constitución, a


iniciativa de la nueva Administración demócrata. El gansterismo, fuertemente
instalado en la sociedad norteamericana, derivó sus negocios hacia otras
actividades, tales como el comercio de drogas o la prostitución.

Librecambismo: Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales


entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla
los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar.

El librecambismo se inició en el siglo XVIII (fundamentalmente en Inglaterra) y


se extendió como doctrina económica a lo largo del XIX. Sustituyó
al mercantilismo, que inspiró la política económica de los estados europeos
desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.

El librecambismo es contrario al proteccionismo

Plan Dawes: Se denomina así al proyecto que el financiero y político


norteamericano Charles Dawes propuso para reducir las cantidades que
Alemania se veía obligada a abonar a los vencedores en concepto de
reparaciones de guerra. Contemplaba la flexibilización de los pagos y, sobre
todo, la concesión de importantes créditos que dinamizaran la maltrecha
economía germana.

La fórmula buscaba que Alemania quedara en disposición de poder hacer


frente a sus acreedores y que éstos (a su vez deudores de Estados
Unidos) saldaran también sus obligaciones, estableciéndose una especie
de circuito dinerario en el que USA quedaría como destinatario final

Sobreproducción: Situación en la que la oferta de productos supera a


la demanda. Cuando es generalizada y duradera, el país que la sufre entra
en crisis, pues es incapaz de deshacerse de sus stocks. Las empresas se ven
obligadas a reducir su actividad y a prescindir de parte de los trabajadores,
cuando no a cerrar, causando con ello un importante problema social.

Stock: Es un anglicismo (voz prestada del inglés) que hace alusión a la


cantidad de mercancías almacenadas. Equivale en español
a reservas o existencias.

Cuando una empresa tiene exceso de stocks se ve obligada a darles salida de


diferentes formas: una es bajando su precio, otra, concediendo créditos (ventas
a plazos, etc). Mediante estas medidas estimula la demanda. Si a pesar de ello
no consigue desprenderse del sobrante, responderá rebajando la producción.
En caso de necesidad, prescindirá de parte de la mano de obra, bien
reduciendo la jornada laboral, bien enviando al desempleo a un cierto número
de trabajadores.

También podría gustarte