Está en la página 1de 50

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR –1° PARCIAL

MODULO 1.
L1 - INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio internacional: intercambio de mercadería entre los que viven en naciones
distintas. Conjunto de movimientos comerciales y financieros, que se realicen entre
naciones, un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades
humanas
Comercio exterior: campo de estudio jurídico – económico que se ocupa por un lado
del análisis y estudio del intercambio comercial de un país con el exterior,
profundizando para ello el análisis y estudio del sujeto principal de dicho intercambio,
es decir, la actividad de una empresa en relación con otra ubicada en el exterior.
determinado en función del lugar o lugares en los cuales se realiza la operación
comercial. Actividad de intercambio comercial de un país con otros o la actividad de una
empresa situada en un país determinado con el exterior.

Teorías del comercio internacional: desde inicios del mercantilismo hasta


neoproteccionismo se han experimentado gran número de escuelas que explican el
intercambio de bienes y servicios, desde teorías clásicas y neoclásicas que fomentaban
la libre circulación de las mercancías basadas en ventajas absolutas, comparativas
recíprocas etc., hasta aquellas que indagaban a favor de la protección del mercado
interno fomentando una balanza superavitaria en los tiempos del mercantilismo e,
incluso, hasta hoy.
COMERCIO EXTERIOR HISTORIA:
 Siglo XV: Europa: conjunto desorganizado de ciudades Estados, poderíos
feudales, sin reinados fuertes y total predominio de autarquía de grupos. Proceso
que la hizo cabeza del mundo desarrollado en los siglos posteriores (origen
económico y político). Comercio exterior cumple rol esencial, surgimiento de rol
de alta gravitación en vida del pueblo: comerciante y acumulación de poder y
riqueza (en el proceso de la incorporación del nuevo mundo-América), ayuda de
gobiernos de turno. Sistema basado en principios mercantilistas, vital crear
estructura que permita ingreso de metales preciosos por medio de exportación.
De allí el rol fundamental de la industria incipiente
 1829: aparición de máquina de vapor
 1850 <: incorporación tecnológica del vapor en el transporte terrestre y
marítimo bajó costos de transporte y fomentó cambios estructurales.
Expansión del comercio e incorporación de productos industriales se completó,
en alcance temporal, con algunos mecanismos que moldearon la sociedad.
Algunos mecanismos se establecieron y permitieron el desarrollo de las
actividades del comercio internacional de una forma más fluida y organizada:
o Patrón oro: unidad internacional de moneda durante todo el siglo XIX. el
mismo que durante tanto tiempo fue el baluarte principal de la fe en la
moneda se convirtió luego en una de las causas del abismo entre las
naciones, luego siendo abandonado por Gran Bretaña y EEUU 1933. Caída
del último vestigio de la tradición económica mundial
o Liberalismo: organización política más o menos común a todas las
unidades políticas
o Mercado autorregulador: asigna capacidades y ventajas en la
organización interna.
o Desarrollo de sistema de equilibrio de poderes: fundado esencialmente en
la política exterior alemana del canciller Bismarck
Teoría Liberal: Proceso de incorporación de la tecnología y la energía en los procesos de
producción trajo consigo innumerables consecuencias. La principal fue el reemplazo del
artesano por el industrial. Originó nuevas teorías económicas, aún hoy en debate. De
este modo, producción individual se diluyó, desapareció gradualmente y se transformó
en formas mecanizadas, con fundamentos en división del trabajo (1776 – Smith). 1°
Revolución Industrial implicó cambio más significativo de la historia política, social y
económica, ya que de allí se conformaron los grupos de obreros articulados por
sindicatos que tenían su respaldo político en los partidos.
Librecambio: plena libertad de comercio interior e internacional. Impuestos cargados
sobre mercancías extranjeras deben ser iguales que los impuestos indirectos que
soportan mercancías en el comercio interior
Proteccionismo: doctrina que defiende una política económica de impedimentos a la
importación de bienes y servicios para proteger la producción nacional contra la
competencia extranjera. Los instrumentos utilizados pueden ser aranceles, contingentes
o tipos de cambios múltiple
Teoría de Hamilton - Escuela Histórica Germana, fines del siglo XIX: rebate argumento
de la división del trabajo de Smith. Aumento de productividad podría obtenerse al
generar que fábricas locales aumenten de tamaño, siempre que se les reserve el
mercado nacional y que ese mercado no se abra al mundo (Schwartz).
Pensamiento se desarrolla en Alemania por la agresión que sufrían por parte de los
productos británicos. Hamilton era defensor de la industrialización, porque aumentaba
la aplicación de maquinaria a los procesos productivos, facilitaba la utilización de mano
de obra mal adaptada a la agricultura, atraía inmigrantes y permitía desarrollar talentos
empresariales. Sostenía que el desmantelamiento unilateral de la protección no
funciona y defendía el principio de reciprocidad en las relaciones comerciales con otras
naciones, y exigía que se responda a las políticas proteccionistas de otros países con
aranceles, subsidios a las industrias locales y crear mercado único interior.
List: evolución natural de los países y del mundo en general no debía seguir los
lineamientos señalados por Smith. Economías se desarrollaban en estadios y cada uno
de ellos obedecía a leyes económicas diferentes. Estadio inicial era agrícola, que List
consideraba pobreza y que, para alcanzar el estadio de industrialización, caracterizado
por la riqueza material y evolución cultural, era necesario un tratamiento distinto para
cada una de las naciones.
El impulsor principal para crear el Estado Nacional alemán. Estados alemanes se
abrieron mutuamente al comercio y se extendieron paulatinamente hacia Austria y
Francia (países derrotados) (originó congreso aduanero y la Cámara aduanera-política).
Tras el crecimiento del proteccionismo inducido por la crisis de 1929, los tratados de
Bretton Woods de 1944 señalaron un renacimiento de la liberalización comercial. El
Sistema Bretton Woods tenía como objetivo impulsar crecimiento económico mundial,
intercambio comercial entre naciones y estabilidad económica tanto dentro de los
países como a nivel internacional. Los Estatutos de Convenio planteaban entre los
países afiliados al FMI ciertos requerimientos:
1. Promover la cooperación monetaria internacional.
2. Facilitar el crecimiento del comercio.
3. Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
4. Establecer un sistema multilateral de pagos.
5. Crear una base de reserva.
Sistema de Bretton Woods basaba su funcionamiento en tres instituciones.
 Fondo Monetario Internacional: garantizar cumplimiento de las normas pactadas
en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades
de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos
 Banco Mundial: financiar el desarrollo a largo plazo
 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio: liberalización del
comercio mundial
Patrón oro de cambio: sistema en Bretton Woods. Cada país fija el valor de su moneda
en términos del oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de
variación de 1% de su paridad en oro. Las principales monedas europeas se volvieron
convertibles en 1961. Hasta 1971, los aranceles nominales sobre los bienes
manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%, lo que fomentó el crecimiento del
comercio internacional. Esa liberalización del comercio internacional no fue seguida
inmediatamente por una liberalización en el mismo sentido de los flujos de capital. Se
permitió establecer ciertas restricciones a la transacción en la cuenta de capital para
evitar movimientos desestabilizadores del dinero caliente. Poseía algunas
complicaciones en su diseño que complicaban su funcionamiento a futuro, países
industrializados en desequilibrio fundamental se oponían a modificar el valor de sus
monedas. Países en vías de desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia.
Para solucionar estos inconvenientes que se presentaban de manera constante, el FMI
tuvo que realizar cambios a su forma de funcionar: ampliación de la capacidad de
préstamos por parte del FMI, mayor flexibilidad en la modificación de los tipos de
cambio y la creación de las reservas mundiales. Para solucionar la escasez de oro que
existía, hacia el año 1970 se decidió crear los denominados Derechos Especiales de Giro
(DEG) para poseer una unidad alternativa de reserva. El valor de un DEG es el promedio
ponderado de las 5 monedas más importantes: marco alemán, franco francés, yen
japonés, libra esterlina y dólar estadounidense.

Mercantilismo (Smith): doctrina y período correspondiente al 1° capitalismo desde la


caída del sistema feudal hasta la primera Revolución Industrial (siglo XV al XVIII).
Énfasis puesto en el intercambio como fuente de riqueza y ganancia. El objetivo que
responde a los intereses mercantes es construir un Estado económicamente rico y
políticamente poderoso. Los mercantilistas eran también arbitristas, que escribían
memoriales al Rey, donde se destacaba la importancia de prohibir la exportación de
metales preciosos, oro y plata, con el objetivo de sostener e incrementar el Tesoro de su
país para afrontar las diferentes guerras de las que eran parte.
Contiene la definición de una política comercial restrictiva a las importaciones, al cerrar
la posibilidad a la salida de oro mediante la aplicación de barreras proteccionistas.
Dentro del pensamiento mercantilista, a través de Ortiz, se origina el concepto de
balanza de pagos (de una cuenta de gastos por importaciones e ingresos por
exportaciones de Castilla). Fue una teoría muy amplia por lo que su desarrollo en las
principales economías de Europa (España, Inglaterra, Francia, Portugal) fue diferente.

Moncada destaca 4 características:


♦ Debía impedirse exportación de materias primas y otros bienes sin elaborar a
cambio de productos elaborados. Necesario transformar la lana y los metales en
Castilla para exportarlos con mayor valor añadido.
♦ Podían sustituirse bienes importados de fuera por productos locales, que
saldrían más baratos si se atraían artesanos y se establecían fábricas.
♦ Castilla debía conservar una porción lo más amplia posible de los metales
preciosos que labraba en las minas americanas, para lo que pidió, que se
prohibiera la exportación de moneda y se revaluara de la plata (se devaluara la
moneda de cuenta castellana).
♦ Sustitución de impuestos interiores, como el indirecto de la alcabala, por
impuestos sobre las exportaciones e importaciones, que cobrándose en las
fronteras del Reino llevarían a la desaparición de las aduanas interiores
- Francia: situación del mercantilismo similar a España. Gobierno realizaba una
intervención en el desarrollo de determinadas fábricas como cristales, tapices,
porcelana, armas, etc, y, buscaba proteger a estas fábricas de la competencia
internacional, especialmente de las Provincias Unidas y de Inglaterra. Esa idea
que el crecimiento de una nación puede obtenerse mediante la intervención
estatal en las actividades fabriles de la nación, y en el comercio exterior tuvo un
destacado campeón en Colbert, modelo de muchos servidores públicos en
Francia, donde llegó a crear una tradición que aún alienta
- Inglaterra: Corona se enfrentó con el Parlamento en lo que respecta a la
autorización para crear monopolios que implicaban la comercialización exclusiva
de bienes en determinadas economías. Este enfrentamiento por el control de los
monopolios generó una ardua lucha de poder económico entre el Rey y la
Cámara Baja. El common law o derecho común continuó considerando la libertad
comercial como el sistema natural, lo que permitió un mayor grado de libertad
empresarial. Esta lucha chocó con el common law que pregonaba el libre
comercio, situación que dio paso a los denominados ‘nuevos mercantilistas’ que
limitaron el acopio de metales preciosos a obtener un saldo positivo en la
balanza de pagos o bien un superávit comercial.

Mercantilismo se basa en 3 ideas:


1. Acumulación de riqueza: principalmente metales preciosos. Esencial para el
desarrollo económico. Mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y
poder político.
2. Estado: rol de utilizar e imponer todos los mecanismos necesarios para lograr el
objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.)
Intervención proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo
que la protege de la competencia de productores extranjeros.
3. Comercio global: inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de
riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener
una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)
Arbitrista: persona que inventa planes o proyectos disparatados o empíricos para
aliviar la Hacienda Pública o remediar males políticos
Mercantilismo: designar a quienes pretendían que el Estado debía intervenir en el
comercio extranjero. El mercantilismo es una de las corrientes proteccionistas más
aplicadas aun hoy, donde muchos países, al buscar proteger su mercado interno, aplican
aranceles a la importación de determinados productos en la búsqueda de desarrollar la
industria interna, o en aras de reducir la competencia internacional de productos
importados.
 Ansia de metales preciosos
 Defensa del trabajo nacional
 Industrialización forzada
 Potenciación de los ingresos fiscales obtenidos del comercio exterior.

Visión clásica del comercio, en función de tres jalones de su evolución:


♦ El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo.
♦ La división del trabajo y el crecimiento económico.
♦ Los costos comparativos y la ventaja relativa.
Suelen llamarse clásicos a los economistas británicos y sus discípulos europeos del
período que va de la publicación de los Ensayos de Hume en 1752 o de la Riqueza de las
naciones de Smith en 1776 hasta la muerte de John Stuart Mill en 1873. Se caracterizan
por creer que los individuos atienden a las variables reales de la economía y no las
monetarias; por tener confianza en la tendencia espontánea de las economías
capitalistas hacia el equilibrio con pleno empleo; por defender el laissez faire y el
librecambio; por ahondar en la teoría de la población; y por buscar una explicación de la
evolución de las economías a largo plazo.

Hume menciona la conveniencia de tratar al comercio interior y exterior como


fenómenos idénticos, y considera que ambos son base de la riqueza y el poder de las
naciones.
- Importar materias primas
- Agregarle valor mediante manufactura local
- Solamente, exportar los bienes que no se consumirían dentro del país.
Balanza de pagos no debía ser objeto de preocupación ni de correcciones por parte de
los gobiernos, pues todo posible déficit exterior tendería a corregirse espontáneamente
si la circulación de capitales es libre y sin trabas. Durante el período de tiempo del
patrón oro clásico, los flujos internacionales de bienes y capitales eran relativamente
libres. Londres constituía el centro financiero mundial. Oro era el monarca anónimo, y la
libra esterlina el poder detrás del trono. Cantidad de dinero que circulaba en cada país
(la oferta monetaria) estaba limitada por la cantidad de oro en manos de la autoridad
monetaria. El oro aseguraba el valor del dinero. La cantidad de oro a su vez estaba
directamente vinculada con los resultados de la balanza de pagos. Un superávit en la
balanza de pagos conducía a una entrada de oro y un incremento de la oferta monetaria.
Un déficit en la balanza de pagos resultaba en una salida de oro y una reducción del
circulante.

Resultado de la balanza de pagos

Ajuste automático al déficit de la


balanza de pagos bajo el patrón oro (flujo en especie-precio)

Ajuste a un déficit en la balanza de pagos bajo un sistema de patrón oro: provoca una
salida de oro, en la medida en que los extranjeros desean convertir los billetes del país
en oro. Dado que el metal constituye la base monetaria del país, se reduce la cantidad de
dinero en la economía. Se reducen los precios internos al haber menos dinero en
comparación con el (PIB) del país; y sube la tasa de interés, que representa el costo del
dinero, que ahora es más escaso.
La reducción del nivel de precios internos mejora la competitividad internacional del
país. Se abaratan sus exportaciones en los mercados externos y encarecen las
importaciones en el mercado interno.
Aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones, mejora la balanza
comercial y la cuenta corriente. Altas tasas de interés atraen al capital extranjero a corto
plazo, generando un superávit en la cuenta de capital. Como resultado se restablece el
equilibrio externo. Un país con superávit en la balanza de pagos, el proceso de ajuste
funcionaría de manera opuesta
 Permitía un ajuste de carácter automático
 Para generar que los precios disminuyan, era necesario reducir la actividad
económica del país (recesión): nivel de vida se redujera, producto de la
necesidad de eliminar el déficit en la balanza de pagos. Al disminuir la base
monetaria por la salida de oro, primero se reduce la actividad económica
(recesión) y solo después bajan los precios (deflación)

Ajuste
Para facilitar el ajuste bajo el patrón oro, había un conjunto de “reglas del juego” no
escritas que los países afectados debían respetar. Al producirse un déficit en la balanza
de pagos y la salida de oro, el banco central del país debía vender los activos internos
(instrumentos de deuda) para reducir la base monetaria aún más y acelerar el ajuste. La
venta de los activos internos contribuía a un incremento de las tasas de interés y a una
restricción del crédito. Respetar las reglas del juego habría hecho el proceso de ajuste
más doloroso, pero lo habría acortado bastante. En un país con superávit en la balanza
de pagos, las reglas del juego requerían que el banco central comprara los activos
internos para aumentar todavía más la base monetaria, relajar el crédito interno, bajar
las tasas de interés, aumentar el nivel de precios, disminuir las exportaciones e
incrementar las importaciones. Países superavitarios no respetaban las reglas,
colocando todo el peso del ajuste sobre los países deficitarios. El periodo se caracterizó
por baja inflación, pero frecuentes y profundas recesiones. El costo social de este
sistema fue elevado. Patrón oro rigió los pagos de las operaciones comerciales del
mundo entre 1865 y 1914. Para su funcionamiento era necesario que no existan precios
controlados artificialmente ni sindicatos que frenaran las bajas de salarios ni tasas de
interés que fueran políticamente bajas.
Sistema de patrón oro: extendiendo espontáneamente en el s. XIX, cuando bancos
emisores de papel moneda y creadores de depósitos buscaron mantener la confianza
del público en esa nueva forma de pago fijando el tipo de cambio entre el dinero
fiduciario y las monedas de oro. Bancos emisores se comprometen a cambiar a la vista
billetes por monedas de oro y viceversa a la paridad expresada en el billete. Para poder
mantener ese tipo de cambio entre billetes y metal precioso, el banco central debe
retirar papel de la circulación y reducir la cantidad de dinero en circulación cuando sale
oro del país y viceversa. Sistema elimina automáticamente las inflaciones y los déficits
de la balanza de pagos, si los individuos están dispuestos a admitir una temporal
reducción de precios y salarios, y una breve subida de tipos de interés cuando se hace
necesaria una contracción monetaria.
Smith: símbolo de libertad de comercio. 1° tratado serio de economía: investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Principios:
 Riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía del país puede
producir (rechaza el hecho que la riqueza consista en la acumulación de oro y
plata)
 Mercado se cuida por sí solo de la movilidad de los metales preciosos (afirma la
teoría de Hume).
 Se obtendrá un producto anual mayor si hay más cantidad de trabajadores
productivos que brinden su mayor productividad. Para lograr esto último
propone la división del trabajo.
La idea de dividir las operaciones complicadas de cualquier proceso de producción es la
consecuencia necesaria de una cierta propensión de la naturaleza humana: la
propensión a negociar, cambiar o permutar una cosa por otra
 Extiende concepto que existía en ese momento referido a que la mayor
proporción del comercio era entre el campo y la ciudad, con ganancias recíprocas
a la vinculación similar por actos de comercio entre los individuos de 2 o más
países que también procurarán ganancias propias.
 Por incrementar la masa productiva y la actividad económica, alienta a emplear
productivamente al personal que atendía a los reyes, nobles, militares y
eclesiásticos.
 Acuña la expresión la mano invisible, en relación con que el empresario que
apoya la actividad nacional busca, en realidad, su propia seguridad (es decir, su
propia ganancia) en lugar del supuesto beneficio común.
Smith tuvo dos consideraciones respecto a la libre importación de bienes y servicios:
- Leyes de Negación inglesas: obligatorio que se transportaran en barcos de
bandera inglesa las mercancías que tocaran en puerto inglés; lo admitía por
razones de defensa nacional, mantenía preparada la marina y marineros para
guerra
- Reciprocidad: si un país se protege con aranceles, los que negocien con él
también lo harán
Aplicar estos grandes cambios y establecer una gran apertura económica luego de
períodos prolongados de proteccionismo, se debía realizar de forma gradual.
Otro enfoque difundido de la teoría de Smith dice que la misma se basa en tres ideas:
1. El comercio es un poderoso factor de crecimiento. El ciclo virtuoso

si el país producía para exportar, podía sacar


del subempleo a trabajadores ociosos, y obligaba a aumentar la productividad de
los que ya eran empleados.
2. Política económica debía atender a los intereses de los consumidores: el
consumo es el único fin y propósito de la producción de bienes y servicios
3. Comercio se explica al comparar las productividades de los países: la apertura
comercial de la economía genera un aumento de la riqueza de las naciones por su
especialización y perfeccionamiento productivo. Smith no consideró:
 Costo de transportes (comparaciones estáticas que no reflejan la realidad).
 Economía de escala.
 Solo comparaba entre dos países.
La variable crucial que explica la existencia de un patrón internacional de comercio es la
tecnología. Una diferencia en los costos comparativos de producción (la condición
necesaria para que exista intercambio internacional) refleja, de hecho, una diferencia en
las técnicas de producción. Asumimos que hay dos países, dos bienes que los factores de
producción pueden ser reducidos a uno solo, trabajo, y que en ambos países los bienes
son producidos de acuerdo a coeficientes técnicos fijos: como consecuencia, el costo
unitario de producción de cada bien es constante.
Si uno de los países es superior al otro en una línea de producción (donde la
superioridad es medida por costo unitario menor) e inferior en la otra línea, las bases
para un provechoso intercambio internacional existen.
 Ventaja absoluta: ventaja de una nación o región sobre otra en los costos de
producción de un artículo en términos de los recursos usado
 Ventaja natural: teoría económica que señala que un país tiene una ventaja
competitiva en la fabricación de ciertos productos debido a sus condiciones de
acceso a recursos naturales, de transportación y clima
Ricardo extendió las teorías de Hume y Smith mediante 3 corolarios:
1. Un país ‘atrasado’ con productividad menor que otro adelantado, no por eso está
impedido de exportarle algún bien
2. El salario y el nivel de vida en el país menos productivo serán más bajos que en el
país más productivo.
3. El nivel de precios monetarios del país más adelantado será superior.
El comercio internacional es generado en la diferencia de la tecnología de la producción,
expresada en costos unitarios de la misma
Los costos comparativos pueden ser definidos:
como la ratio entre los costos unitarios (absoluto) de los dos bienes en un mismo país,
como la ratio entre los costos unitarios (absolutos) del mismo bien en los dos países.
Si denota el costo unitario de producción de un bien en los dos países como a1 y a2
(donde las letras indican el bien y el subíndice numérico el país), y los costos unitarios
del otro bien como b1 y b2, entonces cuando a1/b1 = a2/b2 se cumple también que
a1/a2 = b1/b2.
La proposición básica de la teoría es que la condición para que ocurra intercambio es
que exista un diferencial de costos comparativos. Es solo una condición necesaria; la
condición suficiente es que los términos internacionales de intercambio estén entre los
costos comparativos, sin ser iguales a ninguno de ellos. Cuando las dos condiciones sean
satisfechas, será beneficioso para cada país especializarse en la producción del bien,
para el cual cuenta con más ventajas relativas. Puede demostrarse fácilmente que los
términos de intercambio deben estar estrictamente entre los dos costos comparativos.
Si, de hecho, los términos de intercambio fuesen iguales a cualquiera de los costos
comparativos, el país involucrado no tendrá incentivos a comerciar, ya que la ratio de
precios internos (dado por los costos comparativos) será igual al internacional. El país
en cuestión podrá obtener el otro bien por vía del comercio al mismo costo que
internamente.

Cuando se libera el comercio internacional, los países no se especializan en la


producción y exportación de los bienes cuyos costes son los más bajos del mundo, sino
en aquellos que les producen la mayor ganancia posible. Si un país es mucho más
productivo en un sector que en otro, en el que también aventaja a todos los demás
países, preferirá especializarse en la producción en la que su ventaja relativa es mayor,
aunque podría competir con ventaja también en este segundo bien.

L2 - TEORÍAS MODERNAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:


Heckscher y Ohlin (H-O) desarrollaron la explicación del comercio internacional a partir
de la dotación de factores y su impacto en la distribución del ingreso en la primera
mitad del siglo XX. Teorema de Heckscher-Ohlin:
 Cada uno de los países tiene una dotación de factores distinta, de modo que uno
es relativamente abundante en capital y el otro en trabajo.
 La producción de los dos bienes tiene diferente intensidad relativa de factores y
esta no cambia de sentido a ningún precio.
 Ambos países tienen igual tecnología.
 Ambos países tienen la misma demanda.
El modelo es la dotación factorial la que explica los patrones de comercio. En la medida
que se haga referencia a una dotación factorial natural o dada, se hablará de ventajas
comparativas estáticas o naturales.
Si hablamos de capital y trabajo, dado que el capital es el resultado de la acumulación
del proceso económico, la ventaja comparativa puede ser adquirida (o dinámica)
mediante esfuerzos de acumulación de capital. Se puede señalar que no siempre es lo
mejor especializarse en las ventajas comparativas naturales (estáticas). La explicación
de la división internacional del trabajo y de la dirección de los flujos de comercio basada
en las ventajas relativas de los países comerciantes: un país exportará el bien producido
con cantidades relativamente grandes de su factor más abundante. Así, los países de
mano de obra más abundante se especializarían en bienes intensivos en trabajo y los de
bienes dotados en capital tenderían a exportar bienes producidos con maquinaria

Teorema de Lerner-Samuelson: si las técnicas de producción son iguales en dos


países, el comercio internacional tenderá a igualar los ingresos de los factores

Cada vez, y en mayor medida, los países reconocen y comprenden la relevancia de


cuidar al entorno ambiental y determinar la responsabilidad que tiene el comercio
exterior en la contaminación. los productores de países con regulaciones más laxas (o
con un menor control de su cumplimiento) soportan menores costos, y observa, como
consecuencia, una injusta ventaja competitiva. Esta disparidad de estándares es vista
como un subsidio implícito o un dumping ecológico por lo que consideran que se
justifica la aplicación de medidas comerciales proteccionistas. (Arese)

Países en desarrollo deben presentar cada 2 años los Informes Bienales de


Actualización (BUR). Contienen información sobre las circunstancias nacionales del país
y arreglos institucionales para la preparación de los BUR, los inventarios nacionales de
GEI, las necesidades y apoyo recibido en materia de financiación, tecnología y fomento
de la capacidad, y la información sobre las medidas de mitigación y su respectiva
metodología de monitoreo, reporte y verificación. (MAyDS)
Distribución de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por actividad económica
2016:
Agricultura 13 % Procesos industriales 5 %. Emisiones fugitivas 6 %.
Quema de otros combustibles 9 %.Transporte 13 % Desechos 3 %.
Manufactura y construcción 13 %. Electricidad 30 % Combustibles bunker 2 %
Uso y cambio de uso tierra 6 %.
Relación entre comercio exterior y ambiente es múltiple, compleja e importante si se
considera que al liberalizarse el comercio internacional pasa a ser clave para los países
controlar que los objetivos planteados en relación al cuidado ambiental se cumplan, y
que el comercio exterior y protección del ambiente sean 2 ámbitos que busquen
trabajar en conjunto.
Acuerdo General del Comercio de Servicios (AGCS): comercialización internacional de
servicios se encuentra regulada por este en el marco de la Organización Mundial del
Comercio (OMC). 1° acuerdo de carácter comercial de tipo multilateral que permite
establecer regulaciones al comercio en diferentes tipos de servicios. Los servicios se han
convertido recientemente en el sector más dinámico del comercio internacional. Desde
1980, el comercio mundial de servicios ha crecido más deprisa que las corrientes de
mercancías, aunque partía de una base relativamente modesta. Los países en desarrollo,
rebatiendo conceptos erróneos muy difundidos, han participado activamente en ese
crecimiento. Entre 1990 y 2000, las exportaciones de servicios de los países en
desarrollo, en especial aquellas comprendidas en turismo y viajes, crecieron en
promedio anual un 3 % más rápido en relación con su balanza de pagos que las
exportaciones de servicios que realizaron los países desarrollados.
GCS contribuye a la expansión del comercio en condiciones de transparencia y
liberalización progresiva y como medio de promover el crecimiento económico de todos
los interlocutores comerciales y el desarrollo de los países en desarrollo”. Expansión del
comercio se considera un instrumento para promover crecimiento y desarrollo.
Referencias explícitas que se hacen en el preámbulo al objetivo de aumentar la
participación de los países en desarrollo en el comercio de servicios y a la especial
situación económica y las necesidades en materia de desarrollo, comercio y finanzas de
los países menos adelantados refuerzan aún más el vínculo con el desarrollo.
OMC explicita que esta se encuentra sustentada en 2 pilares principales:
 asegurar una mayor transparencia y previsibilidad de las normas y reglamentos
pertinentes
 promover la liberalización progresiva a través de rondas sucesivas de
negociaciones: mejorar el acceso a los mercados y extender el trato nacional a los
servicios y proveedores de servicios extranjeros en un número creciente de
sectores.
Las personas encargadas de la redacción del GATS tuvieron su inspiración principal en
el GATT. Utilizaron términos y conceptos ya probados durante en el comercio
internacional de bienes. Entre esos conceptos, está la cláusula de Nación Más
Favorecida (NMF) y la de Trato Nacional. Al igual que lo establecido con el GATT, para la
comercialización internacional de servicios se determinó la obligatoriedad de no
realizar ningún tipo de discriminación comercial entre los distintos miembros de la
OMC.

En relación a las distintas modalidades bajo las cuales se puede brindar un servicio, el
GATS define el comercio internacional de servicios como aquel suministro que se
realiza:
 del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro;
 en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro
Miembro
 por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia comercial
en el territorio de cualquier otro Miembro
 por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas
físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro
4 modalidades diferentes que existen para el comercio internacional de servicios en el
siguiente recurso interactivo:
 Suministro Transfronterizo: transacciones realizadas a través de redes. También
incluye parte de transacciones de servicios de computación e informática, otros
servicios de negocios y servicios personales, culturales y de recreación.
Actualmente, es frecuente oferta de servicios a través de medios digitales
 Consumo en el extranjero: residentes de un país reciben servicios en otro país
 Presencia Comercial en el Extranjero: prestación de servicios en un país por
parte de una sucursal de una empresa originaria de otro país
 Presencia de Personas Físicas en el Extranjero: consultores individuales que se
trasladen fuera de sus países para prestar servicios especializados
Alcance y aplicación del AGCS: se aplica a las medidas adoptadas por los Miembros que
afecten al comercio de servicios. La definición correspondiente comprende cualesquiera
medidas adoptadas, ya sea en forma de ley, reglamento, regla, procedimiento, decisión o
disposición administrativa, o en otra forma referentes a:
 Compra, pago o utilización de un servicio.
 Acceso a servicios que se ofrezcan al público en general por prescripción de esos
miembros, y la utilización de los mismos, con motivo del suministro de un servicio.
 Presencia, incluida la presencia comercial, de personas de un miembro en el
territorio de otro miembro para el suministro de un servicio.
Importante que el personal de todas las categorías esté familiarizado con los conceptos
básicos del AGCS para evitar que su actuación contravenga involuntariamente las
obligaciones contraídas en el marco del Acuerdo y para que pueda negociar de manera
eficaz con sus interlocutores comerciales. Miembros de la OMC utilizan un sistema de
clasificación que comprende 12 sectores de servicios básicos:

FMI realiza clasificación de la


comercialización internacional de servicios en tres categorías diferentes: servicios de
transporte, viajes y otros servicios del sector privado. Dentro de esas categorías, la
referida a otros servicios del sector privado resulta ser la más abarcativa y según por
Fadda incluye:

Mayoría de países
desarrollados muestran estimaciones de importaciones y exportaciones de todas las
categorías de servicios. Argentina es de los pocos países que muestra estadísticas
completas y revisadas del comercio de servicios. Imposibilidad de desagregar de modo
suficiente los datos estadísticos impide hacer estimaciones concretas acerca de las
ventajas comparativas que genera cada una de las modalidades sobre el comercio.

Ventaja competitiva de escuelas empresarias: una de las nuevas teorías. Busca realizar
explicaciones acerca de la manera en que los países comercializan entre ellos. Comercio
basado en generación de ventajas comparativas. Esta posición parte de diferenciar
ventajas comparativas de ventajas competitivas y la pregunta a realizarse es: “¿qué
tiene una nación que le permite generar condiciones de competitividad empresarial?
Según Porter los atributos nacionales que dan impulso a la capacidad competitiva de las
industrias son la razón esencial:

Las fuerzas competitivas


permiten analizar el sector en el cual las empresas desarrollan su actividad productiva y
comercial. La herramienta que permite realizar dicho análisis es_
 Amenaza de entrada: nuevos entrantes un sector introducen nuevas capacidades
y un deseo de adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión sobre
precios, costos y tasa de inversión necesaria para competir. La amenaza de
nuevos entrantes pone límites a la rentabilidad potencial de un sector. Cuando la
amenaza es alta, los actores establecidos deben mantener los precios bajos o
incrementar la inversión para desalentar a los nuevos competidores.
 Poder de los proveedores: proveedores poderosos capturan una mayor parte del
valor para sí mismos cobrando precios más altos, restringiendo calidad o
servicios, o transfiriendo los costos a los participantes del sector. Empresas
dependen de una amplia gama de distintos grupos de proveedores para adquirir
insumos. Grupo de proveedores poderoso si:
o Está más concentrado que el sector al cual le vende.
o Grupos de proveedores no dependen fuertemente del sector para sus
ingresos.
o Participantes del sector deben asumir costos por cambiar de proveedor
o Proveedores ofrecen productos que son diferenciados.
o No existe un sustituto para lo que ofrece el grupo proveedor.
o Grupo proveedor puede amenazar creíblemente con integrarse en el
sector de forma más avanzada
 Poder de los compradores: clientes poderosos son capaces de capturar más valor
si obligan a que los precios bajen, exigen mejor calidad o mejores servicios
(incrementa los costos) y hacen que los participantes del sector se enfrenten;
todo esto en perjuicio de la rentabilidad del sector. Grupo de clientes cuenta con
poder de negociación si:
o Pocos compradores o cada uno compra en volúmenes que son grandes en
relación con el tamaño de un proveedor.
o Productos del sector son estandarizados o no se diferencian entre sí.
o Compradores deben asumir pocos costos por cambiar de proveedor.
o Compradores pueden amenazar creíblemente con integrarse hacia atrás
en el sector, y fabricar los productos del sector por sí mismos si los
proveedores generan demasiadas utilidades.
Un grupo de compradores es sensible al precio si:
o Producto que compra al sector representa una parte importante de su
estructura de costos o presupuesto de adquisiciones.
o Grupo de compradores obtiene utilidades bajas, le hace falta efectivo, o,
de alguna forma u otra está presionado por recortar sus costos de
adquisición.
o Calidad de los servicios o productos de los compradores no se ve muy
afectada por el producto del sector.
o Producto del sector surte poco efecto en los otros costos del comprador
 Amenaza de los productos sustitutos: sustituto cumple la misma función o
similar que el producto de un sector mediante formas distintas. Cuando la
amenaza de sustitutos es alta, la rentabilidad del sector sufre. La amenaza de un
substituto es alta si:
o Ofrece un atractivo trade-off de precio y desempeño respecto del
producto del sector.
o Costo para el comprador por cambiar al sustituto es bajo
 Rivalidad entre competidores existentes: adopta muchas formas familiares,
incluyendo descuentos de precios, lanzamientos de nuevos productos, campañas
publicitarias, y mejoramiento del servicio. Un alto grado de rivalidad limita la
rentabilidad del sector. compiten. La rivalidad es más intensa cuando:
o Competidores son varios o son aproximadamente iguales en tamaño y
potencial
o Crecimiento del sector es lento.
o Barreras de salida son altas.
o Rivales están altamente comprometidos con el negocio y aspiran a ser
líderes, sobre todo si tienen metas que van más allá del desempeño
económico en ese sector en particular.
o Empresas no son capaces de entender bien sus señales mutuamente,
debido a una falta de familiaridad entre ellas, enfoques competitivos
distintos o metas diferentes.
La rivalidad es especialmente destructiva para la rentabilidad si gravita exclusivamente
en torno al precio. Es más factible que se dé una competencia de precios si:
o Productos o servicios de los rivales son casi idénticos y existen pocos
costos por cambios de proveedor para los compradores.
o Costos fijos son altos y los costos marginales son bajos.
o Capacidad debe ser expandida en grandes cantidades para ser eficaz.
o Producto es perecible.
La rivalidad puede ser una suma positiva, e incluso puede incrementar la rentabilidad
promedio de un sector, cuando cada competidor busca satisfacer las necesidades de
distintos segmentos de consumidores con distintas combinaciones de precios,
productos, servicios, prestaciones, o identidades de marcas.

posee una limitación, ya que no considera a


los productos complementarios. Allen y Gorgeon ensayan una definición para este tipo
de bienes expresando que un complementador de una empresa provee a los clientes con
un producto o servicio que añade valor al producto o servicio de la empresa. Cliente
valora más su producto cuando viene acompañado del producto del complementador.
Complementadores reflejan mejor la complejidad de las interacciones entre empresas,
introduciendo la noción de la cooperación, ausente del modelo de Porter. Proveedores
de complementos crean valor para el sector, y también pueden ejercer un poder
negociador frente a los competidores sectoriales
Analizar estrategias según cuándo es
recomendable ser utilizada por una empresa en el siguiente recurso interactivo:
 Liderazgo en costos: consumidores de determinadas industrias son sensibles a
los precios, existen pocos cambios para lograr diferencias entre los productos, a
los compradores no les interesa las diferencias entre una marca y otra o existe
una gran cantidad de compradores con un poder de negociación considerable.
 Diferenciación: se introduce en los productos o servicios características distintas
a los de la competencia
 Enfoque o alta segmentación: organizaciones atienden a mercados muy
segmentados y generalmente pequeños en comparación con los mercados de las
empresas o industrias

Estructura del comercio mundial surge porque los países tienen grados de desarrollo
tecnológico diferentes, y por la creación de productos nuevos y la creciente circulación
de información sobre los modos de producción de los bienes.

Vernon analizó la manera en que se produce el comportamiento industrial en función de


los diferentes bienes tecnológicos que existen. Los bienes que realizan una utilización
intensiva de alta tecnología se fabrican de manera local, mientras que, el proceso de
producción es más sencillo si se realiza en países con salarios medios. Si ese proceso
productivo es estándar, la fabricación se lleva a países con salarios bajos. Parte de una
observación sobre la disminución arancelaria progresiva entre países. Surgió de aportes
que realizaban los organismos supranacionales creados luego de la WW2 y apoyados
por acuerdos multilaterales y bilaterales. La manera en que el comercio internacional se
encuentra estructurado surge de verificar países con grados de desarrollo tecnológico
distintos, y en la creación de productos nuevos y la creciente circulación de información
sobre los modos de producción de los bienes.
Teoría del Ciclo de Producción (Vernon): un producto va a atravesar por diferentes
etapas, que podemos dividirlas en introducción, crecimiento y estandarización. En la
etapa de introducción son los países más avanzados en tecnología quienes introducen el
producto, lo que provoca exportaciones (x) de los países avanzados a los menos
desarrollados (m). Cuando el bien entra la fase de madurez (estandarización a nivel
mundial), mismo producto pasa a ser elaborado por países con condiciones de
producción a costos inferiores (salarios más bajos), lo que provoca exportaciones (x) en
sentido inverso.

países que tienen un mayor


grado de desarrollo van a especializarse en la producción de mercaderías novedosas,
mientras que, las economías que se encuentran en vías de desarrollo van a encontrar su
especialización en la importación de manufacturas que poseen un grado de elaboración
mayor que la proveniente de los países desarrollados. Teoría intenta explicar por qué
algunas industrias se desplazan de un país a otro que tenga menor costo. Supone que
innovaciones tecnológicas permiten a un país mantener ventaja competitiva que
permanece siempre y cuando dichas no se propaguen internacionalmente. 3 fases en la
vida de un producto que van a determinar su lugar de producción:

- Nacimiento: demanda inicial limitada en otros países que no son productores


hace que las exportaciones sean más atractivas que la distribución interna y que
los costos sean altos.
- Madurez: cuando en estos países la demanda por el bien aumenta, se crean joint
ventures y nuevas empresas para satisfacer la demanda. Innovación sufre una
difusión tecnológica que propicia la propagación de la distribución hacia otros
países con nivel de desarrollo intermedio.
- Estandarización: demanda del producto se desplaza a países en vía de desarrollo
y la producción se vuelve estandarizada, las empresas empiezan a buscar lugares
donde puedan producir a menor costo, por lo que buscará trabajo no cualificado
y barato para poder producir en masa y el país exportador del producto se
vuelve importador.

A lo largo de ese periodo se produce una nueva estructura en la división internacional


del trabajo. Pero si la velocidad de la información tiene la tendencia en el largo plazo
que se verifica, posibilidad de permanencia en el tiempo de un producto en las dos
primeras etapas puede verse amenazada. Esto provocaría que productos que son
rápidamente adaptables, puedan pasar a la etapa de producción anticipadamente;
cobran importancia las raíces de la protección de la innovación para solventar los costos
de investigación y desarrollo
L3 - INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS INTERNACIONALES
Empresa que desee expandirse en un mundo globalizado necesita tomar decisiones
estratégicas sobre la base de ventajas competitivas sostenibles. Los mercados globales
pueden representar un vehículo de expansión y también una fuente de innovación y
mejora. Tiene que conocer la manera en que se manejan las finanzas internacionales,
con el objetivo de aprovechar las diferentes oportunidades que se presentan en el
mercado. Debe conocer cómo expandirse hacia el exterior, y analizar distintas
posibilidades que existen y las formas de penetración y distribución en mercados
externos. Con esta info se decide cómo insertarse en mercados externos seleccionados.
Finanzas internacionales: permite entender anomalías en los Estados-Nación
internacionales y cómo estas afectan directamente a los agentes económicos nacionales.
Se ocupan de flujos de efectivo, a través de fronteras nacionales y valuación de activos,
ubicados en diferentes países y denominados en diversas monedas. Transacciones
económicas internacionales con economías nacionales.
Las finanzas internacionales combinan 2 elementos fundamentales:
 Economía internacional.
 Finanzas corporativas internacionales.

Al observar la posición de un empresario dedicado a operaciones de comercio


internacional, seguramente se destacará que su actividad está afectada por la movilidad
permanente del entorno internacional. El conocimiento de las finanzas internacionales
permitirá:
 ver cómo los acontecimientos internacionales afectan a la empresa
 anticipar los hechos y tomar decisiones a tiempo.
Si bien las finanzas internacionales tienen ciertas semejanzas con las finanzas
domésticas (nacionales), también tienen diferencias importantes. De acuerdo Zarska:
1. El hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes países con
distintos marcos políticos y legales introduce el riesgo político. Abarca desde el
peligro de cambio en las reglas del juego hasta la posibilidad de una expropiación
arbitraria.
2. El hecho de que los flujos de efectivo se produzcan en diferentes monedas
introduce el riesgo de tipo de cambio. Si moneda de denominación de las cuentas
por cobrar se aprecia, empresa gana. Si la moneda de denominación de las
cuentas por pagar se aprecia, la empresa sufre pérdidas cambiarias.
3. Imperfecciones del mercado. Si mercados fuesen perfectamente integrados y
eficientes no tendría mucho sentido estudiar las finanzas internacionales. Las
imperfecciones de los mercados (costos de transacción, costos de información,
restricciones legales, diferencias en sistemas impositivos, movilidad imperfecta
de los factores de producción, obstrucciones al comercio, etc.) generan tanto
peligros como oportunidades para las organizaciones.

El desarrollo del comercio internacional de la posguerra constituye uno de los rasgos


sobresalientes de la economía mundial desde el fin del conflicto. Marcó la victoria de
ciertas naciones y también la constitución de un sistema de comercio profundamente
distinto al del período anterior.
El concepto de producto global se extiende a empresas productoras de
computadoras, equipos electrónicos, software, etc. Las posturas contrarias a la
globalización respaldan la idea de que la globalización en sí misma es un proceso
continuo y dinámico, que en ocasiones desafía las leyes de los países en su forma de
regular el comportamiento de las empresas y el comportamiento económico de los
individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra
desocupada, también pueden beneficiarse de debilidades subsistentes en un
determinado país. Fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de
producción a lugares en los cuales se les dé el máximo de facilidades.

Globalización: proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en


el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas de origen difícil de
determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios países. Factores que más
contribuyeron a la creciente globalización:
 Reducción de barreras comerciales y auge del comercio mundial después de
WW2
 Estandarización de bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos
mundialmente.
 Encogimiento del espacio geográfico. Mejoras en telecomunicaciones y
transportes redujeron tarifas de larga distancia, costos y tiempos de viajes
internacionales, y costos de los fletes aéreos y marítimos.
 Colapso del sistema comunista y el fin de la Guerra Fría.
 Movimiento mundial hacia el liberalismo: democracia en el ámbito político y el
libre mercado en el económico. Implica la reducción del papel del Estado en la
economía y la creciente privatización de la misma.
 Liberalización financiera, iniciada en los 80s.
 3° Revolución Industrial, implica drásticos e importantes cambios en tecnología,
organización y relaciones sociales y políticas.
 Creación de la Unión Económica Europea (UEE).
 Entrada de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y su creciente
papel en el comercio internacional.

Globalización fue criticada Zarska


menciona algunas desventajas de la globalización:
 Excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planificación económica a
largo plazo: solución es desarrollar los mercados financieros y los métodos para
evaluar y administrar la exposición al riesgo. Empresas y los gobiernos deben
aprender a administrar y prosperar en condiciones de incertidumbre
 Efecto contagio: Si país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales,
especuladores internacionales retiran también los suyos de otras economías
emergentes, que no tienen nada que ver con el país afectado. Solución es
aumentar la confianza a través de: un sistema financiero sano, supervisado y
robusto; reservas suficientes y un régimen político eficaz y confiable
 Tendencia hacia la deflación: para mejorar su capacidad de competir, las
empresas instalan una capacidad excesiva. El afán de reducir los costos
disminuye el poder adquisitivo de los consumidores, lo que genera crisis de
sobreproducción (exceso de oferta) y la trampa de liquidez. Solución podría ser
la coordinación de políticas macroeconómicas a nivel mundial
 Incremento de la desigualdad distributiva: se producen tanto ganadores como
perdedores. La brecha entre los 2 grupos se ensancha constantemente, puede
provocar resentimiento de los perdedores e intentos de dar marcha atrás en la
globalización. Problema de la desigualdad no tiene solución; el de la pobreza sí la
tiene. Acelerar el crecimiento económico y dedicar una parte creciente de sus
frutos a la ayuda a los pobres y la inversión en el capital humano.
 Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional: lucha sin cuartel por
los limitados mercados y recursos naturales agudiza los conflictos y puede
conducir a guerras (comerciales y militares). Requiere mayor cooperación
internacional e inculcar en la población el espíritu ganar-ganar
El análisis del comercio internacional exige tener en consideración las empresas se
constituyen en el sujeto activo de operatoria de carácter internacional. Son quienes de
manera cotidiana realizan compras y ventas de bienes y servicios a empresas
localizadas en distintos países del mundo.
Estas operaciones se traducen en exportaciones e importaciones y quedan registradas
en la balanza de pagos del país; más específicamente, en su balanza comercial y en su
balanza de servicios. En dicha balanza de pagos se reflejan los flujos comerciales que las
empresas realizan. Toda empresa persigue el lucro o ganancia como motor de su
realidad, pero las empresas que salen de su ambiente nacional hacia el internacional
suelen realizar este paso por otros factores, como son abaratar costos con
abastecimientos internacionales, economías de escala, experiencia, etc. La salida hacia el
exterior exige de la empresa, en hipótesis de amplia competencia global, a buscar
esquemas de supervivencia mediante la competitividad cada vez mayores.
 Empresa internacional: involucrada en exportaciones o importaciones. La gran
mayoría de las empresas medianas y grandes es internacional en ese sentido, ya
que al menos importan algunos insumos, maquinaria y equipo
 Empresa multinacional: si traslada a otro país una parte de sus operaciones
(diseño, investigación, publicidad o producción). Existe una clara distinción entre
la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las filiales o
sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan las decisiones del centro.
 Empresa trasnacional: si sus actividades multinacionales forman una red tan
compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la
matriz y las sucursales.
La globalización brinda una serie de ventajas a las empresas multinacionales:
 Mercado de mayor tamaño permite aprovechar las economías de escala y las
economías de alcance, bajando los costos y aumentando las utilidades.
 Desfases en los ciclos de negocios en diferentes países proporcionan los
beneficios de la diversificación, lo cual reduce el riesgo.
 Acceso a fuentes de financiamiento más baratas y diversificadas reduce el costo
de capital.
 Presencia en varios mercados permite acumular un mayor conocimiento de las
nuevas modas, tecnologías y formas de administración. Conocimiento aumenta la
capacidad de respuesta de la empresa a nuevos retos.
Empresa multinacional tiene la ventaja de ser más flexible y más eficiente. Dispone de
un mayor potencial para aumentar su crecimiento en los mercados internacionales.
Posible ahondar en la clasificación de los distintos tipos de empresas nacionales e
internacionales:

 Empresa nacional: cuya estructura de comercialización, estratégica y operativa,


está orientada a satisfacer la demanda en el mercado en que está radicada. Si la
empresa recibe aportes del exterior, pero no tiene establecida una operación de
actuación en otros mercados, decimos que se trata de una empresa nacional o
nacional con actividades internacionales.
 Empresa multilocal: cuya estructura importa continuar en otros mercados, sin
realizar adaptaciones a los productos y estrategias que produce y utiliza para su
mercado nacional
 Empresa multinacional residente: con afiliadas en distintos países, pero con
actuación de negocios y estrategia en base a los diferentes mercados en donde
está instalada”
 Empresa multinacional no residente: mercado donde actúa no necesariamente
está satisfecho desde su propia actividad de producción o de presencia
(radicación) en el mismo
 Empresa global: busca operar del mismo modo y con la misma estrategia en todo
el mundo
 Empresa internacional: la conforman todas las descriptas, excepto la empresa
nacional con actividad internacional o sin ella
Arese: concepto de internacionalización, dentro de un contexto globalizado, define una
de las estrategias más relevantes de la empresa. Hace referencia a la progresión que va
de la exportación indirecta a la inversión directa en el extranjero, tal como lo describe el
modelo de Uppsala. Proceso de internacionalización que llevan a cabo las empresas les
exige que sean competitivas no solo en su mercado local, sino también en los mercados
internacionales. La importancia que tiene la competitividad internacional en la agenda
de empresarios políticos en los últimos años se debe a la creciente internacionalización
de las empresas y todo lo que ello implica
Distintas corrientes teóricas tratan de explicar la internacionalización de empresas. A
partir de ellas se pueden trazar varias líneas de trabajo para analizar este concepto:
 Internacionalización desde una perspectiva económica (Hymer, Vernon,
Krugman): engloba todas las teorías que realizan una descripción del proceso
de internacionalización empresarial, desde una perspectiva basada íntegramente
en el análisis de los costos y ventajas económicas que obtienen las empresas al
internacionalizar su operatoria. Se destacan la teoría de la internacionalización,
la teoría ecléctica – Dunning, y la teoría de la empresa multinacional.
 Empresas deben poseer ventajas competitivas de propiedad sobre empresas
de otros países. Toman fundamentalmente la forma de posesión de activos
intangibles; propiedad de tecnología, economías de escala, diferenciación,
tamaño, menor capacidad y utilización de recursos

 Internalización: internacionalización de una firma se encuentra fundamentada


en 2 axiomas básicos:
 Empresa se localizará en aquellos mercados donde los costos de
producción sean menores (aprovechar ventajas de localización)
 Empresa crecerá a medida que internaliza mercados diferentes hasta el
punto en que el beneficio que se deriva de dicha internalización se iguale
a los costos que genera (ventajas de internalización)
Surge a mediados de los 60s, cuando se detuvo el producto de nuevas motivaciones para
realizar inversiones extranjeras directas. Empresas tomaban la decisión de
internalización, ya que las perturbaciones en el suministro de materias primas o
servicios requeridos para la producción aconsejaban descartar la compra y emprender
el autoabastecimiento. Da al mercado el rol central en los determinantes de la inversión
extranjera directa. El desarrollo de inversión extranjera directa (IED) se produce por la
existencia de fallos de mercado. Empresas buscan obtener una respuesta a esas
imperfecciones. Firmas reconocen estas imperfecciones de mercado y actúan en
consecuencia para superarlas. Se logra con la realización de operaciones más eficientes
y concreción de inversiones extranjeras directas. Muestra que empresas
multinacionales van a desarrollarse a través de una respuesta a los distintos controles y
restricciones impuestas por los gobiernos, las cuales se oponen a justificaciones teóricas
del comercio y la inversión directa, privados, libres. Proceso de internalización permite
a multinacionales superar las externalidades que resulten de esas restricciones.
Imperfecciones del mercado generan que empresas decidan internalizar las operaciones
que antes se realizaban solamente en el mercado local. Inversión extranjera directa se
convierte en el resultado de estas decisiones cuando las transacciones se daban
transfronteras: al instalar una filial, en el mercado que antes se abastecía mediante
exportaciones, se cubren los costos de desarrollo, o se internalizan externalidades.
 Suponiendo que las empresas poseen ventajas de internacionalización como una
reducción de costos. Debe ser más beneficioso para la empresa hacer uso de
estas ventajas mediante una extensión de sus propias actividades como
empresas independientes
 Teoría ecléctica – Dunning: lograr integración de las otras teorías y que están
relacionadas con la expansión internacional. Ofrecen marco de análisis de
carácter general que busca explicar las causas de la realización de inversiones
extranjeras directas, y también como estas se van a distribuir entre los diferentes
países. Busca defender la naturaleza ecléctica de la expansión internacional.
Permite obtener una aproximación a cómo se realizan esas inversiones. La principal
contribución a la teoría sobre internacionalización de empresas es que permite realizar
una advertencia: cada una de las teorías sobre los determinantes de la inversión
extranjera directa está incompleta. Además, agrega que todas tienen la característica de
ser a la vez parcialmente correctas e incorrectas para explicar el proceso según el cual
se producen esas inversiones. La principal hipótesis es que la IED se concretará si se
dan las condiciones que se mencionan a continuación.
 Suponiendo que se satisfacen estas condiciones deben darse ventajas de la
localización en el país extranjero respecto del país de origen derivadas de la
calidad y costo de los “Inputs”, los costos de transporte y comunicación, la
distancia física e infraestructura. También afirma que la naturaleza de estas
ventajas depende de las características específicas del país, la industria y la
empresa en particular.

Dunning busca brindar soporte más amplio a su investigación, para realizar una
explicación del proceso de internacionalización de las empresas. Revisa su paradigma
ecléctico y lo adapta a consecuencias que puedan tener las empresas locales en este
proceso de internacionalización. Analiza estas en función de las nuevas alianzas
empresariales. Surgen de acuerdo a avances tecnológicos y a una demanda de productos
que exige productos cada vez más innovadores. Esto demanda mayor cooperación
empresarial y entre los distintos agentes económicos necesarios para concretarla. El
análisis realizado encuentra su justificación en la modificación y adaptación de su
paradigma ecléctico.
1. Debiera darse un mayor peso al papel de la innovación a la hora de mantener y
aumentar las ventajas competitivas.
2. En el concepto de ventajas de localización, se necesita ponderar otros factores
como territorial y reconocer más explícitamente actividades económicas,
deduciendo que las teorías de la cooperación empresarial y la
internacionalización de mercados intermedios deben incluir como un objetivo
concreto de aumento de la competitividad dinámica de las empresas.
3. Considera que el supuesto tradicional de que las capacidades de la empresa
individual están restringidas por los límites de la propiedad, ya no es aceptable
cuando la calidad de las decisiones sobre la eficiencia de las empresas está
influida muy significativamente por los acuerdos de colaboración con otras
empresas.
El paradigma ecléctico de Dunning brinda mayor argumentación para explicar por qué
es importante enfatizar en ventajas y beneficios que compañías locales podrán obtener
al internacionalizar su operatoria.

Teoría de la empresa multinacional: realización de inversiones extranjeras directas.


El proceso de internacionalización implica, en la gestión del riesgo, un permanente
equilibrio del riesgo y la posibilidad de preservar el control de las operaciones. Lleva a
evaluar distintas opciones estratégicas al momento de decidir la entrada a los nuevos
mercados. Nivel de riesgo que implica la decisión y el tipo de control de operaciones
requerido impactan en la elección de la opción estratégica de ingreso a nuevos
mercados. A la hora de tomar la decisión de salida al extranjero, se evalúa cambios que
demandará la expansión en su gestión. La complejidad que se presenta tiene que ver
con los cambios en los productos según los nuevos mercados a proveer. Implica asumir
cuál es el riesgo que puede tolerar la empresa, cuál el control que pretende mantener en
los distintos eslabones de su cadena de valor, y sobre cuáles de ellos necesita ejercer
control directo durante la operación internacional.
También surge el cálculo de cuáles son los recursos de los que se dispone para
gestionar el equilibrio entre riesgo y control. Si el riesgo aumenta y se necesitan más
recursos o apoyos críticos, se suele optar por alianzas estratégicas. Para los mercados
más arriesgados que requieren mayor control, este se puede conseguir mediante
inversiones sustanciales en nuevas empresas o adquisiciones. Cuando actividades
cruzan las fronteras nacionales, se enfrentan a diferentes factores que introducen
nuevos efectos económicos y nuevas alternativas estratégicas. Cada factor tiene alto
impacto en la ventaja competitiva o en el motivo que justifica la expansión geográfica y
en la decisión crítica de cómo expandirse. En mercados de alto riesgo, la empresa suele
asignar numerosos recursos y ejercer un fuerte control de sus operaciones. En
mercados de bajo riesgo y con mayores oportunidades, se asignan menos recursos y se
delega el control de la expansión en otros intermediarios.
Economía moderna: constante incremento de los mercados consumidores.
Presenta a empresas el desafío de lograr una mayor y más eficiente comercialización de
los bienes y servicios que producen. Las impulsa a buscar estrategias que les permitan
incrementar su participación en el mercado. En la actualidad, son pocos los productores
que venden sus productos directamente a los usuarios finales. Esto se debe a que el
marketing directo no es factible, o bien a que el productor carece de los recursos
necesarios para hacerlo.
La IED consiste en la inversión dentro de un país seleccionado mediante la compra de
empresas locales del país o mediante la creación de una nueva empresa en dicho
mercado. Las compañías pueden manufacturar localmente para beneficiarse de los
costos bajos de mano de obra, evitar impuestos de importación altos, reducir los altos
costos de transportación al mercado, obtener el acceso a materias primas, o como forma
de lograr la entrada al mercado. La adquisición de otra empresa responde a la intención
de ahorrar tiempo y aprovechar los recursos de una entidad que se encuentra ya en
funcionamiento. Le suma al inversor una cuota de mercado, conocimiento de clientes,
proveedores y competidores. Tiene un criterio de valor económico objetivo y
generalmente las expectativas de beneficios superan a las sinergias proyectadas.
Generalmente, las inversiones greenfield se proyectan según la consideración del
tamaño de mercado, proximidad al mercado, acceso a materia prima, calidad de vida,
costos operativos, infraestructura de logística, disponibilidad de proveedores,
calificación de mano de obra y clima empresarial positivo, etc. En términos de recursos,
es la alternativa económicamente más costosa y con un alto costo de salida en caso de
repliegue comercial y productivo.
 Internacionalización desde perspectiva de proceso: proceso de
internacionalización empresarial tiene la característica de ser un proceso de
compromiso incremental de aprendizaje basado en la acumulación de
conocimientos y en el incremento de recursos comprometidos en los mercados
exteriores.
 Modelo de Uppsala: elementos claves que influyen en el control de las
operaciones en el exterior. Se relacionan con la posibilidad de evaluar los
productos en mercados externos, de formular objetivos de mercado (marketing,
precios y distribución), de monitorear las operaciones en destino y de revisar la
estrategia de entrada.
Integración se puede graduar desde delegación, cooperación y control; y la vía de acceso
puede ser transaccional, contractual y estructural. En cualquier caso, estas reflejan el
grado de injerencia, flexibilidad y supervisión directa que la empresa define para sus
operaciones internacionales. La contribución del modelo apunta a proveer herramienta
para la toma de decisiones sobre el marco actual de acción, que permita aprender en el
proceso de formulación. Anotar cómo incorporar más variables en el proceso de
selección de alternativas para internacionalizar un producto o la operatoria de la
empresa. Proceso de internacionalización de una empresa implica un involucramiento
cada vez mayor con otros países. Secuencia suele comenzar con ventas a mercados
vecinos y progresivamente se extiende a mercados más distantes en términos
geográficos, administrativos, culturales y económicos. Demanda conocimiento de las
características del mercado al cual la empresa se está expande, y un compromiso con el
mismo. Implica mayor uso de las redes de socios en nuevos mercados para mejorar
constantemente nivel de operaciones. Socios externos con intereses comunes son factor
clave para facilitar la expansión y las conexiones en nuevos mercados.
Internacionalización es proceso gradual de involucramiento de operaciones con clientes
y proveedores más allá de las fronteras de los países. Evoluciona y progresa en función
del conocimiento y compromiso con nuevos mercados. Tiene una evolución que se da a
través de diferentes etapas:
1. Exportaciones esporádicas o no regulares.
2. Exportación a través de representantes independientes (exportación indirecta).
3. Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero (exportación
directa).
4. Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero.
La exportación es una operación que posibilita la generación de altos ingresos. Poder
vender a precios más altos que en el mercado interno y diversificar el riesgo de operar
solamente en el mercado nacional son dos grandes ventajas que presenta la
exportación. Incrementar el nivel de producción al vender a más mercados hace que la
empresa pueda disminuir sus costos unitarios de producción, lo que genera economías
de escala. Márgenes de beneficios de dichas exportaciones suelen ser elevados
comparados con los obtenidos en el mercado local, porque la exportación suele ser
tomada como una operación marginal a la cual no se le cargan los costos fijos de la
empresa.

Exportación directa: compañía vende a un cliente en otro país. Enfoque más común que
emplean compañías que dan un primer paso al mercado internacional debido a que
riesgos de pérdidas financieras pueden ser minimizados.
Exportación indirecta: compañía vende localmente a un comprador (importador o
distribuidor) en el país de origen, quien a su vez exporta el producto.
Ventas directas: especialmente para los productos industriales de alta tecnología y de
alto precio, es probable que sea necesario establecer una fuerza de ventas en un país
extranjero. Puede significar el establecimiento de una oficina con gerentes o personal
locales o expatriados dependiendo del tamaño del mercado y los ingresos potenciales
por ventas.
Desarrollo de habilidades en el nuevo mercado e información disponible llevan a la
empresa, en un principio, a decidir exportar un único producto como su primera venta
internacional. En una fase posterior, se apoya en joint ventures, o alianzas estratégicas,
con distribuidores, comercializadores, o agentes de logística. Si el proyecto prospera,
algunas empresas suelen invertir en la construcción de una fábrica o con la adquisición
de otra empresa (Uppsala). Grado de conocimiento y de manejo de producto a
internacionalizar (know how) definen asignación de recursos y control de la operación
y riesgos. Condicionan estrategia de entrada. Si el activo tiene alta codificación (no es
fácilmente descifrable), se exporta. Cuando el activo tiene determinados activos a
proteger (marca), o su valor deriva de actividades de mercadeo, alianzas estratégicas o
acuerdos de distribución o licencias suelen marcar las pautas de entrada al nuevo
mercado.

 Proceso de dirección estratégica: en el proceso de internacionalización,


atravesará 3 etapas principales:
1. Análisis de factores de competitividad (país, sector y recursos y capacidades de
la empresa)
2. Formulación de estrategias (de entrada, competitivas y funcionales)
3. Implantación (diseño organizativo y mecanismos de control)
Luego de haber identificado el país de destino, en función de identificar las estrategias
típicas de ingreso a mercados, se deberá realizar una evaluación de las distintas formas
posibles de ingreso de la empresa: exportaciones, inversión directa, Joint Venture o
coinversiones con socios locales o extranjeros, licencias, franquicias, contratos de
administración y/o de producción. En relación a la estrategia, hay que tener en
consideración 3 aspectos al momento de internacionalizar una empresa:
o Condiciones de la base de operaciones donde está localizada la empresa:
empresa influenciada por base de operaciones. Las condiciones del área,
específicas y globales, la dinámica de la industria y del resto de las empresas con
las que se relaciona son elementos primordiales a la hora de afrontar la
internacionalización
o Condiciones del área o país de destino: estudio del área-país de destino es el foco
de interés del proceso de internacionalización ya que será donde se desarrollará
la acción correspondiente. Fundamentales las barreras de entrada y salida en los
correspondientes mercados, las condiciones globales y específicas del área-país
de destino y las condiciones de las otras empresas que ya operan en la
mencionada área
o Decisión de internacionalizarse: empresa que posee una determinada ventaja, a
través de la prestación de servicios o la realización de determinados productos,
debe tratar de explotarla en el mercado exterior
Existen algunos aspectos que distinguen la estrategia de mercado en el ámbito
doméstico de la del ámbito internacional. Diferencia entre las preferencias, valores
culturales y patrones de consumo de los países ofrecen a las empresas la ventaja
estática de trasladar su producto a múltiples mercados. O incorporar algún
descubrimiento de producto proveniente de un mercado externo. También pueden
tomar la decisión estratégica de elegir a qué mercados vender. Gestionar operaciones de
manera internacional posee algunas particularidades, tales como la posibilidad de
explotar economías de escala, el desafío de gestionar en un ambiente más volátil que el
mercado doméstico, y el reto de aprovechar la heterogeneidad de los mercados en
beneficio de la empresa:
o Volatilidad: cambios abruptos en variables económicas generan cambios
permanentes al operar en mercados internacionales. Ayuda a decidir dónde
conviene localizar los distintos eslabones. Su gestión en los mercados
internacionales requiere apertura al aprendizaje, flexibilidad para innovar y
generación de conocimiento de mercado para adaptarse a los cambios. Estos
factores han permitido que las empresas (a través del ciclo de aprendizaje de
gestión global) descubran o desarrollen ajustes en sus productos o en su
organización, que pueden ser aprovechados para otros mercados. En este
sentido, abruptas variaciones macroeconómicas (tipo de cambio, inflación,
impuestos, entre otros) influyen en los costos de la compañía y pueden orientar
la decisión estratégica de trasladar las actividades de producción de un país a
otro.
o Heterogeneidad: desde e la ventaja competitiva, las diferencias entre mercados
permiten trasladar atributos de los productos en ambos sentidos (importación y
exportación). Desde el punto de la eficiencia, permite producir un producto de
características elevadas y distribuirlo eficientemente a una mayor escala. Obliga
a las empresas a seleccionar cuidadosamente sus mercados. Permite hacer un
arbitraje estático en la gestión. Amplitud de variedad y diferencias que existen
entre los mercados permite tomar decisiones estratégicas sobre qué productos
comercializar en cada uno de ellos.
o Escala: tamaño de mercados internacionales ofrece la oportunidad de explotar
economías de escala. Producir en grandes cantidades para reducir costos
unitarios y desarrollar productos en un mercado y distribuirlo en múltiples
locaciones. Diferenciarse en costos y priorizar dónde competir según la propia
relación precio y costo. Prioriza asignación de recursos a mercados
Estas particularidades impactan en las empresas que deciden internacionalizarse.
Demandan habilidades y recursos especiales para gestionarlas. Tienen un impacto muy
alto en las empresas que deciden ir más allá de sus fronteras, ya que demandan
habilidades y recursos especiales para gestionarlas. Tienen profunda influencia en la
ventaja competitiva de la empresa. En caso de considerar que la estrategia debe ser
consistente y alinear actividades dentro de la empresa, a la hora de expandir los
mercados, los directores deben considerar de qué manera impactarán estas. Se
reconoce que cuando una empresa produce en un punto óptimo de escala, sus costos
unitarios (elaboración y comercialización) por producto disminuyen. Si la empresa
localiza múltiples mercados de volumen que le permitan optimizar su escala, puede
llegar a desarrollar y calibrar la distribución. Lee permitirá que el costo de sus
productos sea menor, y operar de modo más eficiente la cadena de valor. La búsqueda y
selección de mercados de volumen orientará la decisión estratégica de la empresa
acerca de dónde competir y en qué mercados priorizar el desarrollo de operaciones
para la internacionalización.

 Internacionalización desde una perspectiva de la teoría de redes: mediante


estas teorías se genera el desarrollo de nuevas ideas que analizan el proceso de
internacionalización como si fuera un desarrollo lógico de las redes inter-
organizativas y sociales de las empresas. Interacción social cobra relevancia pues
las relaciones internacionales necesitan de ella para madurar y desarrollarse. Si
empresa busca internacionalizarse en una fase temprana, podrá generar
resultados de manera rápida. Si son industrias con un alto grado de maduración,
el cambio va a ser mucho más lento que en aquellas industrias que tienen un alto
crecimiento.

 Internacionalización desde una perspectiva de born global: últimos 20 años


se fuerte presencia de los negocios internacionales en la vida cotidiana.
Favorecido por una liberalización de las barreras comerciales entre países o
bloques de países, además de una desregulación gradual de los movimientos de
capital entre los mercados de los países. La internacionalización de los negocios
o globalización se observa como una intensificación del intercambio de bienes y
servicios entre los mercados domésticos o países. Esto ocurre mientras se
expande la circulación de activos financieros entre los mercados a través de
redes de servicios financieros. Se compran y venden en los mercados domésticos
(tradicionalmente llamados nacionales) bienes y servicios que han sido
producidos en otros mercados. En el sentido del flujo de capitales, se percibe una
mayor presencia de inversores internacionales.
El entorno de globalización ha generado un cambio de escenario para aquellas
empresas y entidades financieras que tradicionalmente operaban
exclusivamente en mercados domésticos. El fenómeno conocido como born
global (nacida internacional), abarca empresas internacionales de reciente
creación que siguen un enfoque global desde su creación o que se
internacionalizan en los dos primeros años de vida,
Una de las dificultades que enfrentan estas firmas es la falta de recursos
financieros para que sus operaciones arranquen a nivel internacional. Arese
menciona 10 factores que permiten caracterizar a las firmas born global como
exitosas. Comúnmente, estos son llamados factores críticos de éxitos para las
empresas born global.
1. Una visión global desde la gestación del proyecto.
2. Un alto grado de experiencia internacional previa de parte de los managers.
3. Un mayor compromiso de los fundadores hacia la empresa.
4. Un fuerte uso de las redes personales y de negocios.
5. Un conocimiento y compromiso con el mercado.
6. Activos intangibles únicos basados en el gerenciamiento del conocimiento.
7. Alta creación de valor a través de diferenciación, productos de tecnología
avanzada, innovación tecnológica y liderazgo en calidad.
8. Una estrategia internacional proactiva y de focalización en un nicho, en
mercados geográficamente dispersos alrededor del mundo desde el comienzo.
9. Grupos de consumidores estrechamente definidos, una fuerte orientación hacia
el cliente y una relación cercana con el cliente.
10. Flexibilidad para adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones y a las
circunstancias externas.
La intensidad con la que una empresa se ve sometida a las dinámicas de la
competitividad internacional depende de las características intrínsecas del sector en el
que se desenvuelve.
Empresas suelen comenzar por competir en un solo segmento de productos similares. A
medida que crecen se enfrentan a la pregunta de cómo expandirse a través de productos
diversos, nuevas líneas de negocios o nuevos mercados.

Cuando las empresas realizan sus actividades de crecimiento dentro de un mismo país
se habla de expansión doméstica; puede hacerse a través de nuevos productos o líneas
de negocios. Dentro del mercado doméstico, empresa puede expandirse
horizontalmente hacia nuevos productos o líneas de negocios, o verticalmente y mudar
de tareas de producción a tareas de distribución del mismo producto.
La estrategia de expansión se inicia luego de haber establecido una ventaja competitiva
sólida en el mercado doméstico.

Hay otras empresas que dirigen su crecimiento hacia la expansión a nuevos mercados
geográficos. Se apoyan en una ventaja competitiva en su mercado doméstico y en una
capacidad para explotar los beneficios que surgen a partir de la diversificación en
distintos mercados. Arese hace distinción entre diferentes conceptos implicados en
actividades de comercio internacional:
 Formas de salir al exterior: distintas alternativas que se tiene para que productos
sean vendidos en otros mercados
 Formas de penetración a los mercados externos: decisión donde se selecciona de
qué forma ingresará a un determinado mercado previamente seleccionado
 Formas de distribución física internacional (DFI): modalidad que asume empresa
para colocar en los mercados externos los productos. Significa la articulación
logística entre la expedición de la empresa, los servicios portuarios y de
transporte junto a idénticos servicios en el mercado de destino
 Formas de distribución en el mercado exterior: seleccionar la forma en la cual
producto será distribuido en el mercado meta, una vez ya ingresado al mismo”
Estrategia internacional efectiva considera el bienestar de la empresa, el control de la
propiedad y el apoyo en ventajas competitivas. Estrategia internacional efectiva es
aquella que distribuye actividades en distintos países mientras genera valor para la
empresa. Collins y Siege: para argumentar una estrategia de expansión internacional, la
empresa debe transitar por 3 pruebas:
 Bienestar de la empresa: necesario demostrar que las actividades en otro país
crearán valor. Estas actividades pueden consistir en: introducir en el nuevo
mercado bienes o activos generados en el país de origen, o bien explotar desde
su mercado doméstico recursos en el mercado extranjero
 Control de la propiedad: cuando una firma expande sus actividades a otros
países, lo hace a través de una venta internacional (exportación) o mediante una
licencia a una firma del otro país según la cual permite comercializar, distribuir o
producir sus bienes. Otra opción es por vía de una inversión directa. En
cualquiera el punto sensible radica en cómo la empresa mantiene el dominio
sobre sus bienes y su marca, en términos tangibles e intangibles. Si la firma
puede, mediante contratos, proteger su propiedad en otros países.

 Ventaja competitiva: crear ventajas y, además, sostenerlas en su sector


industrial. En líneas generales, la estrategia de expansión se inicia con una
ventaja competitiva en el mercado doméstico, denominada ventaja propia, y
resulta de la propiedad o administración de recursos o capacidades. Si una firma
intenta expandirse internacionalmente y no tiene una ventaja competitiva sólida,
va a fracasar cualquiera sea la dirección en que pretenda diversificarse. Se debe a
que competencia en los mercados internacionales abiertos es más intensa.
Ventaja competitiva internacional nace fundamentalmente del valor que una empresa
(de cualquier ubicación geográfica) es capaz de crear para sus compradores (en
cualquier país), que exceda el costo de esa empresa por crearlo. El valor es lo que los
compradores (de cualquier país) están dispuestos a pagar y el valor superior sale de
ofrecer precios más bajos que los competidores (o productores domésticos) por
beneficios equivalentes o únicos que justifiquen un precio mayor. (Porter)
Los objetivos de crecimiento de una empresa varían de acuerdo a la compañía, la
industria y el mercado. Se pueden apreciar algunas fuerzas interiores generales que
empujan el crecimiento y lo ponen en la mira de la mayoría de las organizaciones
- Necesidad de diseñar una nueva línea de negocio dentro de la misma empresa,
para aprovechar procesos de producción y cartera de clientes existente.
- Impulso a ganar nuevos canales de distribución para mejorar o incrementar la
llegada de productos
- Aumento de los niveles de producción para generar beneficios de escala; la
posibilidad de comercializar en un nuevo ámbito geográfico

Los aportes realizados por diferentes autores a la


definición de internacionalización son numerosos.:
- Grado de compromiso de la empresa
- Ámbito geográfico de actuación
- Proceso de cambio que implica esta estrategia
- Análisis de dicha estrategia
Andersson se refiere a internacionalización como grado de compromiso de empresa en
actividades internacionales; (Beamish y Laguna hacen referencia al ámbito geográfico
de actuación de la empresa, que debe ser mayor al nacional; y Gallo, Sveen, Karlsen
consideran internacionalización como proceso de cambio que implica operar en nuevos
mercados.
2 alternativas básicas de crecimiento de la empresa:
 Alternativa de mercado interno: implica intensificar la competencia doméstica a
través de la innovación en canales, con una mayor diferenciación del producto
existente, o la creación de nuevos productos.
 Alternativa de expansión geográfica: expandirse geográficamente a nuevos
países a través de productos ya existentes, o crear o adaptar productos ya
existentes en la cartera de comercialización de la compañía.
empresas evalúan el riesgo y el
control en lo que respecta a la estrategia internacional:

Formas de salir al exterior:


 Exportación como estrategia de ingreso: operación posibilita generación de altos
ingresos para las empresas. Vender a precios más altos que en el mercado
interno y diversificar el riesgo que implica operar solamente en el mercado
nacional son dos grandes ventajas de la exportación. Incrementar el nivel de
producción al vender a más mercados hace que la empresa pueda disminuir sus
costos unitarios de producción, genera economías de escala. Los Márgenes de
beneficios de dichas exportaciones elevados comparados con los del mercado
local, porque exportación suele ser tomada como operación marginal a la cual no
se le cargan los costos fijos de la empresa. Dependiendo de cuál sea la ubicación
del intermediario la exportación puede ser directa o indirecta.
 Licencias como método de ingreso: firma no tiene la necesidad de realizar
inversiones en el exterior para ingresar al mercado seleccionado. Derechos de
explotación de patentes, derechos de marcas registradas y derechos de utilizar
procesos tecnológicos se otorgan mediante licencias. Normalmente, estrategia
preferida por compañías pequeñas y medianas, aunque por ningún motivo está
limitada a este tipo de compañías.
 Franquicia: representan un tipo de licencia con un gran crecimiento en el
mercado mundial. Licencia en la cual franquiciador proporciona paquete
estándar de productos, sistemas y servicios de administración, y franquiciado
proporciona conocimientos de mercado, capital y compromiso personal en la
administración. Combinación de habilidades permite flexibilidad para lidiar con
las condiciones del mercado local y proporcionar a la compañía matriz un grado
razonable de control. Franquiciador puede dar seguimiento por medio del
marketing de los productos hasta el punto de la venta final. Supone una forma
importante de integración vertical de mercados. Potencialmente, el sistema
proporciona una mezcla efectiva de centralización de habilidades y
descentralización operacional; es una forma cada vez más importante de
marketing internacional.
 Inversión extranjera directa: inversión dentro del país seleccionado, mediante la
compra de empresas locales de ese país; o directamente a través de la creación
de una nueva empresa en dicho mercado. Manufacturar localmente para
beneficiarse de los costos bajos de mano de obra, evitar impuestos de
importación altos, reducir los altos costos de transportación al mercado, obtener
el acceso a materias primas, o como forma de lograr la entrada al mercado.
 Joint ventures: 2 o más empresas se unen a través del establecimiento de una
nueva empresa en otro país. Para crearla, cada socio aportará un activo tangible
o intangible. El control que tenga sobre la nueva empresa creada estará en
función del aporte realizado. ofrecen una manera menos riesgosa de entrar a los
mercados que implican barreras legales y culturales que se presentarían en el
caso de la adquisición de una compañía existente.
 Alianzas estratégicas: cada empresa aporta recursos propios, pero sin la
necesidad de creación de una nueva empresa. Alianzas Estratégicas
Internacionales (AEI) superan debilidades e incrementan ventajas competitivas.
Las oportunidades de rápida expansión en nuevos mercados, acceso a nuevas
tecnologías, costos de producción de marketing más eficientes, acciones
estratégicas competitivas y el acceso a fuentes adicionales de capital constituyen
motivos para formar alianzas estratégicas internacionales. A menudo
contribuyen positivamente al incremento de las utilidades de ambos socios.

L4 – POSICIONAMIENTO DE LOS PAÍSES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


La posición que ocupan los países en el comercio internacional desde una visión
económica tiene directa relación con un conjunto de factores. Gran parte de lo logrado
por algunas naciones ha dependido del esfuerzo orientado en construir sistemas
nacionales que estructuren flujos crecientes de comercio. El acierto, o no, de dichas
elecciones, y el grado de condicionamiento que el sistema impone a cada país y la forma
como ellos responden luego a estas circunstancias, se puede explicar en la adopción del
tipo de políticas económicas. Principalmente, de las políticas comerciales cuyo resultado
es, por ejemplo, el grado de apertura de un país.
Sistema monetario internacional: conjunto de instituciones y acuerdos
internacionales que permite que la economía global funcione. Organización que se
encarga de establecer las relaciones monetarias entre los países que necesitan la
moneda. Hace funcionar la economía permitiendo concretar los pagos y cobros
derivados de las transacciones económicas internacionales. Se convierte en un conjunto
de “arreglos institucionales” para:
 determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas
 acomodar los flujos de comercio internacional y de capital
 hacer los ajustes en las balanzas de pagos de diferentes países.

Globalización generó
intensificación de flujos internacionales en mercaderías, servicios y capitales. Provocó
que se incremente la necesidad de que existan una serie de instituciones que regulen y
faciliten esos flujos. Sistema monetario internacional fue evolucionando a lo largo de los
años, continuando un proceso de adaptación a las nuevas realidades económicas que se
producen en el mundo

Sistema monetario ii
Para que funcione el sistema monetario internacional se requiere un alto grado de
cooperación entre los gobiernos de los principales países. Necesario sacrificar parte de
la soberanía nacional y subordinar algunos de los intereses nacionalistas en pos del bien
común.
Mientras más rápido cambia la economía mundial, menos dura un acuerdo de finanzas.
No existe ningún sistema, países siguen reglas diferentes con relación a los regímenes
cambiarios, grado de apertura y supervisión internacional. La característica principal de
los mercados financieros internacionales es la extrema volatilidad de los tipos de
cambio. La volatilidad de los tipos de cambio se debe a las modificaciones constantes de
las variables económicas, el progreso tecnológico y la liberalización financiera. Suben o
bajan los precios relativos de los productos básicos como el petróleo, el cobre, los
productos agropecuarios; se transforma el poder relativo de diferentes países, y se
forman nuevos bloques regionales. Las telecomunicaciones modernas reducen los
costos de transacción y facilitan los movimientos internacionales de capital. La
disponibilidad inmediata de abundante información cambia la tendencia de los
mercados en cuestión de minutos.

Evolución del SMI:


 Periodo del patrón oro clásico: 1875-1914
o El periodo del patrón oro clásico: 1876 / 1913.
o Comercio libre: Londres centro del comercio.
o Cada país establecía el valor de su moneda en términos del oro.
 Periodo de entreguerras: 1918-1939
o Abandono del patrón oro e impresión de dinero para financiar guerra.
Inflación.
o Interrupción de flujos de comercio internacional. Oro como medio de
pago internacional.
o Problema: cómo fijar nuevamente la paridad al oro. Teoría de la paridad
del poder adquisitivo para determinar el tipo de cambio de equilibrio.
o Devaluaciones competitivas, barreras al comercio y guerras comerciales.
o Movimientos de capitales a corto plazo.

 Sistema de Bretton Woods (1944-1971): impulsar el crecimiento económico


mundial, facilitar el intercambio comercial y generar estabilidad económica.
o Instituciones relevantes: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
o Régimen de cambio mantenía una paridad con el patrón oro.
o Déficit balanza de pagos se financiaba con reservas o con préstamos del
FMI.
o Si ocurría un déficit persistente de balanza de pagos, FMI autoriza
movimientos en el tipo de cambio (TC).
o Países miembros aportan una cuota al FMI en función de importancia
económica, determinantes de votos y capacidad para obtener préstamos.
o Cuota se cobra un 25 % en oro y el resto en moneda nacional.
o Problema es la necesidad constante de devaluar por países en vías de
desarrollo. FMI flexibiliza créditos y permite modificar el TC.
o Dólar se vuelve una moneda mundial.
o La caída del sistema, a causa del llamado dilema de Triffin. Aumento en la
actividad de países requiere más dólares como reservas. Déficit en la
balanza de pagos de EE. UU., lo cual socava la confianza en la moneda. La
pérdida de confianza se traducirá en una conversión masiva de dólares en
oro y provocará el colapso del sistema.
WW2 provocó choque en la conciencia de las naciones seguido de un nuevo espíritu de
cooperación. Para evitar repetir la historia de Entreguerras, potencias ganadoras
decidieron establecer nuevo orden económico mundial. Tomó su forma definitiva en la
Conferencia de Bretton Woods en julio de 1944, en la que participaron 44 países. El
estatuto del sistema de Bretton Woods establecía que aquellos países afiliados al FMI
deberían cumplir:
 Promover la cooperación monetaria internacional
 Facilitar el crecimiento del comercio.
 Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
 Establecer un sistema multilateral de pagos.
 Crear una base de reserva
Por su parte, este sistema se encontraba basado en las 3 instituciones:
 FMI: garantizar cumplimiento de normas pactadas al comercio y finanzas
internacionales y establecer facilidades de crédito para países con dificultades
temporales de balanza de pagos.
 Banco Mundial: se creó para financiar el desarrollo a largo plazo.
 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT): tenía como
meta la liberalización del comercio mundial.
El régimen cambiario utilizado en Bretton Woods es el denominado patrón oro de
cambio, que consiste en el hecho de que cada país fija el valor de su moneda en términos
del oro o dólares y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1 %
de su paridad en oro”. Después del derrumbe de Bretton Woods, en 1973, el FMI tuvo
que reinventar su función para poder llegar a justificar su existencia:
1. Monitorear la política económica de los países miembros.
2. Promover políticas fiscales y monetarias responsables.
3. Impulsar desarrollo del sector privado y de mercados libres. Ayudar a gobiernos
a crear entorno institucional y político para crecer sector privado.
4. Señalar puntos débiles en cada economía nacional (prender los focos rojos) y
exigir medidas correctivas.
5. Organizar paquetes de rescate para los países en problemas. País que acepta el
rescate está obligado a firmar una carta de intenciones en la cual se compromete
a resolver los problemas que provocaron la crisis.
6. Promover las reformas de los sistemas financieros de los países miembros.
7. Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el sistema monetario
internacional
En un mundo globalizado para que los países sean competitivos deben:
1. Eliminar las barreras comerciales.
2. Otorgar autonomía a sus bancos centrales y bajar la inflación.
3. Sanear las finanzas públicas y modernizar el sistema impositivo.
4. Reducir la deuda pública como porcentaje del PIB.
5. Desregular sus economías y fortalecer la economía de mercado.
6. Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia.
7. Fomentar el ahorro y la inversión.
8. Invertir en infraestructura física y capital humano.
Divisa que es la moneda de otro país, siempre y cuando sea libremente convertible a
otras monedas en el mercado cambiario. Esa convertibilidad que poseen las monedas es
un aspecto de vital importancia para el comercio internacional y para la eficiencia
económica, debido a que sin ella las transacciones comerciales internacionales
implicarían solamente un trueque de mercaderías entre diferentes empresas con la
dificultad que eso implica. Cotización del tipo de cambio representa la cantidad de
moneda nacional necesaria para comprar moneda extranjera.
Régimen cambiario: conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en la
determinación del tipo de cambio. Con relación a los diferentes regímenes cambiarios
que puede elegir el gobierno de un país FMI estableció 8 categorías:

1. No existe moneda nacional legal. El país utiliza como medio de pago la moneda
de otro país como el dólar, o el euro
2. Consejo monetario (currency board). Por ley, la moneda nacional es convertible,
a una tasa fija, a una moneda fuerte. Consejo Monetario recuerda el patrón oro,
papel del oro desempeña actualmente una moneda dura.
3. Moneda nacional pegada a una moneda o una canasta de monedas.
4. Moneda nacional pegada, pero dentro de bandas horizontales.
5. Tipo de cambio de ajuste gradual (crawling peg).
6. Tipo de cambio ajustable dentro de una banda (exchange rates within crawling
bands).
7. Flotación administrada sin una ruta anunciada.
8. Flotación libre (independent float)
El régimen cambiario más utilizado es el de una flotación controlada o administrada.
Entre ese abanico de regímenes cambiarios:
 Tipo de cambio fijo: si el banco central establece su valor y después interviene en
el mercado cambiario para mantenerlo
 Tipo de cambio flexible: de libre flotación si el banco central no interviene en el
mercado cambiario, permitiendo que el nivel del tipo de cambio se establezca a
consecuencia del libre juego entre la oferta y la demanda de divisas
La elección del régimen cambiario más adecuado para un país es una discusión muy
importante, ya que controlar el tipo de cambio se convierte en un objetivo fundamental
para muchos gobiernos, llegando a ser el precio más importante de esa economía.
Ningún régimen cambiario funciona adecuadamente si no está acompañado de políticas
fiscales y monetarias, responsables y prudentes
Durante años economistas defendieron la utilización de regímenes de tipo de cambio
fijo por parte de los países, ya que su implementación evita que productores y
consumidores asuman el impacto de choques externos sobre los precios de los bienes
que intercambian. Un tipo de cambio también presenta una serie de complicaciones en
su implementación, ya que precisa de una importante disciplina macroeconómica con el
fin de evitar desequilibrios. CAMBIO FIJO:
 Desequilibrios no atendidos se acumulan y en algún momento todos los
especuladores están convencidos de que la devaluación es inminente. Sospecha
de la devaluación provoca una crisis la balanza de pagos. Especuladores venden
la moneda nacional, presionan el tipo de cambio al alza
 Las Autoridades monetarias si tienen reservas, comprometidas a venderlas para
mantener el tipo de cambio fijo. Venta de dólares por parte del banco central,
ceteris paribus, reduce oferta monetaria. Al vender dólares por pesos, banco
central recoge moneda nacional del mercado. Para contrarrestar esto, banco
central utiliza pesos ganados con la venta de dólares para comprar bonos que
circulan en la economía, inyectando otra vez moneda nacional al mercado. Con
esterilización de 100 %, cantidad de dinero permanece constante y las tasas de
interés no cambian.
 Reservas internacionales del banco central disminuyen. Cuando estas son ya muy
bajas, el banco central no tiene más opción que devaluar la moneda. El pánico
desatado por la devaluación aumenta la demanda de divisas y eleva su precio
mucho más allá de lo que antes de la devaluación se consideraba como un nivel
de equilibrio. Al carecer de reservas, el banco central no tiene la capacidad de
apoyar el nuevo nivel del tipo de cambio y la moneda nacional se devalúa una y
otra vez. Provoca más pánico, brote inflacionario, fuga de capitales, crisis política,
lucha por la distribución del producto, etc. Devaluación aplazada y no controlada
(por falta de reservas que se gastaron para aplazarla) tiende a convertirse en una
catástrofe económica.
CAMBIO FLEXIBLE:
1. Ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos es automático, mediante la
modificación de la paridad.
2. Ajuste de los tipos de cambio es continuo, gradual y de bajo costo.
3. Eliminación de las devaluaciones catastróficas aumenta la confianza en la
economía.
4. No hay necesidad de grandes reservas internacionales.
5. Políticas monetarias no están sujetas a las exigencias del equilibrio externo.
6. Desalientan movimientos de capital especulativo a corto plazo.
7. Autoridades no tienen que calcular el tipo de cambio de equilibrio.
8. Liberalizan los flujos internacionales de capital.
9. Crecen los mercados financieros internacionales.
10. Depreciaciones son reversibles y no se traducen de inmediato en un incremento
de los precios internos
Mediante un régimen de libre flotación del tipo de cambio, presiones que existen para
realizar una restricción a los flujos internacionales de capital es menor, capitales fluyan
de país en país buscando una mayor rentabilidad, contribuyendo a mejor asignación de
recursos productivos en el mundo y maximización de los beneficios que produce el
comercio intertemporal. Régimen de tipo de cambio flexible mejora la eficiencia de los
mercados financieros y favorece una mayor disciplina fiscal y monetaria. Pero está la
posibilidad de sobreajuste (overshoot) del tipo de cambio, fluctuaciones excesivas y
mayor incertidumbre

En función del régimen cambiario utilizado, las variaciones que se producen en el tipo
de cambio reciben diferentes nombres. Si en el país se utiliza un régimen de tipo de
cambio fijo: devaluación cuando el banco central decide incrementar ese valor o bien de
revaluación cuando su valor disminuye. Bajo un tipo de cambio flexible depreciación:
sube el valor del tipo de cambio o depreciación: tipo de cambio disminuye. Una decisión
política que se toma en los niveles más altos del gobierno. Lo contrario de la
devaluación es la revaluación. En un régimen de libre flotación el debilitamiento de la
moneda se llama depreciación. El fortalecimiento se llama apreciación

Devaluación y la depreciación
tienen el mismo significado económico (el debilitamiento de la moneda nacional), pero
mientras que la primera es consecuencia de una decisión política, la segunda es el
resultado de las fuerzas del mercado. Divisas se comercializan en el mercado de divisas,
compuesto por bancos, empresas e individuos que compran y venden monedas
extranjeras. Funciones:
1- Permite transferir el poder adquisitivo entre monedas.
2- Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las
inversiones internacionales.
3- Ofrece facilidades para la administración de riesgo (coberturas), el arbitraje y la
especulación
4- Protege frente a riesgos de cambio y especulación;
5- Brinda financiamiento al comercio internacional.
6- Permite que la oferta se encuentre con la demanda para lograr un precio de
equilibrio.
El precio de una divisa en términos de otra representa el tipo de cambio. Mercado de
divisas es global (reúne las ofertas y demandas de divisas de todo el mundo).
 Descentralizado: físicamente, se desarrolla en distintas plazas
 Continuo: nunca cierra, opera durante las 24 h todo el año. Se especula entre
distintos mercados
 Usa medios electrónicos: mediante teléfono, fax, e-mail y SWIFT (society for
worldwide international financial telecommunications), desde 1977 de Bruselas.
Sistema de comunicación por computadora.
 Cotizaciones automatizadas: sistematizadas automáticamente por empresas que
brindan esos servicios de difundir al mundo transacciones en tiempo real.

Operaciones realizadas en el mercado de divisas:


 Permite transferir fondos entre países
 Otorga instrumentos o mecanismos para financiar el comercio o las inversiones
internacionales.
 Ofrece facilidades para administrar riesgos y especulaciones, si exportador no
embarca la mercadería antes de recibir el pago o el importador no paga la
mercadería antes de recibirla. Utilizar herramientas de pago reconocidas
globalmente: carta de crédito, aceptación bancaria, letra de cambio,
conocimiento de embarque.
El mercado global de divisas es único, pero tiene varios segmentos según el plazo de
entrega de la moneda extranjera:
 Mercado al contado (spot):
o Mercado al menudeo: por ventanilla con intervención directa del cliente y
tienen, como desventaja, altos costos de transacción porque requieren:
- manipulación de billetes
- costo del papeleo: su costo es igual al de operaciones de montos mayores
- Hay que tener stock solo para esas operaciones.
- Hay riesgo de variaciones negativas.
- Hay riesgos de robo que se atenúan con seguros o sistemas de vigilancia.
- Se incrementa la posibilidad de recibir billetes falsos.
- Al haber poca competencia para realizar estas operaciones, se desarrolla casi un
monopolio que genera un alto spread.
La alternativa de cheque de viajero es más segura y tiene menor costo, pero no es
habitualmente usada por los excesivos controles fiscales que los regulan.
o Mercadeo al mayoreo: operaciones + USD 10 000. Penalizan con un spread
menor al menudeo, se regatea y negocia. Suelen intervenir bancos que realizan
depósitos en sus cuentas, casas de cambio, empresas de comercio internacional;
lo cual brinda cierta protección.
o Mercado interbancario: montos que superan el millón de dólares. Mercado más
grande del mundo y mueve por día aproximadamente 1.5 billones de dólares.
Intercambio se realiza por depósitos bancarios en diferentes divisas, por vía
electrónica, en plazos de 24 o 48 horas. Costo de las transacciones bajo
- Un 75 % es directo: son los hacedores del mercado (market-makers).
- Un 25 % es indirecto: vía corredores.
 Mercado a plazo (forwards):
 Mercado de futuros (futures).
 Mercado de opciones (currency options).
Brókeres: uso frecuente. Intermediarios puros. Anónimos o banco central.
Los participantes directos son bancos centrales de gobiernos, agentes operadores de
moneda extranjera (foreign exchange dealers), empresas, individuos y especuladores. El
especulador en el mercado spot compra una divisa si piensa o tiene información de que
esta va a subir y vende divisas si piensa o tiene comentarios que esta bajará.
Las órdenes de compra y venta se efectúan por teléfono. El cambista tiene solo unos
segundos para tomar la decisión de comprar o vender. Registra la orden en papel con la
fecha y hora de la transacción. Suelen grabarse las conversaciones a título de garantía.
Para tener sensibilidad respecto a la magnitud de estas transacciones:
 Dealer emite 4000 transacciones por día.
 Tipo de cambio de una moneda puede modificarse 20 veces por minuto.
 En el caso del mercado spot (entrega inmediata) usado por empresas, en
realidad los fondos se transfieren en 48 horas a través de la red swift.
En cualquier momento dado todos los mercados tienden a generar el mismo tipo de
cambio para una moneda dada, independientemente de la ubicación geográfica; debido
al arbitraje donde individuo compra un producto (aquí divisas) en un mercado a precios
bajos para su reventa en un mercado de precios altos, con el fin de obtener una utilidad.
Precio es presionado al alza en el mercado de precio bajo y hacia abajo en el mercado de
precio alto. Continuará hasta que los precios en los dos mercados sean iguales, o hasta
que difieran solamente en los costos de las transacciones involucradas.
Arbitraje: comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes
para aprovechar la discrepancia de precios entre esos dos mercados. Si la diferencia
entre los precios es mayor que el costo de transacción, el arbitrajista obtiene una
ganancia. Comprar barato y vender caro.
Altos montos pueden generar importantes utilidades. Se deben considerar los costos o
comisiones de las dos transacciones. Precios coherentes (alineados) si las diferencias de
precio no rebasan los costos de transacción. Operador que realiza arbitraje no corre
ningún riesgo, porque compra y vende en el mismo instante (online) y no usa fondos
propios, pues vende antes de pagar su compra. Existen diferentes medidas del tipo de
cambio al contado:
 Cuál debe ser el tipo al contado.
 Cambio en la fortaleza global de la moneda doméstica con respecto a todos los
socios comerciales del país doméstico.
 Costo real de adquirir bienes y servicios en un mundo de precios cambiantes.

Usar medidas alternativas:


 Tipo de cambio efectivo nominal (TCEN) de la moneda: problema de evaluar la
fortaleza o debilidad relativa de una moneda cuando un país tiene muchos socios
comerciales, cada uno con su propio tipo de cambio. Para obtener el TCEN se
hace un índice ponderado del comercio del valor promedio de la moneda del
país.
 Tipo de cambio real (TCR): tema se relaciona con el problema de interpretar
variaciones del tipo de cambio frente a cualquier moneda cuando los precios no
son constantes. Cuando precios de los bienes y servicios varían, ya sea el precio
doméstico P o el internacional P*, no se conoce la variación en el precio relativo
de los bienes y servicios extranjeros mirando simplemente el tipo de cambio al
contado sin tener en cuenta el nuevo nivel de precios en ambos países. Incorpora
en el cálculo los cambios en los precios en los dos países.
 Tipo de cambio efectivo real (TCER): se calcula un tipo de cambio efectivo o
ponderado basado en tipos de cambio reales y no nominales (el índice se calcula
usando el TCR).
Para analizar la competitividad de la economía, el concepto más apropiado es el de tipo
de cambio real (e). Partir de una definición previa de e, ya que no existe ninguna que
sea aceptada universalmente. Tenemos dos formulaciones alternativas. e surge tanto de
decisiones públicas como privadas, por lo que no puede ser determinado totalmente por
las autoridades económicas.
1. Tipo de cambio real como e = EP*/P: relación entre nivel del índice de precios en
el resto del mundo los bienes producidos en el exterior, expresados en moneda
doméstica, y el índice de precios doméstico de bienes producidos en el país
doméstico. e tiene en cuenta cambios en el poder adquisitivo de las monedas
como consecuencia de los cambios producidos en el nivel general de precios de
los países. Si e aumenta, bienes producidos en el exterior se encarecen con
respecto a los producidos internamente, favoreciendo a las exportaciones de la
economía doméstica. Si e disminuye, se pierde competitividad, ya que bienes
exteriores se abaratan con relación a los nuestros.
2. Tipo de cambio real e = PT/PNT : relación entre el índice de precios de los bienes
transables (PT) y el índice de precios de los bienes no transables (PNT). factor
clave que orienta las decisiones de producción en el mercado doméstico. Si sube,
los bienes originalmente importados tenderán a ser sustituidos por la
producción doméstica, y las exportaciones tenderán a aumentar debido a que la
producción nacional mejora su competitividad respecto a la producción
extranjera.
Grado de apertura: responde a elementos incluidos en las políticas económicas que
aplica.

X: exportaciones del país M: importaciones PBI: producto bruto interno

Principales instrumentos para generar una apertura o un cierre de una economía son
las medidas arancelarias (aranceles a la importación), y las medidas paraarancelarias.
La utilización de este tipo de instrumentos económicos no es inocente, ya que los
efectos que generan sobre un mercado señalan e indican la estructura económica que
un país tendrá en un período determinado, los cuales quedan reflejados en cuanto
actividad económica en la balanza de pagos.

Balanza de pagos (BP): de un país es el registro de las transacciones entre los residentes
de un país con los del resto del mundo en un período de tiempo dado. Registra las
cantidades de bienes y servicios exportados e importados, y los flujos de capitales que
entran y salen del país. El precio que equilibra la BP en el largo plazo es el tipo de
cambio real de equilibrio. Esas transacciones internacionales de un país comprenden:
 Pagos hacia afuera: por importaciones, donaciones e inversiones en el exterior.
 Pagos hacia adentro: por exportaciones, donaciones e inversiones de extranjeros.
El objetivo principal que persigue la BP es mantener informado al gobierno sobre su
posición internacional como país para ayudarlo a determinar cuáles son las mejores
políticas macroeconómicas a implementar, teniendo en consideración que esas políticas
pueden ser monetarias, fiscales, arancelarias o comerciales. Le permite al gobierno
detectar los posibles desequilibrios externos que pueden presentarse y cuáles son sus
causas. La determinación del saldo de la BP permite establecer cómo se moverá en el
mercado de divisas la oferta y la demanda de divisas, estos movimientos generan que
pueda estimarse cómo se moverá el valor del tipo de cambio a futuro. Si la demanda de
divisas supera a la oferta existirá la posibilidad de que se genere una depreciación de la
moneda nacional, por otro lado, si es la oferta la que supera a la demanda de divisas
existirá una tendencia a una apreciación del tipo de cambio:

BP consta de 3 cuentas principales

 Cuenta capital (CK): muestra el cambio de los activos del país en el exterior y de
los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva oficial.
Identifica los flujos financieros de largo y corto plazo y en cada una de estas
subcuentas se presentan los cambios en activos y pasivos.

2 tipos de inversiones de acuerdo con el uso de recursos:


1. Inversión extranjera directa, representa recursos que son utilizados en
generación y acumulación capital productivo que puede hacer uso de factores de
producción
2. De cartera o portafolio, que se refiere a inversiones en activos financieros
La cuenta de reservas oficiales mide el cambio en los activos de un país en el extranjero.
Los activos incluyen: monedas extranjeras (dólar y euro), oro, DEG y la posición de
reserva en el FMI. Las reservas en un país pueden ser altas o bajas, teniendo ambas
situaciones sus ventajas y desventajas. Si el régimen cambiario utilizado por el país es
de libre flotación o limpia, el banco central no necesitará contar con reservas de divisas.
Si utiliza un régimen de flotación administrada va a necesitar contar con cierto stock de
reservas internacionales de divisas para intervenir en el mercado cambiario, en el caso
de ser necesario, la sugerencia es que disponga de divisas por el valor promedio de dos
meses de importaciones. Esta posibilidad de contar con reservas internacionales en un
nivel bajo es una de las ventajas que tiene el régimen de flotación limpia, sin embargo,
las divisas siguen siendo necesarias para hacerle frente a los diferentes choques
externos que pueden presentarse y para obtener una mejora en la calidad crediticia que
tiene el país. Cuando las reservas son altas la probabilidad de incumplimiento es baja, lo
que reduce el riesgo país y disminuye la prima de riesgo.
 Reservas internacionales
 Cuenta corriente (CC): Cuenta Corriente (CC) = BC + BS + TU
o Balanza comercial (BC, diferencia entre exportaciones e importaciones de
bienes)
o Balanza de servicios BS incluye:
 Servicios factoriales: pagos por concepto del uso de los factores de
producción. Solo el capital es objeto de las transacciones a través
de las fronteras. Las anotaciones en la subcuenta de los servicios
factoriales registran las entradas o salidas de divisas por concepto
de pago de intereses y otras formas de pago por el uso del capital.
 Servicios no factoriales: aquellos servicios relacionados con el
comercio internacional. Turismo internacional y a los servicios
relacionados con el comercio internacional de mercancías
o Transferencias unilaterales TU: representan un pago que se realiza sin
que exista una contraprestación de la otra parte en la forma de entrega de
un bien o servicio.
Incrementos en los activos de la reserva oficial del país son débitos (–), ya que
representan compras de monedas extranjeras por parte del banco central, depositadas
en el extranjero (salidas de capital). Estas cuentas de la BP intentan registrar
sistemáticamente todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo
durante un período determinado, generalmente 1 año. Al ser un registro contable se
realiza en créditos y débitos dentro de la contabilidad de la BP. Partidas crédito en las
cuentas de la BP se registran de manera positiva y reflejan transacciones que dan lugar
a pagos que entran al país como ser exportaciones, inversión extranjera directa (IED)
que entra al país doméstico e intereses y dividendos recibidos por el país. Partidas
débito se registran de manera negativa en las cuentas de la BP y reflejan transacciones
que dan lugar a pagos que salen del país tales como importaciones, IED por el país
doméstico en el exterior e intereses y dividendos pagados por el país. Siguiendo el
marco de análisis utilizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) las partidas
crédito y débito de la BP se agrupan en 4 categorías principales:
 Cuenta corriente
o Créditos (+): exportaciones, ingresos (intereses y dividendos) por
inversiones en el exterior y otros ingresos factoriales (sueldos) ganados
en el exterior, transferencias unilaterales que representan donaciones
recibidas desde el exterior
o Débitos (-): importaciones, egresos (intereses y dividendos) por
inversiones en el exterior y otros egresos factoriales (sueldos) ganados en
el exterior, transferencias unilaterales que representan donaciones
entregadas al exterior
 Inversión directa y otros flujos financieros a largo plazo: cambios en la posesión
de activos físicos reales y activos financieros a largo plazo
o Activos del país doméstico: si extranjeros compran activos domésticos
(entrada financiera al país) se registra como crédito (+). Si extranjeros
venden activos domésticos (salida financiera del país) se registra como
débito (-).
o Activos financieros del exterior: si el país doméstico compra activos
externos (salida financiera del país) se registra como débito (-). Si el país
doméstico vende activos externos (entrada financiera al país) se registra
como crédito (+).
o Créditos: los extranjeros aumentan sus tenencias netas de activos en el
país doméstico.
o Débitos: el país doméstico aumenta sus tenencias netas de activos de
países extranjeros.

 Flujos financieros no aplicables al corto plazo: transacciones de activos no


oficiales (no son del gobierno) a corto plazo. Créditos y débitos son iguales a los
de la inversión directa y otros flujos financieros a largo plazo.
 Cambios en los activos de reserva de las autoridades monetarias (bancos
centrales: si los bancos extranjeros compran activos (por ejemplo, cuentas
bancarias) en el país doméstico se registra como un crédito (+). Si venden activos
en el país doméstico se registran como débito (-). Si el banco central del país
doméstico compra activos extranjeros (por ejemplo, depósitos bancarios
extranjeros) se registra como débito (-). Si vende activos extranjeros en un
crédito (+).
Hay que tener en consideración que cualquier déficit o superávit en la cuenta corriente
se compensa exactamente con un superávit o déficit neto en las cuentas capital y
financiera, que reflejan el cambio en la posición neta de activos del exterior.

También podría gustarte