Está en la página 1de 21

HISTORIA ECONÓMICA SOCIAL

GENERAL UBA
Mariana Madrigal

19 DE SEPTIEMBRE DE 2018
DESARROLLO DE TALLERES
Facultad de Ciencias Económicas
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Pág. 221 – 241 - Apartado 7.3 Cap. 7

1. ¿En qué contexto se gesta la idea de Libre Comercio?

En la primera mitad del siglo XIX, el libre comercio nace como una solución a una
dimensión económica con una escala de relaciones internacionales modestas, con una
muy limitada capacidad para los flujos internacionales masivos; excedentes de
exportación (Excepto Gran Bretaña), el atraso de los transporte con serias dificultades
para mover en volumen y cantidad suficientes, los saldos relativamente modestos para
invertir en el extranjero, las altas restricciones arancelarias y discriminatorias comerciales
implementadas por todos los gobiernos, dieron auge de manera progresiva a un sistema
mundial excesivo de flujos de capital, trabajo y mercancías, prácticamente sin
restricciones que constituyo el régimen del librecambio.
2. ¿Qué beneficios se esperan alcanzar con la aplicación de políticas liberales?

La teoría clásica define el principio de la división del trabajo como un factor fundamental
del crecimiento económico, que a su vez depende de la magnitud y del grado de libertad
del mercado “Cuanto más grande y libre, mayor crecimiento”

3. ¿Qué sectores dinámicos son los que apoyan esas políticas económicas?

La idea de libre comercio gira en torno a la revocación de las llamadas Leyes de Grano, en
donde podemos identificar que unos de los sectores que apoyaban las políticas del libre
comercio era el agrario, asimismo como el aumento demográfico y el doble proceso de
industrialización-urbanización hicieron de las antiguas leyes proteccionistas un problema para
el crecimiento económico.

4. ¿En qué contexto se gesta la adopción de políticas proteccionistas?

Después de la crisis de 1873, la gran Depresión se encargaría de invertir la coyuntura de


alza del libre cambio y generaría una vuelta al proteccionismo. El mal tiempo afectaba a
los precios y, especialmente, a la rentabilidad de capital. Desbordaban los productos
agrícolas e industriales, pues no encontraban cause en un mercado mundial que parecía
haber llegado a su techo. La Competencia se tornaba mas intensa y agresiva, y el temor
invadió a los círculos industriales y agrarios a los cuales se cernía, la amenaza de la gran
depresión. Este temor reivindico a muchos países para tomar medidas de protección
estatal.
Alemania fue unos de los primeros países en tomar represarías contra el libre comercio,
aumentando las tarifas aduaneras, siendo Alemania uno de los países mas afectados por la
gran depresión; afectados la industria siderúrgica, metalúrgica y textil pidieron protección
al estado contra la competencia de los países mas avanzados, Francia por otra parte túvo
una mas lenta adopción de medidas proteccionistas, la crisis de 1873 casi no la afectó,
pero la actitud de Alemania (Su mayor contrincante en el continente) favoreció el
renacimiento paulatino de la antigua tradición arancelaria.
5. ¿Qué beneficios se esperan lograr con políticas proteccionistas?

Para defenderse de la competencia extranjera y la sobreproducción, la alternativa que


ofrecía el proteccionismo se presentó a los gobiernos como las más viable y eficaz. De esta
forma, el sistema de aranceles, preferencias y subsidios estatales dio cuenta de que, en la
segunda mitad del siglo XIX, “El núcleo fundamental del capitalismo mundial” lo
constituían cada vez más las economías nacionales. Dichos cambios para hacer frente a la
tenaz competencia industrial. Tal es el caso de Alemania, que al implementar un sistema
más riguroso arancelario, le permitió desarrollar un mecanismo llamado dumping: vender
a precios elevados en el mercado interno, para poder vender más barato que sus
competidores en sus propios países y, en otros mercados externos.
6. ¿Qué rasgos asume el Neomercantilismo?

El retorno al neomercantilismo proteccionista consiste en abandonar las políticas


librecambistas previas y en establecer una política comercial proteccionista, en este caso a
través de la imposición de tarifas aduaneras más altas al ingreso de productos desde el
exterior. El objetivo es proteger la producción nacional, ya sea agrícola o industrial, de la
competencia de esos productos extranjeros.
Es una forma de intervención estatal en la actividad económica, y por eso en el manual se
plantea que implica una creciente convergencia entre política y economía, y conlleva
también a una creciente rivalidad entre las diversas economías nacionales.
7. ¿Qué papel le corresponde al Estado en cada uno de los contextos mencionados?

Para el surgimiento del movimiento librecambista, el estado se vio en la obligación de


abandonar las estrictas reglamentaciones arancelarias, para dar lugar a una economía más
fluida y organizada, como condición necesaria para ingresar a un mercado mundial, en dichos
términos el estado quedó sujeto a una actividad casi desapercibida, cumpliendo con las
necesidades estrictamente necesarias para el desarrollo económico.

Con el inició de la crisis de 1873, la Gran Depresión. La actividad proteccionista, dependía


casi estrictamente de las decisiones estatales, cuando la competencia se tornaba más tenaz y
agresiva que afectaba a los círculos agrarios e industriales, implementando fuertes aranceles y
restricciones, la acción estatal se fue fortaleciendo de manera progresiva, en su afán por
proteger, terminó incidiendo poderosamente en la actividad económica; En el espacio
nacional, interrumpiendo el movimiento de mercancías, que había sido relativamente fácil y
libre entre las naciones, e incrementando la rivalidad entre ellas.

8. ¿Qué utilidad reviste la puesta en vigencia del patrón oro?

Con el patrón oro la oferta monetaria del país está vinculada a las reservas de oro en el
banco central, por lo cual sus variaciones, provocan fluctuaciones en el movimiento de los
precios, define la unidad de valor de un sistema monetario, la unidad de cuenta en la cual
son convertibles todas las demás formas de moneda.
LA ERA DEL IMPERIO

Hobsbawm Cap. 3 – Resumen.

 El ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados, un


mundo donde los países avanzados dominaban a los atrasados: un mundo imperialista
desarrollado en el periodo entre 1875 – 1914; nace un nuevo tipo de imperialismo, el
colonial.
 Un gran número de gobernantes se auto denominaban oficialmente “emperadores” o
considerados por los diplomáticos occidentales como merecedores de ese título.
 La supremacía económica que no se veía desafiada desde hace mucho tiempo, en las
décadas de 1880-1914 realizó un intento de conquista, anexión y administración formales,
la mayor parte del mundo ajeno a Europa y América Occidental fueron divididas en una
serie de estados; Dos grandes zonas del mundo fueron totalmente divididas por razones
prácticas: África y el Pacífico, para 1876 – 1915 aproximadamente una cuarta parte del
mundo fue distribuida o redistribuida en colonias entre media docena de estados.
 Opiniones de los analistas a cerca del fenómeno de la era:

a) Observadores heterodoxos: Lo analizan como una nueva fase de desarrollo


nacional e internacional, en donde la creación de imperios coloniales era
simplemente uno de esos aspectos, concluyendo a esa nueva era como una fase
de desarrollo capitalista, surgida de diversas tendencias.

b) Observadores ortodoxos: Nacía una nueva era de expansión nacional en la que


era imposible separar con claridad los elementos políticos y económicos y en la
que el estado desempeñaba un papel cada vez más activo y fundamental tanto en
asuntos domésticos como en el exterior.

 El punto esencial del análisis Lennista era que el nuevo imperialismo tenía sus raíces
económicas en una nueva fase específica del capitalismo, que entre otras cosas conducía a
la “División territorial del mundo entre las grandes potencias” en una serie de colonias
formales e informales y de esferas de influencia
 Análisis no marxistas del imperialismo que establecía conclusiones opuestas a los
marxistas:

a) Negaban la conexión específica entre el imperialismo de finales del siglo XIX y del
siglo XX con el capitalismo en general y con la fase concreta del capitalismo y que
pareció surgir a finales del siglo XIX.
b) Negaban que el imperialismo tuviera raíces económicas importantes, que
beneficiara económicamente a los países imperialistas, además que la explotación
en las zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo y que tuviera efectos
negativos sobre las zonas coloniales.
c) Afirmaban que el imperialismo no desembocó en rivalidades insuperables entre
las potencias imperialistas y que no habían tenido consecuencias decisivas sobre
el origen de la primera guerra mundial.
d) Hacían hincapié en las ventajas que había supuesto las clases gobernantes de las
metrópolis la política y la propaganda imperialista, que entre otras cosas sirvió
para contrarrestar el atractivo que los movimientos obreros de masas ejercían
sobre las clases trabajadoras.

 El imperialismo estimuló a las masas, y en especial a los elementos potencialmente


descontentos, a identificarse con el estado y la nación imperial, dando así de forma
inconsciente, justificación y legitimidad al sistema social político representado por ese
estado, ejerciendo un buen cemento ideológico.
 En cuanto un movimiento dedicado más a apasionadamente a conseguir la igualdad entre
los hombre, la actitudes en su seno se mostraron divididas:

a) La izquierda secular era antiimperialista No flaqueó nunca en su condena de las


guerras y conquistas coloniales, en raras excepciones (como la indonesia
neerlandesa), los socialistas occidentales hicieron muy poco por organizar la
resistencia de los pueblos coloniales frente a sus dominadores hasta el momento
que surgió la internacional comunista.
b) El movimiento socialista y obrero Aceptaban el imperialismo como algo deseable,
o al menos como una base fundamental en la historia de los pueblos “no
preparados para el gobierno todavía”. El socialismo hasta 1914 fue un movimiento
de europeos y de emigrantes blancos o descendientes de estos, el colonialismo
era para ellos algo marginal, en efecto su definición de la nueva fase “imperialista”
del capitalismo, consideraba correctamente la explotación y anexiones coloniales
como un simple síntoma y una característica de esa nueva fase, indeseable como
todas sus características, pero no fundamental. Eran pocos los socialistas que
como Lenin centraban ya su atención en el “material inflamable” de la periferia
del capitalismo mundial.
c) El análisis socialista (es decir básicamente marxista) del imperialismo, que
integraba el colonialismo en un concepto mucho más amplio de una “nueva fase”
del capitalismo, era correcto en principio, aunque no necesariamente en los
detalles de su modelo teórico. Así mismo, era un análisis que en ocasiones tendía
a exagerar la importancia económica de la expansión colonial para los países
metropolitanos.

 El imperialismo de los últimos años del siglo XIX era un fenómeno “nuevo”. Era el producto
de una ´época de competitividad entre economías nacionales capitalistas e industriales
rivales que era nueva y se vio intensificada por las presiones para asegurar y salvaguardar
mercados en un periodo de incertidumbre económica, en resumen era un periodo en que
las tarifas proteccionistas y la expansión eran la exigencia que planteaban las clases
dirigentes.

 El impacto económico del imperialismo fue importante, pero lo más destacable es que
resulto profundamente desigual, por cuanto las relaciones entre las metrópolis y sus
colonias era muy asimétricas. El impacto de las primeras sobre las segundas fue
fundamental y decisivo, mientras que el de las colonias sobre las metrópolis tuvo escasa
significación en muy pocas veces fue asunto de vida o muerte.

 El nuevo colonialismo fue una consecuencia de una era de rivalidad económico-político,


entre economías nacionales coloniales competidoras, rivalidad intensificada por el
proteccionismo, sin embargo, el periodo imperialista no fue solo un fenómeno económico
y político sino también cultural.

 La conquista del mundo por la minoría “desarrollada” transformó imágenes, ideas y


aspiraciones, por la fuerza y por las instituciones, mediante el ejemplo y la transformación
social.

 La época imperialista creo una serie de condiciones que determinaron la aparición de


líderes antiimperialistas y, asimismo las condiciones que comenzaron a dar resonancia a
sus voces. Los movimientos antiimperialistas comenzaron en la mayor parte de los sitios
con la primera guerra mundial y la revolución rusa.

 El legado cultural más importante del imperialismo fue una educación de tipo occidental
para minorías distintas. Naturalmente, se trataba de minorías de animadores y líderes,
que es la razón por la que la era del imperialismo incluso en el contexto de la vida humana
ha tenido consecuencias tan duraderas.

Guía de Lectura Cap. 7 (1)

1. ¿En qué condiciones se registra el surgimiento de la empresa moderna?

La empresa moderna nace en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de la
segunda revolución industrial y de las características más dinámicas de la industria en las
últimas décadas del siglo XIX. En los sectores de punta de la primera revolución industrial,
fundamentalmente los sectores textiles y la metalurgia liviana, no se requerían economías
de escala, y las pequeñas empresas podían operar de forma eficiente, sin embargo, con la
segunda revolución industrial las condiciones fueron diferentes. En la siderurgia, la
industria química, en la explotación de petróleo y la petroquímica, en general, en todos los
sectores de capital-intensivos los requerimientos de la escala fueron altos y las
dimensiones de las empresas necesariamente grandes.
Otro factor que influyó en la creación e grandes empresas fue la ampliación del mercado.
Se fueron conformando mercados en masa y la producción fue aumentando la empresa se
incrementó también en rubros que no requerían necesariamente economías de escala,
pero que con la incorporación de nuevas tecnologías permitía la fabricación en serie.

2. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de la empresa moderna?

Una de las características fundamentales de la empresa moderna es que abandonó las


antiguas tradiciones de la organización del trabajo, lo que la hace adquirir una estructura
burocrática y crecientemente descentralizada, que fueran gobernadas por gerentes
asalariados, lo que dio como resultado un proceso de separación y gestión que estuvo
estrechamente vinculado al incremento de los volúmenes de capital que las grandes
empresas requerían.

3. ¿Explique la afirmación “Los ferrocarriles son las primeras empresas modernas”?

El sector ferroviario fue uno de los primeros en experimentar el acelerado desarrollo


industrial, lo que implicó una temprana necesidad renovar su sistema de organización del
trabajo, estas demandaban una alta tasa de inversión y un número elevado de
trabajadores, la necesidad de capital contribuyo al desarrollo de los bancos de inversión y
la conformación de mercados financieros de alcance nacional, favoreciendo la constitución
de sociedades anónimas. Administrativamente enfrento problemas de gestión como los
cálculos de costos y tarifas o los diagramas de circulación por lo que se vió en la necesidad
de diferenciar funciones en formas muy precisas, estableciéndose por primera vez la
distinción entre la línea y el staff.

4. ¿Qué consecuencias tiene la consolidación de la empresa moderna sobre el conjunto de


la economía?

El proceso de consolidación de la gran empresa en sectores claves de la actividad


industrial generó una creciente concentración y formas oligopólicas en los mercados,
fundamentalmente en las ramas capital-intensivas de la producción. La gran empresa se
convirtió en una de las instituciones más características del capitalismo industrial a fines
del siglo XIX.

5. Diferencia el tipo de empresa, las principales producciones y tecnología de los


comienzos de la revolución industrial en Inglaterra con la surgida en la segunda mitad
del siglo XIX en Europa continental y Estados Unidos. Elabore el cuadro comparativo
(empresa tradicional – Empresa moderna) propuesto en la página como actividad de
sesión.
EMPRESA TRADICIONAL EMPRESA MODERNA
Es de dimensiones pequeñas , consta de una Tiene organización burocrática, con estructura
sola unidad operativa y se especializa en un jerárquica y descentralizada, administrada por
tipo de función (Producción o distribución) gerentes asalariados, cuya forma jurídica más
característica es la sociedad anónima.
Las formas tradicionales de producción Las dimensiones y las actividades que
industrial era la artesanía. Los artesanos era desarrollan son a grande escala, integrada por
contratados por un comerciante o empresario diversas funciones, combinando la producción
que les otorgaba la materia prima y los y la distribución.
recursos para que realizaran los productos.
Principalmente la administran una empresa En la siderurgia, en la industria química, en la
familiar y la gestionan un número reducido de explotación del petróleo y la petroquímica
personas que son a la vez sus propietarios; No tuvieron requerimientos capitales-intensivos
se ha producido la separación entre propiedad así que la empresas se constituyeron
y gestión. necesariamente grandes.
Nace la “protofábrica” en donde la principal Con la ampliación de los mercados en masas
forma de trabajo era centralizada, es decir se incorporan nuevos rubros a la producción
cada quien en un parte realizando la misma de escala que no necesariamente requerían de
actividad, se dio en dimensiones mucho una capital intensivo como los cigarrillos,
mayores que la artesanal, luego surge la alimentos enlatados o bebidas destiladas,
industria fabril la cual mecanizó la producción, incluso el procesamiento de la carne.
(La producción con máquinas) lo que la hizo
más eficiente economizando esfuerzos.
La industria metalúrgica tuvo un crecimiento También se amplía la empresa en muchos
menor que el del algodón, sin embargo, rubros como consecuencia de las estrategias
gracias a avances tecnológicos como el de integración horizontal y vertical. En primera
pudelado se hizo más fácil extraer el hierro y medida por la unión de corporaciones
su posterior procesamiento, gracias a las altas independientes (Por consenso o por absorción
producciones nace una demanda de hierro sin de los más débiles) en una segunda instancia
precedentes. la integración hacia atrás y adelante. (Para el
control de materias primas y de insumos)
La industria del algodón tiene un gran apogeo Nueva Organización y distribución del trabajo
gracias a la maleabilidad de la materia y para alcanzar una mejor eficacia, en la
adaptabilidad para diferentes tipos de clima, producción. Marcado fuertemente por la
gracias a la innovación de la lanzadera, sin invención del ferrocarril que necesito de
embargo con innovaciones casi secuenciales hacerse de nuevos métodos de gestión en las
que llevaron a un mayor aumento en la labores.
producción.

6. ¿A qué se denominó “management científico”?

Era un sistema de control muy preciso sobre la organización de la producción y de la


gestión, incluía un campo muy amplio de problemas, entre ellos, los cálculos de costos y
beneficios, los métodos de contabilidad, el cálculo del tiempo de producción, los sistemas
de control y el estudio de los sistemas de remuneración.

7. Establezca una comparación entre el Taylorismo y el Fordismo. Elabore el cuadro


comparativo (Management científico) propuesto como actividad en la página de sesión.

TAYLORISMO FORDISMO
Sistema de premios y castigos, aumento Hace el proceso de producción de trabajo
o reducción de la paga según su en cadena semiautomática.
rendimiento cumpliendo las normas.
Sistema de división de trabajo basado en Integra un sistema un proceso de trabajo a
la especialización en tareas muy sencillas través de un sistema de guías y medios de
y rutinarias, para aumentar el trabajo mantenimiento que permiten el
individual. desplazamiento de materias primas en
procesos de trasformación o insumos y su
conducción ante las máquina-herramienta.
Implantación de métodos y tiempos de El proceso de trabajo pasa a ser una red de
producción por parte de la dirección de contactos entre los diferentes puestos de
la empresa, separando la planificación y trabajo (con circulaciones en distintas
su ejecución. direcciones de los bienes intermedios) a
constituir una corriente lineal.
Estableció un conjunto de relaciones Combino la parcelación del trabajo y una
internas al proceso de trabajo con las cadena de montaje con un sistema de
cuales se intenta reducir al máximo lo altos salarios.
tiempos improductivos “Tiempos
muertos”
Reducción de la autonomía del Impuso la condición de no aceptar obreros
trabajador, imponiendo vigilancia y sindicalizados.
control permanentes.
Integración de “oficinas de métodos” se
aboca a su concepción, experimentación,
aplicación y modificación, Y modificando
así la “Gestión científica”

8. Explique las diferencias de control del mercado por parte de las empresas a principio y a
fines del XIX. Explique las causas de esos cambios.

A inicios de la centuria del siglo XIX la empresa tradicional contaba con dimensiones
pequeñas, constando solo con una unidad operacional se especializa en un tipo de función
(producción o distribución)

Guía de Lectura Cap. 7 (2)


1. Elabore una secuencia cronológica y técnica de los medios de transporte indicando
cuáles son los saltos cualitativos que son necesarias en cada uno de ellos para superar el
atraso tecnológico.

 1830 – Comenzó a utilizarse la energía de vapor (Transporte por tierra, barcos de


vapor y ferrocarriles) este proceso de innovación fue continuo. El ferrocarril fue el
primero y más dinámico de los medios de transporte que dio impulso a la
revolución industrial Fue muy importante por la integración de los mercados y por
el incremento de la demanda de bienes industriales generada por la construcción;
permitió abaratar y agilizar el transporte por tierra, que antes era costoso. Las
grandes construcciones ferroviarias fueron el principal impulso a la expansión de
la industria hasta la década de 1870 y sustentaron el crecimiento económico del
periodo de 1850. Requirieron grandes inversiones de capital y contribuyeron al
desarrollo de nuevas formas de financiación y de organización de las empresas.
 Los transportes marítimos le permitieron a Europa en expansión, salir hacia el
resto del mundo, su papel tomó importancia a partir de 1840, año en el que se
incorporaron innovaciones revolucionarias en su desarrollo como el reemplazo de
la rueda por la hélice y la adopción del motor compuesto. Con este se lograba dar
mayor solidez a los barcos e instalar motores más potentes para aumentar el
tonelaje y la velocidad.
 1859 – Comienza la explotación del petróleo en Estado Unidos, este tiene mayor
poder calorífico, es más fácil de transportar y presenta un espectro de uso más
amplio, potente y diversificado. Al igual que la electricidad, el petróleo líquido y
sus derivados, el gas natural, se utilizaron como fuentes de iluminación primordial
durante aquellos años.
 1890 – El motor a combustión interna transforma la principal fuente de energía
para todo tipo de transportes. La aplicación más ligera fue en automóviles, los
camiones y los autobuses, industria que se convirtió en el paradigma del siglo XX
gracias ARMAD PEUGEOT, LOUIS RENAULT, ANDRE CITRÖEN y HENRY FORD.

2. ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la segunda revolución industrial respecto a la


primera?

La primera revolución industrial inicia con un proceso discontinuo a pesar de sus grandes
avances tecnológicos que dan origen a una industria, primordialmente por las dificultades
que generaban las instituciones feudales, luego de las guerras napoleónicas,
paulatinamente se fueron transformando las estructuras tradicionales, la servidumbre fue
desapareciendo en las áreas rurales, y al mismo tiempo se liberó la actividad industrial,
suprimiendo los privilegios gremiales; todos estos acontecimientos no tuvieron un efecto
inmediato , pero permitieron liberar la mano de obra e integrar la población campesina en
el mercado. Hasta 1840 los incrementos en la producción industrial provinieron
mayoritariamente de la industria artesanal y la industria doméstica que se destacaban en
el sector textil y metalúrgico, que se fueron modernizando de modo gradual.
A partir de 1841 empieza un ascenso en la actividad industrial, sobre todo en la
construcción de ferrocarriles, mayor exponente de la segunda revolución industrial, lo que
permitió el abaratamiento del transporte lo que fue clave para la integración del mercado
interno. Sin embargo, su mayor logro fue el impulso que dio a la expansión y
modernización de la industria siderúrgica y la industria mecánica, que pasaron a liderar los
procesos de industrialización de los años cuarenta, a partir de esto, el ritmo de innovación
tecnológica fue acelerado comenzaron a adoptarse nuevos métodos de producción por
ejemplo el método Bessemer con la producción del acero y más tarde incluyendo el
conocimiento científico como ámbito necesario para el proceso técnico – económico para
el desarrollo de las industrias como la automotriz y el descubrimiento de la electricidad.

3. ¿Cuál es el rol de I & D en el nuevo escenario de desarrollo industrial?

La institucionalización de la I&D se convierte en un factor detonante para el desarrollo


industrial luego de la invención de Alessandro Volta con la batería, elevó la electricidad a
objeto de laboratorio, así científicos e ingenieros comienzan a experimentar con todo tipo
de aparatos con el fin de generar electricidad lo que da paso para que el conocimiento
científico se constituya necesario para las innovaciones y aplicable para la esfera tecnico-
económica.

4. ¿Cómo se van produciendo las innovaciones tecnológicas en los ámbitos de las


industrias básicas?

5. ¿Cuál es el protagonismo de la electricidad, el petróleo y la química en el desarrollo de


nuevas aplicaciones?

 El petróleo – hasta la primera década del siglo XX nos damos cuenta de que el
petróleo había sido utilizado para fines limitados siendo este solo utilizado para
medios de iluminación primordialmente, luego con el nacimiento de combustión
interna transformo este recurso como fuente de energía principal para todo tipo
de equipos de transportes, lo que se constituye años más tarde en lo que se
denominó industria automotriz.

 La Electricidad – Este recurso tuvo un desarrollo científico más paulatino que el


que pudimos observar con el petróleo, siendo este un recurso muy versátil, se
requirió de muchos esfuerzos científicos para poder establecerse como un recurso
practico, desde el invento de la batería por Alessandro Volta hasta inaugurarse
una nueva era en la industria eléctrica con personajes como Thomas Edison y
J.Swan gracias a la invención del transformador y alternador; más tarde gracias la
invención del tranvía eléctrico por Von Siemens, con consecuencias
revolucionarias para el transporte de las masas de las nacientes metrópolis, los
motores eléctricos y equipos de máquinas eléctricas fueron encontrando docenas
de aplicaciones industriales, incluso ampliándose a sectores como la metalurgia
para la fundición de metales como el aluminio. Por otro lado, la electricidad
también converge como elemento crucial para la elaboración de medios de
comunicación a larga distancia, como el telégrafo, consecuentemente el teléfono
y las emisiones radiofónicas; también aparecerá en estos años la cinematografía.

 La Química – Este sector requirió ineludiblemente de la institucionalización de I&D


en las corporaciones químicas, es allí donde aparecen innovaciones como la
industria de colorantes sintéticos; es el nacimiento de una nueva industria de
productos de química orgánica, a partir de allí nacen subsectores como la industria
farmacéutica, los explosivos, las fibras y el caucho sintéticos, las telas artificiales y
la industrialización de residuos minerales (Ejemplo el alquitrán a partir de la hulla).
Esta también se extiende para favorecer a otros sectores como el metalúrgico
para el hallazgo de nuevos metales como el Zinc, Aluminio, Níquel, Magnesio y
cromo; también en el sector agrario con la elaboración de fertilizantes artificiales y
por otro lado la producción y conservación de los alimentos por ejemplo a través
de los métodos de pasteurización de la leche.

Guía de lectura Cap. 9

1. ¿Qué consecuencias genera el estallido de la guerra en el campo de las relaciones


económicas internacionales?

Para la vida económica se interrumpió la fase de crecimiento que había iniciado a


mediados de la década de 1890, además de los intercambios multilaterales, la vigencia del
patrón oro, los cuales nunca se reestablecieron de la misma manera, se dislocó las
relaciones económicas internacionales y los dos bandos intentaron desalojarse
mutuamente por medio de bloqueos, hasta el punto en el que se llegó a discutir tanto de
“Una guerra de bloqueos, como de una guerra de ejércitos”

2. A lo largo de la guerra se plantearon problemas relativos a la producción de bienes, la


organización del sistema de transportes, la distribución de mercancías etc. En los países
de conflicto ¿Qué medidas se adoptaron para solucionar esos problemas vitales?

La política de las de las economías en la guerra consistía básicamente en la búsqueda de


recursos de movilización de los ejércitos, esto es en desplegar una política financiera.

En la producción la acción del gobierno se limitó al control del mismo sin afectar dentro de
lo posible los principios de la libre empresa, su actuación apuntaba a incidir sobre la
producción por medio de mecanismos distribuidores de las materias primas, de los
controles establecidos sobre la mano de obra a través de una eventual revisión de la
gestión empresarial. En el sector agrario se trató de aumentar la producción por todos los
medios, para lo que se recurrió a medidas excepcionales, para el caso, en Alemania se
estableció por decreto la obligatoriedad de cultivar las tierras comunales; En Francia a
partir de 1917 se requisaron las tierras sin cultivar; por su parte el gobierno multó a los
propietarios de los terrenos baldíos.

En temas distributivos principalmente en el sector alimenticio rápidamente se


evidenciaron las disparidades entre una oferta insuficiente y una demanda incrementada
por las particularidades de la nueva situación, desato en un temprano y rápido aumento
en los precios lo que concluyo para 1914 en la fijación de precios minoristas de los
artículos de consumo cotidiano. La fijación de los precios máximos comenzó casi
inmediatamente, para enero de 1915 se introdujeron las cartillas de racionalización para
el pan y la harina que al año siguiente se generalizaron.

3. El gasto público creció en los países en guerra. ¿A que fuentes y formas de


financiamiento recurrieron sus gobiernos?

Verificando la famosa frase de Keynes: “Los británicos dieron a su población impuestos;


los franceses, rentas, y los alemanes, dinero”

El imperio alemán adopta una postura financiera que parte de la idea “al final de una
guerra victoriosa, las facturas las pagaría el enemigo derrotado” por lo tanto recurrió de
manera prioritaria a la suscripción de empréstitos, sin modificar el sistema tributario, ya
que entendía que los impuestos solo debían cubrir los gastos ordinarios. Por otro lado, el
Banco Británico logró tempranamente emitir moneda por encima de los límites
establecidos por la ley, también antes de finalizar 1914 se suscribió el primer empréstito
de guerra a corto plazo, sin embargo, la financiación a la que recurrió el estado se orientó
a el incremento de la presión impositiva, ya sea por medio del aumento de impuestos a la
renta o los gravámenes del consumo, o bien por medio de la introducción de impuestos
especiales, como los que afectaron los beneficios de las guerras por último Francia, carecía
de un sistema fiscal moderno y al comenzar el conflicto el impuesto sobre la renta se votó
en 1914, pero entró en vigencia dos años más tarde, manteniéndose un estructura
regresiva, basada en los gravámenes indirectos.

4. Las guerras aceleran los cambios tecnológicos ¿Qué cambios se pueden señalar en el
periodo de 1914 - 1918?

Las industrias que más se vieron beneficiadas por la guerra fueron las que proveían vienes
al ejército. El crecimiento de la demanda bélica favoreció el perfeccionamiento de las
técnicas de organización científica del trabajo, concentrándose el fenómeno de la
estandarización. A partir de ella, la fabricación de un gran número de artículos se redujo a
un corto número de tipos normalizados, en condiciones de ser producidos en serie.

Por otro lado, la contienda también modificó las relaciones entre gobierno, ciencia e
industria. En todos los países el estado asumió la orientación directa de la organización
científica y en el estímulo de la aplicación de esta a la industria.
5. ¿En qué medida la Guerra Mundial afectó a los países alejados del escenario bélico?

La guerra fue un importante factor en la expansión económica de algunos países situados


fuera del escenario bélico. En primer lugar, Estados Unidos experimenta un increíble
aumento en sus exportaciones, a favor de su capacidad de producción y su proximidad
geográfica respecto de Europa, al ser el único país industrializado fuera del continente
europeo, abasteció la demanda de los que combatían, la de los países que antes
compraban en Europa, y sus propias necesidades. Consecuentemente para América Latina
en algunos países la guerra permitió un crecimiento en sus exportaciones, también en
algunos países se inició un proceso de sustitución de importaciones que se manifestó de la
industria textil, alimentaria y otras. En el caso de Brasil que no solo abarco la sustitución
de la industria liviana, sino que también incluyó la producción de hierro, con repercusiones
en la industria de maquinarias.

LOS PROBLEMAS DE LA DÉCADA DE 1920

Guía de Lectura Cap. 10

1. Al cierre de la primera guerra mundial el paisaje político, social y económico del mundo,
ha cambiado. Pero en particular se ha transformado el del continente europeo. Elabore
una síntesis de esos cambios.

 Uno de los primeros escenarios que dejo la guerra fue las enormes pérdidas
demográficas y la destrucción de material, que afectaron fuertemente el escenario
económico, las pérdidas totales provocadas por la guerra fueron muy superiores a
las bajas militares; De 60 millones de hombres movilizados en Europa, 6,5 millones
perdieron la vida; esto equivale al 2% de la población europea, y alrededor del 8%
de los trabajadores, además que aún no hacemos referencia de aquellos varones
incapacitados total o parcialmente a causa de alguna herida sufrida por el
conflicto. Por otra +parte, la movilización militar crea un déficit natal lo que supera
ligeramente al número total de bajas. En cuanto a la devastación material Francia
y Bélgica fueron los países más afectados: 17.000 millones de dólares de un total
de 29.960 millones en perdida de propiedades. Las cosechas perdidas, los rebaños
diezmados, gran parte del material ferroviario inservible, puentes y caminos
destruidos.
 Por consiguiente, nace un nuevo escenario de distribución geográfica que nace a
partir con la desaparición de los imperios Austrohúngaro y Turco, y la pérdida de
territorios por parte de Alemania y Rusia. El resultado fue el nacimiento de nuevos
estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Checoslovaquia, Yugoslavia,
Austria y Hungría.
 Por último, un desbalance económico como resultado de la nueva distribución
geográfica, lo que podría aludirse a una desintegración económica en Europa y la
desaparición de los antiguos equilibrios de poder; surgen estados donde las
fronteras se establecieron prestando nula atención a los factores económicos,
provocando espacios desarticulados en los que antes era “el mercado común”
imperial. Regiones especializadas en la producción de alimentos vinieron a quedar
al otro lado de la frontera de las zonas que les proveían de artículos industriales y
consumían sus productos. Por otro lado, los estados de reciente creación se vieron
enfrentados al desafío de montar un aparato administrativo en un contexto
dominado por las secuelas de la guerra, por la penuria de recursos.

2. La llegada de la paz trajo consigo la ilusión del retorno a la situación anterior a 1914. Lea
atentamente los cuadros 10.2, 10.3, 10.4 (págs. 280 - 281) y responda ¿Cuáles son los
problemas monetarios? Y ¿Cuáles los costos de bienes que impiden la vuelta al orden
normal?

El problema monetario surge a partir de como se satisfacen los vacíos económicos que
dejo la guerra, es decir luego del enfrentamiento bélico, hay una expansión económica
que nace a partir de las demandas retenidas durante el conflicto, estas presionaban sobre
una estructura que recién se recuperaba del conflicto además de las dificultades de
transporte tanto a nivel interno como externo. Por su parte la gestión gubernamental
desmonta la mayor parte de los controles instaurados durante el periodo bélico,
adoptando medidas fiscales y crediticias expansivas, tanto que algunos gobiernos optaron
por financiar la costosa reconstrucción a partir de la emisión de moneda. El resultado fue
una subida de los precios que alcanzó niveles preocupantes, como consecuencia muchas
de las principales monedas frente al dólar desaparecen.

Los bienes que impiden la vuelta al orden normal eran que había que controlar los precios,
sanear las finanzas públicas, volver a los presupuestos equilibrados, quitar las restricciones
comerciales y quizás esperar reestablecer el patrón oro, cosa que después del boom
espectacular dejo mucho que desear para muchos gobiernos, como es el caso de Gran
Bretaña en donde el retorno de la desocupación paso del 2% al 12% en un año.

3. Uno de los problemas centrales que se plantan a los vencedores de la cuestión alemana.
El tratamiento dado a Alemania abre un largo camino de tensiones políticas y
económicas. A – Explique las sanciones a Alemania. B – Analice sus repercusiones
internas e internacionales.

Los líderes políticos reunidos en Versalles coincidían en que había que castigar a Alemania,
el “responsable” de haber desencadenado la guerra. Las sanciones fueron: 1- perdidas
territoriales; 2 – entrega de activos 3 – establecimiento de un sistema de seguridad que
incluía la desmilitarización y la ocupación de zonas claves en Alemania; 4 – pago de
reparaciones por los daños causados en la guerra.

Dados a las severas sanciones impuestas al pueblo Alemán, se asienta un resentimiento


contra los países vencedores, lo que trajo consigo una situación social explosiva en el
interior, más por la actitud de los países vencedores frente al tratado de Versalles de
“castigar” en lo inmediato, bloqueando además su futuro desarrollo. Los gobernantes
asumen la responsabilidad de sacar a la sociedad alemana del caos económico, sin
embargo, sus esfuerzos o pensamientos optimistas no alcanzaron, por un lado, por el
desenlace militar inesperado, que el gobierno oculto hasta último momento y además por
las exigencias de los vencedores que tuvieron un serio impacto económico y psicológico
sobre el país. Por lo tanto, el intento de sanear las finanzas sin modificar un sistema
impositivo en un momento en el que el gasto público aumentaba como consecuencia de la
deuda bélica interna, las pensiones a veteranos, viudas y huérfanos y las exigencias de
reconstrucción, dieron como resultado la emergencia de un déficit estatal, que se
transformó en un relevante factor inflacionario. Por su parte, el deterioro de la balanza de
pagos, ocasionado por la necesidad de importaciones esenciales y por las reparaciones,
depreció el marco con un impacto inmediato sobre el costo de la vida. Todo esto trajo
consigo un acelerado proceso inflacionario, acompañado de un incremento de la
producción, que permitió mantener el pleno empleo y responder positivamente a las
demandas salariales de los sindicatos. Por esa razón no hubo reacciones visibles en contra
del alza del costo de la vida; los beneficiarios eran más que los perjudicados.

4. A lo largo de la década de 1920 en medio del “retorno a la paz” se pueden señalar dos
etapas bien diferentes. 1 – la crisis de reconversión entre 1921 – 1924; 2 – la etapa de
normalización y crecimiento entre 1925 – 1929. Caracterice ambas etapas definiendo los
problemas centrales en cada una de ellas.

Una de las mayores causas atribuidas a la crisis de reconversión son a las políticas
estatales en el freno de la expansión económica, especialmente de Estados Unidos y Gran
Bretaña. La gestión administrativa de Estados Unidos, basada en la restricción monetaria y
el incremento de las tasas de interés, es tratada con dureza, dada a la importancia que
había adquirido el país durante la guerra. Al encarecer el crédito, se redujo la demanda
interior y también la de los productos extranjeros; las exportaciones estadounidenses
debieron ser entonces pagadas con oro, al punto de que en 1921 fue el año con mayor
entrada neta de ese metal hasta 1933, cuando se produjo la devaluación del dólar.

A partir de 1925 recién se ve estabilizada la situación por la guerra, al menos


superficialmente, controlada la hiperinflación alemana y afianzada la supremacía de
Estados Unidos, parecía que se daban las condiciones para regresar al estado de
preguerra, simbolizado en buena medida por el patrón oro, sin embargo, para aquellos
que quisieran verlo el estado anterior a 1914 no podía reconstruirse. Unos de los procesos
irreversible fue el de los cambios producidos en la estructura industrial, resultado de la
aplicación a amplios sectores de las innovaciones tecnológicas características de la
llamada “segunda revolución industrial” acelerada por las necesidades emergentes de la
guerra.

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA ECONOMIA SOVIETICA

1. Identificar primeras medidas de gobierno bolchevique (1917-1918)


Inicialmente Lenin propuso una transición acelerada hacia el socialismo, esta medida
privilegiaba la posición de los soviets como ejes de la nueva organización económica,
postulando el aumento de la productividad industrial como cuestión insoslayable para
superar el atraso económico. Estas medidas fueron: a) la expropiación de la tierra en
manos de la nobleza y los grandes propietarios, b) el control obrero de las empresas,
efectivizado a través de los soviets c) la creación del Consejo Superior de La Economía
Nacional (VSNJ) para coordinar el conjunto de la actividad económica, d) la nacionalización
(estatización) de las principales empresas industriales y de los bancos, junto a la
cancelación de la deuda interna y el repudio de la deuda externa contraída por el Zarismo.

2. Analizar la política de “policía” bajo el “comunismo de guerra” (1918 - 1921)

Después de la expropiación de las tierras a los nobles y luego distribuidas en parcelas a las
sociedades pobres dispuestas por los bolcheviques condujo a la disminución media del
tamaño de las parcelas, lo que se tornó en la caída de la producción, además de que los
campesinos carecían de alicientes para aumentar la productividad, y esto se daba gracias a
que la industria no disponía de bienes de producción o de consumo para venderles, y por
otro lado les subsidiaba dinero que se depreciaba rápidamente. Dado que los niveles de
producción se empezaron a declinar aceleradamente, el Estado empezó a implementar
duras medidas de presión para forzar la entrega de granos, implementando requisas por
los destacadamente militares o miembros de los mismos soviets. Por otro lado la situación
urbana se tornaba también crítica, dado que no conseguían materias primas ni energía
para la producción, el sistema de transportes apenas funcionaba y los problemas de la
mano de obra eran serios, ya que los obreros estaban combatiendo en la guerra civil o
regresaban al campo para asegurarse el alimento.

En el terreno Monetario, el desastre era total, el desborde inflacionario dio lugar a el pago
de salarios en especie, a la reparación del trueque y aun incremento sostenido de la
intervención del estado en el sistema comercial.

3. La Nueva Política Económica “NEP”

Los rasgos que permitieron a lo que Lenin llamaba “Capitalismo de Estado” fueron la
estimulación del libre comercio entre los productos agropecuarios, de la tierra y de la
mano de obra, lo que se constituía en el retorno al funcionamiento de las relaciones
propias del capitalismo. Así la industria podía aumentar a su vez su capacidad de
producción vendiendo maquinarias, herramientas y artículos a los campesinos, esto
consistía en pacto entre el poder revolucionario y los campesinos. Como resultado de la
inviabilidad de lo inmediato de una industrialización en gran escala, postulaba una
reversión parcial en el grado de nacionalización de la economía fomentando el
“cooperativismo democrático” y el retorno de la pequeña propiedad.

Pasados cuatro años las consecuencias de las intervenciones de la NEP dio gratos
resultados aunque mucho más en el sector agrario que en el industrial, gracias a este
avance agrario se registraban diferencias sociales entre los campesinos, incluso la
consolidación de los de los kulaks (Propietarios más prósperos) como los principales
beneficiarios del incremento de la producción, a favor de su mayor control de la mayor
parte de la tierra fértil. Además ya que los beneficios agrarios no se constituían a través de
una producción mecanizada era muy difícil para el sector industrial tener una expansión
sostenida; A raíz de esto se empieza a consolidar dos partidos en la NEP, por un lado los
partidarios de la NEP y los que defendían una industrialización acelerada, críticos de
aquella situación presente.

Gracias al crecimiento acelerado del sector agrario, empieza a establecerse una demanda
industrial direccionada a la producción de bienes de consumo, que abastecieran el sector
urbano, por ello la NEP pasaba a una profundización de medidas de apoyo para el sector
agrario y de orientación a las inversiones estatales hacia las ramas de bienes de consumo y
hacia los sectores de la industria pesada en condiciones de abastecer a la agricultura.

Por su parte la oposición consolida un proyecto, que proporciona el fin de la NEP, que
estaba desarticulando la economía soviética, y en su reemplazo por una política
industrializadora que tomase distancia respecto de los condicionamientos impuestos por
una economía heredada. Preobrazhenski, el principal teórico de esta alternativa afirma
que la posibilidad de obtener recursos para avanzar en la industrialización y ampliar la
dinámica de acumulación provenía de la agricultura, dado que el excedente generado por
la industria era mínimo y el país no contaba con acceso al capital extranjero. Por lo tanto
había que someter la producción agraria a las necesidades del desarrollo, para lo que se
propugnaron diferentes medidas:

 La manipulación de los bienes de intercambio entre precios agrarios e


industriales, en favor de estos.4
 La elevación de presión impositiva sobre el conjunto del sector agrario, incluyendo
recursos excepcionales como la suscripción de empréstitos forzosos por parte de
los campesinos.
 La utilización del papel preeminente del estado para aumentar sus beneficios a
través de la discriminación del sector privado en las tarifas de transportes, en el
acceso de créditos concedidos por la banca estatal. Etcétera

La disputa de la NEP se vio caracterizada por la puja del poder, consolidado a partir de la
muerte de Lenin (En enero de 1924). Los grupos enfrentados eran liderados por Stalin y
Trotsky, sin embargo el triunfo fue para la corriente burocrática de Stalin, gracias al
creciente desarrollo económico por parte del Estado que acaparaba los sectores de renta
nacional, producción industrial, el comercio minorista y todo el comercio exterior, aunque
en el sector agrario solo ocupaba un 3% y este generaba la mitad de la renta nacional. Esta
victoria marcó un punto fundamental en la dirección de la rápida industrialización
apoyaron la orientación de la oposición derrotada políticamente, lo que se traduce en el
fin de la propiedad privada y de la agricultura mercantil en el campo cuyos costos fueron
enormes. Este viraje fue un componente crucial de lo que luego se llamó el “Stalinismo” lo
que dejo una profunda marca en el desarrollo soviético.

4. El “Gran viraje”: la industrialización acelerada y la colectivización agraria

La construcción estructural del sistema industrial se vio acompañada por los planes
quinquenales de 1946 – 1950 y 1951 – 1955 que guardaron mucha semejanza con los
primeros aplicados en los años treinta: se trataba de consolidar con rapidez una estructura
industrial de gran escala. Para ello se recurrió al mismo modelo de gestión estatal,
rígidamente piramidal, y al mismo modelo de acumulación danto prioridad absoluta a la
industria pesada.

El fuerte crecimiento de las principales ramas de producción (mecánica, siderurgia y


energética) impulsó un notable desarrollo del sector industrial y de la renta nacional. En
1955, la capacidad de producción de las ramas prioritarias era dos o tres veces superior a
las que tenían en 1940, habiendo absorbido una gran proporción de los recursos humanos,
naturales y de la inversión disponibles de la economía soviética.

La planificación central defendía la aceleración del desarrollo industrial concediendo una


prioridad absoluta a las ramas pesadas; aproximadamente la tercera parte de la renta
anual se convertía en inversiones que se destinaban a la producción de la metalurgia,
siderurgia, energética, mecánica y química. Por consiguiente, tuvo un crecimiento
acelerado económico que proporcionó una mayor capacidad de acumulación para ampliar
el volumen de inversiones productivas. La centralización de la actividad económica por
parte del estado era la garantía de esa dinámica de acumulación y crecimiento que, según
el discurso oficial, conduciría a la base material del socialismo y a una mejora permanente
de las condiciones de vida de la población. En contraparte el aparato burocrático generaba
en distintos escalones una cadena de intereses particulares que introducían notables
distorsiones en la ejecución y el control de las prioridades fijadas por su cúspide. Así se
profundizaban las dificultades para que los centros de decisión pudieran obtener una
información suficiente y ágil sobre la situación económica, y se acentuaba el sentido
unilateral de las prioridades establecidas. En consecuencia, aumentaban los signos de
irracionalidad, desequilibrio e ineficiencia productiva.

Pregunta pendiente.

Testimonio de Keynes, Hoover y el actor Marx

1. Establecer las diferencias entre la apreciación del Presidente Hoover y el economista


británico Keynes
Hoover el presidente americano culpa como detonante de la Gran Depresión al boom de
la primera guerra mundial, luego identifica la crisis del 29 en dos etapas, una de ellas
atribuida a el crac bursátil, el cual se desplomó en el famoso jueves negro en octubre de
1929, y en segunda instancia atribuye una segunda caída de la bolsa en 1931 a lo que
denominó “El huracán de las dificultades Europeas” que alcanzaron a EEUU para dicha
fecha, por otro lado Keynes marca un punto de partida para la crisis a partir de 1921
debido a la baja de los precios de productos de consumo, en artículos tales como el cobre,
el caucho, la plata que alcanzan su más baja cotización y otros que regresaban a los
precios de anteguerra, y por dichas circunstancias hay un retraimiento en los negocios.

2. El actor Groucho Marx parece haber sido un accionista que cuenta la situación cotidiana,
en torno al funcionamiento de la Bolsa de Valores. Ahorro, crédito, ganancias, mercado,
acciones, pánico, precio son palabras que aparecen en el texto. Armar tres oraciones,
combinando tres de ellas en cada una. (Las oraciones deben tener sentido).

a. Un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención, compraba ochenta
mil dólares de acciones, solo tenía que pagar en efectivo veinte mil.
b. El fontanero, el carnicero, el panadero, el hombre de hielo, todos anhelaban hacerse
ricos; sus ahorros de toda la vida en Wall Street
c. Wall Street tiró la toalla y se derrumbó el día del hundimiento final, entonces todo el
país estaba llorando.

HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE CHINA

La República popular de china después de la Posguerra

Cuadro general

a. Ideas generales de la situación internacional de China antes y en la inmediata posguerra,


incluyendo la relación con Japón, EEUU, las potencias Europeas la URSS.

 Los primeros contactos internacionales después de Marco Polo en el siglo XVIII,


que llegó a la ciudad de Shandú en 1275 regresando a Venecia fueron los
navegantes portugueses en 1516 que para 1533 ya establecieron su factoría en
Macao, no obstante, desde los tiempos de Roma hubo un comercio con Occidente
mediante la famosa ruta de la Seda pero a través de pueblos intermedios y
fundamentalmente de los árabes durante toda la Edad Media.
 Los Chinos en su constante interacción con los extranjeros inicialmente con sus
aledaños orientales y posteriormente con la nueva cohorte de naciones
occidentales como Inglaterra, Alemania, Rusia, Francia EEUU y el renovado Japón
se inician caracteres bélicos que inició en 1834 donde las fuerzas británicas y
Chinas se enfrentan por primera vez abiertamente, esto se debió a la resistencia
de China en no permitir que los Británicos obtuvieran mayores ventajas
comerciales, hasta entonces controladas por una especie de monopolio bilateral.
 1792 se abre las llamadas “guerras del Opio” con la insistencia británica de sacar
provecho a través de semi-cololonias como India y Persia.
 Las potencias industrializadas del mundo fueron arrebatando progresivos
privilegios de carácter comercial y territorial, debido a la vulnerable situación
bélica de China por lo que se convierte en un área de influencias económicas de
los países industriales. Tales garantías se veían reforzadas por la presencia militar
foránea, tanta intervención de países extranjeros hizo que china se convirtiera en
una semi-colonia.

Guerra civil e intervención Japonesa

 1921 se forma el Partido Comunista de China (PCCh) inclinado a las fuerzas


campesinas y obreras, lo que detona en un incesante conflicto con el Kuo-mintang
hasta 1949 con la proclamación de la republica popular.
 PCCh su base popular y su organización se desarrolló en la revolucionaria teoría
marxista, con importantes innovaciones, fundamentalmente en la identificación
del campesinado como principal fuerza revolucionaria,
 PCCh tuvo dos corrientes, una inclinada a la línea soviética que consistía en la
colaboración con Kuomintang y la futura revolución en el proletariado urbano-
industrial.

También podría gustarte