Está en la página 1de 6

Librecambismo y Proteccionismo

La actividad comercial ha estado a lo largo de la historia de la humanidad para


satisfacer sus necesidades, llevando a una sociedad de intercambio mutuo
denominado comercio. A inicios de la Edad Contemporánea siglo XIX se logra
establecer en Europa un nuevo modo de protección denominado capitalismo, donde
los bienes materiales están basados en la propiedad privada capitalista sobre los
medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado, se desarrolló
gracias a la industrialización, ya que pasó de una sociedad principalmente agrícola,
a una basada en la fabricación de bienes y servicios; gracias al desarrollo industrial,
acumulación de capital y al comercio. En base a este contexto se toman dos
posturas económicas comerciales que son el librecambismo y el proteccionismo. El
librecambismo fomenta los intercambios comerciales entres los países, eliminando
cualquier tipo de trabas aduaneras, impulsando el mercado nacional e internacional,
siendo una solución económica a largo plazo. En cambio, el proteccionismo protege
e incentiva su industria nacional frente a la competencia del extranjero, esta es una
solución económica a corto plazo.

En un contexto histórico, con el Estado Moderno aparecen las monarquías


autoritarias, y la “economía nacional” en la que involucra al Estado y a la burguesía.
Los primeros países en realizar una revolución burguesa se convirtieron en
potencias económicas y políticas. Otros acontecimientos que fueron parte de la
Edad Contemporánea y que influyeron directa o indirectamente en Inglaterra fueron
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, la Revolución
Francesa y la Primera Revolución Industrial que se dio porque la nobleza
terrateniente perdió su poder político, y su base radicó en la aplicación de una
nueva fuerza mecánica a la producción y más tarde al transporte con la máquina de
vapor.

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam
Smith publicada en el siglo XIX, esta plantea la interacción entre comercio y
crecimiento económico. Destaca la importancia de tomar una postura librecambista,
la cual ha sido adoptada por la mayoría de los países en las últimas décadas. Adam
Smith, conocido como el padre de la economía moderna analiza con el contexto de
su época, una teoría del comercio internacional donde compara la postura
económica proteccionista ligada al creciente mercantilismo con lo que él considera
la postura idónea para el desarrollo de las naciones en base a su producción como
es el libre comercio. La política económica fundamental del Estado debía conservar
y proteger la libre competencia porque esta estaba ligada con la libertad natural,
buscando el bienestar de la comunidad y de sus miembros, de esta manera el
interés individual impulsa a una mayor producción. La libre competencia mueve los
negocios, el capital y la mano de obra libremente, pero sin ser saturada. Su principio
gira en torno a que con la libertad se eliminaría al competidor débil. Los beneficios
de esta postura eran los bajos precios para el consumidor y mejor empleo de los
recursos económicos. En su base había el propósito de consolidar la preeminencia
de que disfrutaba la industria inglesa. Las importaciones baratas de alimentos
permitirían la paga de salarios bajos y precios bajos para los insumos de sus
industrias, ambas partes del costo de producción y la competencia con el exterior.
Amplía la producción manufactura para un mercado mayor y, por otro lado, la
adquisición de artículos primarios a bajo precio relativo; en el proceso productivo
cada uno recibía tanto como aportaba. Gracias a la Revolución Industrial, Adam
Smith promulga la libertad de comercio interior e internacional y la división del
trabajo, de la cual habla en otra de sus obras “La Riqueza de las Naciones”. Él decía
que “El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas
las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el
país” En la medida en que hay libertad de comercio se tiende a la especialización, a
mayor productividad del trabajo, mayor provisión de bienes y servicios con los
cuales satisfacer las distintas necesidades y deseos de la población, es decir, mayor
riqueza nacional. La libertad de comercio, en consecuencia, haría posible ejercitar el
trabajo con mayor aptitud, destreza y sensatez valores acuñados gracias a la
Revolución Francesa.

El proteccionismo su origen se dio en el siglo XVI-XVII con el surgimiento del


mercantilismo pues como nos indica su filosofía se debe exportar todo lo que se
pueda para que así el país genere recursos económicos (si desea ser rico) , e
importar nada o muy poco manteniendo los recursos económicos dentro del país .
En la Edad Contemporánea este sistema fue uno de los causantes de la Gran
Depresión donde el Gobierno de EEUU aumentó las barreras comerciales con Ley
Hawley-Smoot que fue un beneficio a corto plazo para la industria y los agricultores
pero con el pasar del tiempo se fue agravando en gran medida en el comercio
internacional , mostrándonos que el proteccionismo sólo funciona como una medida
temporal de defensa de un sector estratégico, y el hecho de mantenerla a largo
plazo impide el surgimiento de una industria robusta, haciéndose dependiente del
Estado, decayendo las relaciones comerciales entre los países pues no existe un
intercambio internacional ,a pesar de esto mayormente los gobiernos en los
periodos de guerra y crisis económica implantan políticas proteccionistas , no sólo
con el objetivo de proteger a sus productos nacionales sino también alcanzar la
autarquía, buscando el aumento de empleo , el crecimiento de la Industria
nacional, impidiendo que productos importados compiten en igualdad de
condiciones , para ello usan diversas medidas como : fomentar la compra de bienes
nacionales mediante propaganda, aranceles de importación para los productos que
se desea producir internamente , subvenciones o ayudas a sectores productivos
poco favorecidos y que se desea aumentar su producción ,cuotas mensuales de
productos importados que pueden comercializarse, precios, control de cambios,
leyes, sustituciones, etcétera. En la actualidad, algunos de los países que siguen
este sistema son Rusia, Argentina, Brasil , Indonesia , EEUU (a pesar de estar en la
G20) al aumentar los aranceles a televisores, coches o calzado , ayudas al sector
de la automoción con el argumento de que la competencia exterior las haría quebrar
y se perderían empleos.

Uno de los documentos que demuestra la postura librecambista de Simón Bolívar,


una de las figuras más importantes en la emancipación hispanoamericana, es la
carta de Jamaica. El libertador tenía una ideología que se la denomina
republicanismo convencido, acuñada ya que fue testigo de la Revolución Americana
y la Revolución Francesa; este sistema republicano podría ser considerado el más
democrático con esto se crea una interdependencia entre la República y
Democracia, a pesar de que hayan pasado más de 100 años la idea de Simón
Bolívar era la de una república auténtica. Simón Bolívar tenía como única dirección
conformar una república independiente y autónoma con un ambiente de respeto,
tolerancia, libertad e igualdad. La Carta de Jamaica es un texto fundamental para
entender la visión de Simón Bolívar, sobre la independencia de América. En una
primera parte explica, cuales habían sido los sucesos históricos en todo el
continente americano en la lucha por la libertad.

Después de las independencias durante la primera mitad del siglo XIX los gobiernos
latinoamericanos, excepto el de Francia en Paraguay adoptaron políticas de libre
comercio bajo la presión de Gran Bretaña. Debido a que las clases dominantes no
invertían en la fabricación local de productos los cuales eran destinados para su
propia nación, una de las opciones era que adoptaran el libre comercio ya que esto
no constituía una amenaza para sus intereses económicos. El abandono del
proteccionismo destruyó la manufactura y los talleres en el ámbito textil por el
motivo que al aceptar la importación del libre producto condenaban a esos países a
la incapacidad de dotar un verdadero tejido industrial. Con esto se da un tipo de
mercado en el cual no venía o no eran agregados los aranceles. Bolívar tenía un
sueño de libertad, al igual que Santander, este fue un militar y político colombiano,
promulgaba por un Estado Federal, en el que el poder del presidente y los militares
tuviera límites. De otra parte, Bolívar defendía la idea de un Estado Unitario donde
el poder estaría al mando de un presidente vitalicio. La visión de Bolívar era
continental, mientras que la de Santander, era más regional, además era federalista
mientras que Bolívar era más un centralista, además de estas discrepancias
contaban otras como el libre comercio y el proteccionismo, según Bolívar el
proteccionismo realientiza al desarrollo de una nación, es decir para el que exista un
buen desarrollo de un país se debe ser librecambista, es decir que se pueda
exportar e importar productos sin la necesidad de pagar aranceles, no obstante
Francisco de Paula Santander buscaba el libre comercio pero restringiendo
únicamente a América, él tenía miedo del peligro que se corría al hacer negocios,
mientras que Simón Bolívar no quería ser excluido de la globalización, es por ello
que tomó un sistema político económico librecambista aunque él conocía y tenía la
idea clara del peligro de las relaciones comerciales por separado de las repúblicas
Sudamericanas con las potencias europeas y norteamericanas.

Al analizar estas características del proteccionismo y librecambismo nos damos


cuenta que son opuestas, el proteccionismo como su nombre mismo lo indica
proteger la producción nacional imponiendo restricciones como los aranceles a los
productos importados, subvenciones a distintas empresas autónomas, entre otros
métodos , los cuales no son una solución definitiva para que el país mantenga una
economía estable encareciéndose para hacerlos menos competitivos frente al
mercado internacional teniendo como mentalidad que un país no desarrollado no
puede abrir sus fronteras a las importaciones porque hacerlo acabaría con las
empresas nacionales que no podrían competir con bienes mejores y más baratos,
en cambio el librecambismo tiene como postura que la libre competencia moviendo
negocios, el capital y la mano de obra libremente, pero sin saturar el mercado , se
basa en que con la libertad se eliminaría al competidor débil, de esta manera el
interés individual impulsa a una mayor producción , teniendo varios beneficios como
los bajos precios para el consumidor y mejor empleo de los recursos
económicos ,mayor productividad del trabajo, provisión de bienes y servicios
satisfaciendo las necesidades de la población haciendo posible ejercitar el trabajo
con mayor aptitud, destreza y sensatez . Al hablar de estas dos posturas tenemos
que mencionar a dos personajes importantes Simón Bolívar presidente de La Gran
Colombia con su Carta de Jamaica que habla respecto a la integración de países
para proteger la autonomía y la capacidad de crecer, haciendo referencia al
librecambismo enfrentando la competencia de los países con mayor desarrollo ,
para esto promovió el desarrollo del sector agrícola a la agroindustria, indicando
también la mínima intervención del Estado para no ser un obstáculo a la libre
empresa ,en cambio Santander vicepresidente de la Gran Colombia buscaba
proteger la producción nacional de la competencia extranjera proponiendo el
proteccionismo buscaba el libre comercio pero restringiendo únicamente a América,
él tenía miedo del peligro que se corría al hacer negocios . A Pesar de que estas
dos posturas son contrarias cada una tiene sus ventajas y desventajas al ser
aplicada, por esto los mandatarios del país deben pensar de qué maneras puede
afectar el tomar una postura de acuerdo a sus circunstancias actuales , y mejorar
su economía .

BIBLIOGRAFÍA :

Enciclopedia de Características (2017). "Proteccionismo". Recuperado de:


https://www.caracteristicas.co/proteccionismo/

Eco-finanzas (s-f) PROTECCIONISMO Recuperado de :https://www.eco-


finanzas.com/diccionario/P/PROTECCIONISMO.htm
Gonzalez Raquel (2011) Diferentes teorías del comercio internacional . Tendencias
y nuevos desarrollos de la teoría económica,858,104-109 recuperado de
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103-
118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf

Laufer Oliver (2005). La ideología de Simón Bolívar recuperado de: http://deje-


hacer.blogspot.com/2005/09/la-ideologa-de-simn-bolvar.html

También podría gustarte