Está en la página 1de 6

Los años 20 fueron de gran expansión económica para los Estados Unidos, tuvo tres

principales características: la gran acumulación de riquezas por un lado producto de las


empresas que dieron vida a fabulosas corporaciones, también el gran desarrollo de la
industria de los bienes durables como las heladeras, radios, lavarropas, y también el boom
de productividad que implicó las formas científicas del trabajo como el taylorismo (y luego el
fordismo).

El sector más dinámico fue el automotriz, el cual permitió una nueva forma de organización
del trabajo que es el Fordismo, el cual integra innovaciones tecnológicas como la cadena de
montaje para hacer más eficiente su trabajo. El fordismo modificó la relación de empresarios
y trabajadores, pues hay un aumento del salario (5 dólares por día) y también hubo una
rebaja de las horas de trabajo, así mismo hay un aumento de la productividad en la
empresa y una reducción de costos por la eliminación de externos. Con respecto a la
sociedad, las mujeres pudieron insertarse en un mercado laboral más amplio gracias a los
bienes durables que permiten tener más tiempo libre, los gustos fueron evolucionando
rápidamente por la inserción de la radio, el auto no es un bien lujoso a estas alturas gracias
a las compras a crédito y la dieta se transformó por el aumento en el ingreso y las
condiciones de vida de la población.

En EEUU la población tenía mucha confianza en su economía, y a partir de que todo estaba
bien gran parte de la población se lanzó al mercado especulativo en 1928. En el verano de
1929 inicia el fin de la expansión económica que se percibía en tres factores: las crecientes
dificultades agrícolas que venían desde la pérdida del mercado de guerra había generado
para sus ganancias y también el proceso de mecanización de la producción que trajo
deudas a muchos productores.

El mercado comienza a poner barreras proteccionistas, desaparece el libre comercio


internacional y los intercambios multilaterales. Las economías atrasadas se perjudicaron
mucho más con el deterioro en los precios de los bienes de producción primarios. Como el
mercado era incapaz de dar soluciones, entonces el mercado asume la función de motor de
la economía lanzando programas de inversiones públicas, asesoramientos y acciones
sociales, todo esto para tratar de reactivar la economía y disminuir el desempleo.

A esta crisis le siguen tres años de deflación en donde caen los activos, llamada la Gran
Depresión, crisis que afectó principalmente a los sectores que más beneficios habían tenido
en los años locos. La gran depresión trajo consigo desempleos masivos, quiebres de
empresas, Hoovervilles e indigencia. En esta época se creó un ambiente tenso en la
población, se creó la liga de los desempleados y los veteranos de guerra salieron a marchar
pidiendo el pago de sus bonos.

Hay estudios que intentan explicar la crisis del 30-

La teoría marxista: los ciclos del capitalismo están signados por la aceleración tecnológica
del periodo produciendo una sobreproducción que no condujo con la capacidad de
absorción de los bienes en el mercado.
Posmarxista: en dicho periodo la plusvalía absoluta que se extrae del capital tendió a ser
menor que la relativa.
Neoclásicos: La crisis se dio por un desfasaje entre el ahorro interno y la inversión realizada
por los actores económicos.
Monetaristas: la crisis se dio por una política monetaria ineficaz de EEUU. Los estados no
fueron en ayuda de los bancos y no pudieron contener la crisis en el mercado de los
valores.

En Europa, los resultados no fueron alentadores. Hubo una gran desocupación en países
como Gran Bretaña y Alemania. Los países europeos ya estaban dependiendo de EEUU,
una línea continua de créditos que provenían de la economía norteamericana. Estos al subir
la tasa de interés dejaron a Europa en una iliquidez monetaria, empujándolos a una crisis.

El presidente Roosevelt propone la creación de los New Deal, planes para sacar a EEUU de
la crisis por la que estaba atravesando. El primer New Deal (1933-1934) se dirigió al
restablecimiento del beneficio privado; se inclinó a ayudar a los desempleados mediante
fondos y construcción de obras públicas. El problema a resolver era el quiebre del sistema
bancario. En el sistema industrial se dictó la Ley de Recuperación Nacional que apuntaba a
fijar acuerdos y cuotas de producción para reactivar la inversión. En el sector agrícola se
creó la Ley AAA que permitió subsidios a los campesinos y que apuntaba a una
planificación de las actividades agrícolas. Hubo descontento social por parte de los
republicanos, las medidas fueron declaradas inconstitucionales, y además los puestos de
trabajo eran mal remunerados.

El segundo New Deal (1936-1941) se caracterizó por un giro a la izquierda en el sentido en


que el gobierno demócrata une fuerzas con los sindicatos y adopta medidas antitrust,
comprometiéndose a implementar recaudaciones tributarias más progresistas. Hubo
reconocimiento sindical por la Ley Wagner, impuesto a la riqueza, la acción reguladora del
estado se establece para sostener los precios de las empresas, y se mostró un estado
interventor en las relaciones laborales. Hubo limitaciones ideológicas y académicas, los
empresarios no estaban dispuestos a seguir con el aumento del gasto público (no los
beneficia para nada). Los planes new deal estaban pensados para que el estado hiciera de
andador de la economía hasta que esta pudiera restablecerse y la empresa privada pudiera
surgir otra vez.

-- La solución a la Gran Depresión no estuvo en los New Deal, sino en la economía de


Guerra.

///Los años dorados.

A partir del año 1945 la reconstrucción fue sostenida y acelerada, hubo una reformulación
del contrato social y una expansión económica en base a esto. Tres escenarios: el primer
mundo capitalista que contaba con una gran industrialización, el segundo mundo comunista
que empleaba la planificación centralizada y el tercer mundo que tendió al sistema
sustitutivo de importaciones y a una autarquía.

Se afianza el Estado de Bienestar en el primer mundo como condición requerida para el


desenvolvimiento del capitalismo, en el segundo mundo, bloque soviético, hay una revisión
crítica al stalinismo que provoca protestas de comunistas a lo largo de Europa del Este, y en
el tercer mundo, las ex colonias que ahora eran estados soberanos asentaron sus bases
aprobando constituciones y manejando el sistema electoral.

En el ámbito capitalista se dio una expansión producto de la combinación de tres factores: la


hegemonía económica, ideológica y militar de los Estados Unidos; la industrialización a
base del fordismo y el consenso existente de la intervención del estado. Nadie dudaba de la
hegemonía de EEUU como potencia mundial; su economía abarcaba el 50% del PBI
mundial y tenían 80% de las reservas de oro, además del ascenso del dólar como pilar en el
sistema de comercio internacional.

Bretton Woods surge de un clima de desconfianza en la acción autorreguladora de los


mercados y de la insistencia en la intervención estatal de la época. Estos acuerdos firmados
en 1944 permitieron la creación del FMI,cuya función era ayudar a los países que hacían
parte del acuerdo para equilibrar el déficit en sus balanzas de pagos y del Banco Mundial,
creado con el fin de la reconstrucción de Europa.

El dólar era clave en este acuerdo, pues ahora se manejaba el patrón oro-dólar con el que
los países signatarios podían fijar el precio de sus divisas, mientras que EEUU se
comprometía a mantener el oro a 35 dólares. Esto trajo una atractiva inversión y afianzó el
comercio. El comercio internacional se liberalizó por medio de un foro, GATT, en donde se
hablaba de menos impuestos aduaneros y una política comercial con más apertura.

La potencia económica tenía un rol: ayudar a los países aliados para que el orden
capitalista sea favorecido. EEUU tenía una fuerte política anticomunista con el fin de crear
un mundo abierto y seguro para las empresas.

Crecimiento económico y político en Europa: después de la segunda guerra la democracia


se revaloriza por parte de los países que habían atravesado por fascismos, así mismo las
élites que apoyaron a los fascistas fueron desacreditadas y se alzan los comunistas por su
labor de revolución y la defensa de sus ideales y causas.

El Estado de Bienestar fue uno de los pilares del contrato social de la posguerra. Sobre la
base de la desmercantilización se reconocen tres estados.

-Socialdemócrata o institucional: alto nivel de desmercantilización. El Estado proporciona un


alto nivel de bienes y servicios. Se financia con impuestos, trata a todos los individuos por
igual y tiene un carácter universalista. En países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia,
etc)

-Liberal o residual: bajo nivel de mercantilización (el bienestar depende del mercado). La
intervención del Estado se limita a transferir rentas a las personas q no son capaces de
satisfacer sus necesidades básicas a través del mercado. Se financia a través de la
imposición fiscal. En países anglosajones (Gran Bretaña, EEUU, etc)

-Conservador o remunerativo: desmercantilización media. No incluye al mercado, pero


tampoco lo considera como única vía para satisfacer las necesidades básicas. En los países
donde se aplica, existen diferentes tipos de seguro social y de desempleo, fuertes sindicatos
y altas cotizaciones empresariales. En países continentales (Alemania, Francia, Holanda,
etc).
Guerra Fría>>> El mundo estaba dividido en dos: el capitalismo con base al fordismo y el
comunismo con la planificación centralizada.

La política exterior de los gobiernos europeos era anti-comunista, pero sin el grado de
histeria de los estadounidenses. Las élites vuelven a su posición por este consenso
anticomunista e hizo que Europa pase a ser suboridnada bajo la hegemonía de EEUU.
También, la desaparición de las democracias de extrema derecha se combinó con la
consolidación de las democracias cristianas y con una izquierda no revolucionaria; las
democracias cristianas eran atractivas por los valores que profesaban, además fueron
beneficiarios del voto femenino y se definían como un estado interventor sin caer en el
socialismo. Dejan el gobierno en los 60’.

La socialdemocracia asciende al poder en los 60’ gracias a su capacidad de formar vínculos


con otros partidos. Sólo se hizo fuerte en Europa y no se tradujo en reformas radicales,
recorrieron distintos caminos por los diferentes contextos nacionales en una serie de
cuestiones centrales; por un lado la forma en que se vincularon con los sindicatos, por el
otro, el grado de intervención que tenían los socialistas con el estado de bienestar y su
desarrollo, y por otro lado el peso electoral que les permitía estar en el gobierno.

A fines de los 60’ comienza a decaer la época dorada. En 1968 está la crisis del Estado de
Bienestar; el exitoso sistema que combinaba cosas del fordismo y keynesianismo estaba
siendo criticado por los jóvenes universitarios a la sociedad de consumo y a la autoridad de
sus mayores, así mismo las protestas obreras por mejores salarios y condiciones laborales
y la exigencia de mayor participación y autonomía por los técnicos y profesionales en el
trabajo. No hubo revolución pero sí una crisis social profunda.

Comunidad Económica Europea >>>

La reconstrucción europea se combinó con el proceso de unificación de los países


miembros de este continente. En mayo de 1949 los países europeos aprobaron el estatuto
de un Consejo de Europa. Este vínculo expresó el interés común en defender el orden
democrático y el respeto de los derechos humanos.

1948 > OECE: liberalización económica comercial entre los países miembros. Un paso
clave para la integración fue la CECA, impulso de los norteamericanos y británicos de
reconstruir la economía de Alemania Occidental; se propone un control sobre la industria
pesada alemana y que se asegure el suministro de carbón a sus propias industrias, y así la
industria europea se posicione mejor que la norteamericana y soviética, y ganar mercados
en el tercer mundo.

En marzo de 1957 se firman los tratados de Roma para la Comunidad Económica Europea
(CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica. Lo que se firmó fue una unión
aduanera, por eso el nombre de mercado común; se acordó una transición de 12 años para
la total anulación arancelaria entre los países (el plazo se acortó por el éxito) limitado para
la libre circulación de bienes.
Espacio comunista > Después de la Guerra se amplió con la adhesión de países de Europa
del Este en el bloque soviético y el triunfo de Mao en China. El triunfo de los soviéticos
sobre los nazis tuvo dos fuertes: el caracter nacionalista que habían forjado y el régimen de
terror que establecía Stalin. La reconstrucción fue relativamente rápida a pesar de haber
quedado devastada, y se privilegió a la industria por sobre el campesinado, el cual estaba
recibiendo actitudes hostiles, y aún el fin del conflicto de guerra no hizo finalizar el terror.

El avance rojo por los territorios que habían ocupado los nazis, hizo que muchos países del
Este quedaran subordinados por el estalinismo en la Guerra Fría. Las tropas soviéticas sólo
controlaron el sector oriental, el resto quedó con los Aliados.

Occidente veía el afán de expansión de Stalin. Los gobiernos comunistas adoptaron


medidas del ejemplo soviétido: partido único, desarrollo industrial planificado y
colectivización del agro.

EL TERCER MUNDO.

AMÉRICA LATINA

Al finalizar la segunda guerra mundial, Asia y África se libraron del yugo colonial y se
abocaron a crear Estados Naciones. En esta posguerra el escenario de América Latina es
distinto; apostaron por la industrialización sustitutiva de importaciones ISI basada en la
ampliación del mercado interno, y también por la defensa de la economía nacional. Las
posiciones del nacionalismo económico (autarquía) se fortalecieron con la crisis de los años
30 y la Segunda Guerra Mundial, pues los cambios sociales fueron fuertes y no había forma
de volver hacia atrás.

El estado tenía un papel interventor e importante para impulsar las producciones


manufactureras, los gobiernos promovieron el crecimiento industrial impulsaron, barreras
arancelarias para elevar el precio de los bienes que importaban; así mismo, utilizaron el
cambio del dólar de manera que beneficiara a sus industrias y generaron demanda que
favorece a sus empresarios locales. El crecimiento de la industria estaba ligada al consumo
y por eso mismo el mercado interno tuvo un papel esencial. La ISI trajo crecimiento
industrial a muchos países, y así mismo se impulsaron las expectativas del nivel de vida de
la sociedad. Fue dominante en la industrialización del tercer mundo.

Los líderes de las luchas liberales buscaron meter a sus países en el bloque de los países
no alineados, esto es, lejos del orden bipolar que se había gestado con el equilibrio entre el
capitalismo y el comunismo, para así acelerar el proceso de independencia. Entre 1950 y
1960 algunas ex colonias y países latinoamericanos lograron la urbanización y la
alfabetización. Con respecto a lo político, tuvieron escenarios frágiles, pues la democracia
era débil y surgieron los golpes militares y guerrillas.

CEPAL > Comisión Económica para América Latina: se gestaron ideas que justificaban su
rumbo y refutan teorías del liberalismo clásico. A lo largo del tiempo, como habían
pronosticado sus economistas, los precios de bienes primarios tendieron a bajar y los
manufactureros a subir; era necesario proteger a la industria de mano del Estado.

La construcción del socialismo motorizada por el heroísmo y voluntad política exaltada por
la revolución cubana tuvo grandes repercusiones en América del Sur y como contrapartida,
la presencia de la Cuba socialista provocó el rechazo de cualquier tipo de reformas en la
clase proletaria. Se divide la izquierda: revolucionarios y reformistas no son lo mismo, lo que
los diferencia es la lucha armada de los primeros y el empleo de la violencia, y dio lugar a la
creación de guerrillas en el ámbito rural.

ASIA

La India tenía una notable estabilidad política bajo el Partido del Congreso, posibilitada en
gran medida por el grado de fragmentación de la oposición. Tenían una política
proteccionista, y planes quinquenales que respetaban la propiedad privada. Se decía que
era la democracia más grande del mundo pero era una apreciación limitada porque tiene en
cuenta la vigencia de los procesos electorales competitivos, pero subestima injusticias
sociales y luchas armadas. Había dos tendencias: la preservación del orden conservador,
asociada con el alineamiento del bloque occidental de la monarquía de Arabia Saudita; con
un conservadurismo religioso y político extremo. Habían hecho una alianza posguerra con
EEUU pero vigilaban que ese intercambio de petróleo no trajera influencia de ideas,
culturas, de occidente. Crearon un sistema de protección social que favoreció la estabilidad
del régimen. Y un nacionalismo popular, combinado con el apoyo a la construcción del
movimiento de países no alineados. Culpaba al colonialismo y a los regímenes
conservadores de los males que sufría el pueblo árabe. Se definía como vía intermedia
entre capitalismo y comunismo. Estaba a favor de la renovación económica. Buscó el apoyo
de la frágil burguesía social y los sectores populares. Se crea la República Árabe Unida,
pero fracasó por rivalidades entre los estados que querían dirigir el rumbo de la región. En
1964 se crea OLP (Organización para la Liberación de Palestina) que declara ilegal el
Estado de Israel. Sucesivas derrotas militares contra Estado de Israel van deslegitimando
poder nacionalista árabe.

También podría gustarte