Está en la página 1de 5

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Cadena de Supervivencia

4 pag.

Descargado por CRISTIAN UBALDO COAQUIRA MAMANI


(cristian_coaquira@iest.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cadena de supervivencia

Protocolo de abordaje al px

1. Seguridad personal:
Es fundamental estar libres de cualquier riesgo, es la primera acción que se realiza y sirve para
garantizar la integridad física.
Las tres reglas de seguridad (SSS)
● Evaluación de la escena: vista panorámica del lugar, aplicar todos los sentidos en la
búsqueda de peligros potenciales.
● Checar la seguridad
● Evaluar la situación
Es importante contar con el equipo de protección, la regla del yo (primero yo, luego yo y siempre
yo.), hay que evitar convertirse en víctima.
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación: ¿Cuál fue la
situación preexistente?, ¿Existen aun estas condiciones?, ¿Cuántos heridos hay, cuál
es el más grave?
Cuando no haya peligros potenciales, se procede a la aproximación al lesionado.

Descargado por CRISTIAN UBALDO COAQUIRA MAMANI


(cristian_coaquira@iest.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. Evaluación del lesionado
Se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general, estado de conciencia, su
condición respiratoria y circulatoria.
Tenemos que estar en una posición de seguridad ( nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro
paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso,
y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así
un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso) Preguntar cómo se siente el paciente.
Se determina su estado de conciencia con el ADVI
A: ALERTA, habla uidamente, esta al pendiente de lo que sucede
V: VERBAL, no está alerta pero puede responder las preguntas correctamente
D: DOLOROSO, solo presenta respuesta con algún estímulo de dolor. (lecho ungueal, esternón,
clavículas, supraorbital, trapecio)
I: INCONSCIENTE. (pulso carotídeo x 10s)

3. Evaluación inmediata: ABCDE.


Una vez cerciorándose de la condición del paciente, se le deberá practicar este examen.
Se harán de forma simultánea y paralela.
A: Airway (Manejo de vía aérea con control de columna cervical). Veri car que las vías sean
permeables.
B: Breathing (Respiración, Ventilación)
Evaluar la saturación de oxígeno, FR, expansión de cavidad torácica,
C: Circulation (Circulación y control de hemorragias)
TA, PAM, FC, Pulsos central y periféricos, llenado capilar ungueal, ritmo cardiaco.
D: Disability (Dé cit neurológico)
Glucemia capilar, escala de glasgow o método AVPU (alerta, voz, dolor, inconsciente).
E: Exposure (Exposición y proteger el entorno)
Se evalúa la temperatura, toda la piel del paciente.

Protección y situaciones de riesgo para el personal de salud


El Equipo de Protección Individual (EPI) mínimo frente a la transmisión por gotas comprende:
Guantes, delantal de manga corta, mascarilla quirúrgica impermeable, protección facial y ocular.
El Equipo de Protección Individual (EPI) mínimo frente a la transmisión aérea (aerosoles)
comprende: Guantes, bata de manga larga, mascarilla, protección facial y ocular

Código Mega
Un equipo de Respuesta rápida debe estar integrado por 6 miembros de manera ideal, cada uno
cumplirá una tarea especí ca. Circuito cerrado
El equipo deberá estar integrado por:

Descargado por CRISTIAN UBALDO COAQUIRA MAMANI


(cristian_coaquira@iest.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
➔ Líder
Organiza los esfuerzos del grupo, tiene funciones diversi cadas
● Organiza y dirige al equipo de reanimación
● Supervisa las actuaciones individuales de los miembros del equipo
● Coordina la respuesta del equipo
● Sirve de guía para entrenar a futuros líderes
● Facilita explicaciones
● Cuidado integral del paciente
● Favorece la retroalimentación
Se coloca a los pies del paciente, para poder ver a todos los miembros del equipo.
➔ Compresiones
Deberá colocarse a la izquierda o derecha del paciente 30x2 / 30x30 (COVID).
Las compresiones deben ser:
● Frecuencia de 100 a 120 lpm
● Profundidad de 5 a 6 cm
● Permitir la expansión torácica
● Minimizar las interrupciones
➔ Vía aérea
Persona encargada de mantener permeable la vía aérea del paciente, debe tener la habilidad
de manejar dispositivos básicos y avanzados.
Debe colocarse a la cabeza del paciente, e informar al líder si tiene alguna di cultad.
➔ Monitor des brilador
Una persona encargada del manejo del monitor des brilador, deberá colocarse cerca de éste
y debe tener el gel conductor y conocer las características propias del monitor.
En caso de des brilar, asegurar que nadie esté en contacto con el paciente antes de dar la
descarga.
➔ Medicamentos
Es la persona encargada de obtener un acceso intravenoso o intraóseo, responsable de
preparar y administrar los medicamentos que le indique el líder.
➔ Registro
Debe asignarse a una persona que sea responsable de llevar el registro de todo el evento de
paro. El registro deberá incluir:
● Hora de inicio del evento de paro cardiorrespiratorio
● Tiempo de compresiones
● Tiempo de ventilaciones
● Hora de administración de medicamentos y sus dosis
● Si se administra el monitor des brilador debe anotarse la hora y los Joules
● Debe anotarse el ritmo de paro con el que se inició y si este cambia

Descargado por CRISTIAN UBALDO COAQUIRA MAMANI


(cristian_coaquira@iest.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
● Avisar a los miembros del equipo cada 2 minutos para que se realice un cambio de
reanimadores.

Bibliografía:
➔ https://sites.google.com/iztacala.unam.mx/cisesviunam/talleres/c%C3%B3digo-mega
➔ https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/valoracion-inicial-del-paciente-m
ediante-el-sistema-abcde/
➔ http://www.cucba.udg.mx/sites/default/ les/proteccioncivil/manuales/Manual_Primeros
_Auxilios.pdf
➔ http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/ABC%20DEL%20TRAUMA.pdf
➔ https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_20
20ECCGuidelines_Spanish.pdf
➔ https://coem.org.es/media/news/pdf/PROTOCOLOS_COEM-RCP_OVACE_JULIO2
020.pdf

Emergencia: riesgo inmediato


Urgencia: no es un riesgo inmediato
MAMETRA : mnemotecnia
Técnicas MAnuales, MEcánicas, secuencia rápida de intubación y TRAnstraqueales

Descargado por CRISTIAN UBALDO COAQUIRA MAMANI


(cristian_coaquira@iest.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte