Está en la página 1de 12

TRABAJO FINAL

SAN FERNANDO
INTEGRANTES

VEGA YARLEQUE, JHOSELIN

CABRERA MERCADO, CARLOS MARCELO

SANTIAGO ROSALES, NAYELI KAREN

CUSIPAUCAR HUACACHE, PEDRO AARON

SOTOMAYOR YANAC NELSON VLADIMIR


HISTORIA

INTRODUCCIÓN
SAN FERNANDO
San Fernando es una empresa peruana dedicada a la producción y
comercialización de alimentos de consumo masivo de las líneas
pollo, pavo, cerdo, huevo y productos procesados; cuyos
principales objetivos son ofrecer productos de la más alta calidad
y un servicio de excelencia.
San Fernando inicio en el año 1948, cuando el señor Julio Soichi
Ikeda Tanimoto fundó San Fernando como un negocio familiar
dedicado a la crianza de patos.
Con el pasar de los años, y el apoyo de sus hijos, en el año 1963,
expande el negocio e inicia la crianza de pollos parrilleros,
obteniendo un gran éxito, que permitió ampliar aún más la
empresa. Es así que para 1971, inicia la crianza y comercialización
de pavos.
Durante más de 60 años, en San Fernando han demostrado
invalorable constancia y creatividad para adaptarse a las nuevas
tecnologías y requerimientos de las empresas modernas, con el fin
de exceder las expectativas de clientes cada día más exigentes.
Esto les ha permitido posicionarse como empresa líder, tanto en el
Perú, como en el exterior
IMPORTACION

El Análisis de la empresa San Fernando, afirma que el maíz amarillo duro, es


uno de los insumos principales para la alimentación de las aves, sin
embargo,en el país, no se produce las cantidades deseadas, por lo tanto, no
abastece alas empresas productoras de aves en Perú, por ende, San
Fernando importa el 60% y 70% de estos insumos de países como: Argentina
(67%), Brasil (18%) y Paraguay (15%) para el maíz y Bolivia(35%), Argentina
(31%), USA (15%), Paraguay (14%) y Brasil (5%) para la soya. El alimento
balanceado representa entre el 65 y el 70% del costo de producción del
sector avícola, estando compuesto principalmente por maízamarillo duro
(MAD) (29-31%), torta de soya (21-23%) y otros (14-16%). Si bien la producción
nacional de MAD aumentó en 4.5%, la demanda actual tanto de este
producto como de la soya no puede ser satisfecha por la oferta local, por lo
que depende de las importaciones. Cabe recalcar que el maiz amarillo duro
representa entre el 60% y 70% de la produccion de aves de la empresa.
EXPORTACION

San Fernando destaca como uno de los


mayores productores de carne de pollo, pavo
y productos procesados en el Perú. Su oferta
se exporta a mercados altamente
competitivos como Bolivia, Colombia,
Ecuador y Panamá.
2. CAPACIDAD OPERATIVA
San Fernando, reconocida como una destacada empresa en el
sector alimentario, ha consolidado a lo largo del tiempo una
sólida posición en el mercado gracias a su notable capacidad
operativa.

INFRAESTRUCTURA Y PLANTAS
DE PRODUCCIÓN.
Actualmente, San Fernando opera
conLorem ipsum dolor
una fuerza sitde
laboral
amet consectetur
aproximadamente 5.000 empleados y
adipiscing
gestiona elit,
una redeget
de quis
100 granjas
sed neque nisi penatibus
integradas. La empresa cuenta con
porta, dictumst posuere
dos plantas de beneficio que tienen
nulla tellus himenaeos
una capacidad de producción
tempor.
conjunta de dos mil pollos por hora
CADENA DE SUMINISTRO

PROVEEDORES MANUFACTURA: CLIENTE: CONSUMIDOR:

La etapa de manufactura Avanzando en la cadena, La última etapa de la


En esta etapa inicial, San abarca áreas clave como cadena se centra en el
se llega a la relación
Fernando establece COMPRAS, LOGÍSTICA y consumidor final, en esta
directa con los clientes.
colaboraciones con FINANZAS. Aquí es donde fase San Fernando se
San Fernando gestiona
proveedores de segundo San Fernando transforma
esta etapa a través de conecta con el CLIENTE
nivel clave, entre ellos, los insumos recibidos en
CENTROS DE FINAL y los
AJINOMOTO y AUCORP. productos finales a través
DISTRIBUCIÓN y la SUPERMERCADOS,
de un proceso eficiente y
colaboración con asegurando que los
coordinado.
MINORISTAS. productos lleguen a manos
de los consumidores de
manera efectiva.
3. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO
FINANCIAMIENTO A LARGO Y
CORTO PLAZO
Las estrategias financieras para el
largo plazo involucran los aspectos RESULTADOS
Mientras B
que las estrategias
siguientes:
financieras para el
Lorem ipsum dolor sit
corto plazo
Sobre la inversión.
deben considerar
amet consectetur los pectos
Sobre la estructura financiera.
siguientes:
adipiscing elit, eget quis
Sobre la retención y/o reparto
Sobre el capital
sed neque de trabajo.
nisi penatibus
de utilidades
Sobre
porta,el financiamiento
dictumst posuere
comento.
nulla tellus himenaeos
Sobre la tempor.
gestión del electivo
CONCLUSIONES
La empresa San Fernando enfrenta una fuerte dependencia de las importaciones
de maíz amarillo duro, un insumo crucial para la alimentación de aves. Esta
dependencia representa un riesgo debido a la fluctuación de precios
internacionales y la volatilidad del mercado.

La empresa ha establecido una infraestructura sólida, con instalaciones


modernas y una cadena de suministro eficiente. Esto respalda su capacidad
operativa y su compromiso con la calidad en todas las etapas de producción.

La función financiera de San Fernando debe abordar cuidadosamente los costos


financieros asociados con la importación de insumos. Además, el riesgo de
endeudamiento debe gestionarse de manera estratégica para garantizar la
estabilidad financiera a largo plazo.
RECOMENDACIONES
San Fernando debería explorar oportunidades para diversificar sus proveedores de maíz
amarillo duro, reduciendo así la dependencia de un número limitado de países. Esto
ayudaría a mitigar riesgos asociados con posibles interrupciones en la cadena de
suministro.
Implementar estrategias proactivas para gestionar riesgos financieros, como la cobertura
de precios en contratos a largo plazo. Esto podría ayudar a estabilizar los costos de
importación y minimizar el impacto de las fluctuaciones en los mercados internacionales.

Considerar la posibilidad de financiamiento sostenible para proyectos a largo plazo,


promoviendo la responsabilidad social empresarial y atrayendo a inversores
comprometidos con prácticas éticas y ambientales.

Evaluar continuamente la eficiencia en la cadena de suministro y producción para


optimizar costos. Esto puede incluir la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas
que mejoren la productividad y reduzcan los gastos operativos.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte