Está en la página 1de 3

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE UNIDADES DE SALUD

MATERIA: AUDITORÍA MÉDICA

Tarea 3. Resumen Crítico, Protocolo de Londres.

Docente: Gabriela Simbaña Sotalin

Grupo 1: Abad Regalado, María


Arévalo Méndez, Víctor
Pineda del Castillo, Diego
Quijije Zambrano, Alison
Quintana Jurado, Christian
Quintanilla Santos, Karla
Ron Urbano, Micaela
Protocolo de Londres

El Protocolo de Londres, vital para la investigación de incidentes clínicos, ofrece un


enfoque sistemático al analizar eventos adversos en la atención médica. Va más allá de
señalar acciones inseguras al identificar factores contributivos y aborda las complejidades
del entorno de salud, reconociendo la interacción entre profesionales individuales,
factores técnicos y administrativos, así como la organización en su conjunto, proporciona
una visión integral de eventos adversos, permitiendo la identificación de causas profundas
y la implementación de barreras efectivas.
Posee una metodología estructurada que comienza con la identificación y decisión de
investigar un evento adverso, se crea un reporte que fomente la transparencia y el
aprendizaje organizacional, esencial para identificar fallas y debilidades, acto seguido se
selecciona un equipo investigador para una comprensión completa a través de entrevistas
personales. La precisión de la cronología del incidente, obtenida a través de entrevistas y
declaraciones, es esencial para comprender la secuencia de eventos, se llega así a la
identificación de acciones inseguras y factores contributivos se convierten en el centro
del análisis. Este protocolo, inspirado en el modelo organizacional de accidentes de James
Reason, permite explorar desde acciones individuales hasta condiciones
organizacionales, promoviendo un entendimiento holístico de los eventos adversos.
El cierre de la fase de investigación y análisis implica la formulación de recomendaciones
y un plan de acción. Aquí, se destaca la importancia de categorizar y asignar
responsabilidades según niveles de control, fomentando una cultura de seguridad y
asegurando la implementación exitosa de mejoras y aprendizaje organizacional, al final
del día las acciones correctivas tomadas deben ser factibles y efectivas.
Bibliografía
Ángulo Ante, Y. N., Churi Antero, Y., Murillo Micolta, L. G., & Romero Carvajal, M.
R. (2019). Política de seguridad del paciente en la ESE norte 2, Caloto, Cauca según
protocolo de Londres.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (s.f) Protocolo de Londres. Clinical
Safety Research Unit.
Toffoletto, M. C., & Ruiz, X. R. (2013). Mejorando la seguridad de los pacientes: estudio
de los incidentes en los cuidados de enfermería. Revista da Escola de Enfermagem da
USP, 47, 1098-1105.

También podría gustarte