Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

Los productos hortofrutícolas durante su período postcosecha experimentan


una serie de cambios, asociados a las reacciones bioquímicas que se llevan a
cabo a nivel celular. Del mismo modo, la interacción con el ambiente
condiciona la vida útil y la calidad de estos alimentos (Blandon, 2012).

Los vegetales presentan características y estructuras morfológicas muy


variadas. Las frutas y hortalizas pertenecen a diferentes Familias, Géneros,
Especies y además cada una tiene gran diversidad de variedades e híbridos.
Por ello, para dar un manejo correcto a estos productos, es necesario
comprender las generalidades de los vegetales, sus estructuras más
importantes y su funcionamiento básico; es decir, saber porque están vivos
después de ser retirados de la planta madre, como respiran, que
consecuencias trae esta respiración, como deber ser el ambiente que lo rodea
y como protegerlo para facilitar su conservación, entre otros (Manual de
fisiologia y postcosecha, 2020). Al final lo que se pretende es contribuir a
que las perdidas postcosecha de frutas y hortalizas disminuyan y que el nivel
de esta oferta aumente como consecuencias de la conservación de la calidad
logradas en el cultivo.

El proceso de maduración en frutas tiene dos patrones característicos. El


primero se denomina climaterio, y se caracteriza por un incremento
acelerado de la tasa respiratoria; que es coincidente con el inicio de cambios
de color, composición, aroma, firmeza, etc. El segundo mecanismo de
maduración se denomina “no climaterio”, y se caracteriza por no presentar
un incremento acelerado de la tasa respiratoria; en ocasiones la respiración
aumenta muy lentamente y en otros casos incluso disminuye aún más (IICA,
2019). Dicho de otro modo, el comportamiento durante la maduración,
tienen fuertes implicaciones en la vida postcosecha de un rubro.
Normalmente, los frutos climatéricos son altamente perecederos, su
maduración es rápida, se presentan fuertes cambios composicionales, y en
general aumenta la susceptibilidad a enfermedades. Por otra parte, los frutos
no climatéricos, son de maduración más lenta y no experimentan cambios
sustanciales durante la maduración, excepto cambios de coloración y
firmeza.
MORFOLOGIA:

Esta especie forma un arbusto o árbol pequeño de entre 2 a 5 m de altura. Las hojas, de color
verde brillante, color amarillo-dorado en otoño. Sus hojas son pecioladas, anchas, entre ovadas a
lanceoladas con bordes dentados irregularmente.

NOMBRE COMUN:

Cucarda

NOMBRE CIENTIFICO:

Hibiscus hirtus (L.)

HISTOLOGÍA DE LA FLOR:
MORFOLOGIA:

Alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que
normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida,
de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del
árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo,
de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan
con frecuencia en una espina.

NOMBRE COMUN:

Manzana

NOMBRE CIENTIFICO:

Malus domestica

PROCEDENCIA TISULAR:

Endocarpio, es la parte más interna del fruto, constituida por las semillas y las hojas carpelares.
Mesocarpio, es la zona de la pulpa o parte carnosa del fruto. Epicarpio, que constituye, la zona
más externa del fruto.

También podría gustarte