Está en la página 1de 16

UNIDAD 2 - FASE 4- INTERACCIÓN PLANTA PATÓGENO EN LAS FASES

FISIOLÓGICAS

PRESENTADO POR:
KEVIN ANDRES GONZALEZ COCUY C.C. 1.120.379.971
MONICA DAYANA MARTINEZ GUERRERO C.C 1.123.560.402
LEIDY MARCELA CASTRO LOPEZ C.C 1124827888

PRESENTADO A:
MAYERLY ALEJANDRA CASTRO
TUTORA

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES


300029_22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
AGRONOMÍA
CEAD - ACACIAS
MARZO 2021

INTRODUCCION
Los patógenos desarrollan ciclos de vida durante su formación y desarrollo en relación con
su hospedero y las condiciones ambientales favorables, allí se generan diferentes fases
(contacto-penetración, infección, invasión y reproducción) de estos microorganismos
provocando enfermedades en su huésped. Es muy probable que todo lo que afecta la salud
de las plantas influye en su crecimiento y producción, lo cual disminuye de manera notable
su utilidad para la naturaleza y para la humanidad. Las causas más comunes del crecimiento
deficiente de las plantas y de la destrucción de cosechas son los fitopatógenos, el clima
desfavorable, las malezas y las plagas de insectos.

La importancia de conocer e interpretar los ciclos de vida de un patógeno radica que a partir
de ello podemos realizar controles preventivos, correctivos y de emergencia de acuerdo a
las afectaciones o síntomas observadas visualmente en las plantas y, así mismo evitar la
proliferación del patógeno y contagio de enfermedades en el cultivo.

A continuación, realizaremos en un diagnóstico fitopatológico en el cultivo de palma de


aceite, desarrollando las diferentes temáticas relacionadas con las enfermedades que lo
afectan en cada fase fisiológica, sus síntomas, parte de la planta afectada y la interacción
planta patógeno que se presenta

Cabe resaltar que la palmicultura es una actividad agrícola de gran dinamismo la cual
responde a retos en materia social, económica, ambiental y tecnológica.
OBJETIVOS

General:
 Monitorear uso de incidencia y severidad de patógenos en el cultivo de palma de
aceite y toma de decisiones para el manejo de enfermedades| de una manera
integral.

Específicos:
 Describir el cultivo de palma de aceite.
 Identificar las enfermedades que afectan a la palma de aceite en cada una de sus
fases fisiológicas.
 Conocer los síntomas de cada una de las enfermedades identificadas.
 Describir la interacción planta patógeno que se presenta.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis)

Imagen de CENIPALMA

Descripción del cultivo: Es un cultivo perenne, oleaginoso. La palma de aceite es una


monocotiledónea. Su cultivo tarda, entre 2 y 3 años para empezar a producir frutos y
puede hacerlo durante 25 años o más.

Características de la planta: Tiene un sistema radicular fasciculado, con gran desarrollo


de raíces primarias con profundidad hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud
desde 1 m hasta más de 15 metros, su tallo o estípite puede alcanzar hasta 30 metros de
longitud , el meristemo apical de las partes aéreas se forma en el embrión y es donde se
originan las nuevas hojas, ramas y partes florales, el desarrollo inicial de la inflorescencia
dura de 2,5 a 3 años, tiempo durante el cual la inflorescencia permanece completamente
cubiertas pos las hojas, y un poco antes de la antesis emergen de la axila de estas. El
fruto de la palma es una drupa sésil, compuesta por el pericarpio de costa del exocarpio
externo o piel, el mesocarpio o pulpa y el endospermo o cuesco; el endocarpio junto con
la almendra forma semilla.
FISIOLOGÍA DE LA PALMA

Sistema radicular
Es de forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo de la
base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical, profundizando
hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m hasta más de 15 m. Por su
consistencia y disposición aseguran un buen anclaje de la planta, aunque casi no tienen
capacidad de absorción. Las raíces secundarias, de menor diámetro, son algo más
absorbentes en la porción próxima a su inserción en las raíces primarias y su función
principal es la de servir de base a las raíces terciarias y éstas a su vez, a las cuaternarias.
Estos dos últimos tipos de raíces conforman la cabellera de absorción de agua y nutrientes
para la planta. Las raíces secundarias tienen la particularidad de crecer en su mayoría hacia
arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias, buscando el nivel próximo a la superficie
del suelo, de donde la planta obtiene nutrientes.
Estípite o tallo
El meristemo apical de las partes aéreas se forma en el embrión y es donde se originan las
nuevas hojas, ramas y partes florales. La estructura básica de este meristemo es semejante
para la mayoría de las plantas superiores. En los tallos en crecimiento, la región de división
celular está mucho más distante del ápice que en el caso de las raíces. Al igual que otras
palmáceas, el tronco de la palma de aceite está constituido por una masa de haces
vasculares inmersos en un tejido parenquimatoso.
El tronco requiere para su crecimiento de unos cuatro a seis años y se forma una vez ha
ocurrido la mayor parte del crecimiento transversal del sistema de raíces. En los primeros
dos años de crecimiento, el engrosamiento del tronco parece ser predominante, dando lugar
a una base amplia que puede tener más de 60 cm de diámetro; después, el tronco se vuelve
un poco más estrecho, de unos 40 cm de diámetro y el crecimiento en altura es más rápido.
Normalmente el tronco crece 35 a 75 cm cada año, dependiendo de las condiciones
ambientales y el origen genético del material.
Una característica del sistema vascular de las palmas es la longevidad de las células del
floema, las cuales son responsable del movimiento descendente de los asimilados. Como en
las palmas no existe crecimiento secundario del tronco, estas células deben permanecer
funcionales a través de toda la vida de la palma para asegurar un suministro adecuado de
los fotoasimilados para el crecimiento y el desarrollo de todo el organismo [CITATION
SAL99 \t \l 9226 ].

Hojas
El crecimiento de un cultivo como la palma de aceite depende, fundamentalmente, del
desarrollo progresivo de su área foliar, los cual le permite utilizar más eficientemente la
energía solar para la fotosíntesis. La producción está influenciada por el tamaño, forma,
edad, ángulo de inserción, separación vertical y arreglo horizontal de las hojas. Sin
embargo, la producción final no depende solo de la capacidad de realizar fotosíntesis que
tiene las plantas, sino también de la habilidad de transportar y almacenar los carbohidratos
y otros compuestos en los frutos, granos u otros recipientes de la producción.
La producción de materia seca por cualquier órgano de una planta depende de la radiación
solar interceptada por las hojas, de la eficiencia que la planta tenga para utilizar esa luz en
la fotosíntesis y de la proporción de la foto asimilados que sean distribuidos hacia el órgano
considerado.

Inflorescencias
La palma de aceite es monoica, presenta flores masculinas y femeninas separadas en la
misma planta. Sin embargo, se ha demostrado que cada primordio floral es un productor
potencial de flores masculinas y femeninas, aunque uno u otro casi siempre permanece
rudimentario.
Las plantas monoicas generalmente sufren alteración del sexo cuando son sometidas a
algunas prácticas culturales o variaciones del medio ambiente.
El proceso de inicio de la floración de las plantas y la regulación de la expresión sexual
parece estar sujeta a un complejo sistema dentro de la planta, en cual los reguladores de
crecimiento deben asumir un papel importante.
Las inflorescencias requieren de un tiempo considerado para crecer y desarrollarse desde el
primordio floral hasta la formación de un órgano tan complejo como el espádice. Las
inflorescencias emergen de las axilas de las hojas, es decir, cada hoja es teóricamente
portadora de una inflorescencia sea masculina o femenina. El desarrollo inicial de la
inflorescencia dura de 2,5 a 3 años, tiempo durante el cual la inflorescencia permanece
completamente cubiertas pos las hojas, y un poco antes de la antesis emergen de la axila de
estas.

Fruto
El desarrollo de los frutos normalmente depende de la germinación de los granos de polen
en el estigma o de la polinización junto con la fecundación posterior. Después de la
polinización, la función más importante en el control del desarrollo del fruto la desempeña
las semillas en formación. Esto indica que las semillas ejercen una gran influencia sobre el
desarrollo del fruto y regula su crecimiento a través de las fitohormonas que ellas poseen y
que restringen el crecimiento del tejido de los frutos.
El fruto de la palma es una drupa sésil, compuesta por el pericarpio de costa del exocarpio
externo o piel, el mesocarpio o pulpa y el endospermo o cuesco; el endocarpio junto con la
almendra forma semilla. La pulpa, cuyo espesor varía entre 2 a 10 mm, contiene de 45 a
50% de su peso fresco de aceite, y de 15 a 20% de fibras celulósicas y coloides
solubilizados en el agua de constitución, azucares y sales liofilizadas.

Enfermedades que afectan en cada fase fisiológica

1. Pudrición de cogollo

Es una de las enfermedades más limitantes en el cultivo del cultivo, es contagiosa (origen
biótico), afecta al cogollo, ocasionando daños en los tejidos jóvenes, y en estado avanzado
produce la pérdida total del cogollo, causado por un microorganismo (Oomycente), llamado
phytophthora palmivora.

Esta enfermedad no es letal, si se identifica a tiempo los síntomas iniciales y posteriormente


se realiza un control oportuno con productos que no haga un impacto al medio ambiente, la
palma se recupera, además hay otros métodos culturales agronómicos para el control de
esta enfermedad.

La PC ataca a las palmas en cualquier edad de manera agresiva y se dispersa rápidamente.


Una sola palma enferma y sin tratamiento puede afectar las palmas vecinas y en poco
tiempo toda una plantación, debido a que el desarrollo de Phytophthora palmivora es
favorecido por ambientes húmedos, encharcamientos y la mala fertilización.

Síntomas
 Amarillamiento y secamiento de las flechas jóvenes.
 Lesiones en la hoja flecha (mordisco).
 Pudrición de tejido del meristemo, que es el punto de crecimiento de la planta.

Partes de la planta afectada


 Destrucción de flechas jóvenes (cogollo).
 Hojas y foliolos.
 Racimos podridos si la enfermedad está avanzada.
 Daños el meristemo cuando la enfermedad es avanzada, esto ocasiona la muerte de
la planta.

Interacción planta –patógeno

P. palmivora tiene una fase de transmisión por el suelo. La naturaleza bifásica de las
epidemias de la Pudrición del cogollo, junto con características similares de otros
patógenos Phytophthora de dispersión aérea de cultivos perennes tropicales, sugiere que el
movimiento al dosel es un paso regulador del desarrollo de la segunda fase. También En el
caso de la palma de aceite, los insectos de la familia Tettigoniidae ponen sus huevos en la
hoja flecha.
La infección de las hojas flecha con la ayuda de insectos es un proceso al azar,
probablemente no muy frecuente y que podría ser facilitado por la ocurrencia de
palmas jóvenes voluntarias en el terreno. Estas palmas pueden infectarse con
facilidad ya que están en estrecho contacto con el suelo.

La segunda fase de la enfermedad puede propagarse de las palmas iniciales infectadas


a las palmas vecinas, mediante la transmisión por el viento o por vectores que son
desplazables por el viento [ CITATION Dre13 \l 9226 ].

Control y manejo integrado de la enfermedad

Según CENIPALMA, el manejo adecuado de la PC es:


 Realice censos fitosanitarios cada 8 días, remueva el tejido enfermo en palmas con
grado de severidad 1, 2 y 3.
 Elimine las palmas con grados de severidad 4, 5, cráter y con síntoma de hoja
clorótica. Utilice los métodos mecánicos avalados por el ICA.
 Carbonice los cogollos y tejidos afectados.
 Maneje Rynchophorus palmarum, a través del monitoreo e implementación de
trampas acebadas, con el fin de capturar el insecto.
 Aplique rondas fitosanitarias efectivas.
 Cumplir lo establecido en la resolución ICA 4170: control oficial, eliminación de la
palma afectada a través de medidas fitosanitarias, remoción de tejidos enfermos, etc.
 Nutrición balanceada
 Manejo eficiente del agua (déficit y exceso)

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS SEMILLAS GERMINADAS

 Germen marrón
Este ocurre cuando germina la semilla y emerge el embrión, se observa sobre
la radícula una mancha color crema que luego se va oscureciendo hasta afectar
toda la raíz, comúnmente se forma un moho de color verde-azul debido a las
fructificaciones de los hongos. Entre estos encontramos:
Aspergillus sp. y Penicillium
Estos microorgansmos pueden resistir altas temperaturas de 38- 4°cy una humedad de hasta
el 19%
Control del germen marron.
Esta enfermedad se puede prevenir manteniendo el contenido de humedad de la semilla por
debajo del 19%, durante el period de calentamiento se recomienda el tratamiento de la
semilla con una mezcla fungicida- bactericida ( thiram más estreptomicina).

 Pudricion de las semillas


Esta enfermedad se presenta principalmente durante los periodos de precalentamiento y
germinacion de la semilla, esta se cubre de parches blancos que Avanza hasta llegar a
destruir el germen. este hongo se llama:
Schizophyllum commune:
Se presenta como abanicos pequeños de color gris claro, con laminilla radiadas en su cara
inferior, de unos 2 a 3 cms de ancho, este se desarrolla principalmente sobre los restos de
pulpa que queda sobre las semillas.
Control:
recomienda el tratamiento de la semilla con sustancias protectoras, además del lavado a
fondo.
Falla de racimos y podredumbre apical del racimo

se produce con mayor frecuencia en los periodos de máximo rendimiento y en las palmas
jóvenes, lo cual liga esta condición con una causa fisiológica, ya que no se ha identificado
ningún microorganismo como agente causal del problema.
La pudrición de los racimos (falla)

En el caso de la pudrición distal del racimo, los principales síntomas son la pérdida del
brillo natural de un grupo de frutos en el extremo del racimo, desprendiéndose
posteriormente esta sección antes de la cosecha o en el momento en que el racimo cae al
suelo después de ser cortado.

Es muy posible que la causa de la falla de racimos y de la podredumbre apical se localice


en una nutrición inadecuada que no considera las fluctuaciones particulares en la
producción de ciertos grupos de plantas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS JOVENES

Gusano tune (Stenoma cecropia M.)


El daño se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la población del insecto, las
larvas aparecen en hojas cada vez más jóvenes. Las larvas son fuertes defoliadores
que, durante su alimentación en el enves de las hojas, forman un envoltorio en forma
de cuerno el cual la larva agranda a la medida que va creciendo. pueden consumir
hasta 50 cm del tejido de la planta individualmente. Los primeros ataques
normalmente se inician a la orilla de espacios abiertos tales como caminos, canales,
etc., ubicándose en plantas jóvenes hasta 35 larvas por hoja.
Control:
Las épocas secas favorecen el ataque de los enemigos naturales del insecto. Como
medida de manejo adicional se recomienda la recolección manual de los cuernos en
las plántulas jóvenes, y su colocación en cajas de recuperación de parásitos, también
un control biológico como la avispa Rhysipolis y la avispa Elasmus las cuales ataca
las larvas entre los estados 5-8, siendo el nivel del paracito muy elevado durante el
periodo más seco.
También se obtienen buenos resultados con el uso de tratamientos Bacillus
thuriniensis o también se recomienda hacer un buen uso de malezas benéficas para
ayudar a la restauración a la población de controladores.

Taltuzas (Orthogeomys spp.)


El daño ocurre especialmente en plantas de menos de 2 años, creciendo en suelos de
texturas muy livianas. Los síntomas son similares a los causados por un déficit
hídrico severo. Se detecta por la presencia de montículos de tierra, correspondiente a
los túneles excavados por el animal El animal se alimenta del bulbo subterráneo de la
palma por lo cual estas pueden volcarse
Control:
Este control comúnmente es complicado y requiere de personal entrenado en la
colocación de trampas mecánicas de las madrigueras. Algunos sebos también han
sido usados con grados de éxito variable.
Arqueo foliar:
Es una condición genética que aparece generalmente en palmas de uno a tres años.
Uno de los principales síntomas de esta enfermedad consiste en el desarrollo de
lesiones oscuras de apariencia acuos en los folios aun plegado al raquis en las fechas
quebrada o fuertemente curvada cerca de su base o mas comúnmente cerca de la parte
media del raquis. El tejido necrótico de los folios se seca y posteriormente se
desprende, de manera que después de unos pocos dias la hoja se dobla solo
presentando algunas fibras de los foliolos o los muñones de la base y una pudrición
generalizada de los foliolos.
Pudrición común de la flecha:
Se presenta en plantas jóvenes y sus síntomas son similar a la Arqueo foliar excepto
que en esta ultima se supone que no debe haber hojas con curvatura del raquis. Con la
enfermedad de la pudrición común de las flechas se desarrollan muchas necróticas y
acuosas en los folios de la parte intermedia del raquis que no son fácilmente visibles
hasta que estos abren o la pudrición se generaliza en toda la flecha.
Control:
Un ataque de Arqueo foliar es normalmente transitorio y las plantas se recuperan
espontáneamente, después de unas pocas semanas o meses, en el caso de la pudrición
común de la flecha se recomienda ayudar a la planta enferma en un proceso de
recuperación. Para esto se hace un tratamiento de cirugía del tejido enfermo, con una
aplicación posterior de una mezcla de insecticida y fungicida.

 Pudrición del cogollo:


Puede establecerse en lesiones causadas por diversos insectos y ácaros, otros hongos
como Curvularia ya partir de daños mecánicos causados a las hojas. Sin embargo, los
ataques han sido mas severos cuando han existidos grandes poblaciones de algunas
especies de chinches de encaje. Las lesiones en la palma africana aparecen
generalmente en las hojas bajeras, pero en ataques severo solo las hojas mas jóvenes
aparecen libres de manchas.
Inicialmente las lesiones son de apariencia grasosa color café claro y luego blanco
grisáceo o cenizo y frecuentemente se rodea de una zona amarillo anaranjado. Al
crecer, la lesión toma un aspecto zonado y se juntan unas con otras secando amplias
zonas de tejido. Las partes mas viejas de la lesión se cubren de unos punticos negros.
Control:
Aunque no se conocen por completo los factores reguladores de la población de los
vectores, es obvio que se debe de ser muy cauteloso en un manejo para no crear
desequilibrios que favorezcan un aumento de la población del insecto. El buen
manejo de la plantación que favorezca el desarrollo vigoroso de las plantas es la
principal arma contra el ataque de patógenos oportunistas. Cuando el ataque del
hongo es importante se hace necesario el uso de un insecticida para reducir la
población del vector, ya que las aplicaciones fungicida han resultado inefectivas.

 Pudrición basal por Ganoderma (Basal Stem Rot)


En palmas jóvenes los principales síntomas son el moteado y posterior secado de
algunas hojas bajeras, la aparición de hojas mas cortas y cloróticas, la necrosis de los
tejidos, un follaje de tonalidad pálida con la producción de varias flechas sin abrir un
crecimiento general retardado.
Control:
Las plantas que presenten estos síntomas deben ser cortadas, la porción enferma del
tronco separada del tejido sano. Todos los remanentes del bulbo, incluyendo parte de
las raíces, deben sacarse del suelo. Se recomienda aplicar al tronco sulfato de amonio
o urea para acelerar su descomposición. Si se dispone de los medios adecuados, es
aconsejable incinerar el material enfermo. Cuando la enfermedad no esta muy
avanzada, puede aplicarse un arboricida en el tejido aun sano.
Conclusiones

 Este trabajo nos muestra que es importante contar con semillas certificadas y tener
información de los aspectos agroclimáticos en la zona donde se va a establecer el
cultivo. Esto nos garantiza que el cultivo va a estar en condiciones favorables para
su crecimiento, sin embargo, se debe implementar un plan de manejo agronómico,
supliendo las necesidades que va necesitando en su desarrollo.
 En este trabajo nos lleva a la conclusión que es muy importante saber distinguir los
diferentes síntomas de las enfermedades que ataca a la palma africana ya algunos
síntomas son muy semejantes, además para todas estas enfermedades hay fases
criticas en las que la palma es mas sensible. Por lo que si sabemos distinguirlas y
saber en qué fase fisiológica ataca la enfermedad es más fácil llegar a un buen
manejo integrado para prevenir o combatir estas enfermedades.

Bibliografía
A., A. S. (30 de junio de 2005). Aspectos generales e importancia del agente causal
de anillo rojo. Recuperado el 18 de abril de 2020, de https://docplayer.es/28898321-
Aspectos-generales-e-importancia-del-agente-causal-de-anillo-rojo.html
Cenipalma. (s.f.). Cenipalma. Recuperado el 20 de abril de 2020, de
https://www.cenipalma.org/sanidad/otras-enfermedades/
Drenth, A. (2013). Phytophthora palmivora, la causa de la Pudrición del cogollo en
la palma de aceite. Recuperado el 20 de abril de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/320237594_Phytophthora_palmivora_la_ca
usa_de_la_pudricion_del_cogollo_en_la_palma_de_aceite
Fedepalma. (2012). guia de prácticas agricolas en el cultivo de palma de aceite ya
establecido. Bogotá, Colombia.
infoAgro. (s.f.). Industria de los cereales y derivados. Obtenido de
https://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de
_guinea_aabora.htm
Pariona, F. G. (s.f.). Cultivo de la palma aceitera - 01- calameo. Recuperado el 16 de
abril de 2020, de https://es.calameo.com/books/001253404c0ee3dd265da
SALINAS, D. G. (1999). Apuntes sobre fisiología del crecimiento y desarrollo de
lapalma de aceite. Obtenido de
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/710

FEDEPALMA y Ministerio del medio ambiente. Guía ambiental para el subsector de la


Agroindustria de la Palma de Aceite. Bogotá, mayo de 2002. Pág.: 43 – 51.
Alberto, S. P (1990). Revista palmas. enfermedades de la palma de aceite en
América latina. v. 11 no, 4. recuperado de: file:///C:/Users/Windows-
10/Downloads/265-Texto-265-1-10-20120719%20(1).pdf

También podría gustarte