Está en la página 1de 4

UNIDAD III

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 EXPLICAR PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA GENERAR UN PENSAMIENTO


REFLEXIVO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

3.2 DESCRIBIR LAS ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA PRODUCIR


CONOCIMIENTO.

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. ETAPAS. FASES. PASOS. SECUENCIA DE LAS ETAPAS.


FLEXIBILIDAD.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. EJERCICIO. PRACTICA.

Pineda EB, Alvarado EL de, Hernández de Canales F. Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de
salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud : Organización Mundial de la Salud; 1994.
2. FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Dentro del proceso de investigación cuantitativa podemos identificar 3 fases fundamentales:
1. Fase Conceptual. ¿Qué quiero conocer?

 Formulación de la pregunta.
 Búsqueda bibliográfica.
 Objetivos de investigación.
 Marco de referencia.
 Hipótesis de investigación.

2. Fase Metodológica. ¿Cómo se va a realizar el estudio?

 Elección del diseño.


 Población de estudio.
 Variables de la investigación.
 Herramientas de recogida de datos.
 Revisión del plan de investigación.
 Realización de un estudio piloto.

3. Fase Empírica. ¿Qué significan los resultados obtenidos?

 La recogida de datos.
 Preparación de los datos para análisis:
 Análisis de datos:
 El análisis y la interpretación de los datos
 Difusión de los resultados:
 Difusión de los resultados
 Aplicación de los resultados

Fase Conceptual
Es aquella que abarca desde el momento en que el investigador concibe el problema que quiere
investigar o plasma la idea, hasta que plantea los objetivos que pretende alcanzar con el estudio
de investigación. En esta fase se trata de dotar de fundamentos teóricos y argumentar tanto la
pertinencia, como la viabilidad de la investigación, por lo que es preciso revisar previamente
los trabajos realizados por otros investigadores ya que podrían haber dado respuesta al
problema planteado. Debe documentarse mediante la revisión bibliográfica, con trabajos
realizados por otros autores sobre el tema de investigación, con el fin de conocer el estado
actual del arte.

Todo trabajo de investigación utiliza un determinado marco de referencia teórico. Este marco
de referencia le proporcionará las premisas de las que partir y en las que apoyarse para explicar
los resultados obtenidos.

Esta primera etapa finaliza explicitando cuál será el objetivo de la investigación y en su caso,
las hipótesis que el investigador se plantea. Nuestro estudio tiene que establecer una clara
relación entre los objetivos y las hipótesis de investigación para que quede claro cual es su
finalidad y las posibles conclusiones a las que podemos llegar una vez realizado.
Fase Metodológica

La propia pregunta de investigación ya sugiere cuál será el tipo de estudio más adecuado para
responderla y el investigador debe valorar si el diseño perfilado por la pregunta cumple los
principios éticos que deben guiar toda investigación, eligiendo en todo caso, aquel diseño que
cumpla ambos requisitos. El investigador deberá concretar los aspectos relacionados con la
población de estudio, delimitando qué características han de tener los sujetos que participen en
el estudio. Describiremos las variables que vamos a estudiar (sexo, edad, nivel de estudios, etc)
y cómo se seleccionarán. También deben identificarse las variables importantes del estudio, qué
instrumentos de medida se habrán de utilizar y las herramientas de recogida y análisis de datos
(cuestionarios, entrevista, escalas validadas, etc.).

Es importante cuando se trata de investigación con seres humanos, que antes de comenzar con
el trabajo de campo se hayan obtenido los permisos del comité ético del centro correspondiente
y los consentimientos informados de los sujetos participantes.

La financiación es otro apartado a tener en cuenta. Existen recursos de financiación por parte de
organismos públicos y privados. A nivel autonómico, se publican convocatorias regionales de
ayudas a proyectos de investigación y a nivel nacional existen convocatorias anuales a las
ayudas del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).
Fase Empírica
Una vez que el diseño ya está totalmente establecido, el siguiente paso es recoger los datos y
analizarlos. En esta fase, se realiza la difusión de los resultados, puesto que la utilidad de una
investigación depende en gran medida de que sus resultados sean aplicados en la práctica o de
que estos consigan ampliar el conocimiento de la disciplina en la que el estudio se desarrolla.

Esta fase es la que nos permite una vez planteado el diseño de nuestro estudio de investigación,
intentar responder al problema de investigación inicialmente planteado.

Se ponen en práctica todo aquello que previamente se ha planificado sistemáticamente:

 Recogida de datos con los instrumentos que hemos seleccionado (cuestionarios,


entrevista, escalas validadas, etc.).
 Análisis de los datos recogidos. Los datos que creemos relevantes, procedemos a
analizarlos, teniendo en cuenta el problema o pregunta de investigación al que
queremos responder.
 Interpretación de los datos, resultados discusión: una vez hemos analizados los datos,
los hemos de interpretar en el contexto en el que los hemos obtenido, relacionándolos
con resultados obtenidos por otros investigadores en estudios similares para observar
las semejanzas, discrepancias y novedades que hemos descubierto con nuestro trabajo
de investigación.
 Difusión de resultados: los resultados de investigación deben ser difundidos a través de
su publicación, en revistas, en comunicaciones científicas o en congresos con la
finalidad última de ayudar a otros profesionales a adecuar su práctica clínica según la
mejor evidencia disponible. La difusión de los hallazgos encontrados es, por tanto, un
deber inexcusable de todo investigador.

1. JUSTIFICACIÓN EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen


simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo
para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos. Tal vez ayude a resolver un
problema social, a construir una nueva teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo
que algunos consideran relevante para investigar, puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele
diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente son flexibles y de ninguna manera
exhaustivos.

Algunos de estos criterios formulados como preguntas que fueron adaptados de Ackoff (1973) y
Miller y Salkind (2002). Cuanto mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y
satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización. Son los
siguientes criterios:

Conveniencia. ¿Para qué sirve la investigación?

Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir
para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados
que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros
estudios?

Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes, cumpliendo en algunas ocasiones solo un criterio.

También podría gustarte