Está en la página 1de 12

CONTROL INTERNO Y AUDITORÍA DE

GESTIÓN

1.5. Métodos de descripción del control interno.


1.6. Cuestionario. Memorando Narrativo.
1.7. Diagrama de flujo.
1.8. Fase de evaluación del control interno.
1.9. Determinación de los niveles de riesgo
MÉTODOS DE DESCRIPCIÓN DEL
CONTROL INTERNO.

Método descriptivo: Consiste en describir o narrar las diferentes


actividades de los departamentos, funcionarios y empleados, y los
registros que intervienen en el sistema. Sin embargo, no debe
incurrirse en el error de describir las actividades de los
departamentos o de los empleados de manera aislada u objetiva.
Debe hacerse la descripción siguiendo el curso de las operaciones a
través de su manejo en los departamentos citados.
Método de cuestionario: Consiste en usar como instrumento para la investigación,
cuestionarios previamente formulados que incluyen preguntas acerca de la forma en
que se manejan las transacciones u operaciones de las personas que intervienen en su
manejo, la forma en que fluyen las operaciones a través de los puestos o lugares donde
se define o se determinan los procedimientos de control para la conducción de las
operaciones.
Método de flujogramas (Diagrama de Flujo): Consiste en que se expone por medio
de cuadros o gráficos. Si el auditor diseña un flujograma de control interno, será
preciso que visualice el flujo de la información y los documentos que se procesan. El
flujograma debe elaborarse, usando símbolos estándar, de manera que quienes
conozcan los símbolos puedan extraer información útil relativa al sistema. Si el
auditor usa un flujograma elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo,
interpretar sus símbolos y sacar conclusiones útiles respecto al sistema representado
por el flujograma.
EJEMPLO DE CUESTIONARIO
DIAGRAMA DE FLUJO
FASES DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO

• El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases:


• 1. La revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y comprender los
procedimientos y métodos establecidos por la entidad.
• 2. La realización de pruebas de cumplimiento para obtener una seguridad razonable
de que los controles se encuentran en uso y que están operando tal como se
diseñaron.
• 1- Revisión preliminar
• El grado de fiabilidad de un sistema de control interno, se puede tener por:
• -cuestionario,
• -diagrama de flujo
• Cuestionario sobre control interno:
• Un cuestionario, utilizando preguntas cerradas, permitirá formarse una idea orientativa del trabajo de
auditoría.
• Debe realizarse por áreas, y las empresas auditoras, disponen de modelos confeccionados aplicables a
sus clientes.
• En diferentes capítulos del trabajo por áreas, y a modo de ejemplo, hemos puesto algunos
cuestionarios.
• Representación gráfica del sistema:
• La representación gráfica nos permitirá realizar un adecuado análisis de los puntos de control que
tiene el sistema en sí, así como de los puntos débiles del mismo que nos indican posibles mejoras en
el sistema.
• Se trata de la representación gráfica del flujo de documentos, de las operaciones que se realicen con
ellos y de las personas que intervienen.
• Este sistema resulta muy útil en operaciones repetitivas, como suele ser el sistema de ventas en una
empresa comercial. En el caso de operaciones individualizadas, como la adquisición de bienes de
inversión, la representación gráfica, no suele ser muy eficaz.
2 - Pruebas de cumplimiento
Una prueba de cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o más
técnicas de control interno están operando durante el periodo de auditoría.
El auditor deberá obtener evidencia de auditoría mediante pruebas de cumplimiento
de:
Existencia: el control existe
Efectividad: el control está funcionando con eficiencia
Continuidad: el control ha estado funcionando durante todo el periodo.

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar satisfecho de que una técnica de


control estuvo operando efectivamente durante todo el periodo de auditoría.
40 0 . E VA L U A CI Ó N D E R IE S G O Y C O N T R O L IN T E RN O

El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno
suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo. El auditor deberá
usar juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría
para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.
Riesgo de Control
Evaluación preliminar del riesgo de control
La evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los
sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y corregir
representaciones erróneas de importancia relativa. Siempre habrá algún riesgo de control a causa de
las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno.
Pruebas de control
El auditor debería obtener evidencia de auditoría por medio de pruebas de
control para soportar cualquiera evaluación del riesgo de control que sea menos
que alto. Mientras mas baja la evaluación del riesgo de control, más soporte
debería obtener el auditor de que los sistemas de contabilidad y de control
interno están adecuadamente diseñados y operando en forma efec­tiva.
Evaluación final del riesgo de control
Antes de la conclusión de la auditoría, basado en los resultados de los
procedimientos sustantivos y de otra evidencia de auditoría obtenida por el
auditor, el auditor debería considerar si la evaluación del riesgo de control fue
adecuada.
Riesgo de detección
El nivel de riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos
sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de control, junto con la
evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de
los procedimientos sustantivos que deben desarrollarse para reducir el riesgo de
detección, y por tanto el riesgo de auditoría, a un nivel aceptable­mente bajo. Algún
riesgo de detección estaría siempre presente aún si un auditor examinara 100 por
ciento del saldo de una cuenta o clase de transacciones porque, por ejemplo, la
mayor parte de la evidencia de auditoría es persuasiva y no concluyente.
BIBLIOGRAFÍA

• - Auditoría de Gestión – Conceptos y métodos de Raúl de Armas García.


• - Juan Carlos Mira Navarro Versión 1.8, 15/03/2006 .
• - Normas Internacionales de Auditoria NIA 315.

También podría gustarte