Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA SOCIAL 1.

Equipo:
_________1____________________
Práctica 2. Teoría del intercambio. Grupo: 2º ___ Fecha: _____

La tarea de cada uno de los seis equipos es elegir, por seis veces, entre dos tarjetas,
ROJA y AMARILLA, tras un previo debate interno de dos minutos. Tomada la decisión en
cada elección, el portavoz de cada equipo se coloca bajo la pantalla de la clase con la
tarjeta elegida dentro de un sobre y la muestra.
Las elecciones de cada equipo les puede reportar ganancias o pérdidas en función de
las que hayan hecho los demás equipos, según los criterios que se indican. Terminada cada
elección, cada grupo anota los resultados.
En dos de esas elecciones, los resultados se multiplican por 2, y en ellas pueden hablar
también los miembros de unos grupos con los de otros (debate externo).

TODOS ROJA: cada equipo pierde 10 €


TODOS VERDES: cada equipo gana 10 €.
5 ROJAS y 1 VERDE: cada ROJA gana 10 €, y cada AMARILLA pierde 50 €
4 ROJAS y 2 VERDES: cada ROJA gana 20 €, y cada AMARILLA pierde 40 €
3 ROJAS y 3 VERDES: cada ROJA gana 30 €, y cada AMARILLA pierde 30 €
2 ROJAS y 4 VERDES: cada ROJA gana 40 €, y cada AMARILLA pierde 20 €
1 ROJA y 5 VERDES: cada ROJA gana 50 €, y cada AMARILLA pierde 10 €
EQUIPOS
DEBATE

1ª - interno Roja Roja Roja Roja -10


2ª - interno Roja Roja Roja Roja -10
3ª - interno +
externo (x2) Verde Roja Roja Roja -100
4ª - interno
Roja Roja Roja Roja -10
5ª - interno +
externo (x2) Roja Roja Verde Roja +20
6ª - interno
Roja Roja Roja Roja -10

PREGUNTAS:
1. ¿Cómo os habéis planteado el objetivo? ¿Era ganar el máximo posible para cada
grupo o ganar el máximo para todos los grupos de la clase en conjunto?
Nuestro objetivo principal era ganar el máximo posible de puntos para nuestro propio
equipo, favoreciendo así la importancia del endogrupo mediante el acuerdo común de
sacar una tarjeta verde o roja; sin embargo, la pérdida era por parte del grupo al que
se pertenecía afectando así las decisiones de los otros grupos por lo que tuvimos que
haber negociado entre todos buscando estrategias que nos favoreciesen a todos de
forma conjunta.

2. ¿Cuál habría sido la ganancia máxima para el conjunto de todos los grupos de la
clase? ¿Cómo podría haberse logrado?
Esta ganancia se hubiese logrado mediante un consenso común en el que todos
hubiesen cooperado poniéndose de acuerdo sobre que tarjetas sacar o estrategias
llevar a cabo para obtener así los resultados más favorables posibles de forma
conjunta y no individual (por grupos en este caso), evitando así la competitividad y la
comparación de resultados constante siendo desiguales.

3. Comentad los resultados desde la dimensión competencia vs cooperación. ¿Qué


ganancias y costos tendría cooperar y cuáles competir?
Desde mi punto de vista creo que es necesario distinguir entre competencia y
cooperación; siendo términos totalmente opuestos entre sí. Por ello, la competencia se
define como la disputa entre personas que aspiran a un mismo objetivo o a la
superioridad en algo; a diferencia de la cooperación que es la acción conjunta de
varias personas para conseguir un objetivo, sin distinciones ni desigualdades entre sí.

Por tanto, las ganancias y los costos en ambas dimensiones serían diferentes, si
nuestra estrategia es la competitividad entre grupos posiblemente haya más ganancias
para el que obtenga mejores resultados, pero menos ganancias distribuidas pudiendo
salir solo un grupo beneficiado frente al resto que saldrán perjudicados, aunque los
costos únicamente recaigan de forma endogrupal por lo que serán mayores. De hecho
la visión e las empresas funciona de forma similar como curiosidad.

Por otra parte, si utilizamos una dimensión de cooperación posiblemente los costos
sean mucho menores entre todos, aunque las ganancias serán menores de forma
endogrupal en cuanto a la cantidad de dinero ganado como es en esta práctica; puesto
que los resultados serán más igualitarios y por tanto tocaremos a menos dinero que
usando la competitividad como estrategia.

4. Comentad los resultados desde la dimensión individualismo vs colectivismo.


Ambas dimensiones están muy relacionadas con la pregunta anterior y las estrategias
de cooperación y competitividad. Es por esto por lo que los resultados obtenidos
pueden verse afectados según el enfoque que prevalezca a la hora de realizar la tarea.
Si la visión es individualista dentro del propio grupo, posiblemente los resultados
empeoren ya que esta se centra en el propio individuo y en sus propias necesidades.
Sin embargo, al ser una tarea en grupo prevalece la visión colectivista que consiste en
obtener un objetivo conjunto donde las decisiones con mayor importancia son las
intergrupales, focalizando la atención en las habilidades o recursos del grupo para
alcanzar el mejor resultado posible.
5. ¿Veis alguna relación entre esta experiencia y el “dilema del prisionero”?
El dilema del prisionero es un problema de la teoría de juegos definido por una mejora
de la obtención de resultados si se hubiese llegado a un consenso de cooperación
para realizar el mismo. Por tanto, esta experiencia guarda una alta similitud y
semejanza con este, ya que hace énfasis en como los resultados mejorarían usando
estrategias de cooperación grupal a través de una visión de grupo.

6. ¿Tiene esta experiencia algún parecido con situaciones de la vida real? Poned
algún ejemplo.
En primer lugar, los seres humanos somos seres sociales y por tanto tenemos una
necesidad de interactuar de forma activa con nuestro mundo exterior, concretamente
con otras personas; adquiriendo por tanto conocimientos y experimentando
sensaciones para ya no solo crear nuestros autoesquemas sino también nuestro
autoconcepto. Esto es esencial para entender nuestro posterior desarrollo a nivel
conductual, cognitivo y emocional ya no solo de forma individual sino de forma
colectiva; sin embargo, a la hora de llevar a cabo toma de decisiones abstractas y no
concretas, recurrimos generalmente a las comparativas con otros o a las visiones de
otros para así corroborar o no nuestra idea sobre algo en particular.

En segundo lugar y respondiendo a esta pregunta, nos sentimos atraídos al formar


parte de un grupo, incluso siendo más relevante nuestra identidad social frente a la
individual; por tanto, puede extrapolarse esta experiencia de experimento a
situaciones de la vida real, en el día a día.

Un ejemplo sería ponerse de acuerdo para elegir un destino vacacional al que ir con
tus amigos; ya que la visión colectiva será diferente a la individual; puesto que esta
segunda priorizará los gustos e intereses individuales, dependiendo de donde se
pueda sentir más segura, si prefiere un clima o un ambiente determinado; así como
incluso las actividades programadas allí; ya que el foco atencional dependerá
también del tipo de personalidad de esta y de su zona de confort. A diferencia de la
visión colectiva que se centrará en la dinámica de grupo, en como se complementen
conjuntamente y los intereses o actividades que tengan de forma global y no
individual. Otro ejemplo cotidiano es la realización de un plan un viernes por la tarde,
o la realización de un trabajo de exposición grupal en clase.

Además, influirá la cultura, la edad, la posición socio económica, la educación y los


valores de cada uno para decantarse más por una u otra dinámica; como ya hemos
mencionado reiteradas veces la cultura occidental se decanta más por la
individualista, y la oriental u otras partes por la colectivista (teniendo así una
preferencia por el bienestar grupal y de comunidad).

También podría gustarte