Está en la página 1de 8

Autonomía y Heteronomía moral:

La autonomía y la heteronomía, son procesos que se desarrollando desde la niñez hasta la


adultez, por ejemplo: un niño no sabe de normas establecidas y cuando se presenta alguna
circunstancia estos necesitan que otros tomen decisiones por ellos (heteronomía), pero
cuando ya es adulto, este puede tomar sus propias decisiones, he ahí donde se ve el
desarrollo completo de la autonomía.

Estructura interna de la norma moral:

La estructura de la norma moral es entendida como la forma en que se desarrollará algún valor
moral, esto quiere decir, que habrá un emisor y un receptor. El primero será el quien da el
mando y espera que se obedezca, y el segundo el quien recibe la orden y obedece.

Emisor y receptor de los mandatos o normas morales:

Las posiciones filosóficas afirman que existen 4 emisores de los mandatos morales: la
burguesía (Marxismo), Dios (según la religión), la sociedad (Auguste Comte) y el sujeto mismo
(Fiedrich Nietzche). Por otro lado el receptor, es el “yo”.

Autonomía y Heteronomía de emisor y receptor:

Las normas morales necesariamente son obedecidas por el emisor, ya que este es el que emite
las normas.

Lo contrario pasa con el receptor, ya que este puede elegir o no cumplir alguna norma, pero a
la vez si alguna norma es establecida por el receptor necesariamente tiene que cumplirla.

Norma moral y libertad: la conciencia moral

A través de la conciencia moral, el hombre es libre; ya que este elige en determinadas


circunstancias sobre ciertos aspectos de su vida, gracias a los valores morales que ha adquirido
por medio de la sociedad.

Pero la pregunta es cómo ese proceso de conciencia moral y libertad se convierte en


autonomía, si el sujeto ha estado sometido a un aprendizaje social.

La génesis del juicio moral según Piaget:

Según Piaget el juicio moral está divida en 2 partes: Fase heterónoma (4-8 años) y la fase
autónoma (9-12 años), la primera es donde el niño sigue o cumple ciertas reglas que están
establecidas por alguna autoridad, por ejemplo los padres, y la segunda en donde el
cumplimiento de las reglas está modificada por la conducta de otros, además, el niño busca la
igualdad.

El ethos democrático:

El ethos democrático es la conducta de poder elegir a través de la libertad. Según la teoría


Elitista y la Participa, coinciden que la democracia es un sistema político, pero que a la vez es
un una manera de llegar al poder mediante la participación ciudadana.
Autonomía, Autoestima y Rendimiento Académico

Autonomía

Dentro del sistema educativo, hay un arduo trabajo por conseguir que los alumnos sean seres
autónomos y capaces, libres de poder elegir ante una situación, respetar sus decisiones y las
del resto, y que gracias a esto puedan convivir armoniosamente con su comunidad y consigo
mismo. Pero esto se logrará cuando las instituciones educativas puedan promover la
autoestima dentro de los alumnos.

Dentro de la autonomía, se trata bastante la ilustración que fue un movimiento cultural e


intelectual durante el siglo XVIII, este movimiento planteaba el uso de razón, dejando de lado
la ignorancia. Además, uno de sus propósitos fue desarrollar seres autónomos, que sean libres
de elegir, que tomen sus propias decisiones, y no se dejen manejar por la sociedad. Según
Kant, la ilustración es una forma de liberación, ya que el hombre no está atado al pensamiento
de otro, ni esté dependiendo de las decisiones del resto, sino, que el hombre dependiera de él
mismo y de sus decisiones.

Esta idea, también apoyada por Piaget, para el autor autonomía es la libertad con el que el
hombre piensa, pero con la capacidad de analizar y entender ciertos conocimientos que
representa el mundo, teniendo en cuenta diferentes opiniones no solo en el ámbito moral,
sino también en el intelectual.

Autoestima

La autoestima es término que forma parte de la personalidad y es la el aprecio o consideración


que se tiene de uno mismo a través del proceso de valoración, además, es un término que está
ligado a otros conceptos ya que no actúa de forma independiente. El aspecto valorativo se da
gracias a la influencia o percepción que tiene el resto sobre nosotros, y es en el aspecto
valorativo donde se ve la importancia del padre y madre para el desarrollo de la autoestima. El
hecho de esos factores, hace que cada uno de nosotros seamos diferentes al resto.

Abraham Maslow en “Jerarquía de necesidades”, pone a la autoestima después de las


necesidades básicas, como come, dormir, etc. Esto quiero decir que el autoestima es parte de
nosotros día a día, y que su ausencia puede producir ciertos problemas dentro de nuestras
actividades. Es por eso que la autoestima debe ser desarrollada con urgencia, porque la falta
de esta hace que las personas tengan problemas o dificultades para realizar actividades
cotidianas.

Branden (1995), señala que la autoestima es la facultad por el cual el hombre hace frente a los
problemas o dificultades de la vida, por lo cual el hombre debe sentirse satisfecho y mostrar
optimismo frente a la vida.

Según Álvarez (1991), la autoestima va a más allá de la sobrevaloración, pues comúnmente


este término y la autoestima se confunden. La autoestima es la seguridad, confianza y respeto
que se tiene a sí mismo, si estas características no se cumplen se verá un déficit dentro del
comportamiento de las personas, pues las cualidades que se muestran no son iguales.
LA AUTONOMÍA EMOCIONAL

La autonomía emocional se refiere a la libertad que tienen las personas de tomar sus propias
decisiones tanto en el ámbito afectivo, emocional e intelectual. Las decisiones que se toman
sean buenas o malas conlleva a que se tiene que tener la responsabilidad para hacer frente a
las consecuencias de nuestros actos. Uno de los estados afectivos de las personas es la
autonomía emocional, que es la seguridad que se tiene al tomar las decisiones, además, es
manejar nuestras propias emociones.

El bienestar de las personas tiene mucho que ver con la autonomía emocional, ya que cuando
se tiene eso, uno actúa adecuadamente y demuestra la capacidad y tranquilidad con el que
actúa frente a los problemas, de acuerdo con las normas morales. Por ejemplo, si una persona
trata de decir frases destructivas o cosas negativas, la actitud que tiene que tener uno debe ser
lo contrario a lo que la otra persona espera de mí.

La autonomía emocional es un estado que se puede aplicar dentro de problemas como drogas,
alcoholismo, violencia, etc.

Educación de la autonomía emocional:

La educación emocional debería ser un rasgo importante que debe incluirse durante la
educación en casa y colegios, para poder desarrollar las relaciones inter e intrapersonales;
además, para poder tener la predisposición de tomar propias decisiones. Por ejemplo, cuando
un grupo de personas caen en el consumo de drogas, la persona debería actuar con autonomía
emocional y decidir sobre lo que quiere, y no actuar por presión del grupo.

La educación que se hace para que la persona tenga autonomía emocional, no debe actuar de
forma dependiente, sino de la mano con otros valores o estados afectivos como la asertividad,
la autoestima, la conciencia emocional, las habilidades sociales, etc. Este proce4so no solo
llevará a que las personas puede tener autonomía, sino también que puedan tener
competencias emocional en comparación.

La vinculación afectiva:

La vinculación afectiva son las relaciones afectivas que se establecen con otros seres humanos,
estos se desarrollan mediante las emociones. Y se mantienes gracias a la disponibilidad que
tiene la otra persona.

Dentro de la vinculación afectiva es importante la relación que se desarrolla entre madre e


hijo, cuando este aún es un bebé, ya que esto permitirá crear un ambiente y estado afectivo,
que como consecuencia se tendrá personas seguras de sí mismas, y el hecho de sentirse
satisfecho con la vida. Uno de los sentimientos más fuertes dentro de la vinculación afectiva
es el amor que se tiene al otro. Este sentimiento es una fuente de bienestar y satisfacción que
tienen las personas. Fromm (1991) considera que el amor es el respeto, responsabilidad y
cuidado, que conllevará a que las personas nos encontremos en un estado activo con la otra
persona.
AUTONOMÍA MORAL: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO DESDE LA ÉTICA
DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Kant habla sobre el desarrollo de la autonomía gracias a la voluntad libre que tiene el ser
humano, y no como personas obligas a seguir leyes morales establecidas, esta obligación sigue
un proceso que se da gracias a los mecanismos de la naturaleza, algunos de los cuales son los
afectos y los sentimientos, condicionados según las leyes, pero que no ayudan a la formación
de la conciencia moral. La respuesta que hace Kant, así como otros autores que son Piaget y
Kholberg frente a la necesidad de responder de cómo deberíamos comportarnos frente a esas
emociones, es que las personas deberíamos hacer un juicio cognitivo.

El proceso cognitivo-evolutivo, refiere que la afectividad y la cognición son aspectos que no se


relación, solo que están en un mismo evento mental, pero que a la vez ese evento mental
contiene componentes afectivos y mentales. Según Kohlberg, sostiene que el proceso
cognitivo estaría dentro de la afectividad, por ejemplo situaciones como la empatía o la toma
de decisiones conduce a que la persona desarrolle conductas morales. Por otro lado, Piaget
afirma que el afecto es parte del juicio moral, idea que comparte con Kant, ya que el afecto es
un aspecto importante para el desarrollo de la conducta.

El respeto es un sentimiento tratado ampliamente por Kant en su libro Crítica de la razón, en


el cual sostiene que el respeto es la aprobación que se tienen las personas, que es generado
por la razón y regido por las leyes morales establecidas.

Para Piaget el respeto hacia sí mismo y hacia los demás es un elemento primordial de la
moralidad. La moralidad es un término que se va adquiriendo a través de las relaciones que se
tiene con uno mismo y con los demás. Además, es la relación de procesos cognitivos ligados a
las reglas, estos procesos llevarán a que la persona podrá desarrollar su personalidad.

Más allá de la autonomía: los peligros del individualismo

Dentro de los fundamentos de la sociedad existe la subjetividad individual m el cual está lejos
de encontrar la autonomía en el desarrollo moral. El individualismo se da por medio de que la
persona piensa tener una “libertad”, pero en el sentido de que satisface sus propias
necesidades y deseos, y se encierra en sí mismo, sin comprender que solo la socialización con
los otros permite el desarrollo de sus capacidades y competencias.

El proceso de identidad positiva de las personas es un problema que se da mayoritariamente


en los jóvenes. Estos no tienen una proyección a su futuro, solo “viven el momento” y tratan
de satisfacer sus propios deseos, esto provocará que la persona no desarrolle la capacidad de
pensamiento hipotético deductivo, además, tendrá problemas con la necesidad de saber lo
que quiere a largo plazo y esto afectará a sí mismo y al mundo. También, se puede ver el poco
desarrollo de las capacidades, ya que el individualismo no permite potenciar ni desarrollar bien
esas capacidades, por lo tanto serán pocas las esperanzas hacia el futuro. Por eso es
importante la incorporación de espacios de opinión en donde los jóvenes puedan socializar y
puedan tener conciencia moral y autonomía personal.
HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA: DE KANT Y PIAGET

El dualismo moral kantiano

Cuando se habla de autonomía moral, Kant habla sobre la conciencia de la libertad que es uno
de los ejemplos más claros para entender la autonomía. Kant manifiesta que tomamos
conciencia de esa realidad por medio de la ley moral, que está presente dentro de cada
hombre, además, la ley moral está relacionada junto a la ratio essendi (razón de ser) y la ratio
cognoscendi (razón de conocer). Esta conciencia de la libertad permite que el hombre tenga la
ley moral dentro de sí mismo.

Por medio del análisis de algunos conceptos, Kant deduce que el mayor principio de la
moralidad se encuentra dentro de la autonomía de la voluntad, que es un principio Kantiano,
el cual se refiere a la capacidad que tiene el hombre para crear propias normas morales. El cual
se convierte una ley para sí misma. Por otro lado la heteronomía es todo lo contrario ya que
plantea los principios de la ley moral pero fuera de lo establecido de la ley. Por lo tanto, la
autonomía y heteronomía se asimilan ya que estas se utilizan para un uso público o privado,
pero a la vez con diferentes usos de aplicación.

La heteronomía, es un concepto de orden social que está determinado según la jerarquía y


que tiene como función la aplicación dentro de la sociedad.

La autonomía, es usada a través de un uso público que viene a ser la razón o pensamiento, por
lo tanto, esto sería lo que todo ser humano utiliza. La heteronomía y autonomía existen al
mismo tiempo pero de una manera diferente: como ya se había explicado, la heteronomía
existe en el ámbito de la jerarquía u orden social y que solo tiene un sentido, que es el del
poder (unilateral); mientras que la autonomía está en el ámbito de los ¨doctos¨, en donde se
utiliza la razón como uso para todos.

Autonomía y obediencia en Durkheim

Durkheim busca las características de la formación social, en ese proceso hace que la
heteronomía sea el eje de la moral. También, explica que al individuo se le imponga las reglas
exteriores, esto explica la idea anterior. Para Durkheim, el hombre está regido por la ley, pero
exterior a sí mismo, por lo tanto la voluntad individual que el hombre hace no es por parte
suya. Esta idea tiene fundamentos, pues cuando el hombre nace la idea de la moralidad ya
está regido por la jerarquía o el ordenamiento social, es así como los principios que
determinada este mundo no son producto de nosotros mismos, sino del paso de los años y la
trascendencia de las leyes. Esta idea obedece a la idea que se dio al comienzo, ya que la
moralidad gira en torno a la heteronomía. No obstante, Durkheim reconoce que la conciencia
protesta contra ese régimen, y tratar de buscar autonomía cada vez mayor.
Autonomía y Heteronomía. El desarrollo moral de los seres humanos: Ángels Varó
(https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica3c.pdf)

1. Estructura moral de los seres humanos

La moral existe gracias a las costumbres que hace una persona o grupo y nuestra manera de
ser se construye de esa manera, pero además está regida por los comportamientos que
hacemos. También, la vida es un proyecto del cual no sabemos el destino, ya que esta no está
definida por algo o alguien, si no que se construye poco a poco, así la vida es un ¨quehacer ¨y
la moralidad está relacionada a eso, ya que la idea de moralidad se construye con hábitos que
el individuo hace.

Xavier Zubiri hace una reflexión interesante a cerca de la existencia de la moral, y da dos
ejemplos claros: entre los animales y los seres humanos. El primero tiene un comportamiento
innato, se podría decir que actúa de acuerdo a la interacción con el ambiente, mientras que los
seres humanos actuamos de una manera instintiva, lo que nos hace diferentes a los animales
es la “inteligencia” y la situación real que consideramos cuando realizaremos un acto. Gracias a
eso el hombre actúa en el ámbito de la libertad y la posibilidad. Lo que quiere lograr Zubiri con
esta distinción es que la moral es propiamente humana, ya que el hombre actuará seguir
principios y leyes que existen según las estructuras psicobiológicas.

2. Teorías sobre el desarrollo moral

El cognitivismo de Jean Piaget

En el libro El criterio moral en el niño (1932), sostiene que la moralidad de los individuos
pertenecen a los estadios ¨naturales¨, esto podría ser desde un punto netamente biológico o
psicobiológico, ya que el ser humano posee la capacidad cognitiva que es la inteligencia, y no
netamente cultural, pues como lo sostienen otros autores la moralidad nace de costumbres o
hábitos que realiza ciertas personas o grupos. Esta idea que plantea Piaget, es parte de que la
moralidad está entendida como un sistema de reglas o leyes, por lo tanto el individuo tiene
que respetarlas mientras las va adquiriendo.

La aportación que da Piaget es que en el desarrollo moral, se adapta a dos conceptos que son
la heteronomía y la moral, en el primero porque serán las leyes o reglas que están
preestablecidas en la sociedad y la segunda por el respeto de la autonomía.

Para Piaget la conciencia moral nace a partir del poder externo que la sociedad obliga a
cumplir, tanto las leyes como las reglas. Pero esta conciencia moral seguirá un proceso
evolutivo donde en un determinado momento el individuo llegará a la autonomía, pero sin
dejar de lado que esta va de la mano junto con la inteligencia, ya que gracias a la razón buscará
la libertad propia, esto quiero decir que si no se tiene una suficiente maduración cognoscitiva,
no se desarrollará adecuadamente la conciencia moral. Por otro lado, las normas morales no
son innatas del ser humano, ya que esto se desarrollará de acuerdo a las relaciones sociales
que se tiene y por medio de la experiencia; dentro de las relaciones sociales se darán las reglas
sociales y las relaciones cooperativas, el primero se dará de manera más genérica, mientras
que la segunda permitirá que el individuo desarrolle la autonomía con respeto mutuo.
Autonomía (re)versus heteronomía. Dinamismo de los derechos humanos

Jesús Ignacio Panedas Galindo (file:///C:/Users/Compaq/Downloads/Dialnet-


AutonomiaReversusHeteronomiaDinamismoDeLosDerechos-4821460.pdf)

1. Autonomía

Partiendo desde una premisa religiosa se distinguen dos aspectos fundamentales que son:
persona y conciencia, la primera aparece como una obligación a una respuesta teológica, la
relación que hay entre hombre y Dios hace el ser humano tenga una dignidad moral, antes del
conocimiento que Dios exista, pero esta idea también parte de que en esta relación se
encuentre una nueva moralidad: libertad, igualdad y dignidad. Por otra parte, la conciencia
viene a ser la relación intrapersonal, ya que el hombre es un ser particular que da cuenta de las
facultades que posee, sobre todo de la conciencia moral que reconoce en sí, y cómo esta nse
relaciona con el Ser Supremo.

Por otra parte, la autonomía del ser humano está ligado con la voluntad, libertad y razón con la
que interactúa, ya que el hombre actuará de acuerdo a sus necesidades innatas: la buena
voluntad y el bien común. Aquí se da la idea de los derechos humanos, ya que la libertad del
hombre buscarán el bien para la sociedad a través de la imposición de las ideas o de la mejora
que se quiere para el desarrollo universal. Además, esto es lo que cada generación busca: ün
mundo diferente¨, pero teniendo en cuenta que la vida y los seres humanos somos seres
dinámicos y que las reglas que están establecidas dentro de la sociedad son perennes a
nosotros.

2. Heteronomía

Hermann Cohen plantea en el Nuevo Pensamiento 3 maneras de entender la heteronomía.

 Contexto de un nuevo pensamiento: dentro de los mejores ejemplos en el contexto se


podría ver la organización germana, ya que esta obliga a cumplir principios religiosos
dentro de la sociedad, pues la superación que tienen ellos es aparentemente gracias a
las promesas que tiene la biblia, es por esto, que este modelo de organización social se
impuso a la mayoría hace cientos de años, pues se creía que esta ayudaría al
mejoramiento de la sociedad.
 Conocimiento con el otro: este concepto se basa en la fábula de los tres anillos. En
este cuento se encuentran tres hermanos que se pelean por un anillo, la conclusión
con el que se llega es que todos los hombres somos iguales puesto que poseemos
igualdad de principios. Esta idea se basa más a los derechos humanos ya que se trata
de manera más general la idea de igualdad.
 Regla de oro: esta idea se basa en el ¨prójimo¨, ya que el individuo debería cuidar a las
personas que lo rodean y al que está sufriendo, también se trata el tema de la
hospitalidad, este pensamiento se podría decir que está más basada en la teología, ya
que la idea de prójimo está ampliamente tratado en la biblia, y se explica la
importancia que tiene la ayuda hacia el prójimo.
La autonomía

(file:///C:/Users/Compaq/Downloads/Dialnet-Autonomia-2267971.pdf)

La autonomía es un concepto que fue tratado ampliamente por Kant, la idea de autonomía es
atribuido como un concepto positivo, pero que dentro de la filosofía el concepto de autonomía
es tratado ambiguamente o se puede entender de distintas maneras.

La noción de autonomía viene un tanto disfrazada ya que dentro de ese concepto existe la
separación entre la moral y el derecho, ya que la moral viene a ser el constructo de las
personas de una forma racional, mientras que el segundo es tratado como una manera de
entender que todos los seres humanos somos iguales. Kant explica que la autonomía de la
voluntad es el único principio de la moralidad, ya que el hombre es el que tiene la capacidad
de crear reglas o normas, este principio se contrapone a la heteronomía, ya que esta no puede
referirse directamente el cumplimiento obligatorio de las reglas o normas superpuestas.

En Kant es ampliamente tratado el tema de libertad, pues está relacionado junto a la


autonomía de la voluntad. Se trata el tema de libertad, porque los factores morales no pueden
estar sometidas a leyes externas o principios que estaán establecidas por la sociedad, ya que
impediría que se actúe con espontaneidad. Además, en la filosofía Kantiana se puede ver que
un hombre netamente empírico no puedo encontrar su libertad, porque su voluntad estaría
condicionado siempre al deseo externo que se tiene a cerca de algo objeto externo, por lo
tanto la voluntad estaría en base al yo.

La autonomía no puede explicar necesariamente la libertad, pues es un concepto que debió de


ser tratado por Kant, ya que ahora es tratado de una manera imprecisa por autores. Si el
concepto de libertad estaría tratado por la ciencia, seguramente caeríamos en el juego de que
la libertad vendría a ser los derechos y deberos supremos de las personas, pero Kant solo hace
una distinción particular a la libertad: <<el hecho de la razón>>, esto significa que como seres
pensantes y seres que queremos entendernos a nosotros mismos tengamos la posibilidad de
elegir nuestra propia decisión. Pero esta idea, es un tanto confusa ya que muchos seres
humanos puedan tener la capacidad de elegir, pero no sabemos si realmente somos libres o
solo lo suponemos, esta idea basada en que la idea de la libertad es tratada de manera
subjetiva por diversos autores.

Nicolai Hartmann, está en contra de la autonomía moral que propone Kant. Según Hartmann la
voluntad obedece o corresponde al hombre real, más no a la voluntad absolutamente pura
que dice existir Kant. La voluntad es propia del ser humano, esta se va desarrollando y a lo
largo de nuestras vidas toma un valor universal, por lo que todo ser pensante debe someterse
a ellas.

Schopenhauer, explica que la voluntad no está meramente dotada de conocimiento, al


contrario, la voluntad aparte de ser un impulso ciego es también la voluntad de vivir, esto se
aparte más allá de lo racional, puesto que la voluntad es propia del ser humano. Schopenhauer
da esa idea gracias a la influencia que tiene de Kant, pero como él mismo dice su pensamiento
es muy distinto a la de él, es por eso que su idea se contrapone.

También podría gustarte