Muchos emprendedores aún creen que basta contratar buenos profesionales para
que el negocio funcione perfectamente.
Claro que necesitas encontrar y trabajar con los mejores especialistas de tu área,
pero hacer buenas contrataciones no es suficiente.
En primer lugar, debes saber que existen varias teorías sobre la importancia de la
dinámica de grupo. Pero, en general, son aplicadas para:
Ahora que has entendido lo que es una dinámica de grupo y viste las ventajas de
esa actividad para tu empresa, vamos a la parte práctica.
Índice
Básicamente, vas a necesitar una caja negra u oscura, donde estarán los retos a
ser enfrentados.
Cuando la música pare de tocar, quien tenga la caja tendrá tres alternativas:
1. Cumplir el reto;
2. Pasarlo para una persona de su grupo;
3. Pasarlo para una persona del otro grupo.
Cada grupo tiene la opción de no cumplir el reto 3 veces, pero en la cuarta vez,
obligatoriamente tendrá que cumplir lo que ha sido propuesto.
Al final, suma los puntos y sabrás cual grupo logró realizar más retos.
Este es un tipo de dinámica de grupo que ayuda mucho a eliminar la tensión, pero
también anima la innovación, ya que lo ideal es que los participantes acepten los
retos propuestos que, muchas veces, están fuera de sus áreas de conocimiento.
La idea es que los retos sean escritos por los participantes y sean actividades
divertidas que les ayuden tanto personal como profesionalmente.
Las personas deben formar un círculo, darse las manos y memorizar quién está de
su lado derecho e izquierdo.
Después, los participantes deben soltar las manos y dar una vuelta en la sala o
espacio escogido, esperar algunos segundos, colocar la cartulina en el centro de la
sala y pedir que todos se coloquen encima de la cartulina.
Cada pareja debe posicionarse encima de su hoja e intentar llegar al objetivo, que
es el rincón de la sala o isla, pero no puede ni rasgar el papel ni colocar los pies en
el suelo.
4. ¿A quién llevo?
Ten en manos sobres, papel y lápiz. Distribuye los sobres y dentro de cada uno de
ellos deja un cuestionario con 3 preguntas:
1. Si te perdieras en una isla desierta, ¿qué persona del grupo te gustaría que
te acompañase?
2. Si tuvieras que organizar una fiesta, ¿qué persona del grupo te gustaría que
te ayudasen?
3. Si ganaras un premio en un concurso y pudieras escoger 3 personas del
grupo para ir contigo en un cruzeiro, ¿a quién llevarías?
Es muy importante que las respuestas no sean compartidas y que nadie sepa quién
escogió a quien. Los cuestionarios no deben ser firmados, ni estar de ninguna forma
identificados.
Cada participante recibe el resultado de forma particular. Así, logras entender quién
está más perdido en tu equipo y puedes pensar en maneras de integrar a esa
persona.
5. Teatro de ventas
La meta del grupo 1 es lograr un mayor lucro, y la del grupo 2 lograr el mejor precio
posible – de preferencia, gratis.
Esta dinámica de grupo tiene el objetivo de promover la empatía entre los miembros
del equipo. Lo ideal es que el grupo esté formado por apróximadamente 20
personas.
Materiales necesarios: papel y bolígrafo o lápiz para cada uno de los participantes.
Cada profesional debe escribir si tiene alguna dificultad en la relación con otro
miembro del equipo, pero no le gustaría expresarlo verbalmente.
Atención: al escribir, cada uno debe utilizar una letra distinta, para que no sea
posible reconocerla.
Luego, los papeles son redistribuidos y cada uno debe leer lo que está escrito, como
si el problema fuese de él, y proponer una solución.
El objetivo aquí es relajar a las personas durante una reunión. Para eso, todos los
participantes deben hacer un círculo.
El coordinador se posiciona en el centro, comienza a contar una historia y pide a
cada uno de los participantes que completen las frases. Aquél que demore mucho
para completar debe ir para el centro y comenzar el juego de nuevo.
Además de romper el hielo, esa dinámica de grupo puede usarse para entender si
las personas de un mismo equipo tienen pensamientos parecidos y logran
completarse de forma positiva.
Entrena tu equipo
Como lo has podido ver, estas son solo algunas estrategias que pueden aplicarse
en tu empresa tanto para lograr que tus funcionarios estén más motivados, como
para hacerlos darse cuenta de la importancia de un ambiente colaborativo.
Es necesario tener en cuenta que uno de los motivos del éxito de un negocio está
directamente relacionado a la satisfacción de los empleados. Por eso, recuerda de
colaborar siempre para que las personas que trabajan contigo se sientan valoradas
y parte del negocio.
Carrera
07/08/2018
PorHotmart
11 min
Las áreas de capacitación y desarrollo de personas están siendo mucho más
valoradas actualmente, y la importancia de invertir en ellas es prácticamente un
consenso en el mundo de los negocios.
Si tienes una empresa o cuentas con personas que trabajan contigo en equipo,
piensa que realizar entrenamientos ayuda a alinear a los empleados a los objetivos
de tu negocio. Y ese tipo de capacitación es lo que garantiza que todos sigan la
misma línea de raciocinio y actuación en una empresa.
Esto colabora con el éxito del negocio, ya que hace que todos sepan exactamente
lo que tienen que hacer para alcanzar los resultados deseados.
Es por eso que las empresas que todavía no prestan atención al entrenamiento y
desarrollo de personas en sus estrategias están perdiendo tiempo, dinero y espacio
en el mercado.
Además, daremos consejos para quien quiere crear un negocio propio en esta área.
Antes de elegir las mejores técnicas para aplicar en tu negocio o para crear un curso
y trabajar en ese nicho, es fundamental saber lo que caracteriza cada una de esas
áreas para que puedas diferenciarlas y aplicarlas correctamente.
Capacticación
Desarrollo
Cada uno trabaja mejor con un objetivo específico. Por eso es importante conocer
las opciones antes de implementarlas en tu negocio.
1. Capacitación organizacional
2. Comunicación asertiva
Es común que las tareas no sean debidamente realizadas por falta de comprensión
de las reglas o por fricción en el diálogo entre los involucrados.
Este tipo de entrenamiento presenta para los colaboradores algunas técnicas para
mejorar la comunicación interpersonal, como:
3. Entrenamiento de liderazgo
4. Entrenamiento motivacional
Esto puede ocurrir por cuestiones personales o por factores relacionados con el
propio ambiente de la empresa, como:
6.Coaching corporativo
1. Define a tu público
Mientras más sepas acerca de tu público, más grandes son las posibilidades de que
crees un entrenamiento asertivo.
Haz una lista de todas las características posibles de este público, como:
Tenemos una ficha que puedes llenar para entender quiénes son las personas que
deseas alcanzar con tu entrenamiento. Completa con la información necesaria y así
conocerás mejor a tu público:
2. Especifica el objetivo del entrenamiento
Además, tener un objetivo bien definido garantiza que sigas una línea de
razonamiento y evita plantear varias cuestiones diferentes en un solo
entrenamiento, lo que puede dejar el contenido largo, confuso y poco eficiente.
Por más que sepas todo lo que vas a decir durante tu entrenamiento, es
fundamental crear un guion para que el contenido quede organizado y coherente.
Puede incluso ser un guion básico, solo con los temas principales, pero no dejes de
estructurarlo todo antes de empezar.
Así, aseguras que no vas a olvidar ningún detalle importante y que las clases de tu
entrenamiento tendrán una secuencia lógica.
Este plan servirá como base para que tus clientes entiendan lo que les ofreces y
decidan si tu contenido vale la pena.
Aquí, debes dividir las clases por asuntos, especificando bien lo que cada una de
ellas abordará.
Este es también el momento de pensar y definir los ejercicios que serán propuestos
para los participantes, sea para evaluar o apenas para aumentar la interactividad y
el compromiso de las personas.
También haz el cálculo del tiempo total, para que puedas especificarle a los
empleados de tu empresa o a tus clientes exactamente cuánto tiempo necesitan
disponer para hacer todo el entrenamiento.
Después de hacer todos estos pasos, tendrás una idea de cuánto tiempo fue
necesario para preparar ese material, qué recursos usaste y cuál es el valor que tu
público reconoce en tu contenido.
Si logras mostrar esto, la gente estará dispuesta a pagar precios más altos (pero
aún justos, por supuesto) por tu producto.