Está en la página 1de 182

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Departamento de Ciencias
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología

Streptococcus spp.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales
 

Blgo. Dr. José González Cabeza


Carcaterísticas Generales

 

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales

Principales manifestaciones causadas por Streptococcus


pyogenes. Se representan las enfermedades más
comunes provocadas por una infección de S.pyogenes.
Destacan la faringitis e infecciones de la piel, como el
impétigo. También la fiebre escarlatina y el Síndrome
shock-tóxico estreptocócico. Además, las infecciones por
S.pyogenes pueden producir enfermedades post-
infecciosas, como glomerulonefritis post-estreptocócica
o fiebre reumática. Imagen adaptada de Ralph, A. P. &
Carapetis, J. R. Group a streptococcal diseases and their
global burden. Curr. Top. Microbiol. Immunol. 368, 1-27
(2013).

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales
 Bacterias esféricas u ovoides, en parejas o en cadenas (cuando crecen en medios
líquidos) y la longitud está condicionadas al medio ambiente.
 Gram positivas.
 Catalasa negativos.
 Oxidasa Negativos.
 Anaerobios facultativos.
 Algunos capnófilos.
 Exigentes nutricionalmente.
 Homofermentadores = Ácido láctico
 Mas de 100 especies.
 Algunos son miembros de la flora humana normal.
 Otros se asocian con enfermedades humanas importantes.
 Elaboran sustancias extracelulares y enzimas.
 Son un grupo heterogéneo de bacterias y no hay un sistema apropiado para
clasificarlos.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales
 Clasificación es complicada: Tres
sistemas:
1. Propiedades serológicas = Grupos
de Lancefield.
2. Patrones hemolíticos = α / β / ϒ.
3. Propiedades bioquímicas
(fisiológicas).
 Aunque de manera muy simplificada
se pueden dividir en 2 grupos:
1. Estrepococos β-hemoliticos.
2. Estreptococos del Grupo viridans
(deriva de viridis, en latin =
“verde”), que involucra a lo α y los
ϒ.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Generales
 Los estreptococos del grupo
viridans se dividen en 5 grupos
clínicamente distintos (Tabla 19.4).
 Algunos pueden ser hemolíticos,
asi como alfa hemolíticos y no
hemolíticos, lo que ha dado lugar a
que se clasifiquen según
Lancefield.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Culturales
 Mayoría crece en medio sólido, como colonias discoides de 1 a 2 mm de diámetro.
 Cepas que producen capsula con frecuencia dan lugar a colonias mucoides.
 El peptostreptococo es anaerobio obligado.
 ß- hemolíticos: (S. pyogenes y grupo B)
 Amplia zona de hemólisis completa.
 α- hemolíticos: Grupo viridans.
 Zona más angosta de hemólisis
 Da coloración verde.
 γ – hemolíticos: (S. faecalis)
 No hemólisis.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Rebecca Craighill Lancefield (1895-1981)

Dr. Lancefield developed the Lancefield


classification, which distinguishes the
different cell wall carbohydrates (A,B,C,
etc.)
Blgo. Dr. José González Cabeza
Grupos de Lancefield
 Estreptococos beta-hemolíticos.
 Divididos en grupos
inmunológicos por sus
antígenos de pared celular o de
la cápsula (estreptococos del
grupo B): Carbohidratos.
 20 grupos: A-H y K-V.
 Algunas especies no son
agrupables.
 Algunas especies pertenecen a
varios grupos y un grupo puede
tener diferentes especies.
 A, B y D
 Frecuentes.
 C, G, F
 Menos Frecuentes.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características Culturales
 Rebeca Lancefield en 1933 =
Sistema de clasificación serológica
= Kits comerciales: Coaglutinación,
aglutinación de partículas de látex.
 Los β-hemolíticos presentan
antígenos de pared específicos de
grupo, la mayoría de las cuales son
polisacaáridos o ácidos
lipoteicocicos.
 St. pyogenes del Grupo A causa
faringitis y el antígeno puede ser
detectado de los exudados
faríngeos mediante
inmunoensayos.  Otros estreptococos del grupo viridans, no
 El sistema Lancefield se reduce en poseen ninguno de los antígenos
la actualidad a un número reducido reconocidos de pared celular de Lancefield.
de St. de los grupos A, B, C, F y G  St. del grupo viridans = St. mutans se ha
(Tabla 19.3). dividido en serogrupos con base a sus
propios antígenos de hidratos de carbono.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Clasificación
Sustancia Criterios Enfermedades
Nombre específica Hemólisis Hábitat importantes de comunes e
de grupo laboratorio importantes

Streptococcus A  Faringe, Prueba PYR Faringitis, Impétigo,


pyogenes piel positiva3, inhibido fiebre reumática,
por bacitacina glomerulonefritis.

Streptococcus B  Aparato Hidrólisis de Septicemia y


agalactiae genital hipurato, CAMP meningitis neonatal.
femenino positiva4.

Enterococcus D , Colon Crecimiento en Endocarditis,


faecalis (y otros no presencia de bilis, comúnmente
enterococos) hemólisis hidroliza esculina, aislado de la sangre
crecimiento en en el cáncer de
8.5% de NaCl, colon.
descompone el
almidón.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Clasificación
Sustancia Criterios Enfermedades
Nombre específica Hemólisis Hábitat importantes de comunes e
de grupo laboratorio importantes

Streptococcus F(A,C,G) y  Faringe, Colonias Infecciones


anginosus (S. no colon, pequeñas piógenas, incluso
Intermedius, S. tipificables aparato (diminutas) absceso cerebral
Constellatus, genital variantes de
grupo S. millen) femenino especies
hemolíticos. Los
del grupo A son
resistentes a
bacitracina y PYR
negativos.
Habitualme , Faringe, Patrón de No bien definido
nte no no colon, fermentación de
tipificado o hemólisis aparato carbohidratos.
intipificable genital
femenino

Blgo. Dr. José González Cabeza


Clasificación
Sustancia Criterios Enfermedades
Nombre específica de Hemólisis Hábitat importantes de comunes e
grupo laboratorio importantes

Streptococcus Habitualmen , Boca, Resistente a Caries dental (S.


viridans (muchas te no no faringe, optoquina mutans)
especies ) tipificado o hemólisis colon, Colonias no endocarditis,
intipificable aparato solubles en bilis abscesos (con
genital Patrón de muchas otras
femenino fermentación de especies de
carbohidratos. bacterias )
Streptococcus Ninguno  Faringe Susceptible a Neumonía,
pneumoniae. optoquina meningitis,
Colonias solubles endocarditis.
en bilis, reacción
quellung positivas.
Peptostreptococc Ninguno , Boca, Anaerobios Absceso (con otras
us (muchas no colon, obligados múltiples especies
especies) hemólisis aparato de bacterias)
genital
femenino

Blgo. Dr. José González Cabeza


Bibliografía

Cap. 19 Pag. 183 Cap. 12 Pag. 160 Cap. 13 Pag. 739

Blgo. Dr. José González Cabeza


…muchas gracias.
Blgo. Dr. José González Cabeza

gonzalezbiotec@hotmail.com
www.gonzalezcabeza.com

Blgo. Dr. José González Cabeza


Blgo. Dr. José González Cabeza
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Departamento de Ciencias
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología

Streptococcus pyogenes

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pyogenes

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pyogenes
 Cocos esféricos de 1 -2 µm de diámetro.
 Forma cadenas cortas (de muestras clínicas) y cadenas largas (de medios
de cultivo).
 Crec. Óptimo  Agar Sangre, pero su crec. Se inhibe por elevada
concentración de glucosa.
 A las 24 hrs.  Colonias blancas de 1 – 2 mm. con hemólisis.
 Enfermedades  Supurativas y No Supurativas (Fiebre Reumática Aguda y
Glomerulonefritis).
 Causa mas frecuente de faringitis bacteriana.
 Conocido comúnmente como “bacterias comecarne” por la mionecrosis
que produce.
 El CHO específico de grupo (constituye el 10% del peso seco)  Antígeno
del grupo A de Lancefield, es un dímero de n-acetylglucosamina y
ramnosa.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pyogenes

Figura 3. Factores de virulencia implicados en la patogénesis de S. pyogenes. S. pyogenes posee una amplia
variedad de factores de virulencia. Algunos forman parte de la superficie celular como la proteína M, el
ácido lipoteicoico, la C5a peptidasa y la cápsula de ácido hialurónico. Otros factores de virulencia son
sintetizados y secretados al exterior celular, tales como la Estreptoquinasa, la Hialuronidasa, la
Estreptolisina O y S o la Exotoxina pirogénica estreptocócica
Blgo. Dr. José González Cabeza
Ácidos Lipoteicocicos (ALT)
 ALT = Promover la adhesión inicial de St. Del Grupo A a células epiteliales
faríngeas, otros tipos de células y proteínas del hospedero, como fibronectina.
 Además de ALT = Existen otras adhesinas, como diversas proteínas de unión a
fibronectina:
 Proteína F1 = SfbI (Streptococcal fibrinonectin-binding-proteín).
 Proteina F2 = SfbII.
 FPB54.
 PFBP.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Proteína M

Blgo. Dr. José González Cabeza


Proteína M
 Proteína M  Adhesión a queratinocitos en la piel a través de la
interacción con el cofactor de membrana de los queratinocitos CD46.
 De tipo fibrilar, ácida termoestable y lábil a tripsina.
 Compone de 2 cadenas alfa polipetídicas  Unidas a membrana
citoplasmática y se extiende a través de la pared sobresaliendo. La porción
incluida en la pared está muy conservada en todos los del grupo A. El
extremo amino terminal que se extiende sobre la superficie (11 residuos de
aa) origina diferencias antigénicas y constituye la base para la clasificación
serológica de Lancefield = Mas de 100 serotipos diferentes de proteína M.
 Principal proteína específica  Asocia con la mayor virulencia.  Existen
dos clases:
 M de Clase I. comparten los antígenos expuestos.
 M de Clase II. Carecen de Ag expuestos.
 Tan solo las de clase I producen fiebre reumática.
 Proteina M  codificada por el gen emm.
 Otros componentes: Ácidos lipoteicoicos / Proteína F.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Proteína M

Figura 4. Estructura de la proteína M. La proteína M está compuesta por


cuatro dominios: A, B, C y D. Cada uno de ellos presenta repeticiones que
varían en tamaño y secuencia. El extremo N-terminal forma la parte que se
extiende a la superficie celular desde la pared bacteriana. El C-terminal
representa la región de anclaje a la pared celular gracias al motivo LPxTG.
Imagen adaptada de Fischetti, V. A. M Protein and Other Surface Proteins on
Streptococci. Streptococcus pyogenes : Basic Biology to Clinical Manifestations
(2016).

Blgo. Dr. José González Cabeza


Proteína M
 Proteinas M  Codificadas por mas de 20 genes de la superfamilia emm.
 Proteina M  Se fija a las Ig. El ácido lipoteicoico y la proteína F 
Facilitan su unión, al formar un complejo con la fibronectina de la
superficie de células del hospedador.
 Determinada por la evasión a la opsonización y la fagocitosis / Producir una
variedad de toxinas y de enzimas.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Proteína M
La proteína M es un constituyente de la
pared del estreptococo y tiene un papel
fundamental en la virulencia ya que
induce una respuesta inflamatoria en el
huésped que contribuye a las
complicaciones inmunes de la infección y
tiene propiedades antifagocíticas.
Recientemente se ha identificado un
nuevo rol para la proteína M, que
involucraría su presencia en la patogenia
del síndrome de shock tóxico
estreptocócico. La proteína M sería
liberada de la pared bacteriana y
formaría agregados enormes en la
sangre y tejidos debido a su habilidad
para unirse al fibrinógeno.
Cuando se forman los agregados fibrinógeno-proteína M, estos se unen a las integrinas presentes en la
superficie de los polimorfonucleares y plaquetas. Esta unión produce la activación de las células y la
liberación de metabolitos tóxicos del oxigeno y varios enzimas proteolíticos y glicolíticos, produciendo una
reacción inflamatoria poco específica en el tejido donde se produce la reacción. Si esto ocurre cuando los
polimorfonucleares aun no han abandonado el torrente circulatorio, el daño se produce en las células
endoteliales dando lugar a los cambios que caracterizan el síndrome del shock tóxico estreptocócico.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Proteína M
INTERACCIONES HUÉSPED – PARÁSITO:

 Posee mecanismos de evitar la opsonización y la fagocitosis


 Prot. M  interfiere con la fagocitosis, al bloquear la unión de los
componentes C3b del complemento (mediador de la fagocitosis) puede ser
degradado por el factor H. estas proteínas interfieren con la fagocitosis al
unirse ya sea al fragmento Fc de los Ac o a la fibronectina, que bloque la
activación del complemento por la ruta alternativa.
 Todas la cepas de St. pyogenes ptan una peptidasa (serin proteasa) de C5a,
que es quimioatrayente de neutrófilo y fagocitos mononucleares.
 Adherencia a las células del Hospedador  Participan numerosos Ag
bacterianos: Ácido Lipoteicoico / Proteína M / Proteína F / Otras
adhesinas.
 St. pyogenes  invade células epiteliales mediado por proteína M y F.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Proteína M

Blgo. Dr. José González Cabeza


Proteína M

Blgo. Dr. José González Cabeza


Factor de Opacidad
 Esta relacionado con la Proteína M.
 Es una Lipoproteinasa  Capaz de opacificar los medios con suero de
mamífero.
 Los anticuerpos bloquean este factor  Se puede usar para tipificar
 Este factor  Observa en 29 tipos M distintos  Por tanto se puede asociar
con tipo M específicos  Se relaciona principalmente con cepas del gpo. A
aisladas de infecciones cutáneas.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Cápsula
Cápsula:
 Contribuye a la adhesión. Protege contra la fagocitosis = Responsable
de infecciones sistémicas graves.
 Compuesto de ácido hialurónico = Unidades repetidas de β(14)-
disacárido enlazado de D-ácido glucorónico y (1-3)-β-D-N-
acetilglucosamina.
 Todos ello codificado por genes: hasA, hasB y hasC, que codifican al
ácido hialurónico, sintasa de ácido hialurónico, UDP glucosa
deshidrogenasa y glucosa pirofosforilasa respectivamente.
 Cepas que expresan al máximo = Mucoides; al parecer dos
productos génicos CrsS y CrsR funcionan como un sistema regulador
de dos componentes que aumentan o disminuyen la expresión del
gen has.
 Es indistinguible del tejido conectivo = Condicionaría falta de
inmunogenicidad.
 Producción máxima en fase log. y mudan las capsulas en fase
estacionaria, esta pérdida quizás se deba a la hialuronidasa.
 Modelos animales = Capsula ayuda en infecciones invasoras, ayuda
como ligando para enlazarse al receptor CD44 de células epiteliales.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Streptococcus pyogenes - Patogenia
TOXINAS Y ENZIMAS:

 Exotoxina pirógena estreptocócia (Spe) = Tox. Eritrogénica  Producida por cepas


lisogénicas (semejante a C. diphteiae)
 Descrito 4 Toxina Termolábiles  SpeA, SpeB, SpeC y SpeF, (y en un número
reducido de cepas de grupo C y G)  Actúan como superantigenos e interaccionan
con macrófagos con linf. T cooperadores con aumento de citosinas
proinflamatorias.
 Exotoxina  Responsable de: Fascitis necrosante / Síndrome de Schok tóxico /
Exantema (pacientes con escarlatina).

Blgo. Dr. José González Cabeza


Estreptolisina S
Estreptolisina S.
 Hemolisina estable en presencia de O2, no inmunogénica  Pequeña de 1800 Da.
 Su máxima expresión  Final de fase log. Y comienzo de estacionaria, y nceesitan
fierro para su máxima expresión.
 Lisar: Eritrocitos, leucocitos, y plaquetas.
 Los eritrocitos se inflaman y luego se lisan.  No se observan poros o hendiduras
en membranas celulares
 Estimula liberación de contenido lisosómico (después de ser englobado) 
Condiciona destrucción de la célula fagocítica.
 Estreptolisina S  Se produce en presencia de suero y es la responsable de la β-
hemolisis.
 Actividad hemolítica  Se inhibe con lipoproteínas séricas y otros fosfolípidos
simples.
 Capaz de dañar membranas de de PMN, plaquetas y orgánulos subcelulares
internos.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptolisina O
Estreptolisina O.
 Hemolisina lábil al oxigeno, antigénica, se inhibe por el colesterol.
 Lisa: Eritrocitos / Leucocitos / Plaquetas / Células en cultivo.
 Guarda relación con tox. de: St. pneumoniae, Cl. diphteriae, Cl. perfringens,
Bacillus cereus y Listeria.
 Se forman Ac con facilidad = Anticuerpos anti-estreptolisina O = ASLO, que lo
diferencia de la estreptolsiina S.  Sirve para demostrar una infección reciente.
 Se inhibe en presencia de colesterol de los lípidos cutáneos  Por tanto
Infecciones cutáneas NO desarrollan anticuerpo ASLO.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pyogenes - Patogenia

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pyogenes - Patogenia
Estreptocinasas A y B.

 Intervienen en la degradación del plasminógeno  Por tanto liberación de


Plasmina, que se encarga de degradar a la fibrina y el fibrinógeno  Por tanto
pueden lisar coágulos de sangre y los depósitos de fibrina pueden y facilitan la
rápida diseminación en el tejido infectado. Los Ac contra estas enzimas =
Marcador útil de infección. DNAsas A – D
 Descrito 4.
 No son citotóxicas.
 Despolimeriza el DNA  Reduce
la viscosidad del material del
absceso y facilita la diseminación
de los mo.
 Ac. contra DNAsa B  Marcador
de infección para St. pyogenes
(Prueba anti DNAsa B).

Hialuronidasa.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Toxina Pirogenas Estreptococicas (TPE)
 Intervienen  Tipo A y B  responsable de exantema de la escarlatina y del
síndrome al shock tóxico estreptocócico
 TPE  3 Tipos: A, B y C <__

Blgo. Dr. José González Cabeza


Factores de Virulencia
FACTOR DE ACCIÓN
VIRULENCIA
Cápsula No inmunogénica; antifagocítica.

Proteína M Antifagocítica; anticomplementaria.

Proteína F Media adherencia a células epiteliales.

Ácido lipoteicoico Posiblemente media adherencia a células


epiteliales.
Exotoxinas (toxinas Median pirogenicidad, aumento de la
eritrogénicas). hipersensibilidad tardía y la susceptibilidad a la
endotoxina, citotoxicidad, mitogenicidad
inespecífica para linfocitos T, inmunodeperesión de
la función de los linfocitos T y producción de
exantema escarlatiniforme.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Factores de Virulencia

Estreptolisina S Lisa leucocitos, o plaquetas y hematíes; estimula


liberación de enzimas lisosómicas; no
inmunogénica.

Estreptolisina O Lisa leucocitos, plaquetas y hematíes; estimula la


liberación de enzimas lisosómicas; inmunogénica.

Estreptocinasas Lisan coágulos sanguíneos; facilitan diseminación


de las bacterias de los tejidos.

DNasa Despolimeriza el ADN libre en el material purulento.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pyogenes - Epidemiología
 Cada año  al menos 10´000,000 de casos de enfermedad no invasiva
(faringitis y pioderma).
 St. Grupo A  Colonizan cavidad bucofaríngea de niños y adultos sanos
Sin embargo, hallazgo de S. pyogenes en faringitis es significativo.
 La colonización puede ser transitoria  Regulada por orquestar una
respuesta inmunitaria especifica a la proteína M y la presencia de MO.
competitivos de la orofaringe.
 Pacientes no tratados  Producen anticuerpos contra M = Protección de
por vida; sin embargo, rpta de Ac se reduce en pacientes tratados.
 En Gral.  Enfermedad se debe a cepas de adquisición reciente.
 La faringitis por St. pyogenes  5 – 15 años, aunque lactantes y adultos
también son vulnerables.
 Trasmisión  Gotitas respiratorias  Hacinamiento / aulas / Guarderias.
 Infecciones en partes Blandas: Pioderma / Erisipela / Celulitis / Fascitis) 
Se ve precedida por una colonización inicial de piel.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Patogénesis – Streptococcus pyogenes

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pyogenes - Patologías
 Especie más importante en el hombre.

 Causa tradicional de la faringitis supurativa no invasiva y de


impétigo en la piel.

 Fiebre reumática.

 Bacteremia invasiva.

 Síndrome parecido al Shock tóxico.

 Fasceítis necrotizante (bacterias comedoras de carne).

 Afecta todas las edades con un pico de incidencia entre 5 y 15 años.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enfermedad Estreptococica Supurada
Faringitis:
Desarrolla  2 – 4 días después de expsoción con patogeno
La faringitis estreptocócica es la causa bacteriana más común de irritación de la
garganta y es causada por el Streptococcus del grupo A, en ocasiones se debe a los
grupo C y G. Esta enfermedad afecta sobre todo a niños entre 5 y 15 años de edad,
pero también son susceptibles los lactantes y los adultos. El patógeno se disemina por
contacto persona-persona a través de gotitas respiratorias. El diagnostico de certeza
mediante pruebas de laboratorioespecífica

Blgo. Dr. José González Cabeza


Faringitis Supurativa
 Faringoamigdalitis
 Síntomas comunes:
– Dolor al tragar
– Amigdalitis
– Fiebre alta
– Dolor de cabeza
– Náusea
– Vómitos
– Malestar General
– Rinorrea

Blgo. Dr. José González Cabeza


Escarlatina
 La escarlatina es una complicación de la
faringitis estreptocócica, cuando la
cepa es lisogenica (exotoxina pirogena).
 Exantema eritematoso difuso,
inicialmente en parte superior del torax
y luego se extiende hacia las
extremidades en un plazo de 2 días.
Respeta la zona peribucal (palidez
peribucal) asi como palmas y las
plantas.
 La lengua cubierta por exudado blanco
amarillento, posteriormente se
descama y revela una superficie roja y
desnuadad “lengua aframbiesada”.
Desaparece después de 7 días y es
sustituido por descamación de la placa
cutánea superficial.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Síntomas de la Escarlatina

 Dolor de garganta.  Desprendimiento de piel en


 Fiebre, cefalea, escalofríos. puntas de los dedos de las
manos, de los pies y en la
 Vómitos. ingle.
 Erupción en el cuello y en el  Enrojecimiento e hinchazón de
tórax, sensación de aspereza, la lengua (lengua de fresa).
como de "papel de lija" en la
piel.  Líneas de Pastia (coloración
roja intensa en los pliegues
 Dolor abdominal y muscular. que se encuentran en la axila y
en la ingle).

Blgo. Dr. José González Cabeza


Fiebre Escarlatina
 Erupción en la piel.
 Toxina eritrogénica.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Pioderma (Impétigo)
 infección localizada y purulenta (cara,
brazos y pierna) precedida por
colonización inicial de la piel con
estreptococos grupo A, mediante
contacto directo, o por transferencia a
través de un vector artrópodo.
Posteriormente se introduce en tej.
Subcutaneo , se formana vesículas 
Pústulas = (vesículas llenas de pus) 
Romperse  Costra. Ganglios linfáticos
regionales pueden aparecer
hipertrofiados.
 Fiebre, septicemia, afección de otros
organos.
 Comunmente en niños con dehigiene, en
meses cálidos y húmedos.
 Tambien implicado St. Grupo C y G,
Staphylococcus aureus.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Impetigo

Honey colored crusts are typical. Occasionally, the lesions are linear, from scratching. In a child,
cut fingernails as short as possible, or bandage hands to avoid spreading the infection.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Erisipela
 La erisipela = Infección aguda de la piel.
 Dolor local e inflamación (eritema, calor), linfadenomegalia y signos sistémicos
(escalofrio, fiebre y leucocitosis).
 La piel esta sobrelevada.
 Suele aparecer después de una infección respiratoria o cutánea por Streptococcus
grupo A.
 Se inicia con una pequeña herida en la piel, esta lesión que tiene un aspecto
eritematoso indurado, que adopta la morfología de la piel de naranja,
extendiéndose por la periferia con un margen ligeramente sobreelevado en el cual
pueden observarse ocasionalmente vesículas.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Síndrome del Shock Tóxico Estreptococico

 Es similar al shock tóxico consiste un un cuadro grave con toxicidad


sistémica, shock séptico, eritema macular y fallo multiorgánico.

 Los estreptococos Grupo A son los responsables del síndrome y se


ha relacionado el síndrome de shock tóxico estreptococico con cepas
del serotipo M 1 y 3 o M18 y algunos exhiben cápsulas prominentes
de ácido hialurónico (cepas mucoides).

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enf. Estreptococica NO Supurada
FIEBRE RUMÁTICA
 Es un padecimiento inflamatorio que aparece en sujetos susceptibles a tener una
respuesta autoinmune cuando se ponen en contacto con el estreptococo -
hemolítico del grupo A.
 Se caracteriza por alteraciones inflamatorias en el corazón, las articulaciones, los
vasos sanguíneos y los tejidos subcutáneos y se asocia con infecciones
respiratorias altas.
 El diagnóstico es muy probable si existen datos de infección previa por
estreptococos del grupo A.
 Proteína M
– Hace reacción cruzada con la miosina cardíaca.
– Autoinmunidad.
 Antígenos de la Pared Celular
• Pobremente digeridos in vivo.
– Persisten indefinidamente.
– Complejos inmunes se depositan en la articulación.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Enf. Estreptococica NO Supurada

Infectious Diseases
Rheumatic Fever – Aortic Stenosis
Blgo. Dr. José González Cabeza
Enf. Estreptococica NO Supurada

Rheumatic Fever - Pathology

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enf. Estreptococica NO Supurada
GLOMERULONEFRITIS

 Es otra complicación no supurada de la enfermedad estreptocócica.


 Se asocia con cepas nefritogénicas de estreptococos grupo A.
 Diagnóstico clínico se basa en cuadro clínico y los datos de infección
reciente por estreptococo grupo A.
 Es un problema renal que involucra la inflamación de los glomérulos
después de que se ha presentado una infección por ciertas cepas de la
bacteria estreptococo hemolítico del Grupo A.
 Es el resultado de una infección, no en los riñones, sino en un lugar
apartado como la piel o la faringe. Como consecuencia de la retención de
inmunocomplejos en los glomérulos de los riñones, los glomérulos se
inflaman causando filtración y excreción renal insuficiente.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus NO hemolíticos
 Cuando se aísla una cepa de Streptococcus que presenta hemólisis
alfa, es importante diferenciar las cepas de Streptococcus
pneumoniae de los otros Streptococcus del grupo viridans.

 Si la cepa no presenta hemólisis y es aislada de sitios estériles, y


debido a su asociación con cáncer gastrointestinal, se deben hacer
pruebas que permitan la identificación de Streptococcus bovis.

 El aislamiento de S. bovis de un hemocultivo puede ser la primera


indicación de que el paciente tiene un tumor oculto.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Bibliografía

Cap. 19 Pag. 183 Cap. 12 Pag. 160 Cap. 13 Pag. 739

Blgo. Dr. José González Cabeza


…muchas gracias.
Blgo. Dr. José González Cabeza

gonzalezbiotec@hotmail.com
www.gonzalezcabeza.com

Blgo. Dr. José González Cabeza


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Departamento de Ciencias
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología
Cocos Gram Positivos:
Streptococcus pneumoniae

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pneumoniae

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pneumoniae

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pneumoniae
 Fue aislado independientemente por: Pasteur y Steinberg.
 Causa importante de morbimortalidad.
 Diplococos de cadena corta, las células viejas se pueden teñir como Gram
negativas.
 Catalasa negativos.
 Colonias  Variables:
 Encapsulados = Grandes (1-3 mm) en agar sangre, mas pequeñas en Ag. Chocolate,
redondas y mucoides.
 No Capsulados = Pequeñas y aplanadas.
 Todas las colonias experimentan autolisis = Consiste en la disolución de la porción
central de la colonia = “hoyuelo”.
 Alfa hemolíticas (ag. Sangre) en aerobiosis / Beta hemolíticas en anaerobiosis,
derivada de la “neumolisina”, enzima que degrada la hemoglobina y genera un
pdto. verde.
 Exigentes.
 Fermentan carbohidratos  Produciendo Ac. Láctico.
 Crecen con dificultad en altas concentraciones de glucosa.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Streptococcus pneumoniae
 Cepas virulentas  Recubiertas por una “capa de polisacáridos”.
 Los polisacáridos capsulares  Mas de 94 serotipos diferentes  Purificados se
incluyen el la vacuna polivalente.
 Las cepas pueden variar sus fenotipos consecuencia de recombinación y mutación
genética. Recombinación está asociada con la resistencia a la penicilina, por lo que
el uso de la vacuna y ATB facilita la selección de serotipos nuevos.
 Pared Celular  Ácido Teicoico = Dos formas, donde una fracción está expuesta a
la superficie celular y se extiende a través de la capsula; y la otra, unida de forma
covalente a los lípidos de la membrana plasmática.
 Polisacarido C  Precipita una fracción de Ig. Séricas (Proteína C Reactiva - CRP)
en presencia de Ca.
 CRP  Aparece elevada en personas con enfermedades inflamatorias agudas 
Permite predecir la inflamación.
 Los ácidos teicoicos unidos a la membrana recibe el nombre “antígeno F” 
debido a su capacidad de producir reacción cruzada con los antígenos de
Forssman de la superficie de las células de mamífero.
 Ambas formas de ácido teicoicos se asocia a residuos de fosforilcolina  Es
exclusiva de St. pneumoniae y desempeña un rol regulador en su hidrolisis.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Factores de Virulencia y Patogenia
Colonización y Migración:
 Ingresa  bucofaríngea  Ocasiones a pulmones, senos paranasales y el oído
medio / También puede existir bacteriuria = Cerebro.
 Colonización inicial = Adhesinas de superficie a células epiteliales. Puede evitar
ingreso a vías respiratorias inferiores cuando están revestidas de mucosidad = Por
medio de células del epitelio ciliar.
 Proteasa de IgA secretora  La IgA secretora atrapa la bacteria en el moco al
unirlas a la mucina con la región Fc del anticuerpo = La Proteasa IgA evita esta
acción.
 Neumolisina  Citotoxina semejante a la estreptolisina O de S. pyogenes, se une
al colesterol de las membranas y crea poros = destruir las células del epitelio
ciliado.
Destrucción Tisular:
 Movilización de células inflamatoria  Proceso mediado por ácidos teicoicos,
peptidoglicano y neumolisina.
 Ácido Teicoico + Peptidoglicano = Activa ruta alternativa del complemento,
produciendo C5a, el cual interviene en el proceso inflamatorio. Actividad se ve
potenciada por amidasa bacteriana que favorece liberación de los componentes
de la pared.
Blgo. Dr. José González Cabeza
Factores de Virulencia y Patogenia
 Neumolisina  Activa la ruta clásica del complemento, dando lugar a producción
de C3a y C5a  Consecuencia de lo anterior leucocitos activados producen
citosinas: Interleucina I (IL-I) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) que
provoca la migración de células inflamatorias  Fiebre, daño tisular y otros
signos.
 Producción de H2O2  De St. penumoniae también ocasiona = Daño celular por
los EROs.
 Fosforilcolina  Se puede unir a los receptores del factor de activación de
plaquetas  Que se expresan en: Células endoteliales, leucocitos, plaquetas de
tejidos de pulmones y las meninges  Esto permite que ingresen en las células =
Protegidas de la opsonización y la fagocitosis.  De allí se diseminan a sangre,
sist. Nervioso central.
Supervivencia Fagocitica:
 Cápsula 
 Sustancias Solubles específicas  Son polisacáridos capsulares solubles  Protege
al neumococo dado que se une a los anticuerpo opsonizantes.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Prueba de sensibilidad a la Optoquina

Blgo. Dr. José González Cabeza


Bibliografía

Cap. 18 Pag. 170 Cap. 57 Pag. 564 Cap. 13 Pag. 756

Blgo. Dr. José González Cabeza


…muchas gracias.
Blgo. Dr. José González Cabeza

gonzalezbiotec@hotmail.com
www.gonzalezcabeza.com

Blgo. Dr. José González Cabeza


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Departamento de Ciencias
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología

Familia:

Enterobacteriaceae

Blgo. Dr. José González Cabeza


Fam. Enterobacteriaceae

➢ Bacilos Gram negativos.


➢ 40 Géneros: 110 especies:
✓ Relevancia médica: 20-25
➢ Anaerobios facultativos.
➢ Fermentadores.
➢ Catalasa Positivos.
➢ Oxidasa Negativos.
➢ Glucosa Positivos.
➢ Reducen los nitratos a Nitritos.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Fam. Enterobacteriaceae

Blgo. Dr. José González Cabeza


Características de Crecimiento

➢ Poco Exigentes.
➢ Fermentan carbohidratos.
➢ Características Culturales:
✓ Medios selectivos y diferenciales.
✓ Colonias lisas, circulares y convexas.
➢ Ubicuos → Patógenos y Oportunistas.
➢ Hábitat → Gastrointestinal y genitourinario.
➢ Ej.: E. coli, Salmonella, Shigella, Yersinia.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enterobacteriaceae - Estructura
Diagrama de Venn que ilustra la relación entre
cepas de E. coli enteropatogénicas (ECEP) y de E.
coli productoras de toxina Shiga (ECTS). Tanto los
subconjuntos de ECEP como de E. coli
enterohemorrágica (ECEH) de cepas de ECTS son
capaces de producir el efecto de fijación y
borramiento, y a veces se denominan E. coli de
fijación y borramiento (ECFB). El serotipo O157:H7
es el clon más relevante de ECEH. ECEP puede
dividirse en cepas típicas que generan pili
formadores de haces y muestran adherencia
localizada y cepas atípicas sin estas propiedades.
(Modificada de Donnenberg MS, Whittam TS.
Pathogenesis and evolution of virulence in
enteropathogenic and enterohemorrhagic
Escherichia coli. J Clin Invest. 2001;107:539-548.)

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enterobacteriaceae - Estructura
Esquema de la arquitectura de una enterobacteria. El
citoplasma está representado en azul, la membrana interna
(citoplásmica) en amarillo, el espacio periplásmico en
blanco, la capa de peptidoglucano en púrpura y la
membrana externa en naranja. Los pili (también conocidos
como fimbrias) están representados en gris como orgánulos
lineales que se extienden desde la membrana externa y los
flagelos se muestran en verde como orgánulos flexibles,
huecos, que salen de un ensamblaje y del aparato de
secreción que abarca ambas membranas y el espacio
periplásmico. Los recuadros presentan vistas ampliadas de la
envoltura. A, La membrana citoplásmica tiene una bicapa
fosfolipídica, proteínas transmembrana (en rojo), proteínas
periféricas de membrana (en azul) y lipoproteínas (en
verde). B, El espacio periplásmico está rodeado por las
membranas interna y externa e incluye proteínas solubles
(en púrpura y azul). La capa de peptidoglucano, compuesta
por disacáridos y entrecruzamientos peptídicos, se asocia a
la hoja interna de la membrana externa a través de unión
covalente a la lipoproteína (en amarillo). C, La capa de
membrana externa tiene una hoja interna de fosfolípidos y
una hoja externa de lipopolisacáridos. Las proteínas porinas
que regulan el paso de moléculas (en verde) atraviesan la
membrana.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enterobacteriaceae - Estructura
*La piedra angular del
tratamiento para todas las
enfermedades diarreicas es la
rehidratación, preferiblemente
por vía oral.
†Sólo detecta cepas típicas.
‡Sólo detecta cepas O157:H7.
ECAD, E. coli de adherencia
difusa; ECEA, E. coli
enteroagregativa; ECEH, E. coli
enterohemorrágica; ECEI, E. coli
enteroinvasiva; ECEP, E. coli
enteropatogénica;
ECET, E. coli enterotoxigénica;
ECTS, E. coli que produce toxina
Shiga; PCR, reacción en cadena
de la polimerasa; Pet,
enterotoxina codificada por
plásmido; Tir, receptor de
intimina translocado; VIH, virus
de inmunodeficiencia humana.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enterobacteriaceae - Estructura
POLISACÁRIDO “O”

POLISACÁRIDO CENTRAL
LÍPIDO A

MEMBRANA CELULAR

PS Externo Misma especie Termoestable


“O” Somático
LIPOPOLISACARIDO
PS Antígeno Enterobacterias Termolábil
(LPS) ANTÍGENO DE CENTRAL común
PARED CELULAR bacteriano
LÍPIDO A ENDOTOXINA Termolábil

Blgo. Dr. José González Cabeza


Clasificación Serológica
ANTIGENO LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA
O EXTERNO PS Resistente al
calor
K EXTERNO PS
Virulencia
H SOBRE FLAGELO Secuencia No resisten
aminoácidos calor, no alcohol
FLAGELINA

Blgo. Dr. José González Cabeza


Enterobacteriaceae – Factores de Virulencia

FACTORES DE VIRULENCIA
Endotoxina ✓ Lípido A.
✓ Efectos sistémicos.
Cápsula ✓ Antifagocítica.
Variación de fase antigénica ✓ Expresión de antígeno “H” o “K”.
✓ Regulado por bacteria.
Sistema de secreción tipo III ✓ Traspaso de factores virulencia.
(SSIII)
Secuestro factores crecimiento ✓ Hierro.
✓ Síntesis de sideróforos.
Resistencia antibacteriana ✓ Plásmidos.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Sistema de Secreción Tipo III
REGULACIÓN: Isla de patogenicidad (Ipa)

Blgo. Dr. José González Cabeza


Escherichia coli
➢ Género Escherichia : 5 especies.

➢ E. coli: Mayor importancia.

➢ Infección urinaria, diarrea, meningitis, septicemia, SUH.


– E. coli enterotoxigénica (ECET)
– E. coli enteropatógena (ECEP)
– E.coli enteroagregante (ECEA)
– E. coli enteroinvasiva (ECEI)
– E. coli enterohemorrágica (ECEH)

Blgo. Dr. José González Cabeza


E. coli – Factores de Virulencia

✓ Antígenos del factor de colonización


✓ Fimbrias de adherencia
✓ Pili (haces)
ADHESINAS ✓ Intimina
✓ Pili P
✓ Proteína Ipa
✓ Fimbrias
ENTEROTOXINAS ✓ Termoestables
✓ Temolábiles
✓ Tóxina de Shiga
✓ Hemolisinas: Infección tracto urinario

Blgo. Dr. José González Cabeza


ECEP
Microfotografía al microscopio electrónico
de transmisión de E. coli enteropatogénica
que infecta a una célula de cultivo tisular
que demuestra el efecto de fijación y
borramiento. Obsérvense la pérdida de
microvellosidades, la fijación íntima de las
bacterias a la célula y el pedestal a modo de
copa compuesto por proteínas del
citoesqueleto a las que se fijan las bacterias.
Los efectos de fijación y borramiento
también se ven con cepas de E. coli
enterohemorrágicas y cepas de E. albertii.

Blgo. Dr. José González Cabeza


ECEP – Mecanismo Unión-Borramiento

Microfotografía al microscopio electrónico de transmisión


de E. coli enteropatogénica que infecta a una célula de
cultivo tisular que demuestra el efecto de fijación y
borramiento. Obsérvense la pérdida de microvellosidades, la
fijación íntima de las bacterias a la célula y el pedestal a modo
de copa compuesto por proteínas del citoesqueleto a las que
se fijan las bacterias. Los efectos de fijación y borramiento
también se ven con cepas de E. coli enterohemorrágicas y
cepas de E. albertii.
Blgo. Dr. José González Cabeza
E. coli: Infecciones Gastrointestinales

ESPECIE ADHESINAS TOXINAS PATOGENIA


ECET Antígenos del factor de Termolábil (TL-I, TL-II) Hipersecreción del
Diarrea del colonización (I-III) Termoestable (Sta-Stb) líquidos.
Viajero Fimbrias (Plásmidos)

ECEP Pili formador de haces Unión/ Borramiento


Diarrea Locus de borramiento (Vellosidades)
Infantil (Plásmidos)

ECEA Fimbrias adherentes- Enteroagregante (EAST) Autoaglutinación:


Diarrea agregantes. Codificada por plásmido “pila de ladrillos” diarrea
Infantil (AAF1 I-III) (PET): crónica niños falla en
Biopelícula antifagocítica Secreción líquido crecimiento.

Blgo. Dr. José González Cabeza


E. coli – ECEH

Blgo. Dr. José González Cabeza


E. coli – Infecciones Gastrointestinales (ECEH)

ESPECIE ADHESINAS TOXINAS PATOGENIA


ECEH Cepa O157-H7 Toxina Shiga (Stx 1-2) Microvellosidades
Diarrea SUH: St2 + endotelio Unión / Borramiento
Sanguinolenta glomerular: IRA.
SHU Muerte, secuelas graves.

ECEI Genes pInv : Úlceras


Invasión
(Plásmido)
Colas de actina:
desplazamiento

Blgo. Dr. José González Cabeza


E. coli – Infección Urinaria
➢ E. coli nefropatógena.
➢ 90% ITU mujeres.
➢ Piuria, poliuria, disuria, hematuria.
➢ Virulencia: ADHESINAS (Pili
AAF/I-II y Dr.)
➢ Patogenia:
✓ Migra de región perianal a
vías por unión al epitelio
mediada por PILI.
✓ Hemolisina: lisa eritrocitos y
libera citocinas.
✓ Pielonefritis : Pili P.
➢ Principal causa de choque
séptico.
Blgo. Dr. José González Cabeza
…muchas gracias.
Blgo. Dr. José González Cabeza

gonzalezbiotec@hotmail.com
www.gonzalezcabeza.com

Blgo. Dr. José González Cabeza


IBMB INSTITUTO DE BIOLOGÍA
MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA
TRUJILLO - PERU

BIOLOGÍA DE
Mycobacterium
tuberculosis

Blgo. Dr. José Guillermo González Cabeza gonzalezbiotec@hotmail.com


Antecedentes Históricos
➢ Una enfermedad tan antigua como el hombre mismo

➢ Parece ser que el M.


tuberculosis moderno, ya
infectó a humanos hace
9,000 años en Atlit-Yam
(Hershkovitz et al., 2008)
Blgo. José González Cabeza
Antecedentes Históricos

➢ Víctima de la tuberculosis,
Vivian Leigh (1913-1967).
Famosa por su papel de
Scarlett O'Hara en la
película "Lo que el viento se
llevó", la actriz Vivian Leigh
es una de las numerosas
víctimas causadas por la
tuberculosis
Blgo. José González Cabeza
Antecedentes Históricos
“Enfermedad infecciosa crónica pulmonar y extrapulmonar, adquirida mediante inhalación en la estructura alveolar del
pulmón de núcleos de gotitas que contienen el bacilo de la TBC (Mycobacterium tuberculosis); se caracteriza por períodos de
infección temprana (a menudo asintomática), latencia y potencial recurrencia” *.

Blgo. José González Cabeza


Antecedentes Históricos

Robert Koch, 1882

➢ Koch → Descubrió el agente causal → Aisló,


➢ Villemin → 1865 → reprodujo la enfermedad en animales y
Naturaleza infecciosa. recupero los bacilos en cultivos puros →
“Postulados de Koch”. Premio Nobel de
Fisiología o Medicina en 1905.
Blgo. José González Cabeza
Antecedentes Históricos

Blgo. José González Cabeza


Tuberculosis

Blgo. José González Cabeza


Tuberculosis

Blgo. José González Cabeza


Tuberculosis

➢ Desde 1882 al día de hoy → Micobacterium tuberculosis ha matado más


de 300 millones de personas.
➢ Más de 2´000.000 muertes anuales y cada año 9´000,000 contraen la TBC
➢ 1 infectado → Cada segundo en el mundo.
➢ Enfermedad infecciosa de mayor prevalencia mundial.
➢ Cada año → Infecta al 1% de la población mundial.
➢ Sin tratamiento, un individuo con TBC puede infectar 10 a 15 personas
por año.
➢ 80% de los casos en el mundo se concentran en 22 países
➢ Limitaciones → Terapia anti-tuberculosa.
➢ Limitada → Eficacia de la BCG.

Blgo. José González Cabeza


Tuberculosis

Blgo. José González Cabeza


Tuberculosis

Blgo. José González Cabeza


Taxonomía
➢ Existen aproximadamente 100 sp descritas, pero científicamente son
reconocidas 50.
➢ Micobacterias de Importancia clínica:
✓ Complejo Tuberculosis: M. tuberculosis, M. bovis.
✓ Complejo Avium: M. avium, M. intracellulare
✓ Complejo Lepra: M. leprae

➢ Orden: Actinomycetales
✓ Suborden: Corynebacterineae
❑ Familias:
▪ Corynebacteriaceae
▪ Nocardiaceae
▪ Mycobacteriaceae
Blgo. José González Cabeza
Complejo Mycobacterium tuberculosis
1822, Robert Koch
M. tuberculosis
Principal causante de TBC en el mundo

M. bovis Transmisión a partir de la leche

Oeste de África

Hospedador exclusivamente humano


M. africanum
Infección por vía aérea

Asociado con VIH

M. microti Hospedador roedores

M. canettii Hospedador exclusivamente humano

Blgo. José González Cabeza


Complejo Micobacterias patógenas
Mycobacterium
tuberculosis
BCG

Pacientes
con SIDA

Blgo. José González Cabeza


CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICAS DE
Mycobacterium

Blgo. José González Cabeza


Microbiología
➢ Bacilo delgado, recto o ligeramente curvo, extremos redondeados.
➢ Ancho = 0,3 – 0,6 µ → Largo = 1 – 4 µ.
➢ No formadores de esporas.
➢ No capsulados.
➢ Inmóviles.
➢ Débilmente Gram Positivos → No sirve para identificación y/o
diagnóstico.
➢ Tinción → Ziehl - Neelsen → “Fucsia”.
➢ Vacuolas y alto contenido de fosfatos (apariencia en rosario).
➢ Velocidad de crecimiento variable:
✓ M. tuberculosis 20-22 horas → Cultivo 3-6 semanas.
✓ MNT menor tiempo → Cultivos menos de 7 días.

Blgo. José González Cabeza


Microbiología

➢ Acido - Resistencia → Naturaleza de la pared = Alto contenido de lípidos


= “Barrera” → Hidrofobicidad → Colorante forma complejos con ácidos
micólicos = Impide salida de carbolfucsina “atrapada”.

➢ Alto contenido lipídico (60%) → ACIDOS MICOLICOS


✓ La alta concentración de lípidos en la pared celular de M. tuberculosis
ha estado asociado a:

▪ Impermeabilidad de la PC a los colorantes.


▪ Resistencia a morir por compuestos ácidos y alcalinos.
▪ Resistencia a oxidaciones letales y sobrevivir dentro de los
macrófagos.

Blgo. José González Cabeza


Pared Celular Micobacteriana

Blgo. José González Cabeza


Peptidoglicano

➢ Similar al de otras bacterias (cadenas


de polisacáridos = NAM + NAG +
puentes peptídicos).

➢ Unido al arabinogalactano por un


único puente diglicosil-fosforil que
contiene ramnosa y n-
acetilglucosamina.

➢ Esqueleto de pared → Polímeros:


PEPTIDOGLUCANO +
ARABINOGALACTANO + OTROS
MATERIALES.

Blgo. José González Cabeza


Ácidos Micólicos
➢ El componente principal de la envoltura (hasta 60% del
peso seco de la pared).
➢ Hidrofóbicos, forman la cubierta lipídica.
➢ Uniones covalentes tipo éster a una arabinosa al final del
arabinogalactano ramificado.

FACTOR DE VIRULENCIA

➢ Probablemente previenen el ataque por proteínas


catiónicas, lisozima y radicales de oxígeno en la vesícula
fagocítica.
➢ Causan agregación bacteriana.
➢ Contribuyen al crecimiento lento.
➢ Protección contra el complemento.

Blgo. José González Cabeza


Lipoarabinomanano
➢ Un glicolípido al final de la envoltura aunque está
anclado profundamente en el peptidoglicano.

➢ Estructura compleja.

➢ Un núcleo de manosas unidas a múltiples cadenas


laterales ramificadas de arabinofuranosil-manosa y
una unidad de fosfatidilinositol que puede ser utilizada
como un puente de unión a otros elementos de la
envoltura.

Blgo. José González Cabeza


Pared de Micobacterias

Blgo. José González Cabeza


Otros Lípidos de Superficie

• Micósidos:
➢ Cera D: Ácido micólico + arabinogalactano y éste a 4 NAG/NAM, a los que se
unen 2 cadenas de tetrapéptidos. Una falsa cera. Propiedades adyuvantes.

➢ Factor Cordon → Glicolípido (trealosa 6’,6’dimicolato) → Responsable del


crecimiento serpenteante (en forma de cordón o filamento) en el que los
bacilos crecen en forma cerrada y ordenada.

➢ Factor Cordón → Es tóxico para los leucocitos, antiquimiotáctico, interfiere


con la función mitocondrial (hinchamiento) en los ratones y juega un papel
importante en el desarrollo de las lesiones granulomatosas. Promueve la
separación de ribosomas del RER.

Blgo. José González Cabeza


Factor Cordón

Blgo. José González Cabeza


Otros lípidos de Superficie

➢ Fosfolípidos: Cardiolipina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilinositolmanósidos


→ Implicados en la formación de granulomas.

➢ Sulfolípidos: Glicolípidos sulfatados (ácidos grasos + trealosa); ej., SulfolípidoI


→ Virulencia → Previenen la fusión fagosoma-lisosoma y hacen que los bacilos
no estén expuestos a las enzimas lisosómicas (importante en la supervivencia
intracelular)

➢ SOD (Superóxidodismutasa): Neutraliza la capacidad oxidante de los iones


superóxido.

Blgo. José González Cabeza


Otros lípidos de Superficie

➢ Contiene además un gran numero de aminoácidos → Como lipoproteínas o


glicoproteínas → Algunos son esenciales en la actividad tuberculinica.

➢ Uno de los polipeptidos mas abundantes → Ácido poli-α-L-glutámico


parcialmente amidado → Importante porque esta presente en bacilos
tuberculosos humanos y bovino, pero ausente en las especies saprofitas. → En
algunas especies puede representar hasta el 8% del peso total.

Blgo. José González Cabeza


Fisiología de las Mycobacterias

➢ Proliferan en medios simples → Pero para el aislamiento primario → Medio mas


complejo que contenga una base de papa/huevo.

➢ Catalasa y Peroxidasa → Eliminar EROs.

➢ Crecimiento Lento → Optimo a 37°C.

➢ Colonias → Pequeñas / Secas / Aspecto escamoso.

➢ Medios Sintéticos líquidos → Película delgada en interfase gas/líquido → +


Tween 80 = Crece de forma difusa y efectuar determinaciones turbidimétricas.

➢ pH → Óptimo = 7 → 6 ~ 7,6.

Blgo. José González Cabeza


Fisiología de las Mycobacterias
REQUERIMIENTO DE OXIGENO

➢ Oxigeno es crítico → Tanto in vivo como in vitro. Reducción de oxigeno → Reduce


notablemente el crecimiento.
➢ Aerobio obligado → Oxidación completa de glucosa o del glicerol.
➢ Glicerol → Fuente preferida de carbono → Vía de Embdem Meyerhof → TCA y del
glioxilato → Se han descrito 3 cadenas respiratorias que usan oxigeno molecular.
➢ In vitro → Anaerobiosis → Superviven → Cambio notable al desvió glioxilato
anaplerotico a medida que se produce la limitación de oxigeno. También entra en
juego una glicina deshidrogenasa → Desaminación reductora en M tuberculosis.
➢ Desviación de glicina y de intermediarios de TCA a la síntesis de glioxilato → Sirve
principalmente para proporcionar un sustrato para la generación de NAD que puede
ser necesario para la detención ordenada antes de que la limitación de oxigeno
interrumpa la proliferación.
Blgo. José González Cabeza
Fisiología de las Mycobacterias
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.
➢ Protótrofos → Para todos los aa. / Pu,Py / Vit. complejo B.
➢ Fte. mas importante de carbono = Glicerol.
➢ Asparagina → Fuente preferida de asparagina.

ASIMILACIÓN DE HIERRO
➢ Deficiencia → Disminución de Crecimiento / Estructuras / Metabolismo.
➢ Naturaleza insoluble del hierro → Desarrollado sistema de transporte (por pared) → 2
componentes quelantes:
➢ A) Exoquelina → Sustrae hierro de la Ferritina.
✓ Modelo: Hierro férrico en medio extracelular es solubilizado por la exoquelina.
➢ B) Micobactina → Molécula lipofílica ubicada en envoltura celular.
✓ A) y B) → Actúan en concierto para transportar
Blgo. José González Cabeza
Genética
➢ Mutaciones → Con
frecuencia muy bajas.
➢ Mutaciones → Alteración en
morfología de las colonias:
Lisas (S) / Rugosas (R).
➢ Virulentos → Mayormente
“R” → Ej.: M. tuberculosis
cepa H37 → Variante
Rugosa Virulenta (Rv) y
Variante Rugosa Avirulenta
(Ra).
➢ Complejo Micobacterium
tuberculosis → Similares en
un 99.9% a nivel de
nucleótidos y secuencias
idénticas de 16S RNAr.
Blgo. José González Cabeza
Genética
➢ Complejo Micobacterium tuberculosis • Estudios actuales:
Brosh et al. evaluaron eventos de inserción-
• Estudios iniciales → Zoonosis delección en el conjunto de las micobacterias
que forman el complejo M. tuberculosis en
M. bovis 100 cadenas de MTB en función de la
C distribución de 20 regiones variables.
o
e
v
o
l
u
ci
ó
n

M. tuberculosis
Blgo. José González Cabeza
Genética
Brosh et al. hablan de un antecesor común del complejo M. tuberculosis

3 linajes

• M. canetti Sin deleción RD


“ancestral” TbD1
• M. tuberculosis
Moderno → epidemias Beijing, Haarlem y grupos de M.tuberculosis africana
M. africanum
• M. microti Deleción RD9
M. bovis

Blgo. José González Cabeza


Genética

➢ Esquema de la ruta evolutiva propuesta del


bacilo de la tuberculosis que ilustra la pérdida
sucesiva de ADN en ciertos linajes. El esquema
está basado en la presencia o ausencia de
regiones conservadas y la eliminación de los
polimorfismos de secuencia en cinco genes
seleccionados.

Blgo. José González Cabeza


Genética
Dos clados y un origen

humano

animal

Blgo. José González Cabeza


Mycobacteriofagos
➢ Numerosos micobacteriofagos → Aislado de diversos hábitats → Casi todos
ellos con una cabeza hexagonal u oval y una cola larga NO contráctil.
➢ M. smegmatis → el peptidoglicopéptido, micosido C, actúa como receptor →
Pero en M.t. no ha sido caracterizado.
➢ Infectan → Lisis / Lisogenia (seudolisogenia).
➢ No obstante la virulencia no parece estar condicionada por estado lisogénico.
➢ Tipificación con Bacteriofagos → Herramienta poco limitada para la
clasificación → Consecuencia de que tienen un amplio rango de huéspedes los
fagos
➢ No obstante → Para M.t. → Herramienta potencialmente poderosa para
realizar estudios genéticos y epidemiológicos.
➢ Pdto de ello → 3 Grupos: A, B, C y I

Blgo. José González Cabeza


Resistencia
➢ Resistentes a la desecación.

➢ Mantenidos a 37°C → 12 años viables y virulentos.

➢ Luz Solar directa sobre cultivos → Cultivos destruidos en 2 hrs., pero los
bacilos contenidos en esputo requieren una exposición de 20-30 horas.
➢ Bacilos presentes en esputo desecado protegidos de la luz solar → Viables
entre 6-8 meses.

➢ Resistente a desinfectantes mas que otros tipos de bacterias no formadoras de


esporas, en especial cuando se encuentran en esputo.

Blgo. José González Cabeza


FISIOPATOLOGÍA DE Mycobacterium

Blgo. José González Cabeza


TBC: Factores Predisponentes
• Del bacilo → Virulencia / Cantidad
inoculada.
• Del ambiente → Hacinamiento.
• Del huésped:
– Fármacos como ciclofosfamida,
prednisona.
– Infecciones virales como el VIH.
– Otras: Diabetes mellitus, linfomas.
– Desnutrición → Proteica /
Alcoholismo.
– Edad → En los extremos de la vida.
– Raza → Menor en europeos,
mayor en negros y mapuches.

Blgo. José González Cabeza


Primoinfección: Trasmisión
➢ M.t. → Organismo virgen → Mas del 90% de la infección → Vía Aerógena → Microgotitas de Pflügge →
Diámetro de 5 µm (cada nucleo desecado = 1-2 bacilos): Toser, estornudar, reír, llorar, gritar o hablar →
Depositan en los alvéolos.
➢ Bacilifero → > 105 bacilos/mL → 5–10 millones de bacilos diarios

Blgo. José González Cabeza


Blgo. José González Cabeza
TBC: Patogenia

➢ Cuando alcanzan los alvéolos son ingeridos por macrófagos alveolares.

Resistente a Respuesta Humoral.

Bacilo Koch

Sensible a Respuesta Celular.

➢ Equilibrio entre actividad bactericida del macrófago y la virulencia del


bacilo.

Blgo. José González Cabeza


TBC: Patogenia
➢ Virulencia:

✓ Nº de bacilos → Dosis mínima infecciosa → +/- de 1000 bacilos viables.


✓ Factores genéticos → Actividad catalasa-peroxidasa, el factor colonizador
de macrófago (mce). Factor sigma (sigA).
✓ Composición de la pared bacteriana rica en lípidos, glucolípidos y
polisacáridos.
✓ Antígenos proteicos:
• Moléculas de 30 y 32 kDa del complejo común BCG85 (median la
adhesión e invasión de los bacilos).
• Antígeno 10 kDa (estimula proliferación de linfocitos).

Blgo. José González Cabeza


TBC: Patogenia

Bacilos en Multiplicación
Macrófagos

Macrófago se lisa

➢ Bacilos liberados son ingeridos por otros macrófagos y monocitos que son
atraídos desde el torrente sanguíneo.

➢ Los bacilos son transportados hasta los ganglios linfáticos regionales,


desde donde se diseminan hacia otras zonas del cuerpo.

Blgo. José González Cabeza


TBC: Patogenia
2- 4 semanas postinfección

Respuesta inmune celular e hipersensibilidad


retardada.

➢ Respuesta eficaz requiere:


✓ Linfocitos CD8 citotóxicos y linfocitos CD4 con respuesta de
tipo Th1.

Blgo. José González Cabeza


TBC: Patogenia
➢ La respuesta Th1 conlleva:

✓ Producción de IF-δ y GM-CSF → Potentes activadores de los macrófagos.


✓ TNF-α e IL-2 → Aumentan la actividad microbactericida del macrófago.
✓ IL-3 → Induce la formación de células gigantes.

➢ Linfocitos CD8 citotóxicos y linfocitos con respuesta Th2 producirían la


destrucción de los macrófagos no activados y el daño tisular.

➢ Estos dos tipos de respuesta, determinarán la forma de tuberculosis que


aparecerá con posterioridad.

Blgo. José González Cabeza


TBC: Primaria
➢ Aparece consecutiva a infección inicial.
➢ Localizada principalmente en campos medios e inferiores de los pulmones.

➢ Localización más frecuente:

➢ Lóbulo Medio Derecho:


✓ Rodeado más densamente
✓ Por nódulos linfáticos.
✓ Mayor longitud y menor diámetro
relativo.

Blgo. José González Cabeza


TBC: Primaria
Formas de evolución:
PROGRESIÓN PRIMARIA

COMPLEJO
PRIMOINFECCIÓN PRIMARIO

CURACIÓN
Bacilos en inactividad
metabólica
➢ En el período de multiplicación previo a Respuesta Inmune, hay invasión torrente
sanguíneo, produciéndose diseminación. → TBC Extrapulmonar.
➢ Frecuente: Adenopatías hiliares o paratraqueal.
➢ Inmunidad específica → LESIONES GRANULOMATOSAS: constituidas por la acumulación
de macrófagos activados, células epitelioides, células gigantes y linfocitos.
Blgo. José González Cabeza
La respuesta Inducida Controla pero no Elimina la Infección
Se establece la infección crónica
Macrófago incapaz de eliminar
micobacterias
Diferenciación dirigida
por citoquinas

Célula epitelioide no fagocítica


El LAM participa en la
diferenciación

Célula gigante multinucleada

M. tuberculosis

Granuloma Célula gigante

colágeno Célula epiteloide

Linfocitos T
CD4+ y CD8+
Bacilos dentro de célula gigante

Blgo. José González Cabeza


TBC: Primaria
➢ Aparición → Necrosis Caseosa.
➢ Aunque el M. tuberculosis puede sobrevivir, su crecimiento queda inhibido (PO2, pH
ácido). Algunas lesiones curan
mediante fibrosis y calcificación

Complejo de Ghon
NOTA: Finalmente una capa de fibrina rodea
al granuloma (fibrosis), “lapidando” la lesión.
Progresión típica en la TB pulmonar involucra
caseificación, calcificación y formación de
cavitaciones

Blgo. José González Cabeza


TBC: Post-Primaria
➢ Sinónimos: TBC secundaria, de REACTIVACIÓN DE LESIONES, del adulto, REINFECCIÓN A
PARTIR DE BACILIFEROS.
➢ Representa 90% de los casos adultos no –VIH.
➢ Se debe a la reactivación endógena de una infección tuberculosa latente.
Excepcionalmente exógena.
➢ Causas:

VIH Desnutrición

OH Insuficiencia Renal

Diabetes Fcos. Inmunodepresores

Blgo. José González Cabeza


TBC: Post-Primaria

➢ Multiplicación activa → 10-14 días →


Nº crítico para producir enfermedad
cavitaria.

➢ Localización más frecuente:


✓ Segmentos apicales y
posteriores de los
lóbulos superiores.
✓ También los segmentos
superiores de lóbulos
inferiores.

Blgo. José González Cabeza


TBC: Post-Primaria

➢ Evolución:

✓ En el centro de la lesión, el material caseoso


presenta licuefacción, va destruyendo las
paredes de los bronquios y de los vasos
sanguíneos, y se drena en ellos el contenido
→ CAVERNAS.

➢ Diseminación broncógena.
➢ Diseminación hematógena.

Blgo. José González Cabeza


TBC Post-Primaria: Clínica
➢ Inicio insidioso.
➢ Tos (50-70%).
➢ Pérdida de peso.
➢ Fatiga.
➢ Fiebre y sudoración nocturna (50%).
➢ Dolor torácico y disnea (70%).

➢ Afectación de vías respiratorias altas: Disfonía, ronquera y/o disfagia


dolorosa.
➢ Examen físico: Puede ser completamente normal o evidenciar
estertores, roncus, sibilancias, sonidos anfóricos en las áreas con
cavitaciones grandes y acropaquias.

Blgo. José González Cabeza


Diagnóstico

Blgo. José González Cabeza


Bacteriología en Diagnóstico de la TBC
BACILOSCOPÍAS CULTIVOS

➢ Tinciones con Carbofucsina: ➢ Medio Sólido:


✓ Tinción Zielh Neelsen ✓ Ogawa
✓ Tinción Kinyoun ✓ Lowenstein Jensen
➢ Tinciones con Flurocromos: ✓ Agar Middlebrook (7H10)
✓ Tinción Auramina O ➢ Medio Líquido:
✓ Tinción Auramina-Rodamina ✓ Middlebrook 7H9
✓ Dubos

Blgo. José González Cabeza


Baciloscopía – Resultados (según SAP)
No se observan BAAR, en 100 campos
Negativo
microscópicos.
Nº exacto de Si se observan menos de 10 BAAR, en 100
BAAR campos microscópicos.
PAUCIBACILAR
De 10 a 99 BAAR, en 100 campos
+
microscópicos observados.
1 a 10 BAAR por campo, en 50 campos
++
microscópicos observados
Más de 10 BAAR por campo, en 20 campos
+++
microscópicos observados.
Blgo. José González Cabeza
Cultivos
➢ Procedimiento que permite recuperar a M. tuberculosis de muestras clínicas.
➢ Alta sensibilidad: 101 – 102 bacterias viables/ml muestra.
➢ Incrementa de 20 – 25% más al diagnóstico directo.
➢ Especificidad: Permite la identificación de especies.
➢ Se aplica a cualquier muestra → Esputo, aspirado gástrico, aspirado bronquial,
líquido pleural, LCR, biopsia de tejidos pleural, ganglionar, médula ósea, intestino,
orina, heces, entre otras.

Blgo. José González Cabeza


Mycobacterium tuberculosis

Blgo. José González Cabeza


Cultivo: Informe de Resultados

Negativo No se observan colonias.

Nº exacto de Si se observan menos de 20


colonias colonias.

+ De 20 a 100 colonias.

++ Más de 100 colonias separadas.


Colonias incontables
+++ (confluentes)

Blgo. José González Cabeza


Vacunación
➢ Vacuna → Bacilo de Calmette
y Guerin (BCG) → M. bovis
vivo atenuado por repiques
sucesivos en papa biliada.
➢ Aplicación → Vía
intradérmica.
➢ Sólo se vacunan los
tuberculinos negativos (PPD
negativa).
➢ Durante el primer mes de vida
y al ingreso escolar previa
reacción de Mantoux.
➢ Previene sobre todo la
meningitis tuberculosa que
generalmente es mortal.

Blgo. José González Cabeza


…muchas gracias.
Blgo. Dr. José González Cabeza

gonzalezbiotec@hotmail.com
www.gonzalezcabeza.com

Blgo. José González Cabeza


IBMB INSTITUTO DE BIOLOGÍA
MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA
TRUJILLO - PERU

Helicobacter
pylori

Blgo. Dr. José Guillermo González Cabeza gonzalezbiotec@hotmail.com


Helicobacter pylori
Morfología y Fisiología
➢ H. pylori → Bacilo Gram
negativo, curvo.
➢ Dimensiones → 0,5 - 1 μm de
ancho y 2,5 - 4 μm de largo.
➢ Tiene 4 - 6 flagelos unipolares en
forma de penacho = Lofótrico.
➢ Microaerófilo.
➢ T. óptima → 37°C.
➢ Oxidasa y Catalasa Positivo.
➢ Actividad intensa de ureasa,
difiere de las especies de
Campylobacter.

Blgo. José González Cabeza


Marshall y Robin Warren

➢ J. Marshall y Robin Warren → Identificaron a H.p.


→ Estómago y lo cultivaron → Nobel en 2005.
➢ Asociados a Ulcera Gástrica, Ulcera Duodenal,
Cancer Gástrico, Linfoma Malt.
➢ Enfermedad Infecciosa.

Blgo. José González Cabeza


The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2005
"for their discovery of the bacterium Helicobacter pylori
and its role in gastritis and peptic ulcer disease"
➢ Quebraron el paradigma de los
factores psicosociales en la etiología
de la “ulcera gastroduodenal”
(UGD).

➢ Jaworski en 1889 fue el primero en


describirlo detalladamente, en
líquido de lavado gástrico de
cadáveres humanos, asimismo, que Barry J. Marshall J. Robin Warren
desempeñaba un rol en la patología NHMRC Helicobacter pylori Perth, Australia
gástrica. Research Laboratory, QEII 1937
Medical Centre; University
of Western Australia
Nedlands, Australia. 1951
Blgo. José González Cabeza
Publicaciones asociadas con H. pylori
Número de
artículos
2000
1983
1800 1984
1985
1600 1986
1987
1400 1988
1989
1200 1990
1991
1000 1992
1993
800 1994
1995
600 1996
1997
400 1998
1999
200 2000
Años 2001
0

Blgo. José González Cabeza


Epidemiología - Enfermedades Asociadas con H.
pylori
➢ Gastritis crónica.
➢ Ulceras duodenales.
➢ Ulcera Gástrica (estomago).
➢ Dispepsia no ulcerosa.
➢ Cáncer de estomago.
➢ Otros síntomas.
➢ Aunque H. pylori puede
proteger de reflujo
esofágico.

Blgo. José González Cabeza


Epidemiología - Prevalencia de H. p. en Úlcera
péptica

90 -95% de úlceras duodenales se asocian con Hp.


50-80% de úlceras gástricas se asocian con Hp.
La cura de la infección por Hp. reduce la tasa de recurrencia.

Blgo. José González Cabeza


Epidemiología
➢ H. pylori → Distribución mundial → Único
reservorio parecen ser los primates y el hombre,
aunque recientemente se ha constatado su
presencia en gatos domésticos. Resulta difícil
explicar la alta prevalencia de los procesos con
los que está relacionado teniendo un reservorio
tan limitado.

➢ Por este motivo → Investigadores proponen que


el microorganismo se trasmite por una vía oral-
oral o fecal-oral. Cerca de 40% de los adultos de
los países industrializados y 80% de los adultos
de los países en desarrollo están infectados por El CDC estima que dos terceras partes de la población
H. pylori.
mundial esta infectada con Helicobacter pylori
➢ Asimismo → Contagio a través de material
infectado, sobre todo endoscopios, puede ser
una vía alternativa. H. pylori se encuentra en
heces, secreciones orales y en la placa dental.
Blgo. José González Cabeza
Epidemiología - Trasmisión
➢ Altas tasas relacionadas con:
✓ Alto grado de hacinamiento.
✓ Condiciones socioeconómicas bajas.
✓ Condiciones higiénico sanitarias malas.
✓ 80 % adultos edad media – niñez.
✓ 20–50% países en desarrollo.
➢ Transmisión persona-persona: Oral-oral, fecal-oral.
➢ Agua y comida contaminadas.

➢ Esquema de los mecanismos involucrados en la transmisión de la


infección por H. pylori.
➢ Estudios recientes han demostrado que la mosca común es un
eficiente transportador del Helicobacter pylori y cumple un papel
importante al contaminar los alimentos.
Blgo. José González Cabeza
Epidemiología - Prevalencia de H.p. en el Mundo

Blgo. José González Cabeza


Factores de Virulencia

Blgo. José González Cabeza


Factores de Virulencia
FACTORES DE
VIRULENCIA
FUNCIÓN
Neutraliza los ácidos gástricos, estimula la quimiotaxis de los monocitos y los neutrófilos, estimula la
UREASA producción de citosinas inflamatorias.

PROTEÍNA DEL SHOCK POR Aumenta la expresión de la ureasa.


CALOR (HspB)

PROTEÍNA DE INHIBICIÓN DEL Induce hipoclorhidria durante la infección aguda, al inhibir la secreción ácida de las células parietales.
ÁCIDO

FLAGELOS Permiten la penetración en la capa de la mucosa gástrica y la protección del ambiente ácido.

ADHESINAS Median en la unión a las células huésped. Ej.: De adhesinas son las hemaglutininas, la adhesina que
se une al ácido siálico y la adhesina del grupo sanguíneo Lewis

MUCINASA Altera el moco gástrico.

FOSFOLIPASAS Alteran el moco gástrico.


Blgo. José González Cabeza
Factores de Virulencia

FACTORES DE FUNCIÓN
VIRULENCIA
Evita la actividad fagocítica al neutralizar los metabolitos del oxígeno.
SUPERÓXIDO DE DISMUTASA

Evita la actividad fagocítica al neutralizar los peróxidos.


CATALASA

Induce la vacuolización de las células epiteliales, estimula la migración de los neutrófilos en la mucosa.
CITOSINA DE VACUOLIZACIÓN

Estimula la secreción de interleucina-8 por las células del epitelio gástrico, que recluta y activa a los
neutrófilos.
Estimula las células de la mucosa gástrica para producir el factor activador de plaquetas, que estimula la
FACTORES MAL DEFINIDOS secreción ácida gástrica.
Induce a la sintetasa del óxido nítrico en las células epiteliales gástricas, que media en le daño tisular.
Induce la muerte de las células del epitelio gástrico.

Blgo. José González Cabeza


CagA de H.p.
➢ Cag A: Interacciona con múltiples proteínas del huésped
implicadas en:
✓ Transducción de señal (Grb-2)
✓ Citoesqueleto
✓ Uniones celulares (ZO-1)

➢ Después de su translocación, CagA es fosforilada por las


Src Kinasas y reclutada en la membrana plasmática
donde interactúa con las proteínas del huésped
provocando:
✓ Polimerización de la actina.
✓ Elongación celular.
✓ Proliferación anormal de las células gástricas.

Blgo. José González Cabeza


Datos Clínicos
➢ H. pylori → Relacionado con varios procesos
gastroduodenales.
➢ La infección inicial suele ser una gastritis aguda.
➢ Este cuadro, que puede semejar en cierta manera una
intoxicación alimentaria, cursa con náuseas, dolor abdominal
y a veces diarrea, y dura 7-15 días.
➢ Lo habitual es que H. pylori persista en el estómago después
de este episodio, y que semanas o meses después aparezca
una gastritis crónica superficial difusa, que regularmente
afecta al "fundus" y al antro gástrico.
➢ Con el paso del tiempo, esta gastritis crónica superficial se
transforma en una gastritis crónica atrófica o se desarrolla
una úlcera gástrica o duodenal.
➢ La gastritis crónica atrófica es además un factor
predisponente del adenocarcinoma gástrico.
➢ También existe una asociación entre persistencia de H. pylori
en el estómago y linfoma gástrico.

Blgo. José González Cabeza


Datos Clínicos

Blgo. José González Cabeza


OTROS FACTORES INVOLUCRADOS
➢ Genética:
✓ 20-50% de antecedentes familiares (+) en U.D.
✓ U.D. hereda U.D., U.G. hereda U.G. (RR=3 familiar 1er grado).
✓ Concordancia gemelos monocigóticos (no siempre).
✓ Marcadores genéticos: grupo 0, fenotipo Lewis.

➢ Tabaquismo
❑ Prevalencia de úlcera en fumadores con H.P. = 73% (versus 27% no-fumadores).
❑ Aumenta la lesión y retarda la curación de la úlcera.

➢ Alcohol
➢ Dieta: irritantes, grasas, café.
➢ Factores psicológicos.

Blgo. José González Cabeza


Ulceras por Hp.

ÚLCERA GÁSTRICA POR H. pylori. ÚLCERA DUODENAL POR H. pylori


Blgo. José González Cabeza
Ulceras por Hp.

Blgo. José González Cabeza


Ulceras por H.p.

• Gastritis
– Antral leve
→Úlcera duodenal.
– Antral severa →
Úlcera gástrica.
– Cuerpo: Úlcera,
atrofia, metaplasia,
dispalsia cáncer.
– Pangastritis:
Linfoma Malt .

Blgo. José González Cabeza


Identificación de H.p.
CARACTERÍSTICAS H. pylori
Oxidasa +
Catalasa +
Reducción de nitratos -
Ureasa +
Hidrólisis de: Hipurato -
Indoxil acetato -
Crecimiento a: 25°C -
37°C +
42°C -
Crecimiento en 1% de glicina -
Sensibilidad a: Ácido nalidíxico R
Cefalotina S

Blgo. José González Cabeza


Cultivo de Hp.
➢ H. pylori crece en medios
de cultivos artificiales con
suplemento de sangre o
derivados, después de 3
a 5 días de incubación
en atmósfera
microaerofílica y a 35ºC.

➢ Las colonias de H. pylori


presentan una morfología
característica con aspecto
brillante y transparente de
1 a 2 mm de diámetro.
TRANSPORTE DE CULTIVOS Imagen de cultivo en placa de agar sangre
DE H. pylori

Blgo. José González Cabeza


Tinción de H.p.
Tinción de Gram a partir de
un cultivo en placa de agar
de H. pylori.

Blgo. José González Cabeza


Tinción con Bromuro de Etidio a partir de biopsia de H.p.

Blgo. José González Cabeza


Cultivo de Hp.
IMAGEN DE LA PRUEBA DE LA
PRUEBA CATALASA
DE LA UREASA

Blgo. José González Cabeza


Conservación de Hp.

Blgo. José González Cabeza


Pruebas Diagnósticas para Hp.

Blgo. José González Cabeza


TRATAMIENTO

Blgo. José González Cabeza


… muchas gracias

gonzalezc1@upao.edu.pe
gonzalezbiotec@hotmail.com

Blgo. José González Cabeza

También podría gustarte