Está en la página 1de 22

MANIOBRA RCP ADULTO O NIÑO.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que salva vidas, útil en muchas emergencias
como por ejemplo un ataque cardíaco o un cuasi ahogamiento, en los que la respiración o los
latidos del corazón de una persona se han detenido. La Asociación Estadounidense del Corazón
recomienda que todos - ya sean testigos sin capacitación o personal médico - comiencen a realizar
RCP mediante compresiones en el pecho.

Es infinitamente mejor hacer algo que no hacer nada, aún si temes que tus conocimientos o tu
capacidad no sean 100 por ciento perfectos. Recuerda, la diferencia entre hacer algo y no hacer
nada puede ser la vida de una persona.

Persona sin capacitación: Si no has recibido capacitación sobre RCP, realiza la reanimación
solamente con las manos. Esto significa realizar compresiones ininterrumpidas en el pecho, entre
100 y 120 por minuto, hasta que lleguen los paramédicos (se describe con más detalle a
continuación). No es necesario que intentes hacer respiración de rescate.

Persona capacitada y lista para actuar: Si estás bien capacitado y tienes confianza en tus
habilidades, verifica si hay pulso y respiración. Si, dentro de los 10 segundos, no hay respiración ni
pulso, comienza a realizar compresiones en el pecho. Comienza la reanimación cardiopulmonar
con 30 compresiones antes de realizar dos respiraciones de rescate.

Persona con capacitación: pero hace tiempo que no practica. Si has recibido capacitación en RCP
en el pasado, pero te sientes inseguro de tus habilidades, limítate a realizar entre 100 y 120
compresiones en el pecho por minuto hasta que lleguen los paramédicos. (Los detalles se
describen a continuación).
Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B)

Open pop-up diálogo box

Compresiones en el pecho

Open pop-up diálogo box


Abrir la vía respiratoria

Open pop-up diálogo box

Respiración de rescate

La American Heart Asociación (Asociación Estadounidense del Corazón) utiliza las letras C-A-B:
compresiones (en inglés "compresiones"), vía respiratoria (en inglés "airway"), respiración (en
inglés "breathing") para ayudar a las personas a recordar el orden en que se deben realizar los
pasos para la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Compresiones: restaurar la circulación sanguínea

1. Acuesta a la persona de espalda sobre una superficie firme.

2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.

3. Coloca la base de la palma de una de tus manos sobre el centro del pecho de la persona,
entre los pezones. Coloca tu otra mano encima de la mano que está sobre el pecho.
Mantén los codos estirados y coloca tus hombros directamente encima de tus manos.

4. Con el peso de la parte superior de tu cuerpo (no solo con los brazos) presiona hacia abajo
(comprime) el pecho al menos 2 pulgadas (unos 5 centímetros), pero no más de 2,4
pulgadas (aproximadamente 6 centímetros). Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de
100 a 120 compresiones por minuto.

5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando compresiones


en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico
de emergencia. Si has recibido capacitación para hacer reanimación cardiopulmonar, abre
las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.
Vías respiratorias: abre las vías respiratorias

 Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar y has realizado 30 compresiones del


pecho, abre las vías respiratorias de la persona mediante la maniobra de inclinarle la
cabeza y levantarle el mentón. Coloca la palma de tu mano sobre la frente de la persona e
inclínale suavemente la cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale suavemente
el mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.

Respiración: respira por la persona

La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está gravemente
lesionada o no se puede abrir.

1. Con las vías respiratorias abiertas (usando la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle
el mentón), apriétale las fosas nasales para la respiración boca a boca y cubre la boca de la
persona con la tuya, haciendo un sello.

2. Prepárate para dar dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera respiración de


rescate (de un segundo de duración) y observa si se eleva el pecho. Si efectivamente se
eleva, proporciona la segunda respiración. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de
inclinarle la cabeza y levantarle el mentón y luego proporciona la segunda respiración.
Treinta compresiones del pecho seguidas de dos respiraciones de rescate se consideran
como un ciclo. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones o de respirar
con demasiada fuerza.

3. Continúa con las compresiones del pecho para reiniciar la circulación.

4. Tan pronto como consigas un desfibrilador externo automático, aplícalo y sigue las
instrucciones. Administra una descarga, luego reanuda la reanimación cardiopulmonar
(comenzando con compresiones del pecho) durante dos minutos más antes de administrar
una segunda descarga. Si no estás capacitado en el uso de un desfibrilador externo
automático, cualquier operador del 911 u otro operador médico de emergencia puede
guiarte en su uso. Si no tienes a mano un desfibrilador externo automático, ve al paso 5 a
continuación.

5. Continúa realizando reanimación cardiopulmonar hasta que haya señales de movimiento o


hasta que llegue el personal médico de emergencia.

Cómo realizar reanimación cardiopulmonar a un niño

El procedimiento para realizar reanimación cardiopulmonar a un niño de 1 año hasta la pubertad


es esencialmente el mismo que para un adulto. La American Heart Association (Asociación
Estadounidense del Corazón) también recomienda lo siguiente para realizar reanimación
cardiopulmonar a un niño:

Compresiones: restaurar la circulación sanguínea


Si estás solo y no viste que el niño haya colapsado, realiza cinco ciclos de compresiones y
respiraciones en el niño (debería tomarte aproximadamente dos minutos) antes de llamar al 911 o
al número de emergencias local, y de buscar el desfibrilador externo automático, si hay uno
disponible.

Si estás solo y viste al niño colapsar, llama al 911 o al número de emergencias local, y busca el
desfibrilador externo automático, si hay uno disponible, antes de comenzar la reanimación
cardiopulmonar. Si hay otra persona disponible, haz que esa persona pida ayuda y busque el
desfibrilador externo automático mientras tú comienzas la reanimación cardiopulmonar.

1. Acuesta al niño de espalda sobre una superficie firme.

2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño.

3. Usa las dos manos (o solo una si el niño es muy pequeño) para realizar las compresiones
torácicas. Presiona hacia abajo (comprime) el pecho aproximadamente 2 pulgadas (unos 5
centímetros). Si el niño es un adolescente, empuja el pecho hacia abajo al menos 2
pulgadas (unos 5 centímetros), pero no más de 2,4 pulgadas (unos 6 centímetros).
Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.

4. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando compresiones


en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico
de emergencia. Si has recibido capacitación para hacer reanimación cardiopulmonar, abre
las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.

Vías respiratorias: abre las vías respiratorias

 Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar y has realizado 30 compresiones


torácicas, abra las vías respiratorias del niño mediante la maniobra de inclinarle la cabeza
y levantarle el mentón. Coloca tu palma de la mano sobre la frente del niño e inclínale
suavemente la cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale suavemente el
mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.

Respiración: respira por el niño

Usa la misma frecuencia respiratoria de compresión que se utiliza para los adultos: 30
compresiones seguidas de dos respiraciones. Esto es un ciclo.

1. Con las vías respiratorias abiertas (usando la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el
mentón), aprieta las fosas nasales para la respiración boca a boca y cubre la boca del niño
con la tuya, haciendo un sello.

2. Prepárate para dar dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera respiración de


rescate (de un segundo de duración) y observa si se eleva el pecho. Si efectivamente se
eleva, proporciona la segunda respiración. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de
inclinarle la cabeza y levantarle el mentón y luego proporciona la segunda respiración. Ten
cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones o de respirar con demasiada fuerza.
3. Después de las dos respiraciones, comienza de inmediato el siguiente ciclo de
compresiones y respiraciones. Si hay dos personas que están realizando la reanimación
cardiopulmonar, haz 15 compresiones seguidas de dos respiraciones.

4. Tan pronto como haya un desfibrilador externo automático disponible, aplícalo y sigue las
instrucciones. Usa parches pediátricos, si están disponibles, para los niños de hasta 8 años.
Si no tienes parches pediátricos disponibles, usa parches para adultos. Administra una
descarga, luego reanuda la reanimación cardiopulmonar (comenzando con compresiones
del pecho) durante dos minutos más antes de administrar una segunda descarga. Si no
estás capacitado en el uso de un desfibrilador externo automático, cualquier operador del
911 u otro operador médico de emergencia puede guiarte en su uso.

Continúa hasta que el niño se mueva o llegue la ayuda.

Para administrar reanimación cardiopulmonar a un bebé de 4 semanas o más

La mayoría de los paros cardíacos en los bebés se producen por falta de oxígeno, por ejemplo, por
ahogo o atragantamiento. Si sabes que el bebé tiene una obstrucción de las vías respiratorias, dale
primeros auxilios para atragantamiento. Si no sabes por qué el bebé no respira, administra
reanimación cardiopulmonar (RCP).

Para empezar, evalúa la situación. Toca al bebé y espera a ver cómo responde (por ejemplo,
moviéndose), pero no lo sacudas.

Si el bebé no responde, sigue los procedimientos de C-A-B (siglas en inglés de «compresiones,


airway, breathing», compresiones torácicas, vías respiratorias, respiración), que se detallan abajo,
para un bebé de menos de 1 año (salvo en recién nacidos, que comprenden a los bebés de hasta
4 semanas) y cronometra el llamado de ayuda de la siguiente manera:

 Si eres el único reanimador y no viste cómo el bebé perdía el conocimiento, administra la


reanimación cardiopulmonar durante dos minutos (alrededor de cinco ciclos) antes de
llamar al 911 o al número local de emergencias y buscar el desfibrilador externo
automático. Si viste cómo el bebé perdía el conocimiento, llama al 911 o al número local
de emergencias y busca el desfibrilador externo automático, si hay uno disponible, y
comienza la reanimación cardiopulmonar.

 Si hay otra persona disponible, pídele que llame para solicitar ayuda inmediatamente y
que traiga el desfibrilador externo automático mientras tú atiendes al bebé.

Compresiones: Restablecer la circulación sanguínea

1. Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie plana y firme, como una mesa. También
puede ser en el suelo.

2. Imagina que hay una línea horizontal trazada entre las tetillas del bebé. Coloca dos dedos
de un mano justo debajo de esta línea, en el centro del pecho.

3. Presiona con suavidad el pecho unas 1,5 pulgadas (unos 4 cm).


4. Cuenta en voz alta mientras presionas a ritmo bastante rápido. Debes presionar a un ritmo
de 100 a 120 compresiones por minuto.

Vía respiratoria: Abrir la vía respiratoria

 Después de 30 compresiones, con cuidado, inclina hacia atrás la cabeza del bebé,
levantándole el mentón con una mano y presionando hacia abajo la frente con la otra
mano.

Respiración: Respira por el bebé

1. Cubre la boca y la nariz del bebé con tu boca.

2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Usa la fuerza de tus mejillas para soplar
aire en forma suave (en lugar de profundamente desde los pulmones) para exhalar
lentamente en la boca del bebé una vez, en una respiración de un segundo. Observa si se
eleva el pecho del bebé. De ser así, haz una segunda respiración de rescate. Si el pecho no
se eleva, repite la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón y luego proporciona
la segunda respiración.

3. Si de todos modos el pecho del bebé no se eleva, continúa las compresiones en el pecho.

4. Haz dos respiraciones después de cada serie de 30 compresiones en el pecho. Si la


reanimación cardiopulmonar está a cargo de dos personas, haz dos respiraciones después
de cada serie de 15 compresiones en el pecho.

5. Administra reanimación cardiopulmonar durante unos dos minutos antes de llamar a


emergencias, salvo que alguien pueda llamar mientras tú atiendes al bebé.

6. Continúa la reanimación cardiopulmonar hasta que el bebé dé señales de vida o llegue el


personal médico.

RITMOS DESFIBRILABLES
Fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)
En PCR presenciada con ritmo de FV/TV sin pulso, está indicado hasta 3 descargas sucesivas
viendo ritmo tras cada una y comprobando presencia de pulso en caso de ritmo compatible con el
mismo o signos de RCE. Tras la tercera descarga si no revierte, comience con las
compresiones/ventilaciones.
 Si confirma FV / TV sin pulso no presenciada, cargue el desfibrilador y de un primer
choque de 150-200 J, si es bifásico, o de 360 J, si es monofásico.
 El ejecutor de la descarga debe alertar a las personas próximas al paciente antes de
realizarla. Si el paciente tiene marcapasos implantado, si es posible evite desfibrilar
sobre él y separado al menos 8 cm. Si se desfibrila con palas y éstas se disponen con el
eje largo cráneo-caudal se minimiza la impedancia. La pala izquierda debe estar situada
en la línea media axilar izquierda a la altura de V6. Dentro de lo posible es preferible
desfibrilar antes con electrodos que con palas, si no la retrasa. Intente no interrumpir el
masaje cardiaco más de 5 segundos para desfibrilar.
 Inicie masaje cardíaco externo inmediatamente conforme a estándares de RCP durante 2
minutos o 5 ciclos de 30:2, al menos, a 100 cpm (no más de 120), durante 2 minutos
y con una profundidad de al menos 5 cm y no más de 6 cm en adultos y permitiendo la
completa reexpansión del tórax tras cada compresión. Si tras los 2 minutos de
RCP aparece un ritmo organizado, compruebe la presencia de pulso (sin emplear más de
10 sg), la ecografía puede acortar el tiempo de esta comprobación de forma importante.
 Abra la vía aérea y ventile con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O 2 a alto
flujo (10-12 l/min).
 Realice intubación endotraqueal conforme a procedimiento, interrumpiendo lo menos
posible el masaje cardiaco en general (no más de 5 segundos y sin retrasar las
desfibrilaciones).
o Utilice la ETCO2 para comprobar la adecuada colocación del TET (100%
sensibilidad/especificidad).
o De no ser posible la intubación (mediante laringoscopia, Frova y Airtraq®)
mantenga ventilación con bolsa reservorio.
 Ventile con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O 2 a alto flujo (10-12 l/min.) o
con respirador a una frecuencia de unas 10 rpm.
 Monitorice: ECG, SatO2 y ETCO2. Si sospecha causa de hipotermia, mida la temperatura en
cuanto pueda.
 Utilice la ETCO2 para estimar la calidad de la RCP (si la ETCO2 es < de 10 mmHg intente
mejorar la técnica), el pronóstico de la PCR y la posible recuperación de la circulación
espontánea (que podría reflejarse en una clara y repentina elevación de la
ETCO2 frecuentemente con valores cercanos a 40 mmHg).
 Canalice una vía venosa, preferentemente periférica, de grueso calibre.
o Realice analítica venosa para determinación de pH, EB, iones (K+)
y glucemia entre otras.
o Si no es posible vía periférica, canalice preferentemente vía intraósea.
 Si persiste FV / TV sin pulso, cargue el desfibrilador (continúe con la RCP mientras se
carga) y de un segundo choque de 150 - 360 J, si es bifásico, ó 360 J, si es monofásico
(nunca disminuya la energía de la descarga anterior).
 Reinicie inmediatamente la RCP (entre 100 y 120 cpm), durante 2 minutos sin pausas
para la respiración si ya está intubado y con una profundidad de 5 a 6 cm.
 Administre Adrenalina iv 1 mg en bolo cada 3 a 5 min (tras 2ª o 3ª desfibrilación). Evite
dar adrenalina si sospecha RCE por las cifras elevadas de ETCO2.
o Tras cada dosis de Adrenalina, eleve el brazo y administre un bolo de 20 ml de
suero.
o Si no se ha conseguido canalización venosa, utilice vía intraósea si está
disponible.
o Los fármacos vía endotraqueal quedan relegados como última opción a dosis 2 a
2,5 veces la dosis normal con 5 a 10 ml de agua o SSF.
 Si persiste FV / TV sin pulso, cargue el desfibrilador y de un tercer choque de 150-360 J,
si es bifásico, ó 360 J, si es monofásico.
 Reinicie inmediatamente la RCP (entre 100 y 120 cpm) durante 2 minutos.
 Si no revierte, administre Amiodarona iv a dosis de 300 mg iv en bolo rápido con 20 ml de
suero (en cualquier momento durante esos 2 minutos).
Si persiste FV/TV sin pulso, considere una segunda dosis de 150 mg iv y una perfusión a
1 mg/min durante 6-8 h tras la 5ª descarga.
o Prepare 300 mg de Amiodarona en 94 ml SG 5% a 20-30 mcgotas/min. (20-30
ml/h)
 En caso de Torsades de Pointes, administre Sulfato de Magnesio iv a dosis de 1 a 2 g iv
diluidos en 100 ml de SG al 5%, administrados en 1-2 minutos, que puede repetirse 5-10
minutos después, si no ha sido eficaz.
 CONTINÚE CON CICLOS DE:

Si persiste FV/TV sin pulso, realice una desfibrilación de 150-360 J, si es bifásico, o 360 J
si es monofásico.

o Administre Adrenalina a dosis de 1 mg en bolo iv o io, ó 2-2,5 mg vía et cada 3 a 5


min.
o Realice RCP, según estándares, durante 2 minutos.
o No retrase ni modifique los puntos previos por realizar otras maniobras
(intubación, canalización de vía iv, etc). Es muy importante una RCP de calidad y
una desfibrilación sin retrasos.
o Realice RCP mientras se carga el desfibrilador.
 CONSIDERE DURANTE LA RCP:
o Administración de fluidos:
 Perfunda cristaloides de mantenimiento, según criterio técnico.
 Si se sospecha hipovolemia como causa de PCR, administre cristaloides o
coloides, según criterio técnico.
 Si sospecha hipotermia como causa, administre fluidos calientes hasta
llegar a los 32ºC
 Valore la realización de percusión cardiaca (no sobre el esternón, y con menos fuerza que
en el golpe precordial) a 100 golpes/min, en pacientes en que falla el marcapasos o hasta
que se prepara éste si está indicado.
 Canalice otra vía de calibre grueso, según posibilidades.
 Administre Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% iv según la fórmula de cálculo del déficit de
bicarbonato solo si pH < 7,10 y CO3H < 15 mmol/l:
Déficit de CO3H = 0,3 x kg de peso x EB.El resultado son los ml de bicarbonato
necesarios.
o Administre la mitad de la cantidad calculada y realice analítica de iones y EB.
o Administre, empíricamente, 1 mEq/kg iv, no de forma rutinaria sólo si:
 Hipercaliemia conocida.
 Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
 Intoxicación por aspirina u otras drogas (que precisen diuresis alcalina) y
PCR prolongada (>10 min) si el paciente ya está intubado y ventilado
o Posteriormente, en función de la analítica, continúe infusión de Bicarbonato
sódico 1 M, si el pH < 7,1, o si pH > 7,10 y está asociado a hiperpotasemia o
intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
 Descarte las causas reversibles (5 'H' y 5 'T') y trate mediante procedimiento específico,
en este sentido es importante tanto la analítica como la ecografía:
o Realice exploración ecográfica para descartar causas reversibles (taponamiento
cardíaco, TEP, neumotórax a tensión, sangrado interno abdominal, etc)
o Ante hipoxia, reevalúe las maniobras de RCP mediante SatO 2 y ETCO2.
o Ante sospecha de hipovolemia (causa más frecuente), expanda volumen de forma
agresiva e inmediata según la posible causa de las pérdidas (ver procedimiento de
shock).
o Si existe hiperpotasemia actúe como en procedimiento de hiperpotasemia grave.
o Si existe hipopotasemia confirmada (< 3,5 mEq/L), administre Cloruro potásico iv
(Cloruro potásico, 10 mEq/10 ml ampolla) a dosis de 10 mEq iv en 5 -10 min
(velocidad máxima de 2 mEq/min).
o Si existe hipocalcemia, administre Gluconato Cálcico iv.
o Si existe hipoglucemia trátela.
o Si existe hipotermia actúe según procedimiento en PCR, junto con medidas de
recalentamiento.
 Prolongue la RCP hasta alcanzar los 32-35 ºC y traslade al hospital si
no ha conseguido esta temperatura en los 30 min de asistencia.
 En caso de ritmo desfibrilable, realice el procedimiento correspondiente
junto con estrategias de recalentamiento.
 Utilice las drogas vasoactivas según procedimiento de RCP.
 Corrija la hipopotasemia como factor añadido de mal pronóstico.
o Si existe neumotórax a tensión, realice drenaje. (ver toracocentesis. Técnicas).
o Si existe taponamiento cardíaco (objetivado por ECOFAST),
realice pericardiocentesis mientras prepara toracotomía de reanimación en caso
de no ser efectiva.
o Ante intoxicación con fármacos, (ver procedimiento de intoxicaciones).
o Si se sospecha TEP como causa de la PCR, proceda como en el procedimiento
específico (Ver TEP: fibrinolisis)
Valore la realización de técnicas de RCP extracorpórea (RCPe) como terapia de rescate en
pacientes seleccionados. Su objetivo es poder aumentar el tiempo de resucitación para poder
realizar técnicas que reviertan el proceso en el caso de causas reversibles.

NO DESFIBRILACION

RITMOS NO DESFIBRILABLES
1- ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO (AESP)
 Inicie masaje cardíaco externo conforme a estándares de RCP durante 2 minutos o 5
ciclos de 30:2.
 Si aparece un ritmo organizado tras el ciclo de 2 minutos, compruebe la presencia de
pulso (sin emplear más de 10 sg).
 Abra la vía aérea y ventile con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O 2 a 10-12
l/min.
 Realice intubación endotraqueal conforme a procedimiento.
o Utilice la ETCO2 para comprobar la adecuada colocación del TET.
o De no ser posible la intubación (mediante laringoscopia, Frova y Airtraq®)
mantenga ventilación con bolsa reservorio.
 Ventile con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O 2 a alto flujo (10-12 l/min.) o
con respirador a una frecuencia de 8-10 rpm.
 Monitorice: ECG, SatO2 y ETCO2. Si sospecha causa de hipotermia, mida la temperatura en
cuanto pueda.
 Canalice una vía venosa, preferentemente periférica de grueso calibre.
o Realice analítica venosa para determinación de pH, EB, iones (K+)
y glucemia entre otras.
o Si no es posible vía periférica, canalice preferentemente vía intraósea.
 Administre Adrenalina 1 mg en bolo iv cada 3 a 5 min. Tras cada dosis de Adrenalina,
eleve el brazo y administre un bolo de 20 ml de suero.
Si no se ha conseguido canalización venosa, utilice vía intraósea si está disponible.
 Si no se consigue RCE continúe con RCP inmediata con masaje cardíaco externo y
ventilación conforme a a estándares de RCP durante 2 minutos o 5 ciclos de 30:2, al
menos, a 100 cpm (entre 100 y 120), durante 2 minutos y con una profundidad de 5 cm.
 Si se identifica FV en el monitor en medio de un ciclo de 2 minutos de RCP, complete el
ciclo de RCP antes de la correspondiente comprobación de ritmo y administración de
descarga.
 Valore las causas reversibles de PCR (5 'H' y 5 'T') y trate en función de éstas:
o Realice exploración ecográfica para descartar causas reversibles (taponamiento
cardíaco, TEP, neumotórax a tensión, sangrado interno abdominal, etc)
o Reevalúe las maniobras de RCP mediante SatO2 y ETCO2, para evitar hipoxia.
o Ante sospecha de hipovolemia (causa más frecuente), expanda volumen de forma
agresiva e inmediata según la posible causa de las pérdidas (ver procedimiento de
shock).
o Si existe hiperpotasemia, actúe como en procedimiento de hiperpotasemia grave.
o Si existe hipopotasemia confirmada (< 3,5 mEq/L), administre Cloruro potásico iv
(Cloruro potásico, 10 mEq/10 ml ampolla) a dosis de 10 mEq en 5 -10 min
(velocidad máxima de 2 mEq/min).
o Si existe hipocalcemia, administre Gluconato Cálcico iv
o Si existe hipoglucemia trátela.
o Si existe hipotermia actuar según procedimiento.
o Si existe neumotórax a tensión, realice drenaje. (ver toracocentesis. Técnicas).
o Si existe taponamiento cardíaco (objetivado por ECOFAST),
realice pericardiocentesis mientras prepara toracotomía de reanimación.
o Ante intoxicación con fármacos, (ver procedimiento de intoxicaciones).
o Si se sospecha TEP como causa de la PCR, proceda como en el procedimiento
específico (Ver TEP: fibrinolisis)
 Canalice otra vía de calibre grueso, según posibilidades.
 Administre Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% iv según la fórmula de cálculo del déficit de
bicarbonato solo si pH < 7,10 y CO3H < 15 mmol/l:
Déficit de CO3H = 0,3 x kg de peso x EB.El resultado son los ml de bicarbonato
necesarios.
o Administre la mitad de la cantidad calculada y realice analítica de iones y EB.
o Administre, empíricamente, 1 mEq/kg iv, no de forma rutinaria sólo si:
 Hipercaliemia conocida.
 Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
 Intoxicación por aspirina u otras drogas (que precisen diuresis alcalina) y
PCR prolongada (>10 min) si el paciente ya está intubado y ventilado
o Posteriormente, en función de la analítica, continúe infusión de Bicarbonato
sódico 1 M, si el pH < 7,1, o si pH > 7,10 y está asociado a hiperpotasemia o
intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
2- ASISTOLIA
 Inicie masaje cardíaco externo conforme a estándares de RCP durante 2 minutos o 5
ciclos de 30:2 y con una profundidad de al menos 5 cm y no más de 6 cm en adultos y
permitiendo la completa reexpansión del tórax tras cada compresión.
 Si aparece un ritmo organizado tras el ciclo de 2 min, compruebe la presencia de pulso
(sin emplear más de 10 sg).
 Abra la vía aérea y ventile con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O 2 a 10-12
l/min
 Realice intubación endotraqueal conforme a procedimiento.
o Utilice la ETCO2 para comprobar la adecuada colocación del TET.
o De no ser posible la intubación (mediante laringoscopia, Frova y Airtraq®)
mantenga ventilación con bolsa reservorio.
 Ventile con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O 2 a alto flujo (10-12 l/min.) o
con respirador a una frecuencia de 8-10 rpm.
 Monitorice: ECG, SatO2 y ETCO2.
 Canalice una vía venosa, preferentemente periférica de grueso calibre.
o Realice analítica venosa para determinación de pH, EB, iones (K+)
y glucemia entre otros.
o Si no es posible vía periférica, canalice preferentemente vía intraósea.
 Administre Adrenalina iv 1 mg en bolo cada 3 a 5 min. Tras cada dosis de Adrenalina,
eleve el brazo y administre un bolo de 20 ml de suero.
Si no se ha conseguido canalización venosa, utilice vía intraósea si está disponible.
 Si no consigue RCE, continúe con RCP inmediata con masaje externo y ventilación
conforme a estándares, al menos a 100 cpm (en general de entre 100 y 120) durante 2
minutos. Compruebe el ritmo.
 Si se identifica FV en el monitor en medio de un ciclo de 2 minutos de RCP, complete el
ciclo de RCP antes de la correspondiente comprobación de ritmo y administración de
descarga.
 Valore las causas reversibles de PCR (5 'H' y 5 'T') y trate en función de éstas:
o Realice exploración ecográfica para descartar causas reversibles (taponamiento
cardíaco, TEP, neumotórax a tensión, sangrado interno abdominal, etc)
o Reevalúe las maniobras de RCP mediante SatO2 y ETCO2, para evitar hipoxia.
o Ante sospecha de hipovolemia (causa más frecuente), expanda volumen de forma
agresiva e inmediata según la posible causa de las pérdidas (ver procedimiento de
shock).
o Si existe hiperpotasemia, actúe como en procedimiento de hiperpotasemia grave.
o Si existe hipopotasemia confirmada (< 3,5 mEq/L), administre Cloruro potásico iv
(Cloruro potásico, 10 mEq/10 ml ampolla) a dosis de 10 mEq en 5 -10 min
(velocidad máxima de 2 mEq/min).
o Si existe hipocalcemia, administre Gluconato Cálcico iv
o Si existe hipoglucemia trátela.
o Si existe hipotermia actuar según procedimiento.
o Si existe neumotórax a tensión, realice drenaje. (ver toracocentesis. Técnicas).
o Si existe taponamiento cardíaco (objetivado por ECOFAST),
realice pericardiocentesis mientras prepara toracotomía de reanimación.
o Ante intoxicación con fármacos, (ver procedimiento de intoxicaciones).
o Si se sospecha TEP como causa de la PCR, proceda como en el procedimiento
específico (Ver TEP: fibrinolisis)
 Realice determinación de temperatura.
 Canalice otra vía de calibre grueso, según posibilidades.
 Administre Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% iv según la fórmula de cálculo del déficit de
bicarbonato solo si pH < 7,10 y CO3H < 15 mmol/l:
Déficit de CO3H = 0,3 x kg de peso x EB.El resultado son los ml de bicarbonato
necesarios.
o Administre la mitad de la cantidad calculada y realice analítica de iones y EB.
o Administre, empíricamente, 1 mEq/kg iv, no de forma rutinaria sólo si:
 Hipercaliemia conocida.
 Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
 Intoxicación por aspirina u otras drogas (que precisen diuresis alcalina) y
PCR prolongada (>10 min) si el paciente ya está intubado y ventilado
o Posteriormente, en función de la analítica, continúe infusión de Bicarbonato
sódico 1 M, si el pH < 7,1, o si pH > 7,10 y está asociado a hiperpotasemia o
intoxicación por antidepresivos tricíclicos.

PCR NO RECUPERADA
 Tras 30 minutos de RCP avanzada sin éxito (excepto en hipotermia, intoxicación por
drogas, ahogamiento y electrocución en los que la duración de las maniobras de RCP
deben mantenerse más tiempo) o cuando se informe de que es un paciente terminal,
abandone la reanimación.
 Compruebe la ausencia de dinámica cardiaca con el Ecógrafo.
 Considere la posibilidad de 'Código 9'.
 Tras descartar código 9, aplique el procedimiento de defunción (
TRIAGE

Cómo funciona el Triage

El protocolo indica que los pacientes que llegan a Urgencia, además de hacer el trámite
administrativo, son atendidos por un(a) enfermero(a) o técnico en enfermería  que determina
en cuál de estas 5 categorías se encuentra el paciente, de acuerdo a su riesgo y gravedad:

Clasificación de pacientes

C1 No esperan para su atención ya que su estado de salud es crítico. Por lo


general ingresan al lugar en ambulancia.
C2 Aún cuando se encuentran en segundo orden de prioridad, el tiempo de
espera para ellos es reducido, pues su condición es delicada.
C3 Se establece que su condición no implica riesgo de vida inmediato y por lo
tanto, pueden tener un tiempo mayor de espera.
C4 Son pacientes que presentan menor riesgo que un C3, por lo que sus tiempos
de espera aumentan.
C5 Estos casos no  presentan sin riesgo y podrían ser atendidos en forma
diferida. Son quienes tienen mayor tiempo de espera.

Shock
       
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo
un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no
reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos
pueden dañarse como resultado de esto. El shock requiere tratamiento inmediato y puede
empeorar muy rápidamente. Hasta 1 de cada 5 personas que sufren shock morirá a causa de
esto.
Consideraciones
Entre los principales tipos de shock están:
 Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)
 Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)
 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
 Shock séptico (debido a infecciones)
 Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)
Causas
El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre,
incluso:
 Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)
 Reducción del volumen de la sangre (como con hemorragia profusa
o deshidratación)
 Cambios en los vasos sanguíneos (como con una infección o una reacción alérgica
grave)
 Ciertos medicamentos que reducen significativamente la actividad cardíaca o la
presión arterial

Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una
lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.
El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección.
Síntomas
Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la
causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:
 Ansiedad o agitación/inquietud
 Labios y uñas morados
 Dolor torácico
 Confusión
 Mareos, vértigo o desmayos
 Piel pálida, fría y pegajosa

 Disminución o ausencia del gasto urinario


 Sudoración profusa, piel húmeda
 Pulso rápido pero débil

 Respiración superficial
 Estar inconsciente (falta de respuesta)
Primeros auxilios
Tome las siguientes medidas si piensa que una persona está en shock:
 Llame al 911 o al número local de emergencias para solicitar ayuda médica
inmediata.

 Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona.


Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
 Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su
frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
 Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna, cuello o
columna, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las
piernas aproximadamente 12 pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza. Si
levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.
 Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o
enfermedad.

 Mantenga a la persona caliente y cómoda. Aflójele la ropa apretada.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO

 Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando
no haya sospecha de una lesión de columna.

 Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un


tronco". Para hacer esto, mantenga la cabeza, el cuello y la espalda alineados, y gire
el cuerpo y la cabeza como una unidad.

No se debe
En caso de shock:
 NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.

 NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.


 NO espere a que los síntomas del choque más leves empeoren antes de solicitar
ayuda médica de emergencia.

Cálculos de dosis

También podría gustarte