Está en la página 1de 24

TRABAJO DE AUXILIAR DE ENFERMERIA

PRESENTADO

DANILO TORDECILLA

ORIENTADORA

HARY AYALA AYALA

CODIGO

909 AUXILIAR DE ENFERMERIA

CENTRO INCA LTDA

BARRANQUILLA 2022
Afiliación: Es el acto jurídico, que requiere de la inscripción a una EPS, por medio del cual el
usuario y su grupo familiar adquieren los derechos y las obligaciones derivados del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Afiliado: La persona (cotizante o familiar beneficiario) que tiene derecho a la cobertura de riesgos
en salud.

 
Alto costo: Son los tratamientos y servicios de salud que reciben las personas que padecen
enfermedades ruinosas o catastróficas, como sida y sus complicaciones, diálisis por insuficiencia
renal y trasplantes de riñón, corazón, médula ósea o córnea.

Aportante: Es la persona natural o jurídica que realiza los aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y Parafiscales de sus cotizantes a cargo y quien es el responsable de suministrar la
información en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Anexo 1, Resolución 2388 de
2016.

Aseguramiento en salud: Es la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud,
la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la
prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás
actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.

Asociaciones de Usuarios: Es una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado,


del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios de
salud, de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del servicio y la defensa
del usuario.

Atención inicial de urgencias: Todas aquellas acciones realizadas a una persona con patología de
urgencia consistentes en las actividades, procedimientos e intervenciones necesarios para la
estabilización de sus signos vitales; la realización de un diagnóstico de impresión y la definición del
destino inmediato de la persona con la patología de urgencia tomando como base el nivel de
atención y el grado de complejidad de la entidad que realiza la atención inicial de urgencia, al tenor
de los principios éticos y las normas que determinan las acciones y el comportamiento del personal
de salud.

Atención Integral: Conjunto de servicios de promoción, prevención y asistenciales (diagnóstico,


tratamiento, rehabilitación y readaptación), incluidos los medicamentos requeridos, que se prestan
a una persona o un grupo de ellas en su entorno bio-psicosocial, para garantizar la protección de la
salud individual y colectiva.

ATEP (Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional): Son los accidentes que ocurren al
trabajador en el sitio del trabajo o en el desplazamiento desde o hacia éste, y las patologías que
ocurren como consecuencia del desempeño de una labor. El Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS garantiza la atención en salud derivada o requerida en estos casos a través de
las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP).

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN: Es un acto jurídico en el cual intervienen sujetos con capacidad


jurídica y distintos intereses que se encuentran en un conflicto desistible, transigible o determinado
como conciliable por la ley, en donde su consentimiento y voluntad están dirigidos directamente a
dar por terminada una obligación o una relación jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear
situaciones o relaciones jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes.

Autenticidad: Es la garantía de la identidad del emisor de un mensaje de datos y/o el origen del
mismo, teniendo certeza de que este es quien dice ser. Se presume autentica una firma digital si
esta encuentra respaldada por un certificado digital emitido por una entidad de certificación de las
contempladas en la Ley 527 de 1999 y el Decreto Reglamentario 1747 de 2000.

Autocuidado: Observancia particular y determinada que una persona hace para sí misma de un
conjunto de principios, recomendaciones y precauciones, destinadas a conservar la salud.

Beneficiarios: Personas que pertenecen al grupo familiar del afilado al sistema. Reciben beneficios
en salud luego de ser inscritos por el cotizante.

Cobertura: Es la garantía para los habitantes del Territorio Nacional de acceder al Sistema General
de Seguridad Social en Salud y al Plan Obligatorio de Salud.

Comisión Reguladora de Salud: Unidad administrativa especial, con personería jurídica, autonomía
administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de la Protección Social.

Comité de Ética Hospitalaria: Cuerpos multidisciplinarios, que se desempeñan en las instituciones


prestadoras de salud; su función principal es la de asesorar, apoyar y formular recomendaciones
sobre los aspectos éticos de casos presentados por personal de la salud involucrado en la toma de
decisiones clínicas.

Comité Técnico Científico: Organismo o junta cuya función primordial es analizar, para su
autorización, las solicitudes presentadas por los médicos tratantes de los afiliados, el suministro de
medicamentos que están por fuera del listado de medicamentos del Plan Obligatorio de Salud
(POS). Está conformado por un (1) representante de la EPS, un (1) representante de las
Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), y un (1) representante de los usuarios.
 

Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud: Organismo de dirección del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, de carácter permanente, adscrito al Ministerio de la Protección Social.

Copago: Es el aporte en dinero que corresponde a una parte del valor del servicio requerido por el
beneficiario; tiene como finalidad ayudar a financiar el sistema. Se cobra sólo a los afiliados
beneficiarios (familiares del cotizante).

Cotización: Lo que todo afiliado (trabajadores dependientes, independientes y pensionados) debe


aportar cada mes para recibir los beneficios del sistema de salud. Este monto constituye el 12% del
ingreso base de cotización (salario mensual devengado).

Cotizante: Las personas, nacionales o extranjeras residentes en Colombia, que por estar
vinculadas a través de un contrato de trabajo, ser servidores públicos, pensionados o jubilados o
trabajadores independientes con capacidad de pago, aportan parte de los ingresos para recibir los
beneficios del sistema de salud.

Cuota de Recuperación: El Decreto 2357 de 1.995, en su artículo 18 señala que las cuotas de
recuperación son los dineros que debe pagar directamente a las IPS, el usuario sisbenizado pero
no afiliado al régimen subsidiado, las personas afiliadas al régimen subsidiado y que reciben
atenciones por servicios no incluidos en el POS-S.

Cuota moderadora: Es la suma que se cobra a todos los afiliados (cotizantes y a sus familiares) por
servicios que éstos demanden. Su objetivo es regular y estimular el buen uso del servicio de salud.

Distintivo de habilitación: Símbolo dirigido a los usuarios que garantiza que el prestador está
inscrito en el registro especial e prestadores de servicios de salud. Debe ser visible a los usuarios
en los servicios habilitados.

Entidad Promotora de Salud (EPS): Es la responsable de la afiliación y registro de los usuarios y


del recaudo de las cotizaciones. Deben organizar y garantizar la prestación del POS a los afiliados
y de girar al FOSYGA, dentro de los términos de ley, la diferencia entre los ingresos por
cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes UPC.

 
Entidades Promotoras de Salud Subsidiado (EPS-S): Entidades que manejan (previo contrato con
municipios y departamentos) los recursos que el Estado destina para atender a los beneficiarios del
régimen subsidiado, es decir, las personas que no tienen dinero para cotizar al sistema de salud.
Deben organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud autorizados en el Plan
Obligatorio de Salud (POS) para el régimen subsidiado. Pueden ser las Entidades Promotoras de
Salud (EPS), las Cajas de Compensación Familiar (CCF) y las Empresas Solidarias de Salud
(ESS).

ESE (Empresa Social del Estado): Es una categoría especial de entidad pública descentralizada,
con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, cuyo objeto es la prestación
de servicios de salud.

ADRES "Entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social encargada de administrar los
recursos que hacen parte del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), de igual forma,
administra los siguientes recursos:
•    Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (FONSAET).
•    Recursos que financian el aseguramiento en salud.
•    Copagos por concepto de prestaciones no incluidas en el plan de beneficios del Régimen
Contributivo.
•    Recursos que se recauden como consecuencia de las gestiones que realiza la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social
(UGPP)."

Habilitación: Cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de


suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la
entrada y permanencia en el sistema único de habilitación, los cuales buscan dar seguridad a los
usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio
cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud.

Instituciones Prestadoras de Salud (IPS): Son entidades oficiales, privadas, mixtas, comunitarias o
solidarias, organizadas para la prestación de los servicios de salud de los habitantes del territorio
colombiano. Pueden ser clínicas, hospitales, centros de salud, grupos de profesionales que ofrecen
un servicio, instituciones de rehabilitación, consultorios, entre otros.

MAPIPOS (Manual de Actividades, Procedimientos e Intervenciones del Plan Obligatorio de Salud):


Es la norma que contiene todas las actividades, procedimientos e intervenciones a que tienen
derecho los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

PAB (Plan de Atención Básica): Es un plan de carácter gratuito prestado directamente por el
Estado o por particulares mediante contrato con el Estado que contiene acciones en Salud Pública,
tales como acciones de información y educación para la salud, algunas acciones de prevención
primaria y diagnóstico precoz sobre las personas en patologías y riesgos con altas externalidades o
sobre las comunidades en el caso de enfermedades endémicas o epidémicas.

Participación: La participación en las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en


Salud, es la interacción de los usuarios con los servidores públicos y privados para la gestión,
evaluación y mejoramiento en la prestación del servicio público de salud.

Participación Ciudadana: Es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para propender
por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión,
evaluación y veeduría en los servicios de salud.

Participación Comunitaria: Es el derecho que tienen las organizaciones comunitarias para participar
en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud.

Participación Social: Proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud
respondiendo a intereses individuales y colectivos para la gestión y dirección de sus procesos en la
búsqueda de bienestar humano y desarrollo social. Comprende la participación ciudadana y
comunitaria.

PAS (Plan Adicional de Salud): Se entiende por plan de atención adicional, aquel conjunto de
beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización
obligatoria.

Plan de Atención Básica en Salud (PAB): Es un conjunto de actividades, intervenciones y


procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en Salud
pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad, el cual se realiza con participación
social donde se tienen en cuenta la capacidad efectiva del ciudadano y sus organizaciones para
que influyan en las decisiones que le afectan en especial aquellas que contribuyen al desarrollo
social y al bienestar humano, con base en los principios de Equidad , Solidaridad y Universalidad
consagrados en las constitución.

Plan Obligatorio de Salud (POS): Es el conjunto de servicios de atención en salud a los que tiene
derecho un usuario, cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de
enfermedades, el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y el
reconocimiento económico de incapacidades y licencias de maternidad, para los cotizantes, a
cambio de un pago mensual (aporte o subsidio). De acuerdo con lo establecido en la Ley 100 de
1993 y sus normas reglamentarias.

Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POSS): Son los servicios de salud que usted y su familia
tiene derecho a recibir de acuerdo al estrato en que se encuentren.

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI): El Ministerio de la Protección Social promueve


coberturas de vacunación en todo el país por departamentos y municipios.

Régimen Contributivo: Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las
familias con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal
vinculación se hace a través de un aporte o cotización.

Régimen Subsidiado: Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al Sistema
General de Seguridad de Seguridad social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del
pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad.
Este régimen fue creado con el propósito de financiar la atención en salud a las personas pobres y
vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de pago de cotizar.

Regímenes de Excepción: Son los sistemas de salud, que por decisión del legislador, cuentan con
unas normas y una administración para la prestación de los servicios de salud diferente a sus
beneficiarios diferente a la establecida para el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud: Base de datos de Entidades


Departamentales y Distritales de Salud, en la cual se efectúa el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud que se encuentren habilitados.

Salud Pública: Está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera
integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera
individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones
de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y
deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.

Seguridad Social: Es un servicio público esencial y obligatorio, cuya dirección, coordinación y


control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas en los
términos y condiciones establecidas en las leyes que regulan la materia.
 

Seguridad Social en Salud: Es el derecho que tienen todas las personas a protegerse
integralmente contra los riesgos que afectan sus condiciones de vida, en especial los que
menoscaban la salud y la capacidad económica.

SGRP (Sistema General de Riesgos Profesionales): Es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan.

Sisbén: Es una encuesta que se hace para determinar la situación socioeconómica de las
personas. Con base en sus resultados se asignan subsidios a los más pobres en salud, vivienda,
educación y empleo.

Sistema de Información: Es todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar, conservar
o procesar de alguna otra forma mensajes de datos.

Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAU): Permite al usuario externo contar con un
mecanismo de comunicación directo con los diferentes niveles de nuestra EPS, los cuales
expresan sus necesidades y expectativas para la prestación de los servicios.

Sistema de Inspección, Vigilancia y Control: Conjunto de normas, agentes, y procesos articulados


entre sí, el cual estará en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud de acuerdo con sus
competencias constitucionales y legales.

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS): Es el conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida,
mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcional la cobertura integral de las contingencias que menoscaban la salud
de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y colectivo.

Sitio web: Es el sitio (s) o página (s) Web, ubicado (s) en la red pública Internet, que utilice la
Superintendencia Nacional de Salud para cumplir con lo dispuesto frente a las comunicaciones
electrónicas con sus vigilados.

 
Traslado: Es el derecho que tienen los afiliados para cambiarse a otra Entidad Promotora de Salud,
una vez se cumpla con el período mínimo de permanencia exigido o se configuren las causales
definidas para tal fin por las disposiciones legales vigentes.

Tutela: Mecanismo judicial creado por la Constitución mediante el cual las personas buscan lograr
atención, procedimientos y medicamentos que no están cubiertos por el POS. También son
interpuestas por afiliados que requieren tratamientos de alto costo, pero no reúnen las semanas
mínimas de cotización requeridas.

Unidad de Pago por Capitación (UPC): Es la suma que el sistema reconoce a las EPS por cada
afiliado que tienen. Se considera que es suficiente para atender la salud de la persona en el año.

Verificación: Procedimiento establecido mediante plan de visitas para verificar el cumplimiento de


condiciones exigibles a los prestadores de Servicios de Salud. Es responsabilidad de las Entidades
Departamentales y Distritales de Salud.

Vigilancia: Vigilancia, consiste en la atribución para advertir, prevenir, orientar, asistir y propender
porque las entidades encargadas del financiamiento, aseguramiento, prestación del servicio de
salud, atención al usuario, participación social y demás sujetos de vigilancia de la Superintendencia
Nacional de Salud, cumplan con las normas que regulan el Sistema General de Seguridad Social
en Salud para el desarrollo de este.

Vinculados: Personas pobres que no están afiliadas al sistema de salud, pero pueden ser
atendidas en instituciones públicas y privadas que tengan contrato con el Estado.

Abreviaturas y términos para Metrosalud:

AIEPI: Atención Integral para Enfermedades Prevalentes de la Infancia

ARP: Administradora de Riesgo Profesionales

ASUME: Asociaciones de Usuarios de Metrosalud

 
BCHUV: Buen Comienzo Había una vez

CNSC: Comisión Nacional del Servicio Civil

COPACO: Comité Participativo y Comunitario

COPASO: Comité Paritario de Salud Ocupacional

COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológica

CRES: Comisión de Regulación en Salud

CRUE: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias

CS: Centro de Salud

DAFP: Departamento Administrativo de la Función Pública

DSSA: Dirección Seccional de Salud de Antioquia

EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas

EECS: Escuelas y Colegios Saludables

ERA: Enfermedades Respiratorias Agudas

 
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual

HICM: Hospital Infantil Concejo de Medellín

INS: Instituto Nacional de Salud

ITS: Infecciones de Transmisión Sexual

MECI: Modelo Estándar para el Control de la Calidad

MPS: Ministerio de la Protección Social

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de Salud

ORAS: Organización Andina de Salud

PAI: Programa Ampliado de Inmunización

PAMEC: Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad

RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud

SAAJ: Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes

 
SSR: Salud Sexual y Reproductiva

UCE: Unidad de Cuidados Especiales

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos

UH: Unidad Hospitalaria

UNFPA: Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas

UNIRES: Unidades Integrales de Renovación Social a través de la Estrategia Escuelas y Colegios


Saludables

UPSS: Unidades Prestadoras de Servicios de Sal

QUE ES UN EXAMEN PATOLÓGICO?

Primero debemos comprender el significado de patología. Patología se encarga de estudiar


enfermedades de los humanos, estudia los cambios estructurales y funcionales en las células
enfermas, tejidos y órganos. Las herramientas moleculares que utiliza la patología, microbiológicas,
morfológicas explicando la etiología que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases
racionales para el tratamiento y profilaxis. Estas se consideran como el enlace entre las ciencias
clínicas y básicas.

La patología se divide en patología sistemática y patología general.

Patología general: se refiere aleaciones básicas de estímulos y tejidos. La Patología General


abarca los aspectos teóricos que introducen a la medicina clínica, o sea, los conocimientos
generales que se definen como preclínica: el estudio de las posibles causas que originan la
enfermedad (la etiología), los mecanismos por los cuales estas causas actúan de forma nociva (la
patogenia), y los trastornos que se producen en la función y la estructura de los órganos y sistemas
(la fisiopatología).

Patología sistemática: estudia las respuestas específicas a estímulos mas o menos definidos de


los órganos y tejidos. Las pruebas que mejor demuestran la existencia de una enfermedad se
basan principalmente en el examen de una lesión en todos sus niveles estructurales, la evidencia
de la presencia de un microorganismo (bacteria, parásito, hongo o virus) cuando se trata de una
enfermedad infecciosa o la alteración de algún o algunos componentes del organismo (por ejemplo
la glucosa en la diabetes mellitus, o la hemoglobina, en la anemia).

Los patólogos pueden ser anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los anatomopatólogos se


dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones, principalmente a través
de la microscopía. Los patólogos clínicos se dedican al diagnóstico a través de los análisis propios
del laboratorio clínico, e incluye Hematología analítica, Inmunología diagnóstica, Microbiología
diagnóstica, Bioquímica o Química clínica, Citogenética y Genética Molecular.

Debido a que ciertos resultados del informe patológico demoran un tiempo, te damos
consejos a tomar en cuenta:

Algunos análisis demoran más que otros, y no todos se llevan a cabo en el mismo laboratorio. En
las semanas siguientes a la cirugía, posiblemente recibas varios informes de distintos laboratorios.
La espera puede generar mucha angustia y puede hacer que te concentres en cada información
por separado. No obstante, tú y tu médico deben tener el informe patológico completo para
entender verdaderamente la enfermedad y determinar un plan de tratamiento. Pregúntale a tu
médico cómo y cuándo puedes recibir los resultados para discutirlos con él (el lenguaje utilizado en
los informes es técnico y no siempre fácil de leer). Comunícate con el consultorio si estás
esperando un resultado y no has tenido noticias al respecto.

Conserva todos tus informes patológicos en un mismo lugar.

Necesitarás esos resultados a medida que conozcas más sobre tu diagnóstico, consideres
opciones de tratamiento y te reúnas con el equipo médico que te atiende. Te recomendamos crear
una carpeta con las copias de todos los resultados de los análisis. Breastcancer.org también ha
desarrollado dos herramientas fáciles de usar que te ayudarán con esta tarea: una aplicación para
teléfonos móviles y una guía del informe patológico imprimible.
¿Qué significa en un informe patológico el índice ki-67? .

Ki67 es un factor de proliferación celular.

El patólogo determina el índice de proliferación de células cancerígenas bajo el microscopio. Es


una medida de la velocidad de crecimiento del tumor, cuanto más índice de proliferación Ki-67 más
rápido se están dividiendo las células y es otro factor pronóstico. Un número por ejemplo de 30,
significa que alrededor de 30% de las células están activas en el ciclo de una división celular a la
siguiente, en lugar de estar en una etapa de reposo. El número de células en el ciclo es una
indicación de la tasa de crecimiento del tumor y el riesgo de metástasis.

Durante el chequeo médico se realizan exámenes que pueden ayudar a encontrar una enfermedad
antes de que comiencen los síntomas. Estas pruebas pueden ayudar a descubrir enfermedades o
afecciones anticipadamente, cuando son más fáciles de tratar. Algunos exámenes se realizan en el
consultorio del doctor. Otros, necesitan equipos especiales, entonces es posible que tenga que
dirigirse a una oficina diferente o a una clínica.

Entre los cuadros que los médicos buscan comúnmente se incluyen:

Cáncer de seno y cáncer de cuello uterino en mujeres

Cáncer colorrectal

Diabetes

Presión arterial alta


Colesterol elevado

Osteoporosis

Obesidad y sobrepeso

Cáncer de próstata en los hombres

Las pruebas que usted necesite dependerán de la edad, el sexo, los antecedentes familiares y si
tiene factores de riesgo para algunas enfermedades. Luego de que le realicen las pruebas,
pregunte cuándo obtendrá los resultados y con quién debería hablar sobre ellos.

Precauciones y aislamientos en patología infecciosa

OBJETIVO

Se han diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente,


personal hospitalario, visitantes y equipos.

Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan:

Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso

Disminuir la incidencia de infección nosocomial

Prevenir y/o controlar brotes

Racionalizar el uso de recursos

Mantener calidad en la atención del Hospital de los Santos Reyes

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRECAUCIONES

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Las más importantes. Son las precauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes
ingresados, independientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección.

PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN

Este segundo grupo está diseñado para el cuidado de pacientes específicos, en los que se conoce
o se sospecha la existencia de colonización o infección con patógenos epidemiológicamente
importantes.

La indicación de "aislamiento" la realiza el médico, como parte de las "órdenes de tratamiento". Es


responsabilidad del médico dejar escrita esta indicación y preferiblemente comunicarlo también
verbalmente a la supervisora, así como notificarlo al Servicio de Preventiva de referencia en los
casos de EDOS (Enfermedades de Declaración Obligatoria).
Estas precauciones se han agrupado en cuatro:

Precauciones de transmisión aérea

Precauciones de transmisión por gotas

Precauciones de transmisión por contacto

Precauciones de protección. Aislamiento inverso

Este tipo de precauciones incluyen además de las precauciones estándar, las siguientes:

Habitación individual*

Conocimiento por todo el grupo de salud mediante la señalización adecuada (carteles en la


habitación, constancia en la Historia Clínica)

Se debe instruir al paciente, a la familia y visitantes acerca de los objetivos de las precauciones
que aplicamos en el paciente

Se limitarán al máximo las visitas, nunca deberá haber más de un familiar en cada turno

Según el tipo de precauciones se tomarán las medidas específicas que se indican en este
protocolo reflejado en los apartados correspondientes

Si el enfermo tiene que desplazarse a otra área del hospital, se le colocará una mascarilla
quirúrgica y se informará de las normas (bata, guantes, lavado de manos, tapabocas...) al personal
que va a entrar en contacto con el paciente, según las especificaciones para cada tipo de
aislamiento.

* Habitación individual: obligatoria en las enfermedades por transmisión aérea y aislamiento


inverso. En las de transmisión por contacto o por gotas es recomendable (en estos casos si no se
dispusiera de habitación individual, la distancia de un paciente y otro debe ser al menos de un
metro). En los casos de transmisión aérea la habitación debería de disponer de un sistema de
presión negativa, en nuestro hospital no disponemos de este tipo de habitación, por lo que se
justifica el abrir las ventanas siempre con la puerta de la habitación cerrada (evidencia IB).

Hemos incluido un listado de las enfermedades infectocontagiosas frecuentes en nuestro medio y


que requieren estas medidas. Para otras enfermedades o para saber cuanto tiempo debe durar el
aislamiento consultar con la Comisión de Infecciosas, la bibliografía de este protocolo o en la
pagina http://www.cdc.gov/ncidod/hip/ISOLAT/isoapp_a.htm

PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Lavado de manos: se debe realizar siempre después de tocar sangre, fluidos corporales y
material contaminado, se lleve o no puestos guantes. Ver protocolo de lavado de manos.

Uso de guantes: se deben utilizar guantes, no estériles, cuando se toca sangre, fluidos corporales,
secreciones, excreciones y material contaminado. También cuando se va a tocar una mucosa o
piel no intacta. Cambiarse los guantes, entre procedimientos con el mismo paciente después de
contactar con material que pudiera contener alta concentración de microorganismos. Lavarse las
manos inmediatamente después de quitarse los guantes.

Uso de mascarilla, protectores oculares, caretas: cuando se vaya a realizar cualquier


procedimiento al paciente que pueda generar salpicaduras de sangre, secreciones y excreciones.

Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel y prevenir el manchado de la ropa. Después
de quitarse la bata lavarse las manos.

Equipo al cuidado del paciente: manejar el equipo usado que se encuentra manchado con
sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones con cuidado para evitar exposiciones en piel
y membranas mucosas, así como la ropa que pueda contaminar a otros pacientes en el entorno.

Salud Laboral: tener sumo cuidado con objetos cortantes y punzantes. Nunca reencapuchar
agujas usadas. Desechar todo el material cortante y punzante en contenedores apropiados que
deben situarse cerca del área donde se usen estos instrumentos.

Control del medio: el hospital debe tener los procedimientos adecuados de limpieza de
superficies ambientales.

Lencería: manejar, transportar y procesar la ropa de cama contaminada evitando el contacto con


la piel.

Ubicación pacientes incontrolables en habitación individual.

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE AISLAMIENTO

Normas generales de precauciones de aislamiento

PROTECCIÓN TRASLADO
TRANSMISIÓN HABITACIÓN GUANTES BATA
RESPIRATORIA PACIENTE

AÉREA INDIVIDUAL RESPIRADOR DE Precauciones Precauciones RESPIRADOR


PARTÍCULAS estándar estándar DE
PROTECCIÓN TRASLADO
TRANSMISIÓN HABITACIÓN GUANTES BATA
RESPIRATORIA PACIENTE

PARTICULAS

INDIVIDUAL (si MASCARILLA Precauciones Precauciones MASCARILLA


GOTAS
es posible) QUIRÚRGICA estándar estándar QUIRÚRGICA

INDIVIDUAL
CONTACTO SI SI
(si es posible)

MASCARILLA MASCARILLA
INVERSO INDIVIDUAL SI SI
QUIRÚRGICA QUIRÚRGICA

1. En los casos de transmisión aérea, la habitación debería de disponer de un sistema de presión


negativa. En nuestro hospital no disponemos de este tipo de habitación, por lo que se justifica el
abrir las ventanas siempre con la puerta de la habitación cerrada (evidencia IB).

2. Sólo se utilizará respirador de partículas en los casos de transmisión aérea. En los demás casos
(aislamiento por gotas, aislamiento inverso o siempre que se precise en base a las precauciones
estándar) utilizar mascarillas quirúrgicas.

PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA

Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de
cinco micras permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, y así son
inhalados por huésped susceptible.

Por el riesgo que ofrece se requiere usar tapabocas de alta eficiencia (respirador de partículas).

Ejemplos: Tuberculosis Pulmonar, Sarampión, Varicela.

Especificaciones:

Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta cerrada y ventanas abiertas si no existe tal
sistema. IB.

Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. IB. Desecharlo al salir de la habitación.

Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle mascarilla quirúrgica. IB.

Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. IB.

Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. IB.

El personal no inmune frente al Sarampión o Varicela no debe entrar en la habitación de pacientes


con estas patologías. En caso de tener que hacerlo deberán ponerse un respirador de alta
eficiencia.
Patologías y detalles en las que aplica las precauciones por vía aérea (ver tabla I).

PRECAUCIONES POR TRANSMISON POR GOTA

Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o
estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y hasta 4 metros
al toser o estornudar.

Ejemplos: enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae, Meningococo, Difteria, Tosferina,


Escarlatina, Neumonía por Micoplasma, Gripe, Rubeola.

Especificaciones:

Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación. IB.

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente. IB.

Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes. Si no es posible,
habitación individual. IB.

Mascarilla quirúrgica: para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier
procedimiento. IB. Desecharla al salir de la habitación.

El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al
paciente la razón de dicha medida. IB.

Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura. IB.

Enfermedades que precisan aislamiento por gota ( ver tabla 2).

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Se aplicará en los pacientes en los que se conoce o se sospecha enfermedad grave fácilmente
transmisible mediante contacto directo con el paciente o por contacto indirecto con superficies o
utensilios usados en el cuidado de éste.

Ejemplos: pacientes infectados o colonizados por SMRA, ABRIM. Enfermedades entéricas por


Clostridium Difficile, y en pacientes incontinentes por E. Coli, Shigella, Hepatitis A y Rotavirus.
Virus sincitital respiratorio en niños. Infecciones cutáneas como Impétigo, Pediculosis, Escabiosis,
Herpes Zoster diseminado o en inmunodeprimidos.

Especificaciones:

Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener contacto


directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la habitación. Quitarse
la bata antes de de dejar la habitación.
El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente. IB.

El transporte del paciente debe ser limitado. Poner mascarilla quirúrgica.

Equipo de cuidado del paciente: cuando sea posible se dedicará éste a un paciente único. Si esto
no es posible, limpiarlo y desinfectarlo o esterilizarlo adecuadamente antes de utilizarlo en otro
paciente.

El material de uso clínico como termómetros, esfingomanómetros, estetoscopios, etc... será de uso
exclusivo de estos pacientes, y a ser posible permanecerá dentro de la habitación.

Patologías y detalles en las que aplica las precauciones por contacto (ver tabla 3).

AISLAMIENTO INVERSO O PROTECTOR

Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes febriles de posibles


sobreinfecciones.

Especificaciones:

Lavado de manos.

Habitación individual.

Colocación de bata, gorro, mascarilla quirúrgica y calzas antes de entrar en la habitación, para toda
persona que entre en contacto con el enfermo. La mascarilla, calzas y gorro se desecharán antes
de salir de la habitación. La bata se dejará dentro de la habitación.

El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al
paciente la razón de dicha medida. IB.

Limpiar el fonendoscopio antes y después de su utilización, e intentar individualizar un manguito de


tensión.

Se debe aplicar en todos los pacientes con neutropenia grave (< de 500 neutrófilos) hasta que esta
cifra se recupere y la evolución clínica sea favorable.

NOTA: algunas infecciones requieren tomar varios tipos de precauciones de forma simultanea. Por
ejemplo: SMRA (contacto y gotas), Neumonía por Adenovirus en nulios (contacto y Gotas),
Varicela ( aérea y contacto).

ACTUACIÓN FRENTE AL SMRA

Este protocolo anula el anterior sobre aislamiento del paciente con SMRA. En el caso de detectar
un caso de colonización o infección por SMRA se aplicarán las medidas de aislamiento de contacto
y por gotas, siempre en habitación individual.
La aparición de SMRA tiene especial importancia por su potencial transmisión a otros pacientes y
las implicaciones para el tratamiento. Se deberá:

Comunicarlo a la Comisión de Infecciosas.

El aseo diario de los pacientes se realizará con jabón de clorhexidina o povidona yodada (Betadine
jabonoso) con especial atención a la higiene de axilas, ingles y área perineal. El lavado del cabello
se llevará a cabo al menos una vez por semana.

La limpieza de las superficies y suelos de las habitaciones se realizará a fondo, con los
desinfectantes habituales, en cada turno. El material de limpieza será de uso exclusivo de cada
habitación y se mantendrá separado del resto de material de limpieza. La limpieza del suelo se
hará con lejía diluida al 1:10.

Tratamiento descolonizador: Se deberá aplicar pomada de ácido fucsídico (Fucidin) o Mupirocina


en parafina base (Bactroban nasal en fosas nasales o/y Bactroban pomada en lesiones cutáneas)
3 veces por día durante 5 días y la utilización del jabón de Clorhexidina para el aseo diario del
paciente.

Durante el tiempo que el paciente permanezca ingresado se realizarán semanalmente tomas de


vías respiratorias bajas u orofaringe y de lesiones cutáneas o de otras localizaciones susceptibles
de estar infectadas o colonizadas, hasta que en tres semanas consecutivas no apresta ningún
positivo para SMRA. A partir de este momento las tomas se tomarán cada 15 días.

En el informe de alta de estos pacientes deberá señalarse que han estado infectados por SMRA, y
que si dicho paciente tuviera posteriores ingresos en el mismo o en cualquier otro hospital, debería
contactarse con el Servicio de Medicina Preventiva o Comisión de Infecciosas de dicho hospital.

RESUMEN

En todos los pacientes deberán aplicarse las medidas de precaución estándar.

Cuando el Médico indique medidas añadidas de aislamiento deberá quedar reflejado en las
órdenes de tratamiento como: "Aislamiento de contacto", "Aislamiento por gotas", "Aislamiento
inverso" o "Aislamiento aéreo".

Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que en ese paciente
específico aplicamos las precauciones correspondientes.

Se debe instruir al paciente, a la familia y visitantes acerca de los objetivos de las precauciones
que aplicamos en el paciente.

Las especificaciones de cada tipo de aislamiento son:

Aislamiento de contacto:

Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener contacto


directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la habitación.
El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente. IB.

El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario.

Limpiar el fonendoscopio antes de su utilización.

Aislamiento por gotas:

Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación.

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.

Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes, si no es posible
habitación individual.

Mascarilla quirúrgica para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier
procedimiento.

El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al
paciente la razón de dicha medida.

Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura.

Aislamiento aéreo:

Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada y ventanas abiertas si no existe tal
sistema. IB.

Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. IB. Desecharlo al salir de la habitación.

Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle tapabocas de alta eficiencia. IB.

Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. IB.

Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. IB.

Aislamiento inverso:

Lavado de manos.

Habitación individual.

Colocación de bata, gorro, mascarilla de alta protección (respirador de partículas) y calzas antes de
entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo.

Limpiar el fonendoscopio antes de su utilización e intentar individualizar un manguito de tensión.

El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al
paciente la razón de dicha medida. IB.
Tabla 1

PATOLOGÍAS EN LAS QUE APLICA LAS PRECAUCIONES POR VÍA AÉREA

Patología Material infectante Tiempo de aislamiento

Cuadro clínico de brotes Hasta 6 días después de iniciado


vesiculo/maculo papular con Secreción nasofaríngea el tratamiento y aparecido el
coriza y fiebre brote cutáneo

Sarampión Secreciones respiratorias y Hasta cuando todas las lesiones


lesiones dérmicas tengan costra
Varicela
Hasta 24 horas después de
Herpes Zoster Secreción salivar o terminada la terapia
vesiculopapular medicamentosa y las lesiones
tengan costra

3 semanas después de haber


Tuberculosis pulmonar activa y
Secreción nasofaríngea iniciado el tratamiento
laríngea
antimicrobiano

Pacientes HIV positivos con


Hasta cuando se descarte
cuadro de fiebre e infiltrado Secreción nasofaríngea
tuberculosis
pulmonar

Tabla 2

PATOLOGÍAS EN LAS QUE APLICA LAS PRECAUCIONES POR GOTA

Patología Material infectante Tiempo de aislamiento

Enfermedades por Haemofilus


Hasta 24 horas después de
influenza tipo B (sepsis, Secreciones nasales y faríngeas
iniciada la antibiótico terapia
Meningitis, neumonía, epiglotitis)

Enfermedades por neiseria


Hasta 24 horas después de
meningitidis (meningitis, Secreciones nasales y faríngeas
iniciada la antibiótico terapia
neumonía, sepsis)

Hasta terminar la antibiótico


Difteria faríngea activa Secreciones faríngeas terapia y tener 2 hemocultivos
negativos

Hasta 10 días después de


Neumonía por mycoplasma Secreciones nasales y faríngeas
iniciado el tratamiento

Bacteremia, neumonía y/o Hasta 24 horas después de


Secreciones nasales y faríngeas
meningitis por meningococo iniciado el tratamiento

Hasta 7 días después de iniciado


Tosferina Secreciones nasales y faríngeas
el tratamiento
Patología Material infectante Tiempo de aislamiento

Hasta terminar la antibiótico


Faringitis por Estreptococo B Secreciones nasales, faríngeas y
terapia y tener 2 hemocultivos
hemolítico del grupo A sanguíneas
negativos

Hasta 2 días después de iniciado


Fiebre escarlatina Secreciones nasales y faríngeas
el tratamiento

Parvovirus B 19 Secreciones nasales y faríngeas Durante toda la hospitalización

Infecciones virales como Hasta 4 días después de la


Secreciones nasales y faríngeas
influenza iniciación de signos y síntomas

Secreciones nasales, faríngeas y


Adenovirus Durante toda la hospitalización
heces

Secreciones nasales, faríngeas, Hasta 4 días después de iniciado


Rubéola
orina, sangre y heces el exantema

Secreciones nasales, faríngeas, Durante cualquier hospitalización


Rubéola congénita
orina, sangre y heces hasta cumplir 1 año de edad

Hasta 9 días después de iniciado


Parotiditis Secreciones salivares
el edema glandular

Tabla 3
PATOLOGÍAS EN LAS QUE APLICA LAS PRECAUCIONES POR CONTACTO

Patología Material infectante Tiempo de aislamiento

Infecciones o colonizaciones por Hasta terminar la antibiótico


microorganismos Secreciones terapia y tener dos hemocultivos
multirresistentes* negativos

Infecciones gastrointestinales.
Enfermedades entéricas Hasta tener coprocultivos
Heces, secreciones
causadas por Clostridium difficile, negativos
E. Coli, Shigella sp

Una semana después de la


Hepatitis A, E, Rotavirus Heces
ictericia

Infecciones por virus


Secreciones nasofaríngeas, Hasta cuando termine la
respiratorios: sincitial,
heces enfermedad
parainfluenza o enterovirus

Infecciones de piel altamente Lesiones cutáneas Hasta terminar la antibiótico


contagiosas como: terapia y tener dos hemocultivos
Secreción respiratoria negativos
Difteria cutánea
Lesiones cutáneas Hasta 14 días y tener dos
Patología Material infectante Tiempo de aislamiento

hemocultivos negativos, 24 horas


después de terminada la
Herpes simple neonatal antibiótico terapia

Impétigo Secreción cutánea Hasta 24 horas después de


iniciada la antibiótico terapia
Forunculosis por Estafilococo Secreciones
Hasta cuando termine la
Abscesos (drenado mucho) enfermedad

Duración de la enfermedad

Hasta 24 horas después de


Pediculosis Piojo vivo
iniciado el tratamiento

Hasta 24 horas después de


Escabiosis Ácaro
iniciado el tratamiento

Hasta cuando termine la


Conjuntivitis viral o gonocócica Secreción ocular
enfermedad

Fiebres hemorrágicas: Ébola, Secreciones sanguíneas, oro Hasta tener hemocultivos


Lassa, Marbugo faríngeas, semen negativos

También podría gustarte