Está en la página 1de 2

ALICIA FERNANDEZ

A que hacemos referencia con la palabra CLINICA

La dimensión básica de este enfoque es el reconocer la existencia de fenómenos inconscientes, y por lo tanto de la
transferencia. El ejemplo más perfecto es el enfoque psicoanalítico, porque Freud partió de la clínica, es decir, de las
relaciones que se establecen entre él y los pacientes.

Hoy cuando se habla de enfoque clínico en ciencias humanas, no se habla de patologías, lo que no quiere decir que
no interesa el sufrimiento de los sujetos, pero adviertan la diferencia entre tratar enfermedad, patología y
sufrimiento.

El adjetivo clínica hace referencia a una postura, a una ética, a un modo de leer las situaciones y de intervenir sin
interferir.

La palabra clínica viene de la palabra griega klinein, que quiere decir “cama”. El clínico es el medico que esta al pie de
la cama del enfermo para hacer un diagnóstico de sus síntomas y para curarlo en la medida que sea posible.

La palabra clínica remite a dos cosas: por un lado, una escucha particular de lo que siente el sujeto, y en segundo
lugar la posibilidad de teorizar de manera suficiente a partir de lo que se conoce y lo que se comprende de los
sujetos.

Dos cuestiones que se entrelazan con la clínica: una es la ética y la otra es la lógica, al modo de pensar:

 En cuanto a la ética, la falta grave que se desliza es transformar al enfermo en enfermedad, y a la


enfermedad en un abstracto, definitivo y cerrado, desgarrado de la salud.
 En cuanto a la lógica, pierda la provisoriedad necesaria a todo pensar, las observaciones descriptivas y
particulares se utilizan como si fueran explicaciones de lo universal.

La construcción teórica

La construcción teórica es producto de una posición en la cual nosotros podemos colocarnos para responder a la
pregunta: ¿Qué he venido haciendo? Muchas se cree que la teoría debería responder a la pregunta: ¿Qué tengo que
hacer?

El análisis y la reflexión sobre lo que venimos haciendo, abre un espacio de pregunta así como la posibilidad de
pensar. Permite situarse con autoría. En cambio, la pregunta: ¿Qué debo hacer?, no me incluye como autor,
reenviándome a una posición de dependencia.

La psp tiene como propósito abrir espacios objetivos y subjetivos de autoría de pensamiento. Hacer pensables las
situaciones. Mucho más imp que los contenidos pensados, es el espacio que posibilita hacer pensable un
determinado contenido. A ese lugar estaremos dirigiendo nuestra intervención, nuestra mirada.

Los espacios de autoría de pensamiento no quedan construidos de una vez y para siempre, sino que necesitamos
estar transformándolos y construyéndolos permanentemente. La teorización se da en un lugar que a su vez también
está en construcción, lugar “entre”, que se relaciona con el espacio transicional conceptualizado por Winnicott,
como espacio de creatividad y del jugar.

Ese “entre” es entre la objetividad y la subjetividad. Ese es el lugar de trabajo de la psp. El lugar “entre” es también
entre la certeza y la duda, de allí la importancia de la pregunta. La riqueza de la pregunta tiene que ver con la
posibilidad de preguntarse, entre aquello que se conoce y aquello que no se conoce.

La posibilidad de ser libres en el trabajo creativo surge de tener un sustrato teórico que permita descubrir, decidir y
elegir cuales son las técnicas que se van a utilizar.

La teoría cumple la misma función que la red para un equilibrista. Este necesita tener como sustento a la red para
poder inventar nuevas piruetas en el hilo donde camina.
La teoría es esa red que nos sustenta y que nos permite transitar por ese hilo tan riesgoso que es el camino de
nuestro accionar concreto diario. Nuestra red teórica tenemos que construirla cada uno de nosotros por sí mismo,
usando también hilos (conocimientos) que le proveen los otros.

Penar y reflexionar, a partir de la seguridad-sostén que nos da la teoría para ir descubriendo, inventando que hacer
en cada circunstancia.

Es parte de nuestra ética el deber de recordar que hay cosas más peligrosas que la inexactitud: una de ellas es la
apariencia de exactitud, la exactitud simulada. La producción de conocimiento en psicoanálisis solo la puede
concretar la reflexión metapsicológica.

Las cuestiones de ap y de enseñanza, implican necesariamente a seres humanos, que cuentan para poder aprender
con un organismo transformado (humanizado) en cuerpo a través del deseo y la inteligencia, por lo tanto no solo se
ponen en juego aspectos conscientes sino principalmente inconscientes y preconscientes, convocados por el vínculo
con el otro.

También podría gustarte