Está en la página 1de 6

1

Para aprender, poner en juego el saber


De Alicia Fernández

Psicopedagogía clínica
Tal actividad está teniendo cada vez más incidencia en nuestras instituciones de salud y
educación, pues atiende una demanda que crece cada día más: la referida a la problemática del
aprendizaje1.

Existen diferentes posturas en relación a cuál es el objeto y cuál es el campo de intervención de la


psicopedagogía. Si bien todos coinciden en que ésta trabaja con el aprender y sus fracturas.

Algunas cuestiones imprescindibles para contextuar y entramar las ideas posteriores.


a) A que hacemos referencia con la palabra clínica.
b) Qué entiendo por construcción teórica.
c) Diferenciar los términos "información", "conocimiento", "saber" y "aprender".
d) El niño es como una lupa para entender al adulto, y el problema de aprendizaje otra
lupa (que aumenta y muestra) para entender tanto el aprendizaje como qué lugar
tiene la inteligencia en el mismo.
e) Si bien la psicopedagogía nace a partir del trabajo con niños con problemas de
aprendizaje, actualmente su accionar se dirige, más allá de los niños y más acá de los
problemas de aprendizaje, más allá de la Escuela y más acá del consultorio.
f) Concepto de inteligencia
2
A que hacemos referencia con la palabra "clínica"

El adjetivo " clínica ", que se acrecienta a nuestro modo de entender a la


psicopedagogía, llamada entonces "psicopedagogía clínica", se lo debemos a la psicopedagoga
Blanca Tarnopolsky2, que ya en la década del 70 la nombró así.

La dimensión básica de este enfoque es el reconocer la existencia de fenómenos

inconscientes, y por lo tanto de la transferencia.

En psicopedagogía significó un giro de gran importancia el cuestionamiento de la reeducación


psicopedagógica, que en general está sólo al servicio de la exigencia de una adaptación
mecanicista.

Claudine Blanchard Laville, dice:


"... adoptar ese enfoque clínico quiere decir en su base preocuparse por los procesos
inconscientes, ya sea en una relación, en un sujeto en situación, en el grupo, en las instituciones o en
las sociedades si se es sociólogo. Inconsciente no quiere decir sólo oculto o desconocido... Sí quiere
decir fenómenos que actúan con una fuerza difícilmente dominable y con una lógica propia. Es ahí
donde nos ayuda el Psicoanálisis para comprender esta lógica de los procesos inconscientes y para
aprender como aprehender estos problemas ya que por definición actúan a pesar del sujeto...."

"... Se trata entonces de fenómenos no identificables por el sujeto mismo o por el grupo, cuyo
reconocimiento requiere de un dispositivo que pasa por la palabra y cuenta con la presencia de
alguien que, por no estar implicado en la situación, puede ayudar en su identificación..."

"... Hoy, cuando se habla de enfoque clínico en ciencias humanas, a menos que se esté en un
malentendido, no se habla de patologías. Sin embargo socialmente parecería que el mal entendido
todavía existe... "

"... Es necesario terminar hoy con este malentendido y saber que se ha salido del estudio de la
patología; lo que no quiere decir que no interesa el sufrimiento de los sujetos. Pero adviertan la

2Blanca Tarnopolsky, psicopedagoga argentina, inició trabajo psicopedagógico grupal en el Centro de Salud
Mental Nº 1, del Gran Buenos Aires, en la década del sesenta. Fue asesinada por la dictadura militar en 1977.
3
diferencia entre tratar enfermedad, patología y sufrimiento. Todo ser humano sufre de manera
existencial y yo sostengo, además, que sobre todo la situación profesional de formador, de docente,
induce obligatoriamente a un sufrimiento psíquico en el sujeto, que no significa enfermedad...".3

El adjetivo clínica, hace referencia entonces a una postura, a una ética, a un


modo de leer las situaciones y de intervenir (venir”entre”) sin interferir (ferir-
entre).4

El posicionamiento clínico forma parte del psicopedagogo y sus herramientas conceptuales,


independientemente de que esté trabajando en una escuela, en una facultad, en el consultorio, en
la televisión o en un hospital.

"... la palabra 'clínica' viene de la palabra griega klínein, que quiere decir 'cama'. El clínico es
el médico que está al pie de la cama del enfermo para hacer un diagnóstico de sus síntomas y, por
supuesto, para curarlo, en la medida de lo posible. Hay idea de una relación, no con la enfermedad,
sino con un enfermo determinado.

La palabra clínica remite a dos cosas: por un lado, una escucha particular de lo que siente un sujeto,
y en segundo lugar la posibilidad de teorizar de manera suficiente a partir de lo que se conoce y lo
que se comprende de los sujetos, modelos teóricos del funcionamiento del sujeto como tal..."5

3 Claudine Blanchard Laville , Saber y relación pedagógica., Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires 1996.
(Los subrayados son míos).
4 También podríamos pensar a la intervensión psicopedagógica como un modo de inter-versión. Propiciar "otras"

versiones ante un mismo hecho: Pensarlas


5 Jean Claude Filloux, Intersubjetividad y formación, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 1996
4

Construcción teórica
"La teoría permite encontrar
ulteriormente las palabras
para explicar lo que ocurrió
en una situación que abarca el inconsciente
del analista y de su paciente"

Maud Mannoni

teoría red que nos permite ser libres en la creación de nuevos modos de

intervención en la práctica.

En disciplinas como la nuestra, que versan sobre las interrelaciones humanas y sociales, la
cuestión teórica pasa a ser más importante que en las llamadas ciencias duras. Porque precisamente
nosotros creamos el objeto con el que vamos a trabajar. Tal objeto surge de la construcción teórica.
Teoría que yo entiendo en particular en la Psicopedagogía, como la pausa que organiza la música.
Si la música solo tuviese sonidos, no tendría melodía. La teoría tiene que ver con esas pausas,
momentos en que nos detenemos para reconocer aquello que estamos produciendo.

La construcción teórica es producto de una posición en la


cual nosotros podemos colocarnos para responder a la
pregunta: "¿Qué he venido haciendo?"

Muchas veces se cree que la teoría debería responder a la pregunta: "¿Qué tengo que hacer?".
Entiendo que este modo de situarse no ayuda ni a nuestra construcción teórica, ni a nosotros, ni a
quienes pretendemos ayudar.
5
El análisis y la reflexión sobre lo que venimos haciendo,
abre un espacio de pregunta así como la posibilidad de
pensar. Permite situarse con autoría. Necesito del otro para la
respuesta, pero principalmente de mí mismo como un otro de
mi propia pregunta.

En cambio, la pregunta: ¿qué debo hacer?, no me incluye como autor, reenviándome a una
posición de dependencia.

Hacer pensable nuestra práctica es un propósito común a toda construcción teórica, pero
además coincide con el propio objeto de la intervención psicopedagógica. Pues la psicopedagogía

tiene como propósito abrir espacios objetivos y subjetivos de autoría de


pensamiento. Hacer pensables las situaciones. A ese lugar estaremos dirigiendo nuestra

intervención, nuestra mirada.

Los espacios de autoría de pensamiento no quedan construidos de una vez y para siempre, sino que
necesitamos estar transformándolos y reconstruyéndolos permanentemente.

La teorización se da en un lugar que a su vez también está en construcción, lugar


"entre", que se relaciona con el espacio transicional conceptualizado por Winnicott,
como espacio de creatividad y del jugar.

El lugar "entre" es también entre la certeza y la duda. Si solo tuviésemos certezas,


quedaríamos congelados en el pasado. Si solo tuviésemos dudas, no podríamos nutrirnos de una
base de sustentación para continuar trabajando en la construcción teórica. De allí la importancia
de la pregunta.

Preguntar es situarse (y ahí circula el deseo de conocer) entre lo que se conoce y no se conoce. En
ese movimiento se va a nutrir el deseo de conocer.
6
Analizando desde qué posición estamos interviniendo, conseguiremos herramientas para
producir nuevas intervenciones, en cuanto cambiemos de lugar.

La posibilidad de ser libres en el trabajo creativo surge de tener un


sustrato teórico que permita descubrir, decidir y elegir cuáles son las técnicas que se van a

utilizar. De lo contrario, las técnicas se transforman en nuevos mandatos generadores de


sometimiento en el enseñante, quien consecuentemente no podrá transmitir al aprendiente un
espacio de creatividad.

La teoría cumple la misma función que la red para un equilibrista.


El equilibrista necesita tener como sustento a la red para poder inventar nuevas piruetas en el
hilo donde camina. ¿Por qué? Porque si no tuviera esa red, que le asegura que cuando caiga no va
a morir ni a lastimarse, no podría hacer equilibrio en el hilo por donde tiene que caminar.

En nuestra práctica, tal como el equilibrista, tenemos que ir haciendo equilibrio e ir


descubriendo cada día nuevas piruetas. La teoría es esa red que nos sustenta y que nos permite
transitar por ese hilo tan riesgoso que es el camino de nuestro accionar concreto diario. Si carecemos
de ella, no va a haber posibilidades de trabajar con autoría, de inventar nuevos recursos y descubrir
qué medio utilizar en cada ocasión.

La diferencia entre la red del equilibrista y nuestra red teórica es que esta última tiene que
construirla cada uno de nosotros por sí mismo, usando también los hilos (conocimientos) que le
proveen los otros.

A su vez, si creemos que la teoría es el lugar por donde caminar, nos pasará lo mismo que al
equilibrista que caminara por la red: nos caeremos por los agujeros.

Pensar y reflexionar; a partir de la seguridad-sostén que nos da la teoría para ir


descubriendo, inventando qué hacer en cada circunstancia.

También podría gustarte