Está en la página 1de 8

S emi n a ri o

M aest rí a en Li n gü í st i ca

Filosofía del Lenguaje

Año lectivo: 2022


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Mg. Prof. Silvana Alaniz
Carga horaria: 25 hs.

1- Justificación

La Filosofía del Lenguaje de los fines del siglo XX y principios del XXI, se presenta como
un conjunto de problemas sobre el lenguaje abordados por: filósofos, lingüistas,
antropólogos, retóricos, literatos, en las más variadas corrientes y direcciones.

Hacking (1975), citado por Acero (1993) se formula una pregunta que titula su libro: ¿Por
qué importa el lenguaje a la filosofía? La respuesta es que importa a la filosofía porque “es
el medio en el que expresamos y comunicamos los contenidos de nuestros estados mentales
y porque, la mente, el pensamiento, es a causa de ello un permanente objeto de interés
filosófico” (Acero, 1993:9).

Filósofos de la tradición clásica y filósofos contemporáneos se abocan a responder cómo


entienden la relación entre lenguaje y pensamiento; a través del tiempo el foco de la
cuestión se desplazará desde el pensamiento como núcleo, -con un rol subsidiario del
lenguaje- en tanto vehículo de comunicación, hacia el lenguaje como objeto central de la
reflexión filosófica, homologado al conocimiento.

Como investigadores y formadores de maestrandos no podemos abarcar un universo ni


hacer historia de la filosofía del lenguaje porque no es el objetivo de la presente propuesta;
en tal sentido, hacemos un recorrido por algunas teorías lingüísticas de los siglos XX y XXI
para analizar qué concepciones filosóficas las sostienen epistemológicamente. Orientamos
las lecturas exploratorias hacia la confrontación de dos paradigmas que muestran
concepciones diferentes del lenguaje y de la relación con el mundo; es decir, el paradigma
formalista vs el paradigma funcional para detenernos en el “giro lingüístico”, que implicó
comenzar a mirar el “lenguaje cotidiano”, generando una frontera entre “la filosofía del
lenguaje y la filosofía de la mente”. Implica un giro desde la concepción del lenguaje como
“espejo” de la mente, con R. Descartes como representante central, hacia una concepción
antropológica del mismo, con L. Wittgestein para quien “sólo en la praxis de un lenguaje
puede tener significado una palabra” (Acero, 1993:64).

Según Rorty (1990) el giro lingüístico significó pasar de hablar de representaciones


mentales privadas a comenzar a hablar de que todas las representaciones son lingüísticas y,
por lo tanto, el modelo trascendental de argumentación se convirtió en una estrategia para
responder a la cuestión “¿De qué manera o qué condiciones debe cumplir el lenguaje para
representar el mundo y expresar verdades sobre él? (Sierra M, 1990:14).

Enmarcado en la Maestría en Lingüística, desde el recorrido propuesto por el Seminario, se


pretende que los maestrandos conozcan, analicen, discutan, reflexionen sobre las
investigaciones en Lingüística justificando las decisiones teóricas y metodológicas desde
los postulados filosóficos y epistemológicos, no solo en trabajos circulantes sino también
en sus propias producciones y proyectos de tesis.

Hacer filosofía del lenguaje es producir conocimiento in situ, en contexto, ser conscientes
de que las decisiones teóricas y metodológicas nos posicionan filosófica y
antropológicamente; es saber qué hacemos con lo que decimos, cuál es la motivación
semántica y la resolución pragmática. Implica un posicionamiento epistemológico que nos
permite sospechar, reformular, rehacer, avanzar en investigación lingüística.

Dado que el Análisis del Discurso trabaja interdisciplinariamente con materiales


provenientes de los diversos campos del quehacer humano, delineó para sí un perfil
transdisciplinario que abarca la semiótica y la filosofía del lenguaje o la sociología, con
estudios de discursos producidos en diversas disciplinas, lo cual permite trabajar con las
diversas áreas del conocimiento.

2- Objetivos
 Reflexionar sobre los principales problemas que ha planteado la Filosofía del
Lenguaje del siglo XX y XXI a las teorías del conocimiento y de la realidad y su
incidencia en las teorías lingüísticas.
 Abordar el análisis de textos científicos a la luz de los aportes de la Filosofía del
Lenguaje.
 Inferir las posibilidades de resignificación y reformulación de las propias prácticas
profesionales y de investigación.

3.- Contenidos

Unidad I

Lenguaje y pensamiento: conceptualizaciones. El lenguaje como espejo de la mente. El


significado “en la cabeza” o significado y mentalismo. El lenguaje como facultad innata. El
signo: diadismo. Saussure, el positivismo; estructuralismo en lingüística. Rol de la
semántica. Los universales del lenguaje. Gramática universal. La comunicación ideal.

Unidad II

El giro lingüístico.Las condiciones del pensamiento. Holismo del significado. Juegos


lingüísticos. Actos de habla. Rol de las costumbres, las formas de vida y las instituciones
socioculturales. El signo: triadismo. Funcionalismo en lingüística. Lugar de la semántica y
la pragmática. Lenguaje en uso y usuarios en contexto situacional. Gramática emergente,
motivada semántica y pragmáticamente.

3- Metodología de trabajo y sistema de evaluación

La metodología de trabajo del Seminario consistirá en exposiciones de problemáticas en


torno a Filosofía del Lenguaje, en interacción con el grupo y a cargo de la profesora
responsable.
Se propondrá recorridos bibliográficos y la selección y aplicación de diversas categorías
por parte de los maestrandos para abordar problemas puntuales surgidos del corpus de
trabajo, a la manera de ejercicios de aplicación.
Al inicio del seminario se les indicará a los asistentes el cronograma de las lecturas
obligatorias que llevarán a cabo en horas no presenciales.
El seminario será aprobado con la presentación de un escrito que no supere las 10 páginas,
fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5. Se busca que los cursantes en esta instancia
puedan analizar un discurso científico seleccionado correspondiente a su área, delimitar un
problema y abordarlo con las herramientas teórico-metodológicas ofrecidas durante el
despliegue del seminario. Específicamente las bases epistemológicas a partir del cual el
autor plantea la temática del artículo seleccionado.
4- Despliegue
Se prevé el desarrollo del Seminario de la siguiente forma: del total de 25 horas, se asignan
8 para el dictado presencial, 7 para consultas y 10 para evaluación.
5- Bibliografía
Acero, Juan. (1993). Lenguaje y Filosofía. Barcelona: Octaedro.
Apel, Karl Otto. (1977). Acerca de la idea de una pragmática trascendental del lenguaje.
Simon Josef (compilador). Aspectos y problemas de la Filosofía del Lenguaje. Bs As: Alfa
Davidson, Donald. (1992). Mente, mundo y acción. Barcelona, Paidós.
Davidson, Donald. (1994). Filosofía de la Psicología. Barcelona. Ed. Anthropos.
ECO, Umberto. (1981). Lector in fabula. Barcelona. Ed. Lumen.
Kutschera, Franz Von. (1979). Filosofía del Lenguaje. Madrid: Gredos.
Putnam, Hilary. (1990).Representación y realidad. Barcelona, Ed Gedisa, 1990.

Alaniz, Silvana Elizabeth (2014). El sistema verbal futuro en cartas familiares del siglo
XIX. Tesis de la maestría en lingüística. San Juan: Editorial de la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes (effha). pag.150.

Alaniz, silvana Elizabeth. (2012) Polimorfismo y variación: el sistema verbal de referencia


temporal futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX. Cuadernos de la ALFAL:
editorial alfal. 2012 vol. n°4. P.10 - 29.

Alaniz, silvana Elizabeth (2010) Bicentenario, identidad y cambio lingüístico: el sistema


verbal de temporalidad futura en San Juan, Argentina, durante el siglo XIX. Olivar revista
de literatura y cultura españolas. Número monográfico. Lengua, literatura y cultura en el
bicentenario. La plata: Dunken. 2010 vol. n°4. p49 - 60. issn 1515-1115.

Benveniste, Emile (1971). De la subjetividad en el lenguaje. Problemas de lingüística


general I. Méjico: SXXI.
Cuadros, Mirtha y Silvana Alaniz (2002). Subjetividad y cambio en el discurso. El uso del
Artículo con el Nombre de Persona. San Juan: effha.
Martínez, Angelita. (2009). Seminario de Tesis. Metodología de la investigación
lingüística: el enfoque Etnopragmático. Arnoux, Elvira (dir.) y otros Escritura y producción
de conocimiento en las carreras de posgrado. Bs As: Santiago Arcos editor: 259 – 286.

Martínez, Angelita. (2015). ¿Cómo afecta la cultura a la gramática? El caso de los clíticos
en el español americano. Clac Círculo de lingüística aplicada a la comunicación. Clac 61:
186-209.

Rolón, Adela (1999). Entre el lenguaje y el lenguaje. Filosofía del lenguaje. San Juan:
effha.
Rolón, Adela & al. (2001). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan: effha.
Richard, Rorty (1990). El giro lingüístico. España: UAB.
Saint André & al. (2006). Contar el cuento latinoamericano contemoráneo.San Juan:effa.
Sierra Merchán, Jorge (1990). Del giro lingüístico al giro narrativo: Rorty, la contingencia
del lenguaje y la filosofía como narrativa. Revista Grafía de la Universidad Autónoma de
Colombia.
Van Dijk, Teun (2006). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Una breve
autobiografía académica.

También podría gustarte