Está en la página 1de 40

Del signo al símbolo

Seminario de las Estéticas 1, Año 2018, IENBA


“Todo razonamiento es interpretación de signos de algún tipo”

Es necesario reconocer tres estados mentales diferentes:

1- Sensación: siempre que estamos despiertos, algo se presenta ante


nuestra mente, y lo que se presenta, sin referencia a ninguna coacción o
razón, es la sensación.

2- Reacción: Es el sentido de actuar y de que algo actúe sobre nosotros,


que es nuestro sentido de la realidad de las cosas, - tanto de las cosas
exteriores como de nosotros mismos-. Corresponde a la ruptura de una
sensación por otra sensación, a que una cosa que actúe sobre otra.

3- Pensar: cuando se es consciente de que se está aprendiendo, o de


que se experimenta un proceso por el que se descubre que un
fenómeno está gobernado por una regla, o que tiene una manera
general de comportarse que puede llegar a ser conocible.

¿Qué es un signo? Charles S. Peirce (1839-1914)


Hay tres clases de interés que podemos tener en
una cosa.
Primero: podemos tener un interés primario en
la cosa por sí misma.
Segundo: podemos tener un interés secundario
en ella a causa de sus reacciones con otras
cosas.
Tercero: podemos tener un interés mediador en
ella, en tanto que transmite a la mente una idea
sobre una cosa. En tanto que lo hace así es un
signo o representación.
Clases de signos

Semejanzas o íconos: sirven para transmitir ideas de las cosas


que representan simplemente imitándolas.

Indicaciones o índices: que muestran algo sobre las cosas por


estar físicamente conectados con ellas. Tal es un poste indicador,
o una exclamación vocativa, como "¡Eh! ¡Oye!", que actúa sobre
la persona a la que se dirige y la obliga a prestar atención.

Símbolos (o signos generales): que han sido asociados con su


significado por el uso. Tales son la mayor parte de las palabras, y
las frases, y el discurso, y los libros, y las bibliotecas.
Semejanzas o íconos
Indicaciones o índices
Símbolos
Elementos socio-culturales

• Vivimos socialmente en un universo de signos. Las


miradas que los demás nos dirigen, sus palabras y sus
silencios significan, quieren decir algo. Los objetos que
adquirimos, que deseamos o que desechamos tienen un
valor sígnico ineludible (Fernando Zamora. Filosofía de la
imagen)
• Sistema perceptivo que juega como depósitos de
categorías y métodos de inferencia, entrenamiento en las
convenciones representativas, experiencia ambiental.
• Marco cultural social e histórico, por la que la concepción
de ver pasa de ser espiritual a natural (leyes físicas)
Signos y símbolos difieren, más no por alguna
cualidad esencial que los distinga. Se trata, más
bien, de una diferencia de grado o de alcance entre
ellos. Cuando utilizamos la bandera de nuestro país
como una forma de referirnos a él, la estamos
manejando como un signo. (Fernando Zamora.
Filosofía de la imagen).
La bandera que vimos identifica a Uruguay, pero
esa misma bandera puede sugerir, evocar, hacer
sentir o representar diversos significados y valores
que asociamos con este país: su cultura, su
idiosincrasia, sus tradiciones, su música, sus climas,
su pasado, sus artistas, sus cantantes, etc.
Signo Símbolo

La paloma con una rama de olivo en el pico tiene su origen en el relato bíblico
del Diluvio Universal. Según la Biblia, al principio de los tiempos, la maldad de los
hombres provocó la ira de Dios, quien decidió exterminar casi toda la vida sobre la
tierra, con excepción de la familia de Noé y una pareja de cada animal puro. Noé
construyó un arca para preservar a su familia y animales. Entonces Dios hizo llover tan
intensamente sobre la Tierra que quedaron cubiertas todas las montañas y murieron
todos los animales y los seres humanos, salvo los del arca. Después de cuarenta días,
Noé abrió una ventana del arca y soltó una paloma para ver si las aguas habían bajado
en la superficie de la tierra. Al cabo de siete días, la paloma volvió al atardecer,
trayendo en su pico una rama verde de olivo; significando que la inundación había
acabado y que, por ende, Dios estaba de nuevo en paz con la humanidad.
Ante un símbolo nuestro comportamiento suele ser
menos intelectual que ante un signo, menos racional
y más emotivo o abierto (…) Un signo es más bien
inmediato, es un vehículo material de nuestros
intereses y de nuestras intenciones del momento; un
símbolo, en cambio, viene de muy lejos, y ante él
sentimos la resonancia de tiempos pasados, muy
viejos y profundos. Entre signo y símbolo, pues, no
hay separación de esencia, sino de intensidad: un
símbolo es un signo henchido de valores emocionales,
culturales, religiosos, o de cualquier otra índole. Un
símbolo es un signo que ha crecido. No deja de ser
signo, pero es algo más que un signo. (Fernando
Zamora, Filosofía de la imagen)
Copia, signo y símbolo

Debemos considerar el papel de la copia, que es un


momento anterior al signo y una condición de éste.
Entonces, la relación entre los tres momentos es la
siguiente: Toda copia tiene un potencial sígnico; todo
signo tiene un potencial simbólico. Todo signo es una
copia que amplió sus sentidos; todo símbolo es un
signo que desbordó sus sentidos establecidos, y se abre
a todos los sentidos posibles. Así, cada momento
implica un enriquecimiento y supone al anterior.
(Fernando Zamora. Filosofía de la imagen).
Modos de conocimiento indirecto (G. Durand.
1921-2012)
Signo: funciona fundamentalmente como un
mecanismo de economía, pues permite referirse
a una cosa sin necesidad de hacerla presente en
su materialidad. Para ello, una imagen sonora o
visual (significante), queda asociada a un objeto
o conjunto de objetos (significado), de tal modo
que el primero significa al segundo, lo indica. En
el signo el vinculo entre el significante y
significado es arbitrario, convencionalmente
establecido.
Arácnido de cuatro pares de
patas que presenta un
Araña pequeño cefalotórax no
articulado al que se une un
abdomen abultado, en cuyo
extremo tiene los órganos
productores de seda o hileras .
Alegoría: es definida como algo que “ no puede
representarse directamente por tratarse de
abstracciones, cualidades morales o espirituales,
etc. Aquí desaparece la arbitrariedad. Figurando
en el significante algún elemento ejemplar o
concreto del significado. Se trata en realidad, de
un proceso en el que una idea conocida
previamente y al margen de dicho proceso se
ejemplifica o traduce en una figura. Por lo tanto
alegoría se define como un signo detallado"
Alegoría de la justicia, Vasari, 1543
Símbolo: es definido como "el inverso de la alegoría.
Mientras que la alegoría parte de una idea para llegar a
ilustrarla en una figura, el símbolo es de por sí figura, y
como tal, fuente, entre otras cosas de ideas. Se
caracteriza fundamentalmente por la imposibilidad
para el pensamiento directo de captar su significado de
una manera exterior al proceso simbólico mismo.
Ahora la imagen sensible se encuentra vinculada a un
sentido, y no a una cosa. Una imagen de valor
simbólico encierra un contenido que la transciende.
Durand define el símbolo con base a los siguientes
caracteres: "En primer lugar; el aspecto concreto (sensible,
imaginado, figurado, etc.) del significante, y en segundo
lugar su óptimo carácter: es el mejor para evocar (hacer
conocer, sugerir, etc.) el significado. Dicho significado es a
su vez algo imposible de percibir (ver, imaginar,
comprender, figurar, etc.), directamente. El símbolo, en su
dinamismo instaurativo en busca del sentido, constituye el
modelo mismo de la mediación de lo eterno en lo
temporal”. El carácter simbólico se puede percibir en el
conjunto del acto, y este acto el que mejor evoca el
significado. El símbolo no queda explicado de una vez por
todas, como sucede con una fórmula matemática. Se
parece más a una partitura musical o a una obra de teatro,
las cuales no existen sino en las sucesivas interpretaciones
(ejecuciones).
Louis Bourgeois, Mamá, 1999
Símbolo: todo signo concreto que evoca, por
medio de una relación natural, algo ausente o
imposible de percibir.
•Epifanía (manifestaciones, revelaciones o
apariciones, visiones más allá de lo visible)
•Inefable (lo indecible)
•Cosas ausentes o imposibles de percibir
Gramática del arte : Principios del diseño
J.J. Beljon

1 - Dar un nombre: considera las formas que toman el


nombre del proceso que las genera.

Huellas, La Huella Controlada, Apilar, Formar Haces, La


Forma Entallada, Empaquetar, Hender-Escindir, Arrugar,
Fluir, Plegar, Conectar, Anudar, Tejer, Agrietar, La Forma
Inflada, Lámina (Una Forma Dada), Colección, Radiación
2- Otros nombres: Analiza un rango de formas que
realizan lo que su nombre implica o describe.

Soportar, Sostener, Colgar, Tensar, Enjaular, Piel,


Textura, Contorno, Acercamiento, Penetración,
Puente entre dos Elementos, Repetición, Ritmo,
Dirección, Movimiento, Simetría, Contraste
3- Cielo y tierra: El hombre da significado
emocional a su entorno inmediato y en general
al cosmos. Extraemos las formas y conceptos de
nuestras experiencias con el cielo y con la tierra.
En esta parte comenta la visión del cielo que
tenían nuestros antepasados, semejante a una
cúpula sobre sus cabezas, y la influencia del
clima en el diseño.
Cúpula-Cielo, Árbol-Bosque, Claro en el Bosque,
Densidad, Calado, Perforación, Cavidad, Espíritu
del Lugar
La pintura es lenguaje, la El diseño se encuentra
escultura es lenguaje, la en todas partes: cuando
arquitectura es lenguaje. cortas una naranja,
(…) Es el lenguaje lo que cuando oyes los latidos
nos mantiene juntos y en de tu corazón, cuando
contacto con la historia. respiras, cuando miras la
En este sentido no hay estela que deja un barco
diferencia entre el en la superficie del mar.
lenguaje de las palabras y El diseño lo puedes
el lenguaje de las formas. encontrar en la calle
Todo lo que nos rodea, los donde vives, donde
modos de hacer, las nuestros antepasados
imágenes y acciones de nos hablan con el
nuestro entorno, pueden lenguaje de las
pasar a formar parte del imágenes, el lenguaje del
lenguaje de las formas. hacer”

También podría gustarte