Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Sec.

de Investigación y Posgrado
PROGRAMA DE SEMIÓTICA

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNaM


Programa de Semiótica
Carrera: Especialización en Semiótica de la Lengua y la Literatura.
Módulo IV - Semiótica de los discursos sociales.
Responsables: Dra. Liliana Daviña, Mgter. Javier Chemes y Esp. Marcela Wintoñiuk

JUSTIFICACIÓN
El horizonte ampliado de prácticas de la palabra y de teorías vinculadas con los
discursos sociales brinda relevancia a nuevas cuestiones educativas y de reflexión cultural;
la revalorización del discurso cotidiano o conversacional como sostén de la interacción
social tanto cuanto la proliferación de usos especializados de la lectura-escritura en
distintos ámbitos urbanos e hiperconectados, indican que el campo de estudio puede ser
abordado como espacio múltiple y heterogéneo, de memorias y novedades culturales.
El punto de vista discursivo y semiótico permite, asimismo, abrir otras perspectivas
para actualizar los debates tradicionales sobre el lenguaje, desplazando su centro de trabajo
hacia el discurso como acontecimiento-efecto de sentido y el evento de intercambio como
una compleja escena semiótica de lenguajes sociales.
Al releer y analizar diversos corpus o conjuntos discursivos no sólo en sus
relaciones textuales y paratextuales sino además intertextuales o interdiscursivas, se
acentúa el análisis de la palabra en relación con el mundo social, con sus cambios prácticos
y con sus devenires simbólicos, es decir, en semiosis o movimientos de memoria-olvido-
creatividad perpetuos.

OBJETIVOS
 Revisar tramas conceptuales y argumentales en torno de nociones de lenguaje
(s), discurso, géneros discursivos, textualidadesy discurso social.
 Producir intervenciones analíticas e interpretativas a partir de diversos corpus
(orales, escritos y mixtos).

CONTENIDOS
1. Discurso: un campo en tensión. Acontecimiento: enunciación/enunciados. Formas
genéricas y memorias culturales. Lenguaje y poder: procesos y variaciones de
significación social. Modos, tonos, espacios de memoria. Operaciones de autoría-lectura:
lo dicho-lo indicial –lo sobreentendido - la reformulación. Operaciones-lecturas.
Sentidos-interpretaciones. Configuraciones semióticas discursivas-hipertextuales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUTHIER REVUZ, J. (1984) Heterogeneidades enunciativas. En Langages N° 73. Los planos de la
enunciación. (Adaptación "O enunciador glosador da suas palabras: explicitação
e interpretação”. Palavras incertas: as não coincidências do dizer. Campinas, UNICAMP).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Sec. de Investigación y Posgrado
PROGRAMA DE SEMIÓTICA

BARTHES, R. (1994) "La división de los lenguajes" en El susurro del lenguaje. Más allá de la
palabra y la escritura. Paidós. Barcelona (pp.119-133)
FOUCAULT, M. (1992) El orden del discurso. Tusquets. Buenos Aires (Material de cátedra de
citas selectas, texto completo on line)
PULCINELLI ORLANDI, E. (1987) A linguagem e seu funcionamento.As formas do
discurso. 2da. edición. Pontes Editora. Brasil. (Material de cátedra: Introducción
y Selección traducida de citas.)
MAINGUENEAU, D. (2009) Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Ediciones
Visión. Capítulo 5: “Tipos y géneros discursivos” (pp. 49-60).
TODOROV, T. (2012) Los géneros del discurso. Waldhuter Edit. Buenos Aires ("El origen de los
géneros" (pp. 57- 80); "La adivinanza" (pp.303-335). (Texto completo on- line)
VANDENDORPE, C. (2003) Variedades de hipertexto. En Del papiro al hipertexto. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires. Pág. 95-102.
VOLOSHINOV, V. (1999) "El discurso en la vida y el discurso en el arte" en Freudismo. Un
bosquejo crítico. Paidós. Buenos Aires (Material de cátedra: apartado III del
Capítulo pp.175-186)

2. Conversación: Memoria. Relaciones imaginarias y condiciones de existencia.


Ideología. Lo real en la interpelación ideológica. Reproducción/paráfrasis.
Transformación/polisemia.
Operaciones-lecturas. Sentidos-interpretaciones. Configuraciones semióticas discursivas
hipertextuales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALTHUSSER, Louis: (2003) “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado” en Ideología. Un
mapa de la cuestión. Slavoj Žižek, compilador. FCE. Bs. As.
BASTOS DE MATTOS, María: (1991) “Resumen”, “Introducción” y “Cápitulo I” en Dispersão e
Memoria no Quõtidiano. Tesis doctoral. Universidad de Campinas. San Pablo.
FOUCAULT, Michel: (2007) “Las formaciones discursivas” en La arqueología del saber. Bs. As.
S.XXI.
LÉVY, Pierre: (1990) “La metáfora del hipertexto” en Las tecnologías de la inteligencia. Edicial. Bs.
As.
PECHEUX, Michel: (2003) “El mecanismo del reconocimiento ideológico” en Ideología. Un mapa
de la cuestión. FCE. Bs. As.
……………...............: (2016) “Sujeto, centro, sentido” en Las verdades evidentes. Lingüística,
semántica y filosofía. Bs. As. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
RICOEUR, Paul: (2008) “I. De la memoria y de la reminiscencia. Memoria e imaginación” en La
memoria, la historia, el olvido. Bs. As. FCE.
VOLOSHINOV, Valentín: (2009) “Primera Parte. Capítulo I” en El marxismo y la filosofía del
lenguaje. Ediciones Godot. Bs. As.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Sec. de Investigación y Posgrado
PROGRAMA DE SEMIÓTICA

METODOLOGÍA
Los docentes coordinadores se distribuirán la conducción de los tres (3) encuentros,
disponiendo momentos expositivos, de trabajos prácticos grupales e instancias
integradoras.

EVALUACIÓN
Un trabajo escrito que escoja entre a) forma monográfica de desarrollo teórico sobre
constelaciones conceptuales y argumentales, o, b) forma de ejercitación integradora
(análisis e interpretación) sobre algún conjunto textual o corpus de referencia.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
1.
ARNOUX, ELVIRA N. (2004) “La reformulación interdisciplinaria en Análisis del
Discurso”. Actas del IV Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y
Filológicas, Universidad Ricardo Palma
BENVENISTE, E. Selección de citas escogidas y comentadas. Material de cátedra.
BENTIVEGNA, D. y NIRO, M. (2006). Hiperparatexto: algunas aproximaciones.
Actas Congreso internacional: Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la
crítica y la lingüística. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y
Letras.Disponible: http://congresotransformacionesculturales.blogspot.com/2006_1
0_11_archive.html
LOZANO,J., PEÑA-MARÍN, C. Y ABRIL, G. (1982) Análisis del Discurso. Hacia una
Semiótica de la Interacción Textual. Madrid, Cátedra.

2.
AGAMBEN, Giorgio: (2006) “Edipo y la esfinge” en Estancias. La palabra fantasma en la
cultura occidental. Valencia. Giulio Einaudi.
………………………: (2007) “I” en Infancia e historia. Bs. As. Adriana Hidalgo.
ANDACHT, Fernando:(2003) “El irresistible poder del hipoícono en la vida cotidiana” en
de Signis/4. Barcelona, Gedisa.
BENJAMIN, Walter: (2007) “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los
hombres”, en Conceptos de filosofía de la historia. Ed. Terramar. La Plata.
TUSÓN VALLS, Amparo: (2002) “Introducción” en El análisis de la conversación: entre
la estructura y el sentido, en Estudios de sociolingüística. Universidad Autónoma
de Barcelona.
ZIZEK, Slavoj (comp.): (2003) “Introducción. El espectro de la ideología” en Ideología. Un
mapa de la cuestión. FCE. Bs. As.

También podría gustarte