Está en la página 1de 10

Lingüística general

Período: Primer cuatrimestre — Año 2021


Sede: Escuela de Humanidades
Días y horarios de cursada: Jueves de 18 a 22 | Prácticos: miércoles 16-17, jueves 17-18 o jueves 18-
19 - Teóricos “en vivo”: jueves 19 a 21
Carreras para las que se dicta la asignatura: Profesorado Universitario en Letras
Contacto/s: cmagadan@unsam.edu.ar

Equipo docente
Docente titular: Cecilia Magadán
Jefe/a de trabajos prácticos: Lucía Godoy
Ayudantes de primera: Jimena Ariganello y Natalia De Luca
Estudiante adscripto/a: Anahí Devia

Estructura curricular
§ Esta asignatura corresponde al 1er primer año del plan de estudios de la Carrera y se dicta durante
el primer cuatrimestre.
§ Los estudiantes deben aprobar Lingüística general para poder continuar con el cursado de las
materias del área: Gramática (primer año, segundo cuatrimestre), Retórica (segundo año, primer
cuatrimestre), Análisis del Discurso (segundo año, segundo cuatrimestre) y Estudios
sociolingüísticos (tercer año, primer cuatrimestre).

Fundamentos epistemológicos de la asignatura


Esta asignatura, destinada a los futuros egresados del Profesorado Universitario en Letras, se propone
como una instancia teórico-práctica de formación inicial para la reflexión y el análisis lingüístico. En
función de la ubicación de la materia al comienzo del plan de estudios de la carrera de Letras, se
ofrecerá un panorama general de la Lingüística que permita a los alumnos, por un lado, (re)conocer
los conceptos cardinales para analizar los hechos del lenguaje, y, por otro lado, trazar e interpretar un
recorrido histórico sobre los desarrollos de la disciplina hasta la actualidad.
Durante las primeras clases se trabajarán las nociones fundacionales en los estudios de la
lengua para luego introducir los puntos de partida y las ideas centrales de las principales escuelas
lingüísticas. Sobre la base de este mapa teórico inicial, se estudiarán los diferentes dominios de la
lingüística: la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis, el léxico, la semántica y la pragmática.
Un abordaje teórico-práctico de cada uno de estos niveles de análisis servirá como cimiento para
analizar los alcances y las áreas de acción de las diferentes disciplinas actualmente activas en el campo
de la Lingüística: las vinculadas con la variación y el contexto social, las relacionadas con los estudios
del texto y del discurso, las que se centran en las relaciones entre lenguaje y pensamiento, y las que
toman como base algún modelo lingüístico.
A través de la lectura crítica de bibliografía clásica y de contribuciones actuales, se propondrán
estrategias de trabajo grupal e individual para: (a) examinar y articular significativamente los
diferentes conceptos y teorías lingüísticas, (b) analizar en forma práctica y contextualizada las
diferentes unidades de la lengua. La cátedra promoverá así la valoración de los estudios del lenguaje

1
con el objetivo de que los futuros docentes de Letras puedan describir y ponderar en forma precisa
los fenómenos lingüísticos, así como también las particularidades de cada lengua y variedad de habla.

Propósitos
Esta asignatura se propone que los estudiantes:
(a) se inicien en el estudio de los distintos modelos teóricos para el análisis de la lengua y los
caractericen en el marco de la historia de la lingüística y de la enseñanza de la/s lengua/s;
(b) (re)conozcan los diferentes niveles y unidades de análisis lingüístico e identifiquen las formas como
los abordan las distintas teorías;
(c) se apropien de marcos teóricos y de herramientas metodológicas para la descripción y el análisis
del lenguaje desde diferentes enfoques disciplinares.

Contenidos y bibliografía
UNIDAD Nº 1 | ABC de la Lingüística: nociones para comenzar
Ejes conceptuales
1.1 ¿Qué es el lenguaje? Lenguaje, lengua y habla. Lenguajes naturales y lenguajes artificiales.
Dimensión biológica y dimensión cultural. Generalidad, creatividad, universalidad.
1.2 ¿Qué es la lingüística? Las tareas del lingüista. Lingüística y gramática. ¿Describir o prescribir?
Gramaticalidad y aceptabilidad. Lingüística y comunicación. Competencia y actuación.
Bibliografía obligatoria
Chomsky, N. (1992). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor, capítulos 1 y 2.
Escandell Vidal, M.V. (coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces, capítulos 1 y 2.
Labov, W. (1987). «How I got into Linguistics, and what I got out of it» (Cómo elegí la Lingüística y lo
que obtuve de ella). Disponible online: http://www.ling.upenn.edu/~wlabov/HowIgot.html
(última consulta: marzo de 2019). Traducción: Cecilia Magadán.
Pinker, S. ([1994] 2007). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, capítulos 1 y 2.
Sapir, E. ([1921] 1994). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica, capítulo 1.
Bibliografía ampliatoria
Bauer, L. y Trudgill, P. (eds.) (1998). Language Myths. Londres: Penguin Books.
Bernárdez, E. (2008). El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza.
Crystal, D. (2005). How Language Works. Nueva York: Penguin Group.
–––– (2010). The Cambridge Encyclopedia of Language. Nueva York: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, M.V. (coord.) (2014). Claves del lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria
Ramón Areces.
Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar, A. M. y Travis, C. E. (2010). Introducción a la lingüística hispánica.
Nueva York: Cambridge University Press.
Lyons, J. (1981). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide.
Rickerson, E. M. y Hilton, B. (eds.) (2012). The 5-Minute Linguist. Second Edition. Bristol, CT: Equinox.

2
UNIDAD Nº 2 | El Curso de lingüística general y el estructuralismo en Lingüística
Ejes conceptuales
2.1 La lengua como objeto de estudio: sistema de signos e instrumento de comunicación. Sistema,
valor y uso. Lengua y habla. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Diacronía y sincronía.
2.2 Críticas y revisiones teóricas a los conceptos saussureanos. ¿El habla es individual? Las ideas de
Bajtin. Coseriu, 2 x 3: sistema, norma y habla.
Bibliografía obligatoria
Bajtín, M. ([1952], 1982). «El problema de los géneros discursivos». En Estética de la creación verbal
(pp. 248-293), México: Siglo XXI.
de Saussure, F. ([1916] 1970). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada, Introducción (caps.
I, II, III y IV), Primera parte (caps. I, II, III) y Segunda parte (caps. IV y V).
Coseriu, E. (1967). «Sistema, norma y habla». En Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid:
Gredos. (Selección de textos).
Kress, G. (2020). «De Saussure a la sociolingüística crítica: un giro hacia una perspectiva social del
lenguaje», en Niño-Murcia, M., Zavala, V. y de los Heros, S. Hacia una sociolingüística crítica:
desarrollos y debates (pp. 53-69). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bibliografía ampliatoria
Benveniste, É. ([1971] 1980). Problemas de Lingüística General I y II. México: Siglo XXI.
Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
Ducrot, O. ([1968] 1975). ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística. Buenos Aires:
Losada.
Ducrot, O. y Todorov, T. ([1979] 2005). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Matthews, P. (2009). Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal.

UNIDAD Nº 3 | Un panorama por las diferentes escuelas lingüísticas


Ejes conceptuales
3.1 La herencia de Saussure y las escuelas europeas. La Escuela de Praga (Trubetzkoy, Jakobson): la
noción de función en lingüística y las funciones del lenguaje. El funcionalismo francés (Martinet): el
signo lingüístico y la doble articulación del lenguaje. Halliday: la lingüística sistémico-funcional. Las
ideas de Benveniste y la teoría de la enunciación.
3.2 La lingüística norteamericana. Trabajos fundacionales en etnolingüística: la hipótesis Sapir-Whorf.
El distribucionalismo: Bloomfield. La gramática generativa: los modelos chomskianos y sus conceptos
centrales. La lingüística cognitiva: Lakoff y Langacker.
Bibliografía obligatoria
Bloomfield, L. ([1933] 1967). «El uso de la lengua» (pp. 23-47). En El lenguaje. Lima: Universidad de
San Marcos.
Chomsky, N. (2016). 60 años de gramática generativa. Pasado, presente y futuro de la teoría
lingüística. Buenos Aires: EUFyL.
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel, cap. 1.

3
Halliday, M.A.K. ([1982] 1994). «Una interpretación de la relación funcional entre el lenguaje y la
estructura social». En El lenguaje como semiótica social (pp. 237-249). Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.
Jakobson, R. ([1963] 1984). «Lingüística y poética». En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
Martinet, A. ([1965] 1991). Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos, capítulo 1.
Bibliografía ampliatoria
Chomsky, N. ([1986] 1994). El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso. Barcelona:
Altaya.
–––– (2003). La arquitectura del lenguaje. Barcelona: Kairós.
Ghío, E. y Fernández, M.D. (2008). Lingüística sistémico-funcional. Aplicaciones a la lengua española.
Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Waldhuter.
Eguren, L. y Fernández Soriano, O. (2004). Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.
Hjemslev, L. (1972). Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos.
Jackendoff, R. (2010). Fundamentos del lenguaje. Mente, significado, gramática y evolución. México:
Fondo de Cultura Económica.
Lakoff, G. y Johnson, M. ([1980] 2001). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lyons, J. (1981). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide, capítulo 7.
Malmberg, B. (1980). Los nuevos caminos de la lingüística. México: Siglo XXI.
Newmeyer, F. (ed.) (1990). Panorama de la lingüística moderna. Madrid: Visor.

UNIDAD Nº 4 | Los dominios de la Lingüística


Ejes conceptuales
4.1 Fonética y fonología. El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y el sistema fonológico del español.
Unidades: fonema, alófono, fono. Concepto de PAR MÍNIMO. Principales procesos fonológicos. Del
fonema a la sílaba: caracterización y división silábica en español. Los rasgos suprasegmentales: el
acento, el ritmo y la entonación. Variación en la pronunciación del español.
4.2 Gramática o de la morfología y la sintaxis. La estructura morfológica de las palabras. Las lenguas
y su morfología. Procesos morfológicos de flexión y derivación. Morfología flexiva y morfología léxica.
Las clases de palabras: criterios para su clasificación. Palabras léxicas y palabras funcionales. La
palabra, la oración y el enunciado como unidades de análisis. Las relaciones entre sintaxis y léxico. La
estructura interna de las oraciones: la estructura de constituyentes. La estructura argumental:
argumentos y adjuntos. Las funciones sintácticas y semánticas.
4.3 Semántica. El significado, el sentido y la referencia. Palabra y lexema. El análisis componencial.
Relaciones semánticas: sinonimia, hiperonimia, antonimia. La noción de campo semántico. La
polisemia. Panorama de las diferentes teorías semánticas.
4.4 Pragmática. Significado y contexto. La teoría de los actos de habla. Actos de habla directos e
indirectos. Máximas conversacionales. La cortesía.
Bibliografía obligatoria
4.1
Hualde, J.I. (2014). Los sonidos del español. Nueva York: Cambridge University Press, capítulos 1, 2, 5
y 14.

4
Trubetzkoy, N. S. ([1939] 1987). Principios de fonología. Madrid: Cincel, capítulo 1.
4.2
Bosque, I. (2014). Las categorías gramaticales (2da edición). Madrid: Síntesis, capítulos 1 y 2.
Hernanz, M. L. y Brucart, J. M. (1987). La sintaxis. Barcelona: Crítica, capítulo 1.
Radford, A., Atkinson, M., Britain, D., Clahsen, H. y Spencer, A. (1999). Introducción a la Lingüística.
Madrid: Cambridge University Press, capítulos, 9-11, 17-19.
4.3
Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires: Paidós, segunda parte.
Radford, A., Atkinson, M., Britain, D., Clahsen, H. y Spencer, A. (1999). Introducción a la Lingüística.
Madrid: Cambridge University Press, capítulos 12 y 16.
4.4
Austin, J. L. ([1962] 1990). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós, selección de textos.
Escandell Vidal, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, capítulos 1-5 y 8.
Grice, H. P. (1995). “Lógica y conversación”, en Valdés Villanueva, L. (ed.). La búsqueda del significado.
Murcia: Tecnos.
Searle, J. (1969). Actos de habla. Madrid, Cátedra: 1986, capítulos 2 y 3.
Bibliografía ampliatoria
Alvar, M. (dir.) (2014). Introducción a la Lingüística española. Barcelona: Ariel.
Bosque, I y Demonte, V. (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2007). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, parte II.
Escandell Vidal, M.V. (coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (1995). Sintaxis y cognición. Introducción al conocimiento,
el procesamiento y los déficits sintácticos. Madrid: Síntesis.
Hockett, C. F. ([1958] 1976). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: Eudeba.
Levinson, S. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
Matthews, P. H. (1980). Morfología. Madrid: Paraninfo.
Muñoz Basols, J., Moreno, N., Taboada, I. y Lacorte, M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica
actual. Teoría y práctica. Nueva York: Routledge.
Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.

UNIDAD Nº 5 | Un panorama de las disciplinas actuales en el campo de la Lingüística


Ejes conceptuales
5.1 La investigación en lingüística: de la teoría a la aplicación, ida y vuelta. Del diseño de la
investigación a la obtención de los datos. ¿Qué datos obtener y cómo obtenerlos? Los derechos de
los participantes y las responsabilidades del lingüista.
5.2 Las disciplinas actuales en el campo de la lingüística: estudiar la variación y el contexto social,
estudiar los textos y los discursos, estudiar las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Algunos
campos de aplicación de la lingüística: enseñanza y aprendizaje de lenguas, lexicografía, traducción,
lingüística computacional.

5
Bibliografía obligatoria
Escandell Vidal, M.V. (coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces, capítulos 9 y 10.
Niño-Murcia, M., Zavala, V. y de los Heros, S. (2020). «La sociolingüística crítica: nombrando y situando
el campo de estudio», en Hacia una sociolingüística crítica: desarrollos y debates (pp. 11-49).
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Lyons, J. (1981). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide, capítulos 8, 9 y 10.
Bibliografía ampliatoria
Dortier, J-F. y Journet, N. (coords.) (2015). Les clés du langage. Nature, Origine, Apprentissage. París:
Sciences Humaines Éditions.
Maingueneau, D. (2009). Aborder la linguistique. París: Éditions du Seuil.
Moeschler, J. y Auchlin, A. (2012). Introduction à la linguistique contemporaine. 3e édition. París:
Armand Colin.
Moreno Cabrera, J.C. (2013). Cuestiones clave de la Lingüística. Madrid: Síntesis.

Propuesta metodológica
Esta materia contempla el dictado de clases teórico-prácticas semanales durante todos los jueves del
primer cuatrimestre. La Cátedra ofrece también un taller semanal de trabajos prácticos: para quienes
opten por una modalidad presencial, se establecerán dos horarios posibles y los estudiantes podrán
apuntarse a uno de esos grupos; para quienes prefieran una modalidad virtual, se organizará un
espacio para el trabajo de taller en línea. Asimismo, se acordará un horario semanal para consultas
teóricas.
El material bibliográfico se encuentra sistematizado en la carpeta de la cátedra y digitalizado para
compartir con los alumnos a través de un espacio web. En un aula virtual en Edmodo, los estudiantes
continuarán el diálogo e integrarán sus reflexiones sobre las lecturas teóricas, las consignas y las
propuestas didácticas de cada semana.

Evaluación de los aprendizajes


Formas de acreditación
Todas las instancias de evaluación tendrán un carácter formativo, por tanto, consistirán en actividades
críticas de aprendizaje y discusión. Para acreditar la materia, los alumnos deberán: (a) asistir al 80 por
ciento de las clases teórico-prácticas, (b) completar satisfactoriamente las evaluaciones parciales, (c)
resolver las consignas prácticas de análisis (así como sus reescrituras, si correspondiera), y (d) aprobar
el examen final (oral y/o escrito) sobre diferentes contenidos conceptuales desarrollados durante la
cursada. Las pautas para cada instancia de evaluación serán acordadas oportunamente con el equipo
docente.
Las calificaciones obtenidas en las diferentes producciones serán promediadas y constituirán una
única nota de cursada. En caso de desaprobar o no poder estar presente en alguna de las instancias
de evaluación parcial, los estudiantes podrán rendir un único examen recuperatorio.
Criterios de acreditación
Para acreditar esta asignatura los estudiantes deberán: (a) contar con una asistencia regular a las
clases teórico-prácticas de al menos 80% (no menos de 10 clases); (b) aprobar las instancias de
evaluación arriba detalladas. En todas las producciones se valorará:

6
§ la integración crítica de las lecturas teóricas obligatorias;
§ la adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna;
§ la calidad de la presentación según el estilo apropiado al género discursivo en cuestión. Si se tratara
de un escrito académico, se esperará ortografía y puntuación cuidadas, claridad en la redacción,
precisión en el uso de vocabulario teórico, mención de las fuentes consultadas y referencias
bibliográficas completas.
Según se contempla en el Reglamento general de alumnos de la Universidad Nacional de San Martín,
en caso de que se detectara copia en los exámenes o plagio parcial o total en alguna de las instancias
de evaluación, la asignatura se considerará desaprobada.

Evaluación de la enseñanza
Los espacios de intercambio presencial y en línea estarán siempre abiertos para aportar ideas y
sugerencias sobre los contenidos curriculares y las estrategias didácticas de esta asignatura.
Asimismo, se plantearán instancias para debatir las consignas presentadas y redireccionar
eventualmente las formas de trabajo a lo largo del cuatrimestre. Una vez finalizado el cursado, se
invitará a los estudiantes a completar un breve cuestionario de evaluación que permitirá enriquecer
la propuesta de la Cátedra para futuras ediciones.

Cronograma tentativo de trabajo


Semana 1 (8 de abril)
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA y de la UNIDAD 1: ABC de la Lingüística: nociones para comenzar.
Lectura en clase: Carlos Drummond de Andrade «Los diferentes», en Contos plausíveis, 2012, p. 136.
Repaso de: Labov, W. (1987). «How I got into Linguistics, and what I got out of it» (Cómo elegí la
Lingüística y lo que obtuve de ella). Disponible online:
http://www.ling.upenn.edu/~wlabov/HowIgot.html última consulta: marzo de 2019).
Traducción: Cecilia Magadán.

Semana 2 (15 de abril)


UNIDAD 1: ABC de la Lingüística: nociones para comenzar
1.1 ¿Qué es el lenguaje? Lenguaje, lengua y habla. Lenguajes naturales y lenguajes artificiales.
Dimensión biológica y dimensión cultural. Generalidad, creatividad, universalidad.
Lecturas obligatorias
Escandell Vidal, M.V. (coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces, capítulos 1 y 2.

Semana 3 (22 de abril)


UNIDAD 1: ABC de la Lingüística: nociones para comenzar
1.2 ¿Qué es la lingüística? Las tareas del lingüista. Lingüística y gramática. ¿Describir o prescribir?
Gramaticalidad y aceptabilidad. Lingüística y comunicación. Competencia y actuación.
Lecturas obligatorias
Chomsky, N. (1992). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor, capítulos 1 y 2.
Pinker, S. ([1994] 2007). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, capítulos 1 y 2.
Sapir, E. ([1921] 1994). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica, capítulo 1.

7
Semana 4 (29 de abril)
UNIDAD 2: El Curso de lingüística general y el estructuralismo en Lingüística
2.1 La lengua como objeto de estudio: sistema de signos e instrumento de comunicación. Sistema,
valor y uso. Lengua y habla. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Diacronía y sincronía.
Lecturas obligatorias
de Saussure, F. ([1916] 1970). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada, Introducción (caps.
I, II, III y IV), Primera parte (caps. I, II, III) y Segunda parte (caps. IV y V).

Semana 5 (6 de mayo)
UNIDAD 2: El Curso de lingüística general y el estructuralismo en Lingüística
2.2 Críticas y revisiones teóricas a los conceptos saussureanos. ¿El habla es individual? Las ideas de
Bajtin. Coseriu, 2 x 3: sistema, norma y habla.
Lecturas obligatorias
Bajtín, M. ([1952], 1982). «El problema de los géneros discursivos». En Estética de la creación verbal
(pp. 248-293), México: Siglo XXI.
Coseriu, E. (1967). «Sistema, norma y habla». En Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid:
Gredos. (Selección de textos).

Semana 6 (13 de mayo)


UNIDAD 3: Un panorama por las diferentes escuelas lingüísticas
3.1 La herencia de Saussure y las escuelas europeas. La Escuela de Praga (Trubetzkoy, Jakobson): la
noción de función en lingüística y las funciones del lenguaje. El funcionalismo francés (Martinet): el
signo lingüístico y la doble articulación del lenguaje. Halliday: la lingüística sistémico-funcional. Las
ideas de Benveniste y la teoría de la enunciación.
Lecturas obligatorias
Halliday, M.A.K. ([1982] 1994). «Una interpretación de la relación funcional entre el lenguaje y la
estructura social». En El lenguaje como semiótica social (pp. 237-249). Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.
Jakobson, R. ([1963] 1984). «Lingüística y poética». En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
Martinet, A. ([1965] 1991). Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos, capítulo 1.

Semana 7 (20 de mayo)


UNIDAD 3: Un panorama por las diferentes escuelas lingüísticas
3.2 La lingüística norteamericana. Trabajos fundacionales en etnolingüística: la hipótesis Sapir-Whorf.
El distribucionalismo: Bloomfield. La gramática generativa: los modelos chomskianos y sus conceptos
centrales. La lingüística cognitiva: Lakoff y Langacker.
Lecturas obligatorias
Bloomfield, L. ([1933] 1967). «El uso de la lengua» (pp. 23-47). En El lenguaje. Lima: Universidad de
San Marcos.
Chomsky, N. (2016). 60 años de gramática generativa. Pasado, presente y futuro de la teoría
lingüística. Buenos Aires: EUFyL.
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel, cap. 1.
Lyons, J. (1981). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide, capítulo 7.

8
Semana 8 (27 de mayo)
PRIMERA INSTANCIA DE EVALUACIÓN PARCIAL

UNIDAD 4: Los dominios de la Lingüística


4.1 Fonética y fonología. Elementos de fonética y fonología: fonema, alófono, fono. El Alfabeto
Fonético Internacional (AFI). El sistema fonológico del español. Del fonema a la sílaba: caracterización
y división silábica en español. Los rasgos suprasegmentales: el acento, el ritmo y la entonación.
Lecturas obligatorias
Bibliografía obligatoria
Hualde, J.I. (2014). Los sonidos del español. Nueva York: Cambridge University Press, capítulos 1, 2, 12
y 14.
Trubetzkoy, N. S. ([1939] 1987). Principios de fonología. Madrid: Cincel, capítulo 1.

Semana 9 (3 de junio)
UNIDAD 4: Los dominios de la Lingüística
4.2 Gramática o de la morfología y la sintaxis. La estructura morfológica de las palabras. Las lenguas
y su morfología. Procesos morfológicos de flexión y derivación. Morfología flexiva y morfología léxica.
Las clases de palabras: criterios para su clasificación. Palabras léxicas y palabras funcionales.
Lecturas obligatorias
Bosque, I. (2014). Las categorías gramaticales (2da edición). Madrid: Síntesis, capítulos 1 y 2.
Radford, A., Atkinson, M., Britain, D., Clahsen, H. y Spencer, A. (1999). Introducción a la Lingüística.
Madrid: Cambridge University Press, capítulos, 9, 10 y 11.

Semana 10 (10 de junio)


UNIDAD 4: Los dominios de la Lingüística
4.2 Gramática o de la morfología y la sintaxis. La palabra y la oración como unidades de análisis. El
análisis de la oración desde dos modelos teóricos formales: la gramática estructural y la gramática
generativa; nomenclaturas y clasificaciones. Las relaciones entre sintaxis y léxico.
Lecturas obligatorias
Hernanz, M. L. y Brucart, J. M. (1987). La sintaxis. Barcelona: Crítica, capítulo 1.
Radford, A., Atkinson, M., Britain, D., Clahsen, H. y Spencer, A. (1999). Introducción a la Lingüística.
Madrid: Cambridge University Press, capítulos 17, 18 y 19.

Semana 11 (17 de junio)


UNIDAD 4: Los dominios de la Lingüística
4.3 Semántica. El significado, el sentido y la referencia. Palabra y lexema. El análisis componencial.
Relaciones semánticas: sinonimia, hiperonimia, antonimia. La noción de campo semántico. La
polisemia. Panorama de las diferentes teorías semánticas.
Lecturas obligatorias
Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires: Paidós, segunda parte.
Radford, A., Atkinson, M., Britain, D., Clahsen, H. y Spencer, A. (1999). Introducción a la Lingüística.
Madrid: Cambridge University Press, capítulos 12 y 16.

9
Semana 12 (24 de junio)
UNIDAD 4: Los dominios de la Lingüística
4.4 Pragmática. Significado y contexto. La teoría de los actos de habla. Actos de habla directos e
indirectos. Máximas conversacionales. La cortesía.
Lecturas obligatorias
Austin, J. L. ([1962] 1990). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós, selección de textos.
Escandell Vidal, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, capítulos 1-5 y 8.
Grice, H. P. (1995). “Lógica y conversación”, en Valdés Villanueva, L. (ed.). La búsqueda del significado.
Murcia: Tecnos.
Searle, J. (1969). Actos de habla. Madrid, Cátedra: 1986, capítulos 2 y 3.

Semana 13 (1 de julio)
SEGUNDA INSTANCIA DE EVALUACIÓN PARCIAL

UNIDAD 5: Un panorama de las disciplinas actuales en el campo de la Lingüística


5.1 La investigación en lingüística: de la teoría a la aplicación, ida y vuelta. Del diseño de la
investigación a la obtención de los datos. ¿Qué datos obtener y cómo obtenerlos? Los derechos de
los participantes y las responsabilidades del lingüista.
5.2 Las disciplinas actuales en el campo de la lingüística: estudiar la variación y el contexto social,
estudiar los textos y los discursos, estudiar las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Algunos
campos de aplicación de la lingüística: enseñanza y aprendizaje de lenguas, lexicografía, traducción,
lingüística computacional.
Lecturas obligatorias
Escandell Vidal, M.V. (coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces, capítulos 9 y 10.
Lavandera, B. (1990). «El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural». En Newmeyer, F. (ed.).
Panorama de la lingüística moderna (pp. 15-29). Madrid: Visor.
Lyons, J. (1981). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide, capítulos 8, 9 y 10.

Semana 14 (8 de julio)
Cierre del curso. Devolución de trabajos prácticos y entrega de notas finales. Consignas para instancias
de recuperación y para preparar el examen final.

10

También podría gustarte