Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes


Ciclo de Complementación Curricular
Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura
Seminario Lingüística general II
Dra. Patricia Rogieri
2021

Programa

I. Fundamentación
El programa del seminario explicita de modo argumentado los conceptos y mecanismos
centrales de estudios de lingüística inscriptos en las discusiones sobre la naturaleza del
lenguaje y la lengua, por una parte, y sobre los criterios de constitución de los propios
estudios, por la otra. En particular, se propone a quien cursa tanto caracterizar las
propiedades y principios que parecen conformar el conocimiento del lenguaje como
explicitar el modo de conceptualización para la descripción, la explicación o la
comprensión metodológica –según sea el caso– y las operaciones formales consecuentes
para dar cuenta de los fenómenos lingüísticos.
La propuesta de trabajo se organiza en torno de las preguntas que acerca de la lengua, el
lenguaje y su naturaleza instituye(n) la(s) teoría(s) lingüística(s), y más específicamente,
alrededor del juego singular-plural subsidiario del enunciado saussureano “el punto de
vista crea el objeto” como articulador para la lectura de los paradigmas de investigación
en discusión en el campo de la lingüística en progreso.

II. Objetivos
a. Resistematizar los conocimientos sustantivos de quien cursa en el marco de
ordenadores teórico-metodológicos explícitos.
b. Explicitar los presupuestos teóricos tanto en textos-fuente de teoría lingüística, teoría
gramatical y estudios de lengua española como en aquellos que toman al lenguaje como
objeto, a partir del análisis de la argumentación de las unidades de publicación.
c. Operar con criterios lingüísticos definidos explícitos en la selección, transposición y
producción de materiales en el área de trabajo específica de quien cursa.

III. Modalidad de trabajo


1. Dada la naturaleza teórico-metodológica de la organización de los módulos temáticos
se ha optado por dar al dictado una dinámica acorde a los ejes:
1.a. Resuntivo, cuyo desarrollo tiene como objetivo la puntualización de los tópicos de
reflexión referidos a estudios del lenguaje en circulación y a la puntualización de los
tópicos metodológicos descripción-explicación-comprensión.
1.b. Teórico-metodológico, alrededor del cual se puntualizan las opciones
epistemológicas llevadas a cabo en el eje a.
2. Cada módulo de trabajo se organiza sobre la siguiente dinámica:
2.a. Presentación del tema de orden teórico-metodológico por parte de la docente
dictante.
2.b. Explicitación en diálogo de los presupuestos teóricos referidos al lenguaje, la lengua,
su naturaleza y la inscripción subsiguiente de los estudios en el marco de las ciencias
referentes.
2.c. Análisis de material bibliográfico. Contrastación de presupuestos.
3. El trabajo en torno del eje descripción-explicación-comprensión se organiza sobre la
base de las siguientes pautas:
3.a. Selección de una cuestión gramatical del español;
3.b. revisión de su tratamiento en el marco referencial de la descripción/explicación/com
prensión lingüística;
3.c. contrastación de presupuestos y resoluciones analíticas.
4. El trabajo de lectura y análisis textual, en cado marco referencial, se organiza según
las siguientes pautas:
4.a. Presentación en revisión de ejes temáticos.
4.b. Lectura de la bibliografía pertinente. (i.). Lectura sustantiva: puntualización del tema
abordado, explicitación de presupuestos del punto de vista, objeto, categorías de análisis
y conclusiones. (ii.) Lectura teórica: explicitación de argumentos, análisis de adecuación
descriptiva y explicativa. Análisis de la unidad de publicación. (iii.) Discusión.

El seminario ofrece Cuadernos de trabajo que presentan los tópicos relevantes de los
temas a tratar. Este material está doblemente orientado, al tema –en términos
introductorios y de modo mediador a la lectura de las fuentes bibliográficas– y a quien
cursa, que ha iniciado los estudios lingüísticos en su carrera de procedencia y en el
cursado de Lingüística general I de este Ciclo de Complementación
Curricular/Licenciatura en Lengua y Literatura.

IV. Contenidos

Módulo 0. Cuestiones metodológicas/Núcleos conceptuales de dictado transversal


(i.) Acerca de la lógica ontología/epistemología/metodología/teoría lingüística/modelo
de lengua.
(ii.) Supuestos paradigmáticos. La tríada hablante/lenguaje/mundo. Fenómeno de
lenguaje y dato lingüístico. Lo-normativo, lo-regulativo y lo-constitutivo en el
lenguaje.
(iii.) Descripción, explicación y comprensión. Presupuestos y operaciones analíticas.
(iv.) Interfaces.

Módulo I
Punto de vista estructural. Presupuestos teóricos y metodológicos. Forma y sentido en el
lenguaje.
Teoría de la enunciación. Subjetividad. Aparato formal. Criterios y propiedades de
constitución. Discusiones con el funcionalismo.
Módulo II
Punto de vista biolingüístico. Minimalismo ontológico y metodológico. Presupuestos
teórico-metodológicos. Infinitud discreta y recursión. Transferencia y materialización.

Módulo III
Primitivos y derivados. Elementos, relaciones y estructuras. Criterios de definición de
las categorías y funciones gramaticales.
III.1. Punto de vista estructural. Revisión de presupuestos teóricos y metodológicos.
Niveles y categorías. La conceptualización del rasgo como unidad de análisis. Clases
funcionales. Operaciones formales. III.2. Punto de vista generativo. Infinitud discreta y
recursión. Estructura argumental del predicado. Teoría de la estructura sintagmática.
Categorías léxicas y funcionales. Posiciones argumentales y no-argumentales.
Ensamble.

Módulo IV
Eje de trabajo Orden de palabras
Cartografía y periferia izquierda. Criterios teórico-metodológicos en discusión.
Estructuras temáticamente marcadas. Operaciones formales.

Evaluación final
Presentación de un trabajo sobre resolución de consignas orientadas.

Referencias bibliográficas

Barrenechea, A. M. y M. Manacorda de Rosetti. Estudios de gramática estructural. Buenos


Aires: Paidós. 1980.
Belletti, A. (ed.). Structures and beyond. The cartography of syntactic structures, vol. 3. New
York: Oxford University Press. 2004.
Benveniste, E. “Estructura” en lingüística, Los niveles del análisis lingüístico, Ojeada al
desenvolvimiento de la lingüística; Observaciones sobre la función del lenguaje en el
descubrimiento freudiano en Problemas de lingüística general. Buenos Aires: SXXI. 1991.
Boeckx, C. On the locus of Asymmetry in UG. Catalan Journal of Linguistics 8. 2009.
Bosque, I. 2015. Los rasgos gramaticales en Gallego, Á. (ed.). Perspectivas de Sintaxis Formal.
Madrid: AKAL, pp. 309- 390.
Bosque, I. Dos clases de palabras en Contrapunto. Publicación de Crítica e Información
Literaria, Nº 21. Universidad de Alcalá/Área de Literatura Española. España. 2015.
Bosque, I. Gramática académica en Gutiérrez-Rexach, J. (ed.). Enciclopedia de lingüística
hispánica. London/New York: Routledge. 2016.
Bosque, I. y A. Gallego. La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y
modernos para la enseñanza de la gramática en RLA. Revista de Lingüística Teórica y
Aplicada. Concepción, Chile. 54 (2), II Sem. 2016.
Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach. Fundamentos de sintaxis formal. 5.1-5.6. Madrid: Akal. 2009.
Bosque, I. y V. Demonte. Introducción en Gramática descriptiva de la lengua española.
Madrid: Espasa/Colección Nebrija y Bello. 1999.
Brucart, J. M y M. L. Hernanz (2015) Las posiciones sintácticas. 2.1. a 2.10.1. en A. Gallego
(ed.) Perspectivas de Sintaxis Formal. Madrid: AKAL.
Brucart, J. M y M. L. Hernanz (2015) Las posiciones sintácticas. 2.11.1. a 2.11.6. en A. Gallego
(ed.) Perspectivas de Sintaxis Formal. Madrid: AKAL.
Chomsky, N. ¿Qué es el lenguaje? en ¿Qué clase de criaturas somos? Barcelona: Ariel. 2017.
Chomsky, N. Biolingüística y capacidad humana. Forma y Función 19. Departamento de
Lingüística. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
2006.
Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo. La fuente empírica para el estudio del lenguaje;
Justificación y adecuación de las gramáticas en Sintaxis y cognición. Introducción al
conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos. Madrid: Síntesis. 1995.
Gallego, A. (ed.). El tercer factor en la sintaxis humana en Perspectivas de sintaxis formal.
Madrid: Akal. 2015.
Gallego, A. Cartografías sintácticas. RSEL 41/2. 2011.
Gutiérrez Rodríguez, E. Gramática estructural en Gutiérrez-Rexach, J. Enciclopedia de
lingüística hispánica. London/New York: Routledge. 2016.
Hernanz, M. L. y G. Rigau. Variación dialectal y periferia izquierda en D. B. Fernández. I.
Laka (eds.). Andolin gogoan: Essays in honour of Professor Eguzkiza, Servei Editorial de la
UPV-EHU: Bilbao.
Hockett, Ch. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: EUDEBA. 1979 (en part.
Construcciones endocéntricas y construcciones exocéntricas).
Jakobson, R. Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos en Jakobson, R. y M.
Halle. Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso. 1974.
Jakobson, R. y M. Halle. El Lenguaje a nivel de sus rasgos distintivos en Fundamentos del
Lenguaje. Madrid: Ayuso. 1973.
Longa, L. Biolingüística. La nueva síntesis. 2. La cuestión fundamental de la biolingüística. 2.1.
La infinitud como especificidad biológica del lenguaje. 2.2. La infinitud del lenguaje y la
finitud del cerebro: ¿son biológicamente compatibles? (pp. 19-23). Universidad de Oviedo.
2013. https://www.unioviedo.es/biolang/la-nueva-sintesis/
Lorenzo, G. Gramática generativa en Gutiérrez-Rexach, J. (ed.). Enciclopedia de lingüística
hispánica. London/New York: Routledge. 2016.
Mattheus, P. Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal. 2009.
Milner, J.C. El periplo estructural. Buenos Aires: Amorrortu. 2003.
Múgica, N. La periferia y las condiciones estructurales. mimeo 2014.
Pérez, L. y P. Rogieri. Retórica de la producción científica. Los modos de decir en la escritura
académica en Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Retórica y figuración. Lenguaje, verdad y
creencia en la escritura académica II. Rosario: FHUMYARediciones. 2017.
Pesetsky, D. y E. Torrego. Case en C. Boeckx (ed.). The Oxford handbook of linguistic
minimalism. Oxford University Press. 2012.
Rizzi, L. The fine structure of the left periphery en L. Haegeman (ed.). Elements of grammar.
Handbook in generative syntax. Dordrecht: Kluwer. 1997.
Rodríguez Ramallé, T. M. Los conectores, entre la sintaxis, la semántica y la pragmática en
CLAC (24) Revista electrónica, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación.
Universidad Complutense de Madrid. 2005.
Rogieri, P. La Teoría de Principios y Parámetros. Cuadernos Centro de Estudios de Lingüística
Teórica N° 2. Rosario: FHyA-UNR. 1997.
Zubizarreta, M. L. Las funciones informativas: tema y foco en I. Bosque y V. Demonte (dirs.)
Vol III. 1999.

Cuadernos de trabajo
Rogieri, P. Sintaxis de rasgos. Ficha de cátedra. LGII. Escuela de Letras. FHyA-UNR. 2011.
Rogieri, P. Temas biolingüísticos. Cuaderno de cátedra Lingüística y discursividad social. Fac.
de Psicología. UNR. 2017.
Rogieri, P. Cartografía y minimalismo. Cuaderno de cátedra LG II. Escuela de Letras. FHyA-
UNR. 2020.
Rogieri, P. Teoría de la estructura sintagmática. Ficha de trabajo. LGII. Escuela de Letras-
FHyA-UNR. 2020.
Rogieri, P. Estudios lingüísticos. Sección 1. Seminario LGII. Lic. en Lengua y Literatura.
FHyA. UNR. 2021.
Rogieri, P. Estudios lingüísticos. Discusiones. Sección 2. Seminario LGII. Lic. en Lengua y
Literatura. FHyA. UNR. 2021.
Rogieri, P. Estudios lingüísticos. Discusiones. Sección 3. Seminario LGII. Lic. en L y L. FHyA.
UNR. 2021.
Rogieri, P. Acerca de la naturaleza de las entidades lingüísticas. Seminario LGII. Lic. en L y L.
FHyA. UNR. 2021.
Rogieri, P. Punto de vista minimalista-biolingüístico. Seminario LGII. Lic. en L y L. FHyA.
UNR. 2021.
Rogieri, P. Punto de vista minimalista-biolingüístico. Un cierre provisorio. Seminario LGII.
Lic. en L y L. FHyA. UNR. 2021.
Rogieri, P. Ensamble y semántica dual. Seminario LGII. Lic. en L y L. FHyA. UNR. 2021.

Dra. Patricia Rogieri

También podría gustarte