Está en la página 1de 11

ORTNER. Subjetividad y crítica cultural.

Subjetividad:

- Parte de la antropología como crítica cultural.


- Conjuntos de modos de percepción, afecto, pensamiento, deseo y temor, que
animan a los sujetos actuantes.
- Formaciones culturales que dan forma, organiza y generan esos modos de afecto.

Análisis de tales formaciones culturales y los estados internos de los sujetos actuantes.

La lucha por el papel del ser social. La importancia del sujeto.

1) Posestructuralismo: Antihumanista.
Toma distancia del positivismo durkheimiano y se centra en “la disolución del
hombre”.
Crítica del concepto “hombre” (feministas y poscoloniales)
Entender no solo el funcionamiento del poder sino los intentos de los subalternos de
alcanzar el privilegio de convertirse en sujetos.

2) Teoría de la Práctica.
Segunda línea de pensamiento, posterior a Levi Strauss, trata de volver a poner un
sujeto en el centro de la teoría social. Pero al mismo tiempo procura reformularlo de
modo que no rehabilite el ilusorio universalismo de “el hombre”.

Bourdieu Sujeto Internaliza estructuras del mundo exterior (real- cultural)


Habitus Sistema de disposiciones subjetivas por las que los actores se inclinan a
actuar, pensar, sentir, de un modo coherente con los límites de la estructura.

Sahlins Analiza actores históricos reales  Sujeto Movido por las estructuras.

Giddens y Sewell SujetoProducto cultural y estructural Siempre cognosciente.


Puede operar en las estructuras que lo producen y actuar contra ellas.
Importancia de un elemento de agencia en todos los sujetos sociales.
Perspectiva histórica Muchas pensamientos y percepciones y acciones acordes
con la reproducción de modelos sociales existentes NO suceden  Los no coherentes
con ella aparecen todo el tiempo.

¿Por qué es importante la cuestión de la SUBJETIVIDAD?


Se trata de una dimensión fundamental de la existencia humana.

La SUBJETIVIDAD es la BASE de la AGENCIA.


AGENCIA
Un elemento necesario para entender cómo las personas obran en el mundo hasta
cuando son el objeto de ese obrar.
No es una voluntad originaria o natural.
Adopta la forma de deseos e intenciones específicos dentro de una matriz de
subjetividades, de sentimientos, pensamientos y significados (culturalmente
constituidos).

SUBJETIVIDAD.
 Conciencia específicamente cultural e histórica.
 Por un lado, en un sentido más psicológico, en términos de deseos internos,
sentimientos, angustias e intenciones de los individuos.
 Por otro lado, alude a las formaciones culturales a gran escala.

CONCIENCIA.

 Como la sensibilidad colectiva de un conjunto de actores socialmente


interrelacionados.
 Parte ambigua de las subjetividades personales y de la cultura pública.

El papel de las formaciones culturales particulares en la configuración y la generación de las


subjetividades.

TEORÍA DELA CULTURA DE GEERTZ.

1) Concepto clásico (Boas, Mead, Benedict)


La visión del mundo y del ethos de un grupo particular de personas.
2) Teoría filosófica y literaria del proceso cultural (Wittengenstein).
Hace hincapié en la construcción de sentido y de las subjetividades, mediante procesos
simbólicos inmersos en el mundo social.

CRÍTICAS AL CONCEPTO 1 DE CULTURA.

a) Es demasiado homogéneo. Dadas las diversas formas de diferencia y desigualdad


social, ¿cómo podrían los integrantes de una sociedad determinada compartir la
misma visión del mundo?
b) La homogeneidad y la falta de diferenciación en el concepto lo ligan muy fuertemente
al escencialismo. Única esencia que los hacen ser como son y que explica gran parte de
lo que hacen y cómo lo hacen.

Si bien se advierten los verdaderos peligros de la cultura en su potencial para


escencializar y demonizar a grupos enteros de personas, también se debe reconocer el
valor político critico, para comprender tanto el fundamento del poder como los
recursos de los que no lo tienen.
FORMACIÓN CULTURAL  Conjunto relativamente coherente de símbolos y
significado (ethos y cosmovisión)  ideológicos, forman parte de las fuerzas y los
procesos de dominación.

WILLIAMS
 Cultura como hegemonía
--- combina---
Concepto norteamericano de cultura
Concepto marxista de ideología.

ESTUDIOS DE LA CULTURA POPULAR


Antropología clásica norteamericana (Limón, Lipsitz, Taylor, 1996-2001).
Vista desde la posición de los menos poderosos.
Cultura compartida por un grupo, forma parte de su modo de vida colectivo,
encarna historia, identidad, ethos y cosmovisión.

Acerca de los mundos locales de sujetos y grupos que tratan de dar sentida a su vida.
Culturales raciales y étnicas; culturales juveniles.

Posición bajtiana: La cultura es la encarnación de una especia de resistencia, una


especia de travesura. Forma parte de la vida vivida en los márgenes de las estructuras
de dominación.

GEERTZ.
a) Cultura al estilo norteamericano Concepto flexible, puede usarse como parte de
una crítica política.
b) Cultura como conjunto de ideas acerca de cómo funcionan y qué hacen los
procesos culturales.

Para Geertz la cultura debe entenderse como “conjuntos de formas simbólicas


públicas que expresan y configuran el significado para los actores”.

Tiene interés en las formas de subjetividad que los discursos y las prácticas culturales
organizan.

 Subjetividad y conciencia.

Geertz deja en claro que su modo de pensar la subjetividad se remonta a Max Weber.

Weber analiza la doctrina protestante y construye vínculos entre los protestantes y el


espíritu del capitalismo.

Dando la famosa hipótesis de un primer sujeto capitalista.

CULTURAS ---- SISTEMAS PÚBLICOS (se ajustan a la representación del mundo)

Significados Símbolos (Representan al mundo; Configuran sujetos).


Las angustias giran en torno a la irrupción de la animalidad en la vida humana.

Centralidad de las angustias en el análisis de Geertz sobre la Subjetividad.

“La religión como sistema cultural”.

Lo utiliza para profundizar en lo que advierte como el temor más fundamental de los
seres humanos: El miedo al caos conceptual.

CAOS en el hombre.

Irrumpe en

 Los límites de su capacidad analíticas.


 Los límites de su fuerza en resistencia.
 Los límites de su visión moral.

Angustias vistas como parte de los órdenes simbólicos para actuar en el mundo.

Los sistemas simbólicos constituyen a la existencia humana.

Pensamiento anti humanista


---
Teoría de la práctica
---
Interés por las complejas estructuras de la subjetividad (1960 a la actualidad).

Método de la interpretación de las formas de la cultura pública para llegar a la conciencia


colectiva  en manos de “el giro de Raymond Williams”  De la interpretación de la cultura, a
la crítica cultural.

RAYMOND WILLIAMS.

Versión geertziana del concepto norteamericano de cultura  Con la semilla de la concepción


marxista de la ideología.

Trata de entender cómo la cultura forma y deforma subjetividades (estructuras de


sentimiento).

Analisis cultural contemporáneo  enfocado en cuestiones de la subjetividad (angustiada)

Transforma la interpretación de la cultura en crítica cultural.


ANALISIS DE LA POSMODERNIDAD.

JAMESON.

- La profundidad se ve reemplazada por la superficie. La alienación del sujeto se ve


desplazada por su fragmentación.
- El sujeto posmoderno ha sido privado de subjetividad en el sentido modernista.
- Postula la irrelevancia o la muerte del sujeto. Refleja esta subjetividad achatada,
aumenta la sensación de desorientación del sujeto.
- Una cultura vista como ideología, como la expresión superestructural de nuevas
formas de poder en el mundo.
- Los sujetos posmodernos están desorientados en el tiempo ( el debilitamiento de la
historicidad) y en el espacio. Como carecen de un vocabulario para nombrar la
profundidad y la complejidad subjetivas, su vida emocional se reduce a estallidos
emocionales rudimentarios (intensidades) y estados de ánimos sin rasgos
característicos (euforia).
- “La forma política de la posmodernidad, de haberla, tendrá una vocación por la
invención y la proyección de una cartografía cognitiva mundial”.
- El capitalismo tardío adopta la forma de multinacionalismo, se ubica allí fuera y es
difícil de comprender.

SENNET.

- El capitalismo se encuentra en las empresas, y en los trabajos, y en las casas, y es igual


de difícil de ver que para Jameson.
- “Nada a largo plazo”.
- El empleo se fragmenta en proyectos –flexible- efecto positivo.
- Capacidad de desprenderse del pasado.
- “La carencia de afecto de Jameson” aparece como “indiferencia” en los trabajadores
de la panadería. “La falta de profundidad” se observa en “las máscaras de las
cooperatividad”.
- Desorden temporal.

CRISIS DE LA CONCIENCIA POSMODERNA.

Crisis de orientación en un mundo ILEGIBLE.

Necesidad de SOLIDARIDAD y COMUNIDAD (como herramientas simbólicas, conceptuales


y cognitivas, para reconstruir el yo) en el plano político para enfrentar la crisis.

Importancia del relato (Sennet).

Herramientas cognitivas (Jameson).


Para RAYMOND WILLIAMS lo que hacen Sennet y Jameson es un análisis trascendental.

Un proceso cultural es considerado un sistema cultural que determina rasgos dominantes


(cultura feudal, cultura burguesa, cultura posmoderna).

Deben buscarse las contracorrientes de toda forma cultural.

Las formaciones culturales alternativas que coexisten con la hegemonía

 Residuales.
 Emergentes.

SUBJETIVIDADES COMPLEJAS.

- Cultural y emocionalmente complejas.


- Trabajo constante de reflexividad –> controla la relación del yo con el mundo.

LA IDEA DE AGENCIA.

- Supone una subjetividad compleja en la que el sujeto internaliza y reflexiona sobre una
serie de circunstancias en las que se encuentra y con las que reacciona.
- Se asocia con el sujeto problemático del humanismo y es por ello que se le desestima
con tanta facilidad.

Una CONCIENCIA plenamente cultural es siempre MULTIDIMENSIONAL y REFLEXIVA.

Su complejidad y reflexividad constituyen los fundamentos para cuestionar y criticar el mundo


en el que nos encontramos.

Lectura crítica del mundo implica:

Entender formaciones políticas, económicas, sociales y su nueva cultura.

La cultura interpretada en términos de los tipos de subjetividades que tiende a producir.

REFLEXIONES SOBRE LA AGENCIA.

“Juegos serios”. Textos que retoman las importantes propuestas de la teoría de la práctica.

La cultura construye a las personas como clases particulares de actores sociales mediante sus
prácticas de vida concretas y variables. Éstas transforman la cultura.

Los juegos serios son formaciones culturales empáticas. Los actores son culturalmente
variables y subjetivamente complejos.
El propósito fundamental de los juegos serios es que implican comprender las grandes fuerzas,
las formaciones, y las transformaciones de la vida social.

Hay una fracción particular de la intencionalidad de los actores, y de la noción de agencia,


contrapuesta a estructura(que ve al individuo como una identidad de tipo humanoide).

La función de los actores es que son vistos como agentes.

AGENCIA  recuerda al actor occidental, autónomo e individualista. El individuo “heroico”, el


agente (opuesto a estructura).

Mientras se supone que todos los actores tienen agencia, la idea de los actores que participan
con otros en los juegos serios, supone que es casi imposible imaginar que el agente es libre o
que es un individuo sin restricciones.

INMERSION SOCIAL DE LOS AGENTES:

- Relaciones de solidaridad (futura) Familiares; Amigos; parejas; hijes;


padres; maestros.
- Entramado de poder, desigualdad y competencia.
- Central para la idea de los juegos serios.

Agencia: Comparte muchos problemas, propios de la noción de Sujeto. Ambos sufren angustia
intelectual.

JyJ COMAROFF (1992). Interés por el giro humanista y por la “obsesión conceptual actual por la
agencia”.

Desarrollo de un marco teórico general.

2 reparos de la AGENCIA.

1) La agencia remite a profundos etnocentrismos (que los seres humanos podemos


dominar el contexto por medio de la voluntad).
2) El exceso de importancia otorgado a la agencia de los individuos o grupos, lleva a una
simplificación de los procesos implicados en la historia.
Dos formas de simplificación:
a) Las fuerzas sociales y culturales son infinitamente más complejas que lo que se
advierte al observar las intenciones de los actores. Estas no bastan para justificar la
determinación de los procesos.
b) Un análisis centrado en las intencionalidades de los actores, deja de ver la relación
entre las intenciones y los resultados. Los deseos y las motivaciones a veces son en
realidad irrelevantes para los resultados, pero como mínimo, tienen con estos, una
relación compleja y altamente mediada. Esa complejidad tiende a perderse en la
“obsesión por la agencia”.

MARCO TEÓRICO DE LA TEORÍA DELA PRÁCTICA:

Ni los individuos ni las fuerzas sociales tienen preponderancia, sino que hay una relación
dinámica, potente y a veces transformadora, entre las prácticas de las personas reales y las
estructuras de la sociedad, la cultura y la historia.

INTENCIONALIDAD:

Comprende todas las formas en que la acción está dirigida, cognitiva y emocionalmente hacia
un propósito.

Una disposición general de los seres humanos en cuanto agentes.

Un proceso (Giddens y Comaroff).

INTENCIÓN--- Charles Taylor.

Decir que los objetos importan a los agentes es decir que se pueden atribuir deseos a ellos.

WILLIAM SEWELL JR.

AGENCIA:

Los intentos y las transacciones motivadas que constituyen la superficie experimentada de la


vida social.

Capacidad de desear, de formar intenciones, de actuar de forma creativa.

Capacidad de coordinar las acciones propias con y/o contra las de los demás para llevar a cabo
proyectos, persuadir, coaccionar…

Intencionalidad ACTIVA.

AGENCIA.

- Universal.
- Forma parte del carácter humano fundamental.
- Su capacidad es inherente en todos los humanos.
- Todas las lenguas tienen estructuras gramaticales que parecen diseñadas para
representar la agencia.
- Se construye siempre cultural e históricamente.
- Capacidad de agencia según la época y el lugar.
- Se forma bajo diferentes regímenes de poder.
LAURA AHEARN (2001).

Relaciona el surgimiento de la AGENCIA con el surgimiento de movimientos sociales y políticos


en 1970.

La agencia emerge con raíces en cuestiones de poder desde un principio.

La agencia oposicional es una de las formas de agencia (Equivalente a resistencia).

Las emociones humanas, las cuestiones de agencia, enmarcadas dentro de relaciones de poder
y desigualdad, siempre son complejas y contradictorias.

GIDDENS (1979).

El concepto de acción (agencia) está siempre vinculado con el poder, entendido este como
capacidad de transformación.

La capacidad de transformación funciona como dominación. La integración del poder en


estructuras objetivadas como instituciones y discrusos.

DOMINACIÓN Y PODER (Giddens)  Entrelazados a través de la dualidad de la estructura


Mediada por recursos.

Recursos (Sewell)  Controlados por todos los miembros de la sociedad.

 Cómo se ven afectados por el poder.

DIFERENCIALES DE PODER.

 Las estructuras empoderan a los agentes de modo diferencial, lo que implica que
encarnan los deseos de los agentes también de modo diferencial.
 Las estructuras y las agencias humanas que otorgan, están cargadas de
diferencias de poder.

Una teoría fuerte de AGENCIA (de la práctica transformada) debe estar estrechamente
vinculada a cuestiones de poder y desigualdad.

AGENCIA:

- Intencionalidad y prosecución de proyecto.


- Actuar en un marco de relaciones de poder.

ANALISIS DE LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM.

La presencia o la ausencia de agencia se expresa mediante el lenguaje de la actividad


(prosecución de proyectos) y la pasividad (abstención de desear proyectos).
Relato con protagonista mujer avanza impulsado por las cosas malas que le suceden a la
heroína. Ésta recibe castigo cuando tiene una agencia activa. La acción la obliga a renunciar a
su actitud activa (implica abandono de la agencia) y a la posibilidad de llevar a cabo proyectos.

Relato con protagonista varón, iniciación representada por una manifestación concreta de la
agencia, en la resolución de un problema.

La forma menos frecuente de castigo es la negación del pasaje a la adultez, cuando la heroína
es totalmente exitosa ( caperucita roja).

- Es posible tener cuentos que funcionan como formaciones culturales, que construyen
y distribuyen agencia de maneras específicas como parte de la política cultural
apropiada de individuos con género en ese tiempo y lugar particulares.
- El proyecto del cuento de madurar, convertirse en hombre o mujer.
- En la política cultural de la diferencia y la desigualdad de género de la que se nutren
los cuentos, sin embargo, madurar significa que las dos partes de la relación que en
definitiva es desigual, no pueden “tener” agencia a la vez.
- Esto se expresa con el lenguaje de la complementariedad de la actividad y la pasividad.
El príncipe no puede ser un héroe si la princesa se rescata sola o si lo rescata a él.

PROYECTOS EN LOS MÁRGENES DEL PODER:

Cómo las personas viven una vida significativa desde el punto de vista cultural en situaciones
de dominación a gran escala ejercida por otro poderoso (esclavitud, colonialismo, racismo).

Los sherpa conservan zonas culturalmente auténticas en su vida.

AGENCIA.

- Ideas de poder (dominación y resistencia)


- Intención, proyectos (capacidad de sostenerlos).
- Uso más común: Un sinónimo de las formas de poder que las personas tienen a su
disposición, de su capacidad de actuar por si mismas, tener influencia en otras
personas y acontecimientos, ejercer cierto control de sus vidas.
- PODER: Mucha agencia.
- RESISTENCIA: Poder de agencia.
-  Agencia del poder (desigual)

AGENCIA DELOS PROYECTOS: La dimensión más fundamental de la idea de agencia.

Muchos proyectos son “juegos serios” en los que sujetos con múltiples posiciones juegan
intensamente mientras persiguen objetivos culturales en una matriz de desigualdades locales y
diferencias de poder.

JUEGOS SERIOS: La interacción social de objetivos culturales organizados dentro de relaciones


de poder y en torno a ellas.
- Los deseos o intenciones culturales emergen de diferencias sociales y diferenciales de
poder, definidos estructuralmente.

El propósito de hacer la distinción entre agencia en el sentido de poder, y agencia en el


sentido de prosecución de proyectos es que la 1ra se organiza en torno a un eje de
DOMINACIÓN y RESISTENCIA, y se define, en gran medida, en los términos de la parte
dominante. La 2da se define por la lógica de lo bueno y lo deseable y la forma de conseguirlo.

La agencia de poder y la agencia de los proyectos es una distinción heurística. En la práctica


suelen ser inseparables.

La agencia de prosecución de proyectos tiene que ver con personas que tienen deseo que
surgen de sus propias estructuras de vida, incluidas las estructuras de desigualdad.

Tratar de observar la manera en la que los actores conservan la agencia.

Las formas en que la agencia de los proyectos, que interviene cuando se persiguen fines
culturales significativos, casi siempre comprender relaciones internas de poder.

- Cómo una de las partes de un juego cultural, depende de la subordinación de otros


para cumplir su objetivo.
- Los actores subordinados nunca están totalmente desprovistos de agencia.
- El juego tiende a reproducir tanto las estructuras públicas de las reglas y los supuestos,
como la subjetividad/concienca/habitus privado de los jugadores y , jugar el juego,
tiene como resultado la REPRODUCCIÓN SOCIAL.
- Cambios en el juego.
- Toda dialéctica dominación/resistencia tiene sentido si se la entiende como el choque
entre los proyectos de las personas, sus objetivos, deseos e intenciones constituidos
culturalmente.
- Agencia como disposición a realización de proyectos.

También podría gustarte