Está en la página 1de 6

Unidad III: La Cultura como objeto de

estudio.
Cultura y Personalidad

Es una aproximación de lo individual desde la influencia cultural,


apartándose de las nociones de causalidad (causa-efecto) y evolución del siglo
XIX, antropólogos influenciados por Freud intentaron interpretar las culturas
en términos psicológicos.
En este aspecto, se introdujeron los conceptos de la psicología para
referirse a estados mentales y emocionales de las comunidades y personas
observadas, identificando además patrones de personalidad asociados a rasgos
culturales.
Entre el impacto de Freud, el funcionalismo y el antievolucionismo de
Boas, se construyó el enfoque de cultura y personalidad, siendo uno de los
conceptos centrales el desarrollo psicológico de los miembros de una
sociedad.
En este enfoque, se plantea que a partir de pautas de crianza se
transmiten los valores por los cuales las personas rigen sus rasgos
psicológicos, existiendo diversidad de rasgos dependiendo de la cultura a la que
pertenezcan, siendo las personalidades individuales un reflejo de las prácticas
culturales de crianza.

Abraham Kardiner
Todas las culturas producen una estructura de
personalidad básica o profunda, que podemos
encontrar en casi todos sus miembros individuales,
siendo importante el rol de instituciones que pueden
dividirse en: primarias (educativas) y secundarias
(creencias, valores). Dos de las más famosas discípulas
de Boas fueron Ruth Benedict y Margaret Mead,
pioneras en el desarrollo de las teorías de esta
corriente.
Margaret Mead
A través del trabajo de campo, Mead
demostró que la creencia de que en la
naturaleza humana lo biológico era un gran
aspecto determinante de la cultura era falso,
siendo en realidad la biología la cual se
determinaba a través de las configuraciones
culturales del comportamiento (ej. pubertad).
Es a través de esta inversa de roles que se
determina al comportamiento durante la
adolescencia como una construcción social
independiente de los aspectos biológicos, criticando la búsqueda de
homogeneidad de personalidades que exhibía la etnografía de la época.
Entonces, la dificultad de la personalidad crece en proporción a la cantidad de
población y a la complejidad de la cultura.
Es entonces que Mead utilizó la fotografía para registrar en forma
directa las secuencias continuas de la conducta humana, siendo materia prima
utilizada en el análisis sociocultural.

Stuart Hall

Dentro de los temas


principales de esta unidad se
encuentra Stuart Hall, el cual
propuso el fin de la división de la
sociedad a partir de estructuras,
desde ello, sería mejor admitir la
multiplicidad cultural y el dinamismo
de la misma.
Además de la multiplicidad, se pone en contra de la idea de “culturas
dominantes” o exclusivas para la élite, prefiriendo definir el concepto de
cultura como una práctica genuina que surge de las dinámicas sociales
cotidianas, implicando dificultades narrativas, cambios e intelectualidades.
La mente de Hall se imaginaba la cultura como algo material e
inmaterial, implicando flujo de todo tipo como: intercambios sociales
textuales, de comportamiento, míticos, de herencia histórica, capital o
autoridad.
En el mundo material, existen los seres vivos y los objetos, mientras que
en el mundo inmaterial existen los simbolismos, conceptos e ideas donde
ocurre el lenguaje, pensamiento y comunicación.
Dentro de la sociología cultural se habla de dos paradigmas: semiótica
estructuralista y marxista. La semiótica determina que los significados sólo se
manifiestan como evento social, siendo arbitrarios y consensuados por un
contexto social. Por otro lado, los marxistas concebían que todo significado
es producto de cierta élite que controla la ideología del contexto, por lo tanto,
la significación era también una asignación arbitraria, pero esta vez impuesta.
En su parte Hall
consideraba la significación
similar a la semiótica, sin
embargo, no veía la
significación como algo
aleatorio o impuesto, sino
como una lucha de poderes
que pretenden apropiarse de
ciertos sentidos en
contextos determinados.
Es entonces que Hall comprendía que los flujos culturales podían
abstraerse y comprenderse como ejes vectoriales de poder, siendo los
fenómenos culturales un conglomerado de muchos poderes en constante
pelea para posicionar sus ideas, retomando conceptos como la biopolítica de
Foucault.
Todo estudio o aproximación al fenómeno cultural es un proceso de
codificación y decodificación, en el que entender algo de una cultura ajena es
apropiarlo o traducirlo a referentes de la cultura propia sin que pierda su
significado. Estas (de)codificaciones dependen de agentes que enmarcan su
educación como la familia, escuela o medios de comunicación, los cuales se
conforman como poderes sociales. Entonces, Hall propone tres
componentes de la comunicación masiva:
1) El significado no queda fijo tal como lo predefinió el emisor
2) El mensaje nunca es transparente o de interpretación única
3) La audiencia no es un receptor pasivo
A partir de esto es que la revolución cultural propone reivindicaciones
de identidades marginales desde flujos culturales, emanando desde Hall
conceptos relacionados a la reivindicación, como: lo subalterno, el
poscolonialismo, la resistencia y la glocalidad.

Subalterno → Todo aquello que se encuentra fuera de lo hegemónico, son


procesos culturales, instituciones o prácticas que no se ven.
Poscolonialismo → Visión que respeta las distintas interrelaciones culturales
que trajeron consigo el desastre de las conquistas y la explotación.
Diáspora → Incapacidad de volver al origen en sentido identitario, se
considera como el problema de no poder definir una cultura de la identidad
por choques con la autoridad y autenticidad.

Durante la primera década del 2000, Hall luchaba por detener la


privatización, el hiperconsumo y los poderes verticales, promoviendo estos
movimientos sociales. Por otro lado, definió el artefacto cultural como un
objeto, palabra, evento o tecnología que faculta significados sociales,
modificando o generando comportamientos y conocimientos a través de
prácticas significativas alrededor de este artefacto.
Para finalizar con las ideas de Hall, el hacer teoría es luchar con la
teoría, viéndola como un diálogo constante y abierto, es lo debatible, lo
localizado, lo conversable.

➔ Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles.


-Apartándose de las nociones de causalidad y evolución del siglo XIX,muchos
antropólogos influenciados por los escritos de Sigmund Freud, intentaron
interpretar las culturas en términos psicológicos.
-Introducción y uso de conceptos psicológicos para referirse a estados
mentales y emocionales de las personas observadas.
-Identificación de patrones de personalidad asociados a rasgos culturales
● Subcultura: es aquel grupo de jóvenes en desacuerdo con las ideas
hegemónicas de los años 70 del siglo pasado, en Inglaterra.
-Este desacuerdo lo demuestran con actitudes y valores de resistencia
reflejados, principalmente, en un estilo que busca diferenciarse de la
cultura parental y dominante, pero sin dejar de estar relacionados.
● Contracultura: No sólo debe entenderse como el ir en contra de la
cultura parental, tanto ideológica y culturalmente, sino también como
una manera suave de atacar a las instituciones que representan el
sistema dominante y reproductor como son la familia, la escuela, los
medios y el matrimonio.
-Fadanelli (2000) define la contracultura como aquello que se
caracteriza en ir en contra de cualquier institución y de los
pensamientos considerados hegemónicos, dominantes de esa época.
-El autor plantea que la contracultura se constituye como un
contrapeso de la cultura que va a estimular su evolución.

● Cultura juvenil: En un primer aspecto, el término define a un sector


(los jóvenes) que establece diferentes modos de vida alrededor del
tiempo libre y del espacio de ocio.
-En un segundo aspecto, remarca que no son en su totalidad
autónomas de las instituciones adultas.
-Cultura juvenil como un concepto que no puede ser englobado ni
determinado por las posturas biologicistas y funcionalistas de la
juventud, sino más bien como un proceso en continuo movimiento.
Esto se logra a través de la realización de estudios en dos dimensiones:
la situacional y la contextual-relacional.

● Tribus urbanas: Este concepto permite justificar todas las expresiones


efímeras que van y seguirán surgiendo con los años, y culturas
juveniles (Feixa, 1998) son expresiones colectivas que se reúnen
alrededor del ocio y del tiempo libre.
-Ej: Las pop lolita jsjs, los pokemones, otakus, gamers, k-popers, etc.

➢ La diferencia entre tribus urbanas y cultura juvenil: la cultura juvenil es algo


que siempre existirá, pero la tribu urbana es pasajera y temporal, debido a que
la juventud va cambiando, aparecen nuevas tribus urbanas, pero siempre
existirá una cultura juvenil.

➢ La diferencia entre contracultura y subcultura: la diferencia fundamental


entre ambas, es que la contracultura “lucha” o está en contra de valores e
ideologías estructurantes de la sociedad, por lo que proponen sus propias
perspectivas, como por ejemplo el feminismo.
-Sin embargo, una subcultura puede estar en contra de lo hegemónico, pero
aun así mantiene determinadas opiniones, normas, pensamientos, etc,
como por ejemplo,

También podría gustarte